No. 8 Santo y Seña

Page 1

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN REVISTA SANTO Y SEÑA Condesa y Escandón u

Centro Cultural Bella Época u Coffee Shop El Hijo del Santo u Café Punta del Cielo u Foro Shakespeare u Beer Stop Condesa u La Choperia u Barra Gavia u Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia” u R&R Shop u El Alcazar u Cafetería del Barrio u Café Toscano del Mercado u Astral Freaks u La Fulana u El Japonez u Café La Gloria u Converse Boutique

u

u

u

u

Osteria La Morena Quebracho u La Vineria u Art: Les Cafes du Mondo u Café Guardatiempo u Chocolatería Mamá Sarita u Mammas The u Bikram Condesa u Restaurante Groove u Café El Ocho u Café Restaurante Punto Condesa u Café Toscano u Oficina EcoBici u BiciConcepto Shop u The Italian Coffe u Barrio Urbano u Café Emir

Rest. Xel-Ha Chaibar u Café Condesa u Bó Pastisseria u Colegio Superior de Gastronomía u Rest. Mataditos u Caxia Boutique u Rest. Milo’s u El Orujo u Cassava Roots u Exacto u Mezcaleria Sabra Dios u Rest. Mingos u Frankfurt u Fresco u RockYou Hair Studio

Centro Histórico y calle Regina u

Foro de Ensayos INBA u Hostal Regina u Hostal Virreyes u Al Andar u Mosquito u El Albúr u Café Jeke Emir u Astral Freack CH u Nichollas Boutique

u

La Taberna del Pacífico La Condonería/Diversa u Restaurante Regina 64 u La Resurrección u Café Bar Celona u Bar Regina 58 u Santa Regina u Restaurante Dzib u Café Raíz

u

Hostal Isabel La Católica Universidad del Claustro de Sor Juana u Fideicomiso del Centro Histórico u Balagan u Hosteria La Bota u Exilio u Barullo San Gerónimo

u

u

u

Café Restaurante Aurelia Cafetería Alberre u Cantina La Coyoacana u Restaurante Bar Centenario 107 u Teatro Bar El Vicio

u

u

u

u

u

u

u

Coyoacán y San Ángel u

Museo Frida Kahlo u Museo Diego RiveraAnahuacalli u Fonoteca Nacional u Centro Nacional de las Artes

Museo de la Acuarela La Bipo Museo del Tiempo u Centro Cultural Isidro Fabela u ENAT y CUT u

Cuauhtémoc y Juárez u

Cinemas Lumiere u Bazar Fusión u Cervecería de Barrio u Pata Negra u Garabatto’s u Las Pescadería

Gardel Grill Noir Café Lounge u Restaurante Bar Mirrey u Bisou Creperie & Bistro u Quebracho u Restaurante Attenti

Bar Terrace Café Kobah u Café Affaire u Asadero Grill

ROMA u

Salón de la Plástica Mexicana u Museo del Objeto u Billar Lucille u La Belga. Cervezas del Mundo u Casa de Té Caravanseraï u Rest. Graciela

u

La Chicha Cocina Francesa u Goodbye Folk Boutique u 180º Shop u Café Toscano u La Bipo u

www.santoysena.com

u

El Volver Romita Cine Tonalá u Traspatio u Café Rosseta u u

@santoysena_ CEMUN editorial

DIRECTORIO:

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Edith Amanda Contreras Rodríguez. Redes sociales: Tania Martínez Corrector: F. Tito Rivas Colaboradores: Juan Pablo Miquirray, Diego López Rivera, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodíaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Jordi Castells, Jorge Alfonso Ortega. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodíaz. Distribución: Sixto Vega.

CEMUN EDITORIAL

Santo y Seña. Año 1, No.8 Junio 2013, es una publicación mensual editada por Ariadna Compagny Herrera. Calle Amatlan No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 6268 6678. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V. Marcelino Dávalos No.12 Col. Algarín Del. Cuahutémoc C.P. 06880 , México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.


SANTO Y SEÑA

Feria

de

Museos Ciudad de México

2013

En un inicio fueron templos de musas, después lugares que se dedicaban al desarrollo de las ciencias y servían para las tertulias de literatos y sabios. Más tarde exhibieron sus colecciones valiosas para que el público las pudiera contemplar. Es en el Renacimiento que se les da el nombre como actualmente los conocemos: Museos. La oferta es enorme y se pueden ver colecciones con temas inimaginables que pueden ir desde exhibir objetos cotidianos que cuentan historias de desamor hasta una maqueta donde supuestamente vivió un famoso ratoncito.

2

JUNIO


SANTO Y SEÑA

La Feria de Museos de Arte, geografía, historia, antropología, la Ciudad de México ciencia y tecnología, naturaleza y me2013 lleva al espacio dio ambiente, colecciones privadas público las obras de las permanentes, temporales, lienzos ragalerías más importantes diantes, acuarelas inundadas de paide la capital a fin de sajes, luz, sonidos, sensaciones que acercar los contenidos de sobrecogen. Acervos sublimes, recinlas diferentes muestras tos majestuosos, espacios de cultura, históricas, de arte, cultura ventanas al aprendizaje. Todo, en el popular, artesanía, juguete, significante mundo de los Museos. objetos, colecciones En la vida podemos dejar de hacer de autos, acuarela, muchas cosas, obviar otras tantas, interactivos, tecnología y sonidos a los capitalinos y pero lo que resulta imperdonable es visitantes en este periodo nunca haber visitado un museo. vacacional. De ahí la importancia y objetivo primordial de la Feria de Museos de la Ciudad de México 2013 que, para fortuna de todos, se llevará a cabo del 27 al 30 de junio en la explanada del Monumento a la Revolución y que buscará acercar a visitantes, turistas, familias a los patrimonios culturales y la oferta museística. Durante el evento en el que participarán más de 50 museos de la ciudad, habrá conferencias temáticas, talleres y conciertos para toda la familia en un horario de 10:00 a 20:00 horas.

JUNIO

3


SANTO Y SEÑA

La Feria de Museos tiene como precedentes dos ediciones realizadas en el Jardín Hidalgo, Coyoacán en el año 2011 y en el 2012. La arquitecta y pintora Beatriz Gaminde, directora del Museo Nacional de laAcuarela, -primero en su género en México, fundado hace 46 años por el maestro Alfredo Guati Rojascomenta de su experiencia en las Ferias anteriores. “La experiencia fue excelente, ya que hubo muy buena intención por parte de la delegación y los organizadores del evento, sobre todo en promover la cultura. Nos apoyaron muchísimo, existio muy buena publicidad del evento y eso se vio reflejado en el éxito que tuvo el mismo. La participación de museos estuvo increíble, trabajamos muy bien juntos todos, porque todos creemos en el valor de la cultura para el desarrollo del ser humano. Espero que esta próxima Feria tenga una gran participación sobre todo de público y así lograr que las personas se acerquen a los museos”.

