Santo y Seña NO. 10

Page 1

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN REVISTA SANTO Y SEÑA

CONDESA uCentro Cultural Bella Época. uCoffe Shop El Hijo del Santo. uBeer Stop Condesa. uCafé Punta del Cielo. uForo Shakespeare. uCafé Toscasno del mercado. uCafé Emir. uEl Japonez. uConverse Boutique. uCassava Roots. uGuadalupe Reyes, Cantina Urbana. uSoho. uLa Cervecería de Barrio. uGarabatos. uMaruka, Tienda, Mezcal, Bar. uWings, Burgers & Beer. uPérfida Bistro Café. uNevería Roxy. uLa Barra Argentina. uLa Choperia. uEl Aserrín. uMezcalería Sabrá Dios. uCafé El Ocho. uCafé Restaurante Punta Condesa. uCentro de Estudios Musicales A. C. uCafé Toscano, Parque México. uThe Italian Coffe. uChaibar. uCafé Condesa. uCafé Finca Santa Veracruz. uBó Pastissera. uColegio Superior de uGastronomía. uRestaurante Mataditos. uCaxia Boutique.

Mala Fama. CECATY 25. uFlor de Lis. uPizza Amore. uSanta Clara, Helados. uLa Esquina del Té. uAnimal Inn Condesa. uJaque, Pastelería y Panadería. u u

ROMA Y DOCTORES Salón de la Plástica Mexicana. uMuseo del Objeto. uBillar Lucille. uLa Belga. Cervezas del Mundo. uCasa de Te Caravanserai. uLa Graciela. uLa Chicha. uL’entre Fan Potes, Cocina Francesa. uGoodbye Folk Boutique. u180° Shop Boutique uCafé Toscano. uEl Traspatio. uGuru. uLa Bipo. uEl Volver. uCine Tonalá. uPadem, Cocina Francesa. uCafé Arles. uArtesanos del Dulce. uPeople for Bikes. uLiceo de Música Soule. uCafé Sirahuen. u

CUAUHTÉMOC Y JUÁREZ. Cinemex Cinemas Lumiere. uBazar Fusión. uEl Pialadero de Guadalajara. uCafé Kobah. u

CENTRO HISTÓRICO. Foro de Ensayos INBA. uHostal Regina. uHostal Virreyes. uBar y Cantina Al Andar. uCafé Jekemir. uLa Taberna del Pacífico. uLa Condonería. uUniversidad del Claustro de Sor Juana. uMosquito. uRestaurante Regina. uCafé Bar Celona. uMala Saña Pizzeria. uCafé Raíz. uHostería La Bota. u

COYOACÁN Y TLALPAN uMuseo Frida Khalo. uMuseo Diego Rivera. uFonoteca Nacional. uCafé Restaurante Aurelia. uMuseo de la Acuarela. uMesón Santa Catarina. uCafetería Alberre. uLa Bipo. uCantina La Coyoacana. uTeatro Bar El Vicio. uRestaurante Bar Centenario 107. uMezcalería Maíz y Mezcal. uCentro Universitario de Teatro. uEscuela Nacional de Arte Teatral. uAquafiesta. uMuseo del Tiempo.

www.santoysena.com,@santoysena_

DIRECTORIO:

Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Edith Amanda Contreras Rodríguez. Redes sociales: Tania Martínez Corrección: Susana Quintero. Colaboradores: Juan Pablo Miquirray, Diego López Rivera, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodíaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Jordi Castells, Jorge Alfonso Ortega. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodíaz Distribución: Sixto Vega. Santo y Seña. Año 1, No.10 Agosto 2013, es una publicación mensual editada por Ariadna Compagny Herrera. Calle Amatlán, No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 6268 7793. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico: contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V. Marcelino Dávalos No.12 Col. Algarín Del. Cuahutémoc C.P. 06880 , México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

De lo loser a lo mainstream

La evolución de la cultura geek

“I’ve got the Dungeon Master’s Guide. I’ve got a 12-sided die. I’ve got Kitty Pryde And Nightcrawler too Waiting there for me. Yes I do, I do.” Weezer, “In the Garage”

Recuerdo cuando ser geek no estaba de moda.

Incluso era algo bastante mal visto. Hasta hace algunos años, leer comics, clavarse demasiado en los videojuegos (y ni hablar de los juegos de rol), y usar playeras con superhéroes era causa segura de burla. Sin embargo, algo empezó a cambiar. En Estados Unidos, a principios de siglo, personajes como Seth Cohen, del popular drama televisivo para adolescentes The O.C. iniciaron una revolución de geeks adorables cuyo linaje puede ser trazado hasta el bastante famoso Sheldon Cooper de nuestros días. Y aunque las películas basadas en cómics han crecido exponencialmente en cuanto a crítica positiva, presupuesto y ganancias en taquilla desde X-Men (2000, Bryan Singer), no fue hasta hace pocos años que se volvieron realmente parte del mainstream. El momento en que noté que la cultura popular había aceptado la cultura geek por completo, fue cuando vi a Gwyneth Paltrow en la portada de Vogue con un casco de Iron Man. Si alguien le hubiera dicho a mi yo de 13 años que algún día un personaje serie B de Marvel iba a estar en la portada de una de las revistas para mujer más vendidas, no lo hubiera creído nunca; y la bola de nieve no para. Este año aparte de estrenar Iron Man 3, Man of Steel, The Wolverine y Thor: Dark World, Marvel y DC, los reyes de la industria del cómic, anunciaron sus planes a futuro en la Comic-Con Internacional de San Diego.

2

AGOSTO

AGOSTO

3


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

NOTES FOR DUMMIES LISTAS LAS CIBERGRUPIES

Si nunca has oído hablar de la Comic-Con, va un corto resumen: Iniciada en 1970 con no más de 150 visitantes, ahora es un evento de 4 días que genera un impacto económico de más de 180 millones de dólares. Es el evento del año para todo lo que tenga que ver con cultura geek: películas basadas en cómics, de ciencia ficción y horror, series de TV, coleccionables, y si tienes suerte aún encontrarás cómics. El evento es tan importante para la industria del cine y TV, que series que no tienen nada que ver directamente con cómics, como How I Met Your Mother se promocionan ahí (claro que una de las estrellas de la serie, Cobie Smulders, aparece como Maria Hill en Avengers). La cultura geek ha invadido a tal grado la cultura popular, que en estos días ya no conocer a los superhéroes más populares es lo que podría generar burlas. Adicionalmente, el impacto económico es tal, que Disney compró a Marvel el año pasado por la impresionante cantidad de 4 mil millones de dólares. Esto asegura que los superhéroes de esa casa editorial, en su gran mayoría creados por Stan Lee, formarán parte del zeitgeist cultural de varias generaciones, al grado que lo fueron personajes como Mickey Mouse o Blanca Nieves el siglo pasado. Ya era hora, si me lo preguntan. Porque a final de cuentas, el mensaje en el trasfondo de estos “mitos modernos” es el del triunfo del bien sobre el mal. Y necesitamos más gente que crea en eso. JORDI CASTELLS @jcastells9

4

AGOSTO

¿Quién considera usted que es el mejor guitarrista de todos los tiempos? Hay quien asegura que Jimi Hendrix; Jimmy Page, Eric Clapton, Kirk Hammett, Tom Morello o Joe Satriani; en fin, no acabaríamos. Pues lamento decirles que ninguno de ellos, ni todos juntos le llegan al androide Mach -guitarrista del grupo Z-Machines-, que tiene 78 dedos y maneja 12 púas. Como parte de este grupo está lo que podríamos considerar el mejor baterista, pues Ashura es capaz de golpear con sus seis brazos 22 puntos de percusión, el equivalente a cuatro personas. La agrupación también cuenta con Cosmo, tecladista.

SODA POR LIKE

Pepsi lanzó una novedosa campaña, creada por la agencia belga TBWA, que acepta likes en vez de dinero. En esta máquina expendedora, basta ingresar a la página de Facebook de Pepsi y darle un “me gusta” desde tu smartphone o desde el mismo aparato y recibirás una soda. Para asegurar que únicamente las personas que están cerca de las máquinas reciban su refresco gratis, la máquina es capaz de acceder al GPS del smartphone y saber si estás cerca o no.

A PARIR CHAYOTES

El periodista irlandés Henry McKean se sometió, gracias a seis electrodos puestos alrededor del abdomen, a lo más cercano a la experiencia de un parto. Entre malamadreadas y gritos de dolor, el locutor de la radio Newstalk de Dublín aseguró que la primera sensación fue como “tener 100 cepillos de dientes eléctricos dentro del estómago”. Cuando las “contracciones” aumentaron, dijo que “el dolor era insoportable desde el pecho hasta las pelotas (testículos)” durante las dos horas y quince minutos que fue el tiempo que duró el “parto”. Cabe señalar que, en promedio, una labor de parto en una mujer puede durar hasta ocho horas.

AGOSTO

5


MODA

SANTO Y SEÑA

Imágenes tomadas del sitio web http://delusionclothing.com

SANTO Y SEÑA

Trabajar en

cada pieza de forma individual, construirla a mano, con la colaboración de un equipo creativo y un buen sustento conceptual es la misión de esta marca londinense que en tres años se ha posicionado como una etiqueta obligada en el guardarropa de los chavos que hoy en día se identifican con un estilo edgy. Ryan Heard, director creativo, propone una destrucción de los patrones convencionales, la desintegración y distorsión de textiles y la incorporación de nuevas técnicas de lavado y manufactura; mientras que sus siluetas se vuelcan sobre el lado de la asimetría y los cortes que proveen a sus colecciones de dinamismo y volumen dentro del dark side de la moda. No está de más mencionar el éxito rotundo de las leather jackets que hace este joven diseñador. Con su estilo urbano y punky, estas prendas se convierten en íconos de la moda. Para esta colección veraniega bautizada con el nombre Nuovo

6

AGOSTO

DELUSION Despedimos el verano con su

Trigonometric, el diseñador tomó provecho de su estilo y asomó las tijeras sobre la arquitectura moderna adoptando para su imaginario estructuras, curvaturas, formas y materiales. Un primer punto focal lo encontró en la textura de ciertos edificios que fueron

implementados sobre la colección con el uso experimental de telas y elementos estructurados. Esta nueva historia en pasarela se alimenta de pasadas colecciones guiadas por un hilo conductor con evolución. De manera sutil y contemporánea, Delusion estiliza con cortes limpios y siluetas masculinas; rebeldía al full. Esto delimita al mercado: señores del 4to piso o jóvenes sin personalidad ad hoc, absténganse de usar este tipo de ropa. Nuovo Trigonometric o Enigma (FW2012) la puedes adquirir vía online, con envíos internacionales, en la tienda Intro Clothing (http://www. intro-clothing.com/delusion-m40)

SS13

Bio Ryan estudió en la Universidad de Huddersfield y se graduó con honores de la carrera de Diseño de modas y mercadotecnia en el 2008. Su presente se forja con el pasado al ser intern de Allsaints UK LTD y de Michiko Koshino, una vez graduado fue Head Designer en Ventriloquist LTD. Es reconocido por ser ganador del Fashion Idol (2008) y por diseñar para el Textile Centre of Excellence. MODESTO RECOLETO @ModestoRecoleto

AGOSTO

7


CINEMATÓGRAFO

SANTO Y SEÑA

La película de Natalia Beristain, ganadora como mejor largometraje de ficción en el décimo Festival Internacional de Cine de Morelia, está realizada con poco; lo que quiero decir con esto, es que la totalidad de la cinta se desarrolla en escasas locaciones, y con muy pocos personajes; solo dos de ellos principales, Mariana Gajá (Amanda) y Adriana Roel (Dolores), quienes hacen de nieta y abuela respectivamente, además de estar sustentada en una dramaturgia sobria. Con esos elementos mínimos, Natalia logra inmiscuirnos en la trama de la película, la cual tiene como esencia la soledad en la que ambos personajes viven. Dolores es una anciana que en sus años mozos fue una decorosa actriz de cine, ahora relegada; y Amanda, una joven que no termina por insertarse ni en la vida laboral ni mucho menos en la vida sentimental. Las dos sufren de insomnio, elemento que será su punto de convergencia.

ve en la obligación de ayudarla, pero su proceder dista de ser el de una nieta tierna y entregada; su relación está llena de tensión, desinterés y hartazgo. Amanda lleva a Dolores a un asilo, lugar en el que la abuela se rehúsa a estar, y donde, tras las constantes visitas de Amanda, su relación se irá estrechando. El peso de la película recae en gran parte en ambas actrices, que llevan con entereza sus interpretaciones. Gajá deja ver en sus ojos un personaje frágil pero decidido, presa de un nerviosismo interno, existencial. Roel, por su parte, desarrolla un personaje que se debate entre una amarga lucidez y súbitos oleajes de olvido provocados por el alzheimer, que la obligan a dar intrépidos giros en su estado de ánimo, pasando del enojo o la frustración, a una actitud de ingenuidad inconsciente, de un instante a otro. Un gran logro de la película es que no se presta a sentimentalismos bana-

no quiero

dormirsola

A partir de una visita que Amanda hace a Dolores, quien se encuentra en un deplorable estado de alcoholismo y de un incipiente alzheimer, Amanda se 8