Es una oportunidad que esta feria brinda para encontrar el público con las instituciones museísticas.

4

JUNIO


SANTO Y SEÑA

Por su parte, Hilda Trujillo, directora de los museos Frida Kahlo y Diego Rivera-Anahuacalli, nos comentó: “México es uno de los países con mayor riqueza museística. Las ferias anteriores en Coyoacán estuvieron muy bien organizadas. Reunieron a una gran cantidad de museos del Distrito Federal y tuvo muy buena afluencia de público.Estoy segura que esta próxima Feria de Museos, que ahora se organiza en el Monumento a la Revolución, va a ser un éxito total, con buena organización y será la ocasión ideal para que a través de la Feria se pueda presentar la riqueza cultural y artística que hay en los museos. Creo que va a ser muy alta la participación de museos y de la población. Es una oportunidad que esta feria brinda para encontrar el público con las instituciones museísticas. Es difícil reunir tantos museos. La Feria nos brinda esa oportunidad. Un reto interesante sería invitar a las agencias turísticas y guías de turismo para que también conozcan los museos. La Feria de Museos de la Ciudad de México 2013 lleva al espacio público las obras de las galerías más importantes de la capital a fin de acercar los contenidos de las diferentes muestras históricas, de arte, cultura popular, artesanía, juguete, objetos, colecciones de autos, acuarela, interactivos, tecnología y sonidos a los capitalinos y visitantes en este periodo vacacional. Carmen Alvarodíaz.

Recorridos en transporte gratuito a los museos y sedes participantes, con cinco rutas diferentes organizadas para grupos de 15 personas con guía incluido.

JUNIO

5


SANTO Y SEÑA

*Programación sujeta a cambios. Consulta cartelera www.feriademuseos.com

6

JUNIO


SANTO Y SEÑA

JUNIO MAYO

7


SANTO Y SEÑA

CINE

Regreso al

presente

En el número de mayo de esta revis-

ta, el que esto escribe hizo referencia al éxito comercial y de público que ya para fines de abril tenía la película Nosotros los Nobles. Sin embargo, nadie preveía que un mes después ésta siguiera en cartelera en innumerables cines en todo el país y confirmara su condición de ser la más taquillera en la historia del cine nacional, con cerca de 6 millones de espectadores y una recaudación superior a los 300 millones de pesos. Números excepcionales, sin lugar a duda, para una película mexicana. Ello es lo que amerita este regreso para ahondar en ella tanto en lo cinematográfico, como en sus implicaciones en el contexto actual de nuestra cinematografía, así como en una breve reflexión sobre su significación en lo social y político. En tanto, la película Nosotros los Nobles ha recibido todo tipo de comentarios tanto de especialistas como de voces de otros ámbitos y disciplinas. Y si bien la mayoría coincide en su importancia por sus logros de público y taquilla, varios de ellos difieren en sus valores cinematográficos y, sobre todo, en su temática y contenido. Respecto a lo primero, argumentan que es convencional y no aporta nada en su planteamiento, ni en lo narrativo, ni en relación a la película original en la que está basada: El gran calavera (1942), segunda película mexicana dirigida por Luis Buñuel. En cuanto a su contenido -una lección de vida que un rico empresario da a sus super-

8

JUNIO

fluos, irresponsables y pedantes hijos (dos jóvenes y una chica) en busca de corregirlos y encausarlos por un camino de trabajo y valores solidariosseñalan que lejos de ser un film que profundice, denuncie o evidencie lo decadente, excesivo y atrabiliario de los millonarios de nuestro país, es un film que termina siendo complaciente y hasta exculpatorio de éstos hasta convertirse en cómplice de lo que pretende denunciar. Y sin que todo ello no pueda ser una manera válida de verla, hay que decir que es demasiado pedir a una película de estas características ser o pretender ser lo que no es. En relación con lo cinematográfico lo primero que hay que establecer, para hacer un juicio objetivo, es lo que cada film se propone y de ello qué es lo que logra y de ahí hacer un análisis y, sólo posteriormente, una valoración. En este caso Nosotros los Nobles no pretende ser una película de autor ni mucho menos de “arte” o de denuncia o reflexión sobre la enorme inequidad existente, entre ricos (muy pocos) y pobres (millones) en nuestro país. Pretende sí, ser una divertida y efectiva comedia con el claro propósito de gustar al espectador y ser, por tanto, un éxito en taquilla. Cabe señalar que un gran número de las películas del cine mexicano que se producen en la actualidad y alcanzan a llegar a las pantallas (sólo entre el 30% o 40 %), pretenden lo mismo y casi ninguna lo consigue. Por el contrario, en Nosotros los


SANTO Y SEÑA

Nobles su director, el joven Gaz Alazraki, en su primera película -él mismo como guionista junto con Adrián Zurita y con Leonardo Zimbrón como productores principales-, han conseguido con creces lo que se propusieron. Ello en sí es un gran mérito. Además, y sin plantear que el film sea una gran película, sí hay decir que es una muy buena comedia, con una historia bien desarrollada y estructurada, con buenos gags y un excelente ritmo; las actuaciones unas mejores que otras pero cumpliendo su fin y un tono y fondo inusuales y que, de una manera sutil, dicen algo distinto al espectador, conmoviéndolo y haciéndolo reflexionar. Es decir, el film no sólo divierte y divierte mucho, sino que también hace sentir y pensar. Sentir porque logra que el espectador se identifique con los deseos de un padre respecto a sus hijos y como esto los hace cambiar. Está la determinante económica, pero lo principal es el interés del padre y su involucramiento. Critica la falta de madurez del propio padre de no enfrentar los hechos cuando éstos amenazan con ponerlo en evidencia y muestra como los hijos responden en consecuencia. Es decir, enseña cómo el cambio en ellos sí ha operado y que al proponerse valerse por sí mismos el padre ha

logrado su propósito, aún a costa de perder su reconocimiento por no haber confiado en ellos. Por tanto, hace pensar en la importancia de que cada quien asuma y se haga responsable de lo propio, lo que no es poco. Por último, dado el desarrollo de la trama, el film termina con una circunstancia argumental importante de señalar, la reconciliación de las clases o grupos sociales. Son pocas las películas que tengan un final así. ¿Es mera casualidad? Yo pienso que no, que el cine entre otras muchas cosas, es reflejo y pulso de la realidad. Hay indicios, por fortuna, que en lo político en nuestro país las cosas están empezando a cambiar con sus consecuentes efectos, a mediano plazo, en lo social y económico. De una u otra manera Nosotros los Nobles se adelanta a ello. Ya veremos si, en la anunciada secuela, este nuevo panorama se confirma, a pesar de las circunstancias y conflictos que se tengan que superar y trascender. Diego López Rivera.