AGOSTO

les, elude el melodrama fácil y estructura sobre el género de la pieza. De esta manera ambos personajes se estrechan, se reconcilian y se reconocen,

SANTO Y SEÑA

sin necesidad de terminar en una odiosa oda a la familia (aunque de alguna manera lo es), pero de una manera más íntima y original. Debo señalar, que las posibilidades de que una película mexicana que conjuga estos elementos se convierta en un “culebrón”, son altísimas; afortunadamente hay una nueva camada de realizadores mexicanos que escapan a dichos paradigmas, y exploran la cinematografía desde una visión más autoral. El final del largometraje es acorde a la trayectoria trazada desde el inicio. Los personajes siguen su propia decadencia, sin embargo han sido trastocados internamente; las dos mujeres han podido verse, cada una se ha podido reconocer en la otra, aunque la tesis parece ser que el peso de la vida es más fuerte que la chispa de su breve reencuentro. A pesar de estos elementos exitosos, la directora, en su afán de descubrirnos el mundo interno de las protagonistas, olvida aquello que las rodea, convirtiéndolo en algo nada más que accesorio. Personajes que podrían ayudar a profundizar o a contrapuntear la historia, como el papá de Amanda , interpretado por el actor Arturo Beristain (padre de la directora), o el novio (Leonardo Ortizgris), quedan totalmente desdibujados.

el departamento de Amanda, el cual identificamos únicamente por el color de las colchas y algún otro elemento. Dicha omisión juega en contra de la película porque transmite confusión al espectador, además de que se desaprovecha el poder simbólico de los decorados y las locaciones. En el caso de la dramaturgia, ésta tiende a una narración muy suave, con la cual las emociones profundas de los personajes no se muestra ante el espectador con claridad, por lo que queda una sensación de no alcanzar la algidez que en la historia requieren; tomando en cuenta que se plantea una áspera relación entre los personajes y que ambas mujeres se encuentran en situaciones límite. A pesar de lo anterior, la directora Natalia Beristain deja ver un mundo interno rico y gran sensibilidad para contar las cosas; sabemos que lo que vemos en pantalla es importante, que las cosas ahí expresadas duelen y tienen veracidad, no es una película pretenciosa y frívola. No quiero dormir sola inyecta en las pantallas mexicanas una muestra de frescura y originalidad, en la que la cineasta se asoma a su propia experiencia vivida con su abuela y la condensa poéticamente. La película ya fue estrenada en salas cinematográficas y también se encuen-

Los espacios están descritos con ambigüedad en el universo cinematográfico. A duras penas intuimos cómo es el asilo al que es llevada Dolores, no se diga

tra para renta digital en el portal Cinépolis Klic. Juan Pablo Miquirray mikirrays@gmail.com AGOSTO

9


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

CINEMANIACO

El cine documental:

agitador conciencias de

En el marco del Encuentro Interna-

cional de Cine Documental organizado por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) bajo el título: Escenarios 2013. Mirar y transferir, que tuvo lugar del 10 al 17 de julio, se proyectaron 2 importantes

10

AGOSTO

documentales mexicanos de largometraje de reciente realización: La revolución de los alcatraces de Luciana Kaplan y Mi amiga Bety de Diana Garay. Es de señalar que ambos documentales tienen varias cosas en co-

mún: los dos son producción del propio CCC; sus directoras son egresadas de esta prestigiada escuela; ambos trabajos fílmicos son sus óperas primas y los dos obtuvieron distintos reconocimientos en el 2012, entre ellos el importante premio José Rovirosa en el certamen que año con año organiza la Filmoteca de la UNAM para reconocer lo mejor del cine documental en nuestro país; y por último, pero no menos significativo, el personaje central de ambos es una mujer. Pero más allá de todo, por su temática, la personalidad disímil de sus protagonistas, sus circunstancias de vida del todo diferentes, la índole de las situaciones y conflictos que éstas enfrentan y, finalmente, por el tratamiento dramático y los recursos narrativos empleados, los documentales son del todo distintos y tienen un logrado carácter y estilo propios. El primero de ellos, La revolución de los alcatraces, es un documental de estructura lineal y carácter básicamente testimonial, que conforme se construye y avanza en la conformación y desarrollo de su muy interesante e importante personaje central: Eufrosina Cruz Mendoza, crece en sentido y dimensión y se vuelve más complejo por el significado y trascendencia de su registro. Grabado a lo largo de dos años, el documental reconstruye y sigue, paso a paso, la trayectoria como destacada activista social en favor de su comunidad y

posteriormente como política, de Eufrosina, una joven mujer indígena de origen zapoteco, hasta convertirse en líder y símbolo de las mujeres de su comunidad natal, Santa María Quiegolani en la sierra sur de Oaxaca. Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad del estado y tras haber regresado a trabajar en su comunidad, en el 2007 su labor empieza a ser conocida y reconocida, sobre todo, a partir de que se le negara, por ser mujer, su participación en las elecciones locales para presidente municipal, atendiendo los llamados usos y costumbres, sistema de leyes y prácticas sociales, políticas y comunitarias que se rigen por tradición ancestral. A raíz de ello, y convertida ya en personaje mediático a nivel nacional y posteriormente internacional, Eufrosina continuó su lucha enfrentando y venciendo los ataques, infundios, discriminación y actitudes machistas de las autoridades políticas de su comunidad. Tras realizar diversas gestiones exitosas para llevar servicios y programas productivos y de autoempleo para las mujeres de Santa María y de otras comunidades del municipio, Eufrosina se postuló para diputada local por el Partido Acción Nacional, ganando la elección respectiva y convirtiéndose, en noviembre del 2010, no sólo en miembro del Congreso estatal, sino también en su primera presidenta. Ante esta poco pronosticable y a la vez remarcable sucesión