JUNIO

9


TEATRO

SANTO Y SEÑA

La

esencia

mítica

del teatro

¿Será que vamos al teatro a ver algo

novedoso? Aquello que Occidente (creador del teatro) llama “primitivo” lo opone a aquello que llama “civilizado” y de este modo el mundo “incivilizado” aparece a nuestros ojos irracional, rabioso, sangriento, sin demasiadas reglas. Pero paradójicamente es esto lo que subyace en cualquier espectáculo teatral. Las artes interpretativas nacieron hace más de 25 siglos de modos rituales y para fines no sólo de entretenimiento (como muchos hoy en día piensan) sino también de enseñanza, de curación, de revelación, de manejo de los elementos naturales. El mito es base espiritual del teatro y el rito es su base corpórea. No en balde pensamos que cuando alguien se casa, cuando se le hace a alguien un funeral, o asistimos a un ritual de nacimiento o iniciación, nos parece que asistimos a algo teatral. Cuando en el teatro hablamos de tema, nos referimos a la esencia mítica del teatro; a una fuerza natural que no sabemos explicar y que se revela en forma de las tensiones que deben vivir los caracteres (también míticos). Cuando, en cambio, hablamos de convención, nos referimos a la esencia ritual del teatro. Cuando el teatro contemporáneo, de vanguardia, de ruptura (o como quiera llamarse) no

10

JUNIO

atiende a estos dos aspectos comienza a volverse incomprensible. Por ejemplo: existe en el teatro mexicano el ritual de “las llamadas” (cuando una voz nos dice “tercera llamada, comenzamos”); ritual que va preparando al espíritu para entrar en la obra (o para avisar a algún despistado que es hora de apagar el teléfono celular). He visto y estado en montajes donde se intenta


SANTO Y SEÑA

erradicar “las llamadas” pero donde no se sustituye este ritual con otra cosa. El resultado es que el público no sabe si la obra ya comenzó. Bien usado, es un recurso estupendo para creaciones novedosas: en una obra en la que actué hace poco sustituimos “las llamadas” por recibir al público con tequila y platicar un rato con ellos; cuando sentíamos que el público ya quería que comenzara, simplemente subíamos al escenario, se hacía un pequeño silencio (sustitu-

orden, meditación, composición, ritmo, matiz, etc. no se puede hacer teatro. Pero sin aquello sangriento, ridículo, hambriento, voraz y caótico, tampoco. Aquello que llamamos “primitivo” en el teatro deberíamos entenderlo también como “originario”, “antiguo”, “ancestral”. No en balde nos parece más conectada con el pasado y nuestros orígenes una obra de Shakespeare montada por actores de origen africano tribal, que la misma obra montada por actores que se han vuelto famosos en la televisión.

to del telón), y comenzábamos a hablar. El público no nota que estamos frente a un ritual pero su subconsciente lo acepta así. Finalmente el teatro nunca es el de ayer, sino el que tenemos en el instante presente frente a nuestros ojos. Cuando un hacedor de teatro intenta eliminar alguno de estos elementos, le quita su esencia al teatro. Sin belleza,

Cuando el público (con justa razón) dice que en la obra “no pasa nada” muchas veces parece referirse a que no vio nada novedoso. Yo considero que es al revés, cuando el público de teatro siente que no pasó nada es porque la obra no logró tocar lo primitivo, lo ancestral; el horror y el ridículo que subyace en todos nosotros. Antonio Rojas.

JUNIO

11


MODA

SANTO Y SEÑA

El que tiene labia para escribir de moda no puede dejar de comentar los detalles del Hyères Festival… y de esta edición número 28, la cual sucedió el pasado mes de abril, hago mención en Santo y Seña. Pero antes, al ser la primera vez que hablo de él en este medio, voy a hacer una justificada introducción para que veas que de aquí brota diseño. Este Festival Internacional de Moda y Fotografía (Festival International de Mode et de Photographie à Hyères) del centro de arte y arquitectura llamado Villa Noailles –un caprichoso laboratorio de tendencias y edificio histórico francés iniciador del estilo racionalista– es ahora un observatorio de tendencias, así como escaparate mundial, dirigido en sus inicios por Jean Pierre Blanc. Durante 28 años consecutivos ha presentado alrededor de 300 nuevos diseñadores y más de 130 fotógrafos de todo el mundo, pero a su vez ha expuesto una gran cantidad de proyectos que tienen que ver con el diseño y la estética en general. Diez diseñadores y diez fotógrafos, elegidos de entre 355 y 773 respectivamente, construyen la esencia de las tendencias impuestos -gracias a Diorsobre el peso del jurado, encabezado por Felipe Oliveira Baptista (director de Lacoste) para el rubro de moda y por Charles Fréger como presidente del jurado de fotografía. Después de tres días de festividades y, claro, de

12

JUNIO

El Festival Internacional de Moda y Fotografía (Festival International de Mode et de Photographie à Hyères) del centro de arte y arquitectura llamado Villa Noailles –un caprichoso laboratorio de tendencias y edificio histórico francés iniciador del estilo racionalista– es ahora un observatorio de tendencias. nervios viscerales, se dieron a conocer a los ganadores de esta edición: Moda Tomas Berzins & Victoria Feldman (Lituania-Rusia), colección mujer; Henning Jurke (Alemania), colección hombre; Camille Kunz (Suiza), colección hombre; Yvonne PoeiYie Kwok (Países Bajos), colección mujer; Xénia Lucie Laffely (FranciaSuiza), colección hombre; Satu Maaranen (Finlandia), colección


SANTO Y SEÑA

Mode

et

Photographie mujer; Marion de Raucourt (Francia), colección mujer; Damien Ravn (Noruega), colección mujer; Shanshan Ruan (China), colección mujer y, finalmente, Xing Su (Canadá), con una historia del vestir para mujer. Fotografía Lena Amuat & Zoë Meyer (Suiza), Emile Barret (Francia), Petros Efstathiadis (Grecia), David Favrod (Suiza), Dominic Hawgood (Reino Unido), Grace Kim y John Mann (Estados Unidos), Anna Orlowska

(Polonia), Peter Puklus (Hungría) y Eva Stenram (Suecia). Por favor, entra al sitio http://www. villanoailles-hyeres.com/, regístrate y forma parte de este gran festival, aunque sea de forma virtual. Ahí podrás encontrar más información sobre cada uno de los diseñadores y fotógrafos, así como su trayectoria y portafolio. Me lees en la próxima edición. Me lees en la próxima edición. Modesto Recoleto. @ModestoRecoleto, Mr.Recoleto@gmail.com

JUNIO

13


MÚSICA

NINA SANTO Y SEÑA

NINA es un proyecto mexicano conformado por Hugo Chávez

(H) y Raúl Topete (Erre), que busca explorar las nuevas tendencias digitales en el campo de la música, video, foto, 3D, gif y otros elementos de la cultura digital. Con poco más de 14 años trabajando juntos, H y Erre no han parado de trabajar en diferentes producciones* de funk, soul, reggae, cumbia, salsa y electrónica. Cuentan con una gran lista de colaboraciones y remezclas para artistas mexicanos e internacionales, como el compositor Yurief Nieves y Leika Mochán. Esa capacidad de exploración sonora también se refleja en su trabajo como “remixers” para artistas como la Banda Bastón, Mood Fu, Los Músicos de José, los raperos californianos Death Grips e incluso Natalia Lafourcade. En los últimos años han trabajado de manera constante con los Mc´s Octavio Castillo [TaBo] y Fred Adande Gómez, cantante de ragamuffin francés. Para ellos el DF es una gran metrópolis donde el acceso a la cultura y la tecnología es sencillo, así como las posibilidades de crear y distribuir todo tipo de información, lo que facilita la difusión de su trabajo a través de plataformas como Tumblr y Soundcloud. Desde hace un año se han dedicado a promover en Tumblr material de algunos de sus colegas como: Jorge Neri (foto), Esteban Azuela (animación), Salvador Trujillo (3D), Karim Vázquez (cartones digitales). Para NINA no hay descanso y la producción de tracks y remixes no cesa. Para este año vienen muchos proyectos para este dueto y la lista de colaboraciones con otros artistas seguirá siendo interminable. Conoce más sobre la música de NINA aquí: https://soundcloud.com/ninainferno http://somosnina.tumblr.com/

14

JUNIO


SANTO Y SEÑA

El Jardín de las Delicias En el Jardín de las Delicias queremos documentar el espíritu del underground mexicano e internacional y compartirlo en línea. Nuestra misión es escuchar lo que no se oye, admirar lo que no se ve y aprovechar la tecnología para representar lo que somos y lo que nos llena. Somos seres humanos y nuestra naturaleza es artística, nuestra intención es fomentar el flujo digital de contenido multidisciplinario, que va desde la música, las artes visuales y las artes escénicas.

El Jardín de las Delicias es el espacio idóneo para concentrar el trabajo de diferentes exponentes sin afán de lucro, con el objetivo de difundir y facilitar el acceso a la obra de artistas que no aparecerán en los principales canales de televisión, estaciones de radio, galerías de arte y demás espacios desvirtuados por las industrias culturales. Conoce el Jardín de las Delicias y explora todas las posibilidades que ofrece la cultura digital. Paris Cervantes.

Sitio Web: www.eljardindelasdelicias.com. mx www.vimeo.com/eljardindelasdeliciasmx www.soundcloud.com/eljardindelasdeliciasmx www.eljardindelasdeliciasmx. tumblr.com

JUNIO

15


SANTO Y SEÑA

RESONANCIAS Noticias desde el país de los sonidos

El sonido de la

Tecampana

Andaba yo buscando sonidos metido

en la sierra norte de Guerrero, en un poblado llamado Teloloapan. Al preguntar a los pobladores, como suelo hacer siempre a donde voy, por sonidos interesantes de la localidad, sin mucha demora respondían: - Pues está la Tecampana, es una piedra muy antigua, que hace el sonido de una campana, me decían, es muy tradicional de aquí de Teloloapan, y tiene una leyenda….” De inmediato pregunté dónde quedaba y al escuchar que “aquí cerca, arriba de un cerrito” solicité por supuesto ser llevado. Mis nuevos amigos teloloapenses –unos extraordinarios artesanos de máscaras de los Diablos, la otra importante tradición, también sonora, del pueblo- me condujeron amablemente a la Tecampana. No hubo más que subir, a pie, a través de varias callejuelas a las afueras del pueblo para llegar hasta ella. La Tecampana se encuentra en la cima de un cerrito que se prolonga a las afueras de Teloloapan. El pueblo está rodeado de cañadas empedradas, con una gran cantidad de basamentos líticos. Esas formaciones dan al paisaje un aspecto salvaje y surrealista. De ahí seguro el nombre del pueblo, que proviene del náhuatl Telolotli (piedra, gui-

16

JUNIO

jarro) y apan (río). Alguien me enseñó fotografías históricas de los combates revolucionarios que ahí se llevaron a cabo en el pasado. Los sombrerudos aparecen con fusiles pertrechados entre las piedras, utilizándolas como un campo de amplias y extendidas trincheras… Pude imaginar los sonidos de las batallas que resonaron en torno a esas piedras: el pueblo vivió guerras desde la independencia, cuando fue tomado por las tropas insurgentes de Guerrero y luego asediado y cercado por los ejércitos realistas; -a la fecha el pueblo está asediado por bandoleros y grupos armados de narcotraficantes que se pelean el control de la plaza... Entre esas piedras se encuentra, como no queriendo la cosa y debajo del basamento principal que corona el cerrito, la Tecampana. Es un basamento de piedra alargado y al borde un barranco. Si uno se sube encima, en una pequeña ladera que permite pararse a un lado de su cima, se encuentra con dos piedras grandes, ovoides, redondeadas en la punta con geométricas y caprichosas formas parecidas a dos ballenas recostadas. - Esa es, me dijo Juan. Y me invitó a acercarme. Tomó una piedra del suelo (una piedra grande) y sin pensarlo dos veces, la percutió sobre la superficie del