AGOSTO

11


SANTO Y SEÑA

PLANETARIO CINE

RENTA AL ALCANCE DE TU ‘ PRODUCCION de acontecimientos, Luciana Kaplan, la directora del documental, se esfuerza -con inteligencia y perspicacia-, por mantener distancia y objetividad hacia el personaje que exprese y a la vez permita al espectador reflexionar sobre el significado y trascendencia de los mismos. No por ello, deja a la vez de sugerir una cierta visión crítica acerca de lo paradójico de que una mujer indígena valerosa, íntegra y congruente, en el lapso de unos cuantos años, se haya convertido en una política que representa al Partido Acción Nacional, organización política históricamente distanciada, por no decir ajena, a la lucha reivindicatoria de los pueblos indígenas de nuestro país, muchos de cuyos militantes se han manifestado y actuado de manera abiertamente racista y discriminatoria hacia los indios, como recientemente lo hiciera Vicente Fox, en referencia al presidente Benito Juárez. Por su parte, ganadora también del premio al mejor documental mexicano de largometraje del 7º. Festival de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF) en el año 2012, Mi amiga Bety es un documental muy bien estructurado, realizado y fotografiado; que va más allá

12

AGOSTO

del registro para pasar a la indagación, la reflexión y el cuestionamiento de un hecho policial –un asesinato- y sus consecuencias personales y legales en el que Bety, la protagonista, la amiga de la infancia y hasta la preparatoria de la directora, se ve envuelta y posteriormente acusada y sentenciada como culpable. “Bety, mi amiga de la infancia, fue condenada a treinta años de prisión por el asesinato de su madre. Ella y yo compartimos la misma escuela, los mismos amigos, los mismos caminos. ¿Qué hace que yo esté aquí y ella allá?”, se pregunta Diana Garay, su directora. Con base a una estructura que se mueve libre en el espacio y el tiempo y una narrativa objetiva y fluida; por momentos cálida y en otros distante, Mi amiga Bety busca responder a ésta y a otras múltiples preguntas de la más diversa índole y profundidad. Respuestas que pasan por la complejidad de la estructura y elementos sicológicos y emocionales de la mente humana, hasta el deforme, abiertamente injusto, inequitativo y profundamente oscuro; sujeto permanente de corrupción del sistema judicial mexicano. DIEGO LÓPEZ RIVERA

EQUIPO CANON FULL H D ÓPTICA CARL SEIZZ Y M Ú LT I P L E S A C C E S O R I O S C O N TAC TO 5 5 3 8 9 0 7 8 04455 20885037 M I K I R R AYS @ G M A I L . C O M


TEATRO

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Pantalla de

Teatro

El muy querido padrino de bauti-

zo de mi hija, tuvo la gentileza de invitarme a ver la transmisión subtitulada de la obra The Audience que actualmente se presenta en Inglaterra con la famosa y aclamada actriz Helen Mirren en el papel (otra vez) de la reina Elizabeth II de ese país. ¿Qué es lo que vi? ciertamente no vi teatro... Pero tampoco esperaba verlo; así como si se lee una obra de Shakespeare tampoco se está viendo teatro sino, como dije, leyéndolo. Asistimos a un fenómeno que tiene su encanto para quien quiera verlo así y que, también, tiene su utilidad: sabemos casi simultáneamente aquello que está pasando en otros países y nos damos una bañada de teatro internacional. Pero difícilmente sabremos cómo

14

AGOSTO

es ese teatro si no estamos en la sala frente al actor. Esto me llevó después a un par de ejercicios muy sencillos: primero adquirí en la ya famosa tienda virtual de libros, el DVD de Ages of man; un espectáculo con textos de Shakespeare que actuó, por fines de los años cincuenta, Sir John Gielgud (uno de los tres grandes actores ingleses del siglo XX junto a Laurence Olivier y Ralph Richardson). Aunque mala grabación, muy bueno el audio y también da perfecta cuenta de la osadía del maestro Inglés. Viste de traje en un escenario desnudo y desde ahí recorre las edades del hombre, desarrollando con los propios textos Shakespeareanos el famoso texto del personaje Jaques en As you like it. Pero lo único que pude hacer fue tratar de

imaginar lo que hubiera sido estar enfrente de ese actor, porque lo que vi fue televisión cultural. Igualito que con Helen Mirren. El segundo ejercicio fue sacar del armario la versión grabada de una obra que hice hace ya siete años en la sala Xavier Villaurrutia, que se llama Después de ti, Señorita Julia de Patrick Marber. Al verla concentré mi atención en mi compañera actriz para tratar de percibir su presencia tal como ocurría en el momento de actuar. Por supuesto fue un fracaso intentar tal cosa; ¿por qué? Porque el fenómeno de la comunicación teatral está condicionado a la presencia. Del mismo modo que no se puede entender el arte de la pintura si no se ha estado enfrente de la obra. Invito al lector a intentar algo similar ¿Con quién se comunica más? ¿con el de la tele (por más cultural que sea)? o ¿con la persona viva en el teatro? ¿Han notado cómo se afecta el actor con la presencia de nosotros espectadores en la sala? Si está lleno el teatro es una obra, si está vacío, otra. La versión televisada en las tres

pantallas del Lunario de la obra The Audience deja pistas sobre cómo será saborear el trabajo de la espléndida actriz inglesa y sus, no igual de famosos pero no menos espléndidos, colegas. Es estupendo poder acceder a estos materiales, ya sea comprados, o con la asistencia a un teatro “de pantalla” que quiere hacer las veces del cine pero que no es ni uno ni lo otro, sino todo lo contrario... Así es nuestro mundo: Unos híbridos dichosos y otros desdichados. Ciertamente, la mayor dicha fue encontrarme ahí a mi maestro de teatro clásico, quien gentilmente estrechó mi mano, me invitó a sentarme diez minutos y me compartió su entusiasmo por ver los siguientes programas de teatro inglés que revisarán a Shakespeare... Después disfruté mucho las actuaciones que vi, y de la compañía del padrino de mi hija. Pero lo más cercano que presencié de teatro esa noche, fue al maestro José Luis Ibáñez. Antonio Rojas tonorojas@me.com World Theatre Training Laboratory

AGOSTO

15


MÚSICA

SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

¿Por qué el nombre de Defanico? “Originalmente cuando tocaba mucho el piano, me inspiré en el astrónomo Nicolás Copérnico, para el nombre compuesto de “Nicolai Defanico”. Sin embargo, como era muy largo y nadie se lo aprendía, decidí hacer algo más conciso y opté por dejarlo únicamente en Defanico”.

Defanico Quien ha tenido la oportunidad de escuchar a Defanico puede comprobar que su música no es fácil de encasillar en un género o etiqueta, puesto que retoma infinidad de estilos e influencias. En sus producciones es constante encontrar elementos que evocan al Synth pop de bandas que se consolidaron durante la década de los 80, como A Flock Of Seagulls, New Order, OMD, Depeche Mode, entre otros, hasta el Deep House muy en boga en estos tiempos. Sin embargo Farid –la mente detrás de este proyecto—no se limita a la electrónica y logra melodías más cercanas al pop británico acompañadas de un piano que lleva hasta el límite. Defanico ofreció una entrevista para Santo y Seña donde habla de su música, sus producciones y lo que viene a futuro.

16

AGOSTO

Cambiando el tema ¿Fue complicado el acceso a todos los conocimientos y elementos necesarios para realizar tus composiciones? “Fue complicado desde la perspectiva de llegar a dominar tu instrumento. En mi caso, que soy pianista y cantante, debes contar con las tablas necesarias, ensayos, así como estudiar, en el caso del canto, a los intérpretes que admiras. Sí fue complicado puesto que México comienza a abrirse a estas tendencias. Por ejemplo, en mi tiempo no existía una escuela como SAE que es una escuela de producción de primer nivel. En mi etapa en Fermatta la producción era patética, me ayudó mucho la composición, armonía y arreglos que se imparten, pero en el rollo de producción no te dejan interactuar con el equipo; considero que tienen que cambiar muchas cosas porque viene mucho talento emergente, tanto en la electrónica, como en otros géneros. Desafortunadamente, el problema que veo es la falta de plataformas de difusión, los medios están centralizados en un monopolio”.

Escuchando algunas de tus producciones, pasan por diversas etapas de la música reciente ¿Por qué integrar diversos estilos y corrientes únicamente en este proyecto? “Llegamos a una era de globalización, los gadgets y el avance tecnológico han contribuido en gran medida. Los artistas clásicos llegaron a un nivel que es difícil alcanzar en su estilo; hablemos de Beethoven, Mahler, incluso Led Zepellin o Radiohead. Entonces, considero que el error de muchos artistas actuales es tratar de emular a estas figuras, lo importante es buscar tu identidad artística, obviamente retomando tus influencias, aprovechar la tecnología actual y fusionarla con los elementos anteriormente utilizados; considero que estamos en la “Era de la Fusión”.

“Originalmente cuando tocaba mucho el piano, me inspiré en el astrónomo Nicolás Copérnico, para el nombre compuesto de “Nicolai Defanico”. Sin embargo, como era muy largo y nadie se lo aprendía, decidí hacer algo más conciso y opté por dejarlo únicamente en Defanico”.

AGOSTO

17


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Continuando con el tema del avance tecnológico y sus ventajas en la producción musical ¿Qué instrumentos y software utilizas para tus producciones? “Soy muy apegado al piano y la voz de entrada, en el caso del software en el que más trabajo y tengo mayor dominio es “Reason”, conozco Ableton y Logic pero tengo mayor afinidad con el otro programa. En cuanto al “Midi” trabajo principalmente con la marca M- Audio”. Es evidente que el proceso creativo es diferente al momento de producir rock y electrónica ¿Cómo lo describirías en ambos casos? “Por supuesto son procesos diferentes y son maneras de componer muy disímbolas, el piano, por ejemplo, es más íntimo y emocional, dejas algo de ti de forma directa. En el caso de la música electrónica, tienes más opciones, pero siento que no es tan emocional, es más de gustos e intereses, es una especie de rompecabezas que vas armando de forma paulatina”. ¿Cuáles son los artistas con los que has trabajado? “Mi primera colaboración importante fue con Frederick, con quien realicé un EP. Gracias a esto, tuve la oportunidad de conocer a Leonardo, vocalista de Fobia, quien es un gran instructor vocal; ambos me ayudaron mucho en este sentido. Luego con Defanico para el primer disco trabajé con Alex De La Parra y Rodrigo Montal-

18

AGOSTO

gustos, a veces te encuentras con personalidades muy fuertes, obviamente todos los artistas tienen su ego; el respeto es importante y también debe existir un puente entre los gustos musicales”.

“En la música electrónica son “Balcazar & Sordo” de Guadalajara, Eduardo Pinto también de aquellos rumbos, Rossell, “Los Avanti” y por supuesto Sidartha Siliceo, Miguel Puente y Betoko. En otros estilos, Fausto Palma, “Los Dorados”, “Simplifires”, Juan Son, entre otros. Pienso que hay un gran talento que puede detonar en cualquier momento”.

vo, guitarrista de “Los Fontana”. Para el siguiente material “Citizen of The Earth” trabajé con Eduardo Pacheco de “Los Dynamite” y “Chikita Violenta” en la batería, Mark Monster, Eduardo Rossell Productor/DJ y Sidartha Siliceo en la mezcla y posproducción que ha trabajado con Shpongle, NIN, Audiofly y Damian Lazarus. En el caso de la electrónica he trabajado con “Los Avanti” que son buenos amigos, Metrika y por supuesto con Eduardo. Es muy importante trabajar con gente con la que compartas ideología y

Participaste en el “Colmena Fest” en Tepoztlán hace unos años, a lado de Sigur Rós y Andrew Bird ¿Cómo describirías esa experiencia? “Ha sido uno de los mejores días de mi vida, fue mágico, la gente sintonizó ese día. El lugar era alucinante, en una montaña de Amatlán, fuera de la organización y que se haya enfermado el baterista de Sigur Rós, fue una gran experiencia”. Dentro de la escena mexicana actual ¿Cuáles son los proyectos que consideras más interesantes? “En la música electrónica son “Balcazar & Sordo” de Guadalajara, Eduardo Pinto también de aquellos rumbos, Rossell, “Los Avanti” y por supuesto Sidartha Siliceo, Miguel Puente y Betoko. En otros estilos, Fausto Palma, “Los Dorados”, “Simplifires”, Juan Son, entre otros. Pienso que hay un gran talento que puede detonar en cualquier momento”. ¿Podrías contarnos cuáles son los planes que vienen a futuro? “Estoy por lanzar las dos nuevas producciones “Citizen of The Earth” y el “Zend Avesta” en tiendas digitales, promoción en estaciones de radio en línea. Así como el trabajo con la gente de “Lisergia”

a la que apostaría mucho por su gran talento, Antonio Salas con el proyecto de “Helios & Vesta” y con César Sandoval, ex Tush, en cuestiones más alternativas”. Por último ¿Consideras que el futuro de la música está fuera de las disqueras tradicionales; ahora en plataformas como SoundCloud o en los llamados Netlabels? “Por supuesto creo que ahora es más redituable conseguir un buen management, booking, ponerse a tocar y refinar tu sonido. Escuchar mucha música, las disqueras ya se debilitaron; son como en la política los dinosaurios, pero en este caso siguen apoyando a los mismos artistas que genera un estancamiento terrible. Ahora tiene Youtube, por lo tanto hay que ser cuidadoso con la cuestión audiovisual, porque la gente ya tiene acceso a tu música desde cualquier plataforma”. PARIS CERVANTES Para conocer más sobre Defanico visita: www.defanico.com,www.soundcloud.com/defanico https://www.facebook.com/ defanico?fref=ts