SANTO Y SEÑA

basamento. Un sonido armónico, grave, largo y de gran contenido tímbrico se emitió como un quejido de la piedra. Nos quedamos lívidos. Efectivamente aquello sonaba a una campana… “Por eso le dicen la Tecampana, aseveró Juan, la palabra “te” viene del náhuatl, significa “piedra”. Piedracampana, viene a querer decir en una combinación sui géneris y colonial del idioma mexicano y el español. “La Tecampana se conoce aquí desde hace muchos años, continúa Juan, hay una leyenda: se dice que si uno toca la Tecampana a las doce del día en cierta fecha del calendario, al tocarla

le dijo el compadre, y lo tocó sobre la mesa de la cantina. El hombre aunque borracho no lo olvidó. Es más, nomás amaneciendo se fue de ahí dejando hablando solo a su compadre con la botella, y se encaminó al cerrito. Esperó dormido a que diera el mediodía. Y mirando al sol a la hora señalada tomó una piedra y percutió sobre la tecampana el ritmo que su compadre le había revelado. Dicen que pudo entrar pero no halló luego la forma de salir. Dicen que se quedó ahí dentro, y no pudo salir sino hasta veinte años después…” Emocionado por la historia, tomé una piedra y toqué, no sin cierta gravedad

una puerta se abre que te mete al centro del cerro, a una especie de cueva. Y si uno entra, encuentra ahí una especie como de tienda de abarrotes, donde hay fruta, comida; si uno toma algo y sale con ello de ahí, afuera se te convierte en oro, en dinero…” afirmaba sigiloso el buen Juan. “Hasta dicen que hubo uno que se quedó encerrado”, continuó su relato. “Tocó la Tecampana con un son que le compartió su compadre la noche anterior, en una borrachera. -Con este son es con el que se abre la Tecampana-,

ahora, la Tecampana. Conectamos los micrófonos y empezamos a grabar su sonido. Tocamos sobre ella este son... No puedo decir que abrió alguna puerta en el centro del cerro; o tal vez sí lo hizo, y todavía estamos buscando el ritmo o el son que nos permita salir... (Escucha la grabación realizada en la Tecampana el 11 de julio de 2012, en Teloloapan, municipio de Teloloapan, Guerrero, en www.revistasantoysena.com

F. Tito Rivas

@titophonos

JUNIO

17


SANTO Y SEÑA

Caminar el

desierto, caminar por el desierto, caminar con el desierto… Con su arena, con su luna, con su cielo. Al caminar por el desierto uno se va dando cuenta de lo relativo que es absolutamente todo en nuestra realidad. Ahí en medio de la nada, caminando seis, siete u ocho horas diarias durante días. Durmiendo cobijado por el cielo, sin más protección que el viento. Todos en círculo, el círculo que se forma de caminar en serpiente. El círculo que representa el todo, el eterno continuo, donde todo empieza y todo termina y luego vuelve a empezar. Entender ese fluir constante en la vida, que nunca se detiene aunque a veces queramos controlarlo y creamos que tenemos la fuerza para hacerlo. ¿Por qué será que nos resistimos tanto a esa realidad: lo único permanente es lo impermanente? La medicina del desierto es justamente esa: en esa vacuidad uno se hace consciente de la plenitud. Con cada paso, cada vez que te vas adentrando más en su inmensidad el corazón y la mente se sincronizan con ese Todo, con ese Absoluto que todo lo conforma: como es arriba, es abajo, como es adentro, es afuera. El corazón empieza a latir al unísono del corazón de la Tierra, y ésta te muestra su grandeza y al mirar honestamente dentro de ti descubres que también te habita. Caminando en el desierto uno pierde por completo la noción del tiempo, lo descubres con el viaje de los astros, de nuestro padre Sol, con los ciclos de la Naturaleza y te das cuenta del gran peso que le damos en la vida y el poder que le otorgamos. Y se te ocurre plantearte la aventura de soltarlo, de intentar vivir tu vida sin

18

JUNIO

esa atadura, sin ese constante caminar de las manecillas del reloj. El intento al caminar es recapitular, soltar, recordar, soltar, mirar, soltar… soltar, soltar. La sociedad en que vivimos nos enseña continuamente a aferrarnos a todo: a la gente que queremos (aunque irónicamente también nos aferremos a la que no queremos), al dinero, al cuerpo, a la vida misma. Es como si constantemente nos dijeran agarra, agarra, agarra, agárrate fuerte de todo aunque te quedes inmóvil, aunque pierdas tus sueños pero agarrate de lo que tienes, en ese inmenso miedo a perderlo. El desierto te susurra que no perdemos nada, que todo habita en nosotros y nosotros habitamos en el todo pues te enseña que no necesitas nada. Caminando en ese horizonte que parece no tener fin, entiendes poco a poco que necesitamos muy poco para ser felices, que


SANTO Y SEÑA

CAMINAR EN EL

DESIERTO lo que necesitamos lo tenemos siempre con nosotros, dentro, escondido: nuestro corazón y nuestra capacidad de conectar con el otro desde ahí. Y así, llega la noche y al formar el campamento se enciende el fuego, el Abuelo Fuego, y uno se confiesa ante él. El fuego es el intento de donde todo parte, la energía que impulsa la vida. Cuando observas detenidamente sus llamas recuerdas, perdonas, anhelas, confiesas, abres el corazón. Pocas cosas en la vida son tan maravillosas como sentarse en las piernas de un abuelo y contarle nuestras historias y observar su rostro arrugado lleno de sabiduría iluminado con una sonrisa de que todo lo que el nieto, el niño relata, provoca ilusión. Así sucede con el Abuelo Fuego, uno se confiesa, le cuenta, le platica sus historias y el fuego las derrite, las transforma, las disfruta, las olvida, las sana. En el desierto donde supuestamente no hay nada, uno encuentra el todo. Es un enorme espejo que te va reflejando todo lo que eres, lo que

más te gusta, lo que menos, de lo que más te acuerdas y todo aquello que tu memoria inconsciente había borrado. Un espejo donde al mirarte, al mirar profundamente, descubres tu belleza y te confrontas con ella. Y caminar en el desierto es algo que podemos hacer físicamente o en nuestros sueños, con nuestro pensamiento, lograr ese vacío que el desierto te regala en el corazón. Soltarlo todo y desde ahí descubrir nuestra grandeza, nuestra belleza que no es otra cosa que ese inmenso regalo de la vida: nuestra capacidad de amar. De amarlo todo, de embellecerlo todo, de entender que cada instante es como una gota de agua que se escurre y no regresa. Entender que cada una de esas gotas es una oportunidad para decidir si nos vamos por el camino del miedo o mejor elegimos el amor. Ese es el gran secreto del desierto, extiende su amor en ese horizonte interminable, en esa eternidad y nos invita a imitarlo, a vivir agradeciendo. ALEJANDRA PÉREZ REGUERA.