AGOSTO

19


SANTO Y SEÑA

Viviendo bajo la luna:

el mes del

SANTO Y SEÑA

El ayuno físico es únicamente una representación del ayuno espiritual y mental que se debe observar. Entre los musulmanes el Ramadán es un tiempo para hacer un viaje al interior de cada uno, un mes de reflexión, de autocontrol, de devoción y entrega a Dios.

RamadÁn

RamadÁn es el mes más importante para los más de un billón de

musulmanes en el mundo. El calendario islámico, a diferencia del nuestro, se rige por los ciclos de la luna y el Ramadán es el noveno mes de ese calendario; comienza con el primer cuarto creciente de la luna. Por tanto, la fecha exacta de inicio varía año con año, con un diferencial de once días en el calendario occidental, por lo que se va recorriendo y puede celebrarse en cualquier estación. En este 2013, el Ramadán comenzó en casi todos los países más menos un día alrededor del 9 de julio y termina el 7 del presente mes. Durante el Ramadán los musulmanes están obligados a practicar un ayuno desde que sale el sol hasta que se oculta y le toca a la luna asomarse. Los ancianos, enfermos, niños, mujeres menstruando y embarazadas están exentos de esta práctica. El ayuno consiste en no comer ni beber nada, tampoco se puede fumar ni tener relaciones sexuales. Como en todas las prácticas religiosas, el ayuno físico es únicamente una representación del ayuno espiritual y mental que se debe observar. Entre los musulmanes el Ramadán es un tiempo para hacer un viaje al interior de cada uno, un mes de reflexión, de autocontrol, de devoción y entrega a Dios. Al olvidarse de las preocupaciones que implica el satisfacer los apetitos del cuerpo durante el ayuno, la naturaleza espiritual experimenta una especie

20

AGOSTO

de ascensión y por tanto de cercanía con Dios. Es un mes intenso en rezos, alabanzas, visitas a las mezquitas, lecturas del Corán y por supuesto de hacer mayores obras de caridad, pedir perdón por los pecados e intentar tener una conducta intachable. Este ciclo de la luna invita a los musulmanes a limpiar su alma. El Ramadán puede vivirse de formas muy distintas según la corriente islámica o el país donde se practique pero guarda características muy similares. Entre ellas, una de las principales, además de las ya mencionadas, es que cuando se rompe el ayuno, los hogares, los pueblos y ciudades se llenan de alegría, es un mes para dar, para compartir, para festejar que la palabra de Dios haya sido entregada a Mahoma. Cuando el sol se oculta y cede el paso a la luna en cualquiera de sus etapas, los mejores manjares han de servirse a la mesa. Dakar, Senegal y Damasco, Siria son dos ciudades donde se vive intensamente el Ramadán en países de África Occidental y del mundo árabe.

AGOSTO

21


SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

Durante el Ramadán, al ocultarse el sol, las calles de Dakar y el resto de los poblados cobran vida. Las tiendas y restaurantes permanecen abiertos hasta tarde. La gente disfruta enormemente, comparten, danzan, se reúnen, se enfatiza el sentido de comunidad y se invitan unos a otros durante las cenas la aparición de la luna llena a todos de entusiasmo. Senegal, un país que se caracteriza por ser todo música, en cualquier ocasión, sea triste o alegre, los tambores y los cantos llenan el aire y el Ramadán no es la excepción. En Dakar, a pesar de las situaciones de pobreza, todo es música y todo es color. Las mujeres visten con telas salpicadas de todo tipo de diseños en colores brillantes, chillantes y alegres como sus habitantes. Más del 90% de la población senegalesa es musulmana. El Islam ha experimentado un sincretismo con las prácticas espiritistas, los “marabouts” líderes y maestros espirituales rigen en gran medida los designios políticos, culturales, sociales y espirituales del país. Una práctica muy extendida es que estos hombres, tengan a su cargo a los llamados “enfants talibés”, niños discípulos que les son entregados por las familias senegalesas para educarlos en el Corán. Durante el Ramadán, las familias ofrecen sustanciosas comidas a los marabouts para que puedan compartir con los niños o invitan a éstos a sus casas a romper el ayuno y compartir los alimentos con ellos. Durante el Ramadán, al ocultarse el sol, las calles de Dakar y el resto de los poblados cobran vida. Las tiendas y restaurantes permanecen abiertos hasta tarde. La gente disfruta enormemente, comparten, danzan, se reúnen, se enfatiza el sentido de comunidad y se invitan unos a otros durante las cenas la aparición de la luna llena a todos de entusiasmo. Durante el día, las madres de familia preparan un sinfín de platillos. Los mercados se abastecen de los mejores productos, pues durante el Ramadán todo el mundo hace esfuerzos por comer lo mejor posible, incluso productos que normalmente no llevan a su mesa. El azúcar se convierte en un ingrediente esencial para recuperar la energía perdida durante el día. El jugo de bissap, muy parecido a nuestra agua de jamaica, se elabora más espeso con grandes cantidades de azúcar. La vida en general se trastorna, los horarios de trabajo se acortan y las noches se alargan en el compartir, el rezo y la ilusión de convertirse en mejores personas. En los países árabes la cosa no marcha muy distinta. Damasco, Siria –la ciudad más antigua del mundo–, es absolutamente majestuosa, su belleza impone como lo hace cada una de las piedras que la componen, pues contienen más de ocho mil años de historia de la humanidad. Durante el Ramadán, igual que en Dakar, los días se vuelven silenciosos y las noches expresiones de alegría y de fiesta. Como nos platica Diego Gómez Pickering, en su en-

22

AGOSTO

trañable y muy recomendable obra La primavera de Damasco, las noches del Ramadán se convierten en noches de carnaval: “las noches del Ramadán plagadas de bufets interminables de comida grasienta, de conciertos al aire libre y de reuniones en casas de amigos y familiares”. La luna sale y Damasco despierta. Desgraciadamente este es el tercer Ramadán consecutivo que Damasco vive en guerra. Realizar un ayuno cuando no se tiene que comer es complicado, no obstante hay ocasiones en que las familias siguen encontrando en su celebración un consuelo, los dulces típicos se venden y producen en los campos de refugiados, la gente se aferra al Ramadán para encontrar la paz interna que no encuentran afuera. Dakar y Damasco, dos hermanas musulmanes distantes pero cercanas viven durante el Ramadán su momento favorito del año. Los corazones que en ellas habitan cantan, rezan, sueñan, los espíritus y los cuerpos se aligeran. Cuando el sol se oculta y da paso a la luna, la vida se transforma, las almas se encuentran, la vida se celebra. El Ramadán representa un viaje hermoso, un viaje lleno de color y de esperanza para todos aquellos que viven bajo la Luna. Alejandra Pérez Reguera

AGOSTO

23


A SOLAS SANTO Y SEÑA

SANTO Y SEÑA

De la

curiosidad Sentir que se tienen certezas de todo, acaba con la curiosidad.

El impulso de saber o de investigar es propio de lo humano. Cuando un bebé se da cuenta de que su madre y él son dos personas distintas, siente curiosidad por saber acerca de ella. Así comienza a explorar el mundo, para, de algún modo, apropiárselo. Empezamos a conocer el entorno para comprender de dónde venimos y a dónde vamos como individuos. Un desarrollo así -aunado, por supuesto a muchos otros factores-, ayuda al niño a convertirse en un adulto con intereses y gustos propios. Sin embargo, hay personas que muestran una falta de interés por conocer e investigar, así como una carencia de curiosidad por las personas, y peor aún, por sí mismos. Esto nos hace pensar en una inhibición perturbadora, que puede estar disfrazada de la falsa creencia de ya saberlo todo, o de no necesitar saber nada. Aun así, pueden ser personas muy funcionales, relacionarse lo suficientemente bien en el ámbito laboral y sacar adelante el trabajo; pero muchas veces mantienen relaciones chatas, un tanto vacías, con los demás. Bety Joseph –psicoanalista británica (1917-2013)­ –, consideró que una de las causas de esta inhibición puede ser el temor de despertar en 24

AGOSTO

Hay personas que muestran una falta de interés por conocer e investigar, así como una carencia de curiosidad por las personas, y peor aún, por sí mismos. los otros admiración o envidia, ya que por medio de la identificación proyectiva* se apropian de las funciones mentales del otro; en ocasiones puede ser el temor a sentir dolor y culpa, así como a decepcionar a alguien. Es posible que el temor a decepcionar a alguien tenga que ver con la relación con los padres, cuando tratan de imponer sus deseos a los hijos, sin entender que el niño desde muy corta edad tiene sus propias inquietudes como persona. El mismo caso a la inversa, sería el del niño que busca ser amado y aceptado por sus papás e intenta adoptar los gustos de aquéllos, sobreponiendo ser aceptado por encima de sus propios deseos; pues como es natural, el niño necesita ser amado por ellos, y a veces siente que solo lo conseguirá si sofoca sus propias necesidades. Esto último se refleja en algunos jóvenes que no saben Mecanismo que se traduce por fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona en el interior de otra persona para dañarlo, poseerlo y controlarlo. *

qué estudiar, que nada les llama la atención y aparentemente todo les da igual. Del mismo modo, hay niños que no muestran interés por la escuela, que presentan una evidente inhibición intelectual, y se piensa entonces que son flojos o mal portados, cuando en el fondo pueden estar pasando por una etapa difícil, como cuestiones familiares más complejas que los hicieron apagar su interés por saber qué pasa con él y qué pasa con el mundo que lo rodea. Lo natural es que en una etapa de la infancia los pequeños cuestionen todo y tengan muchas dudas, el interminable “por qué… Y por qué… Y por qué…”, que tantas veces mete en apuros a los papás al no saber contestar por qué el pasto es verde y toda variedad de temas. En ocasiones esto angustia a los padres al no saberlo todo, o se desesperan de tantas preguntas, y sin que necesariamente sea su intención, desestimulan el instinto epistemofílico del niño, y por ende, su curiosidad por las cosas. Las dudas de los niños, pueden tratarse de temas aparentemente superficiales, pero la investigación de éstas, lleva a dudas más profundas como puede ser el nacimiento, las relaciones, la muerte, el porqué existimos; que los ayuda a ir conformando su identidad.

Las dudas de los niños, pueden tratarse de temas aparentemente superficiales, pero la investigación de éstas, lleva a dudas más profundas como puede ser el nacimiento, las relaciones, la muerte, el porqué existimos; que los ayuda a ir conformando su identidad.

En la vida adulta, creer saberlo todo y dar respuestas obvias, sofoca la curiosidad, y si bien no hay nada nuevo bajo el sol, ¿quién lo ha visto todo? Susana Quintero Psicoterapeuta, susaquin@hotmail.com Joseph, Betty, Acerca de la curiosidad, conferencia pronunciada en APdeBA, 1995, pp. 12-18.

AGOSTO

25


A DONDE IR SANTO Y SEÑA

3

SANTO Y SEÑA

Top

Miradores

Mirador Cuernavaca

El favorito de los novios desde hace 40 años por su visión nocturna que recuerda los clichés cinematográficos de romance en mirador. En el km 27.5 de la carretera federal a Cuernavaca se encuentra un antiguo restaurante que hoy es conocido como el Mirador de Cuernavaca, con un amplio estacionamiento donde personas de todas las edades van de día o de noche a tomar alguna bebida, tal vez a comer, pero el propósito es encontrarse con la impresionante vista de la Ciudad de México. Es un espectáculo abierto desde las 13:00 hasta las 02:00 horas. El ambiente se pone bueno, puedes bajar al restaurante o quedarte en tu auto donde también hay servicio de alimentos y bebidas. La Torre Latinoamericana Es un rascacielos ubicado en la esquina de Francisco I. Madero y Eje Central, en el Centro Histórico, inspirado en el Empire State Building de Nueva York. Construido en 1949, por mucho tiempo fue el edificio más alto de la ciudad, tiene 182 metros de altura. La panorámica desde este mirador es impresionante, en días despejados se ven perfectamente los cuatro puntos cardinales de la ciudad y los simbólicos edificios del Centro Histórico como el Palacio de Bellas Artes, el Templo de San Juan 26