JUNIO

19


A SOLAS SANTO Y SEÑA

Mundo onírico

ilustración: Lourdes Echevarría

Los sueños son la contraparte de la vigilia. Todo lo que sucede en ellos muestra algo de nuestra manera de percibir el mundo y nuestra interacción en él. Las imágenes que aparecen son únicas y por tanto difíciles de transmitir a los demás, lo mismo que las sensaciones y atmósferas. Tal vez de ahí lo apasionante que resulta tratar de saber más acerca de los sueños, usarlos como trampolín para acceder a lo creativo, o al conocimiento del inconsciente, ya que como diría Sigmund Freud, “los sueños son la vía regia al inconsciente”. Para Freud, los sueños son el cumplimiento de un deseo que no se pudo llevar a cabo en la realidad; incluso en las pesadillas se da esta realización, pero de una manera totalmente deformada, desplazada del objeto real y oculta. Por ello resulta tan interesante el manantial de símbolos y de significados detrás de la interpretación de los sueños. En esto Existen muchos ejercicios para recordar los sueños, como por ejemplo, dejar un cuaderno y un lápiz a la mano y al despertar apuntar de inmediato el sueño, antes de que la vigilia nos haga olvidar. ¿Para qué hacer esto? para divertirte, para autodescubrirte, para inspirarte si escribes, pintas o imaginas historias, para cambiar cosas que no te gustan de ti o para empezar a soñar lo que quieres conseguir. 20

JUNIO


SANTO Y SEÑA

se basa mucho una terapia psicoanalítica. Al dormir no hay tantas resistencias y en la intimidad del sueño nos expresamos con mayor libertad, además de que como dije anteriormente, todo surge, de alguna manera, disfrazado. Esta manifestación más explícita del inconsciente es una de las causas para que al despertar muchas veces olvidemos nuestros sueños. Incluso hay quienes creen que no sueñan, pero todos soñamos, sólo que algunos lo recuerdan más fácilmente que otros. Existen muchos ejercicios para recordar los sueños, como por ejemplo, dejar un cuaderno y un lápiz a la mano y al despertar apuntar de inmediato el sueño, antes de que la vigilia nos haga olvidar. ¿Para qué hacer esto? para divertirte, para autodescubrirte, para inspirarte si escribes, pintas o imaginas historias, para cambiar cosas que no te gustan de ti o para empezar a soñar lo que quieres conseguir. También porque es una de las mejores maneras para armar, a modo de rompecabezas, nuestro pasado y conocer nuestros anhelos. La idea del sueño está ligada a la memoria, ya que es al dormir que la mente puede unir pasado, presente y futuro, pues en ella no existe el tiempo-espacio como lo conocemos; podemos viajar de la casa vieja de la abuela que visitábamos de niños a la luna, ochenta años después. Por eso los sueños son como un gran cofre de recuerdos. Aparecen en tu mente, no por casualidad, sino porque en este momento de tu vida, conectó con algo No siempre se requiere que lo hizo resurgir. Si bien es cierto que pue- de una terapia, puede ser de haber arquetipos para en- muy enriquecedor crear un tender el significado de los diccionario personal de sueños, mismos (como ejemplo están esto es, hacer una especie de notas acerca de los lugares los sueños de volar, del que que soñamos, las personas que algunos analistas opinan que aparecen, ¬con qué frecuencia puede tratarse de un sueño se repiten y si su presencia es de omnipotencia, del deseo de desagradable, neutra o pacífica. conquistar algo, un gran ideal Lo mismo con los objetos, o algo no resuelto, y sentir animales y cuanta cosa aparezca que se puede volar compen- en el sueño. Ir armando este sa el fracaso de la vigilia), son cuaderno, te puede permitir interpretaciones generales y acercarte a ti mismo desde lo pueden arrojar una luz, pero onírico. hay que recordar que cada persona es diferente y lo que significa el mar para uno puede tener otro significado para alguien más. Por eso creo que una terapia basada en la interpretación de los sueños puede ser un desafío para el soñante, gracias al profundo autoconocimiento que brinda. Por esa misma razón, me parece que los diccionarios de sueños se quedan cortos. No siempre se requiere de una terapia, puede ser muy enriquecedor crear un

JUNIO

21


SANTO Y SEÑA

diccionario personal de sueños, esto es, hacer una especie de notas acerca de los lugares que soñamos, las personas que aparecen, ¬con qué frecuencia se repiten y si su presencia es desagradable, neutra o pacífica. Lo mismo con los objetos, animales y cuanta cosa aparezca en el sueño. Ir armando este cuaderno, te puede permitir acercarte a ti mismo desde lo onírico. Cuando leo algún sueño que escribí, por ejemplo hace diez años, de inmediato me hace recordar en qué momento de mi vida estaba con mayor claridad que un diario. Me hace revivir qué preocupaciones tenía, en qué contexto estaba y qué deseaba; es como un viaje en el tiempo de manera inmediata. Soñaba repetidas veces que iba manejando y me perdía; así que escribí mis propias “Leyes para soñar” y una de ellas consistía en que cada vez que me perdiera, encontraría un camino para salir; y en efecto después de varios intentos funcionó. El lograr modificar algo de mi sueño me hace creer que también modifiqué algún aspecto de mi vida, o viceversa. Sueño y realidad están fundidas en nuestra personalidad. A propósito de aprender a controlar los sueños, el investigador Stephen LaBerge, gran estudioso de éstos, afirma que es posible tener sueños lúcidos, es decir, poder ser conscientes de ellos mientras dormimos y llegar a manipularlos. Como diría Carlos Castaneda “… tienes poder; puedes cambiar las cosas; puedes descubrir innumerables factores; puedes controlarlo todo”. 1 Es probable que no hayamos logrado aún comprender hasta lo más hondo el lenguaje de los sueños; tal vez sea un mundo infinito y una parte de ellos siempre permanecerá en un fascinante misterio. Pero podemos reinventarnos a partir de ellos; podemos despertar mientras dormimos y colorear la vigilia de sueños. Susana Quintero Nájera. Psicoterapeuta, susaquin@hotmail.com 1 Amara, Giuseppe, Los sueños, CONACULTA, México, 2000, p. 11.