AGOSTO

de Dios, el Eje Central y la Alameda. Mirar hacia abajo y ver a las personas, los autos pequeñitos, recorrer con un poco de imaginación cada rincón de la ciudad; aislarse, aunque sea por un momento, del ritmo de la vida cotidiana y sentirse por encima del resto, es impresionante. El área del mirador comprende los pisos 42, 43 y 44 de la torre, cuenta con terraza, cafetería, museo, exposiciones, servicio de telescopios y tiendita de souvenirs. Abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 22:00 hrs., puedes subir las

veces que quieras el mismo día que compres tu boleto. El Monumento a la Revolución Es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la Revolución Mexicana. La enorme estructura es hoy un museo con un increíble mirador y cuenta en su interior con un elevador panorámico con paredes de cristal, que lleva desde el museo en la parte inferior hasta la cúpula superior. El ascenso en el elevador es bastante vertiginoso, te despegas del suelo y

empiezas a elevarte sobre tu alrededor a gran velocidad. El monumento en sí es impactante y estar en el mirador es una experiencia formidable; la vista es más bonita en el atardecer pero por la noche las luces de la ciudad son un espectáculo fascinante. En el sótano se encuentra el Museo Nacional de la Revolución y tiene una exposición permanente “Sesenta y tres años de historia de México”. El lunes cierra, de martes a sábado la entrada cuesta $22, y el domingo es gratis. ELISA TENORIO AGOSTO

27


DENOMINACIÓN & ORIGEN SANTO Y SEÑA

AlgO

DENOMINACIÓN

contigo

Saber apreciar lo bueno de la vida, disfrutar y saborear cada sorbo, cada aroma, cada bocado, conocer de la gastronomía italiana y atreverse a descubrir nuevas sensaciones, son algunas de las premisas que Secretos del Vino quiere dar a conocer con la presentación de una serie de degustaciones: “Queso, Pan y Vino”.

y ORIGEN

Una vez leí una frase casi lapidaria: “La felicidad es un mito”. No lo niego, me dejó traumada. Pero pasada la temblequera inicial que me produjo la sentencia, recordé algunos momentos que me han colmado de alegría, por ejemplo: El día que por fin iba a conocer a mi hija después de nueve meses de espera… El meollo del asunto está –y lo digo convencida– en no dejar de encandilarnos con los relámpagos que nos producen dicha. No tener miedo. Disfrutar a todo pulmón las cosas que nos saquen una sonrisa y regodearnos incluso con esos pequeños –quizá instantáneos– placeres que nos llenan el corazón antes que las tripas, como pueden ser los vapores aromáticos de un plato de spaguettis acompañado con una buena copa de vino en perfecta armonía…

Y en esta misma lógica se enfoca Secretos del Vino le vin, e’est la vie, empresa importadora y comercializadora –Enología y Gastronomía–. Omar Cuéllar y Michele Telese defienden a capa y espada la filosofía del buen comer y el bien vivir, y ahora emprenden un apetecible concepto de cenas y catas guiadas que no intentan que los comensales aprendan a diseccionar todo lo que esconde un caldo, sino más bien, sensibilizarlos en un ambiente cordial y lejos de formalismos, con la cultura y el consumo del vino. “En los últimos cinco años el consumo de vino en México ha crecido considerablemente. El punto está en crear una cultura enogastronómica en el mexicano. Recordemos que el maridaje es

subjetivo, por lo que está en cada quien definir cómo desea armonizar su comida. Considero que debido a la gran variedad de sabores, aromas y colores en la gastronomía, tenemos toda una gama de vinos a elegir para crear nuestros maridajes”… me comenta el sommelier de la empresa, Jorge Manrique. En la casi descomunal oferta gastronómica de la Ciudad de México y su particular menú de lugares donde sentarse a comer, algunos situados en entornos magníficos, otros en ambientes más relajados, “Secretos del Vino” ha escogido un sitio para este propósito donde no sólo disfrutará de tradiciones culinarias sino también de una mejor manera de entender la vida: Trattoría Giacovanni-Bottega Culinaria. Saber apreciar lo bueno de la vida, disfrutar y saborear cada sorbo, cada

aroma, cada bocado, conocer de la gastronomía italiana y atreverse a descubrir nuevas sensaciones, son algunas de las premisas que Secretos del Vino quiere dar a conocer con la presentación de una serie de degustaciones: “Queso, Pan y Vino” que todos los miércoles, durante los próximos meses –agosto, septiembre y octubre– se llevarán a cabo en la Bottega Culinaria de la Colonia Condesa y también en Polanco. Una nueva aventura gastronómica que a través de diferentes preparaciones le permitirán apreciar y conocer más de estos productos, logrando identificar la similitud, el contraste y el complemento perfecto de estos únicos elementos. CARMEN ALVARODíAZ @mujersombrero

“En los últimos cinco años el consumo de vino en México ha crecido considerablemente. El punto está en crear una cultura enogastronómica en el mexicano. Recordemos que el maridaje es subjetivo, por lo que está en cada quien definir cómo desea armonizar su comida.

Información: 52(55)55115796/www.secretodelvino.com 28

AGOSTO

AGOSTO

29



DALE SABOR A LO SALUDABLE

y la lada fresca que les va a encantar Hola amigos, les traigo una ensa en e dant abun y da alta en alcalinos vamos acompañar de una rica bebi la para te rtan inas A, E y C, muy impo antioxidantes, nutrientes y vitam sangre. oxigenación y formación de nuestra

“ENSALADA ESTILO CAPRESS”

Ingredientes para 4 personas

4 pzs de jitomate (frescos en rodajas) s de 10grs aprox.) 200grs de queso panela (en rebanada de 1 paquete de hojas de albahaca gran olivo de te 50ml de acei 20ml de aceite balsámico 1 pza. Limón Sal y pimienta a/g Pizca de ajo molido Procedimiento: enta y el balsámico Emulsionar el aceite, limón, sal, pimi

Para servir:

hasta con el jitomate, albahaca y panela Intercalar empezando y terminando icar salp y a trinche, agregar la vinagret formar una torre al centro del plato el ajo al final.

JUGO ALCALINIZANTE ½ litro de jugo de naranja 4 hojas de espinaca 10 hojas de perejil ½ limón (jugo) ½ litro de jugo de zanahoria

Procedimiento: Licuar y beber al momento Provecho y recuerden

“Dale sabor a lo Saludable”

Chef: Jorge Alfonso Ortega Torres.

twitter: @chefortega81 mail:chefortega81@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.