22

JUNIO


santo

seña

REVISTAMENSUAL

ANÚNCIATE

Sólo llama al teléfono

6268 6678

Escríbenos a ventas@revistasantoysena.com


5° Sorbo

SANTO Y SEÑA

8Y

Mezcal

½

es

¿Cuánto tiempo

precisa uno para concluir las ideas importantes de la vida? Qué difícil resulta madurar las cosas complejas. Yo, por ejemplo, me asemejo a uno de esos magueyes que tardan casi seis lustros para madurar y no estoy convencido de que así sea del todo en mi caso; sin embargo me he dado cuenta que he logrado entender un par de las cualidades de esta vida tan intensa y acelerada: la paciencia y perseverancia, volviéndolas una virtud y delicia de la vida: Hace casi 3 años emprendí una faceta más de un proyecto longevo y que me venía coqueteando ya hace más de una década y que se presentaba muy interesante. Básicamente significaba saltarme la elaboración escrita de mi Tesis geográfica social y llevarla a la praxis, una especie de aterrizaje forzoso, y entrarle de lleno a un proyecto ad hoc a mi idiosincrasia y decantación económica política social: montar un espacio en donde se pueda beber bien y comer productos

24

JUNIO

de verdad, aportando siempre un poco en el resurgir del campo mexicano; ser partícipe de esta revalorización de lo latino, de lo mexicano, de lo autóctono de cada rincón de este planeta que genera espacios a favor y no en detrimento de las comunidades. Di un leve golpe de timón y me fui enfocando en esta idea entrando en una etapa de mucho esfuerzo, trabajo y, claro, sana diversión, precipitándome a un sinfín de anécdotas antes de lograr el fin del principio de todo esto: Tomar mezcal, estudiar, aprender, viajar y viajar en busca de los actores de la milpa,


SANTO Y SEÑA

Madre Malintzin es un restaurante que ofrece bebidas, platillos y productos que han sido elaborados a la vieja usanza de la gente del campo: mezcales representativos de las provincias mezcaleras hechos por las familias, maíces endémicos que han sido manejados desde hace siglos por las sabias abuelas viejas y nixtamalizados con cal en roca, actores clásicos de la milpa y la chinampa: frijol, calabaza, jitomate y tomate, chiles y quelites. viajar por las provincias del mezcal, comer chile tabiche con su buena tortilla de maíz endémico, ir a la logia con los compañeros mezcólatras, esperar y esperar la inauguración, soportar los embates burocráticos que son más bien producto del subconsciente social más que de unos cuantos individuos, volver a aprender de mis maestros, darme tiempo para seguir buscando el enamoramiento, sufrir las inclemencias de la vida igual que mi hermano metl que aguanta hasta la más intensa nevada o sequía; tratar de escribir bien para las revistas cosa que me es compleja y de tanto en tanto resulta difícil; aplicarme y lograr orquestar a

Madre Malintzin (una rebuscada pero apetitosa sinfonía), entender la burocracia, papeleo, cuentas y cuentas, muchas deudas, aguante y tenacidad, volver a llorar, incertidumbre, divisar tierra y llegar a buen puerto, certidumbre total; ir finalmente en busca de mi título, plasmar mis neófitos conocimientos y hacer que los demás puedan leerme (quien tiene el conocimiento y no publica entonces no hace conocimiento) tomar otro mezcal, intentar la conciliación, ser Metlman, disfrutar de la comida, la familia, intensificar la búsqueda del buen trato directo con los productores, buena oferta, volver a tomar mezcal, cuidar de mi

JUNIO

25


SANTO Y SEÑA

gente, la última y nos vamos, otra jicarita de mezcal… Madre Malintzin es un restaurante que ofrece bebidas, platillos y productos que han sido elaborados a la vieja usanza de la gente del campo: mezcales representativos de las provincias mezcaleras hechos por las familias, maíces endémicos que han sido manejados desde hace siglos por las sabias abuelas viejas y nixtamalizados con cal en roca, actores clásicos de la milpa y la chinampa: frijol, calabaza, jitomate y tomate, chiles y quelites. Sin ser exclusivamente mexicano se tiene como directriz del lugar ir incrementando la oferta de delicias como los pulques o escamoles y otros destilados como las charandas finas y los poch a base de maíz, así como esforzarse por tener den-

26

JUNIO

tro de la carta otras bebidas de buena calidad. El lugar tiene la posibilidad de generar eventos de esta índole como lo son las ideas que tienen de crear diferentes tianguis (palabra nahua que significa mercado) para ofrecer producto de calidad con trato directo y justo trabajando juntos y a buenos precios, ya que de esta forma se empieza la reactivación del campo mexicano. ¿Cuántos mezcales llevo? ¿8 ½, tal vez 9? Presiento que falta un infinito. Nuevos tiempos están llegando: ¡El que avanza no tranza! Malintzin 199 entre Centenario y Av. México a 3 cuadras del centro de Coyoacán. Daniel Abdelmassih Jiménez


SANTO Y SEÑA

NOTES FOR DUMMIES TEMPLOS DEL SABER

Evidentemente la quiebra de la iglesia no sólo es moral, sino también financiera; al menos en los Países Bajos, en donde el 44% de la población se ha declarado abiertamente atea. Derivado de esto, las instituciones religiosas se han encontrado en la circunstancia de no contar con fondos para mantener sus costosos edificios. Así, muchos de estos templos han sido convertido en pubs, cafeterías, salas de conciertos y, principalmente, en librerías.

El fabricante de condones Durex dio a conocer su proyecto de crear una Fundawear, un tipo de ropa interior que te permitirá tocar las zonas erógenas de tu pareja –o de quien se deje- vía Smartphone. Aunque la idea no es novedosa, la empresa alemana se ha tomado tan en serio el proyecto, que se han esforzado en que dicha tecnología pueda parecerse lo más posible al verdadero tacto humano, además de cuidar detalles en el diseño: cómodo pero coqueto.

SMART-TRAGÓN Si ustedes son de esas personas que han hecho todo lo posible por regular su modo de comer pero no han podido, quizá esto les interese. Bajo la premisa de que comer lento te ayuda a perder peso, recientemente fue presentado el HapiFork, un tenedor inteligente que te ayudará a contar la duración de las comidas y la frecuencia de los bocados. La información de tu patrón de alimentación se transmitirá vía bluetooth a tu smartphone. El tenedor trae una configuración precargada que si se da un bocado antes de 10 segundos, éste vibrará, aunque puedes personalizar el tiempo a tu gusto.

JUNIO

27


QUÉ HACER EN LA CIUDAD SANTO Y SEÑA

La

Ciudad de México

tiene grandes tesoros escondidos y muy mágicos

La Secretaria de Turismo del D.F. creó los “Barrios Mágicos” con la idea de adaptar en las delegaciones el programa “Pueblos Mágicos” que existe a nivel federal y así incentivar el turismo. ¿Y cómo decidieron qué barrio es mágico? Los jefes delegacionales entregaron propuestas para que una colonia dentro de su demarcación fuera catalogada como un lugar con características únicas, debido a su arquitectura, cultura, historia, gastronomía, o que tuviera alguna riqueza que fuera considerada de interés para la sociedad y obtener el título de “Barrio Mágico”. Y fue así que se descubrieron una gran variedad de localidades caracterizadas por su cultura, gastronomía, arquitectura, sustentabilidad o recreación, algunas de las cuales presentamos a continuación: • La Merced. Con matices coloniales, ofrece la vieja tradición del comercio en la ciudad. Se comercian flores, alimentos, dulces y hasta productos místicos y de brujería. • Tacubaya. En este barrio se encuentra unos de los cuatro sitios declarados patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, la Casa Estudio Luis Barragán. Magnifico lugar para recordar la trayectoria de este destacado arquitecto.

28

JUNIO

• Mixcoac. Lugar mágico y de gran tradición, algunos autores lo ubican desde la época colonial. En el lugar se establecieron numerosos ranchos y haciendas, entre las que destacó la de Mixcoac, cuyo casco aún sobrevive. • San Ángel. Con una atmósfera tradicional mexicana en la que las antiguas casonas, plazoletas y jardines aún nos transportan a esos días de esplendor en lo que era el sitio de descanso de la élite de la sociedad porfiriana. Se puede ubicar la Casa de Diego Rivera y visitarla. • Culhuacan. Considerado un lugar místico y centro depositario de muchas tradiciones prehispánicas, ubicado a un costado del Cerro de la Estrella. ¿Quieres identificar cómo eran las primeras


SANTO Y SEÑA

iglesias establecidas por los españoles en los albores de la Nueva España tras la evangelización de los indios? entonces busca en este barrio las primeras iglesias católicas. • San Pedro Actopan. Barrio considerado como la “Capital del Mole”, uno de los platillos más representativos de la comida mexicana. • Cuajimalpa. Cerca de este barrio se encuentra el Desierto de los Leones, gran escenario donde se encuentra el famoso Ex Convento del Desierto de los Leones. • Tacuba. En territorio de Tlacopan, hoy cerca del cruce de las avenidas México-Tacuba y Mariano Escobedo, se localiza aún un árbol ahuehuete, conocido como el Árbol de la Noche Triste. • Santa María la Rivera. Colonia tradicionalista y de gran valor arquitectónico e histórico. Se le considera el primer fraccionamiento moderno de la ciudad de México. •Villa de Guadalupe. De los santuarios más visitados en el mundo es la Basílica de Guadalupe, que recibe con majestuosidad a 20 millones de personas, atraídos por la devoción y fe en la Iglesia Católica y la Virgen de Guadalupe.

• Coyoacán. El 5 de octubre de 1934 se decretó el área centro de Coyoacán como “Zona Típica y Tradicional”, lo cual se reforzó con la declaración en 1990 de la UNESCO a favor del Centro Histórico de Coyoacán como “Zona de Monumentos Históricos”. • Xochimilco. Barrio cuyos impresionantes canales le dieron un reconocimiento como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. Su nombre significa en náhuatl “Lugar de la sementera florida” y es el único lugar del Valle de México que tiene parecido con lo que fueron los pueblos de la cuenca lacustre en el mundo prehispánico construidos basándose en chinampas o islotes artificiales. • Roma-Condesa. Barrios restaurados, donde se vive el espíritu más cosmopolita de la ciudad. Sus restaurantes, cafés, bares, galerías, librerías, centros nocturnos y culturales son el centro de reunión para muchos capitalinos y visitantes. • Mixquic. Ubicado en Tláhuac. Hoy es un pueblo que ha sobrevivido a través de los tiempos. Conserva su cultura, tradición, áreas verdes, chinampas y arqueología. Mixquic recibe a miles de personas que disfrutan el misticismo del Día de Muertos. •Garibaldi-Alameda-Bellas Artes. Este barrio canta día y noche ante un buen tequila y el son del mariachi. • Zona Rosa. Barrio comercial y cosmopolita recién remodelado. • San Agustín de las Cuevas. Ubicado en Tlalpan, sus estrechas calles te hacen gozar de un ambiente provinciano. Seguramente has estado en alguno de estos “barrios mágicos” y si no es así: ¿qué esperas para conocerlos? ELISA TENORIO

JUNIO

29


SANTO Y SEÑA

30

JUNIO


SANTO Y SEÑA

MARZO

31


DALE SABOR A LO SALUDABLE

Brochetas de pollo al piquín para papá Ingredientes:

Procedimiento:

listo 1. Prender el carbón para tenerlo io med o fueg a s heta para las broc la 2. Macerar el pollo durante 1 hrs con dor gera refri del ro dent leche de coco con 3. Armar las brochetas comenzando a hast pollo , ento pimi o, la cebolla, tocin lla cebo finalizar con se 4. La sal y los demás condimentos hebroc ar arm de inar term al garan Nota: En una buena parrillada, no agre en tas puede faltar una bebida refrescante, de y 5. Escurrir y asar las brochetas ioso delic del ta este caso, daré la rece el bien jar dibu para onal ar las manera diag saludable tepache, te invito a busc illa parr la d. rayado de bondades y propiedades para tu salu o 6. Cocinarlas por unos minutos dand udo. vueltas a men s 500grs de pechuga de pollo en cubo s 3 pimientos de 3 colores en cubo 2 cebollas en cubos Un paquete de tocino de pavo 200ml de leche de coco n Sal, pimienta y chile piquín con limó y sal a/g

Tepache

Ingredientes:

r de 1 1/2 kg.)

ura (alrededo Las cáscaras de 1 piña grande mad 3 litros de agua, 600 gr. de piloncillo 1 ramita de canela de unos 8 cm.

Procedimiento:

, cortar y rebanar la cáscara para 1. Lavar bien la piña, quitar el tallo luego cortarla en trozos medianos. o un recipiente grande (si es de barr 2. Colocar la cáscara en trozos en piloncillo y la canela. mejor) y agregar 2 litros de agua, el caliente (20° a 30°c) durante 48 sitio 3. Tapar y dejar reposar en un horas. che) y agregar 1 litro de agua. 4.Colar el líquido resultante (el Tepa 5. Dejar reposar otras 12 horas. . 6. Colar y añadir 3/4 de litro de agua 7. Servir con cubos de hielo.

JorgeAlfonsoOrtegaTorres. twitter: @chefortega81 mail:chefortega81@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.