SANTO Y SEÑA
Natación y Squash
Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Adrián Parra Compagny. Redes Sociales: Tania Martínez Corrección: Susana Quintero. Colaboradores: Juan Pablo Miquirray, Diego López Rivera, Tito Rivas, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodiaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Rivelino Rueda, Jorge Alfonso Ortega. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodíaz Distribución: Sixto Vega. Santo y Seña. Año 1, No.12 Octubre 2013, es una publicación mensual editada por Ariadna Compagny Herrera. Calle Amatlán,No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 62687793. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico: contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: ambosotorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V. Marcelino Dávalos No.12 Col. Algarín Del. Cuahutémoc C.P. 06880 , México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.
SANTO Y SEÑA
Entrevista a Fernando Eimbcke
:
Cuando llegué a la productora Cine Pantera, mi colega Ramón Orozco, quien fotografió la entrevista (también registrada en cámara para nuestra página de Internet: www. revistasantoysena.com), platicaba con Fernando Eimbcke de manera coloquial. Al verme, el director frunció el ceño haciendo memoria. ¿De dónde nos conocemos? Le comenté que fui segundo de dirección en el videoclip que él dirigió del grupo Molotov, Here Comes the Mayo, tema de la película Y tu mamá también, hace ya más de una década. Pero vayamos al grano, Eimbcke tiene un nuevo largometraje que se estrenará en territorio nacional en el próximo Festival Internacional de Cine de Morelia. La película ya se presentó en el Festival Internacional de Toronto 2013 (TIFF, por su siglas en inglés), obteniendo buenos comentarios. Fernando Eimbcke es un director que ha hecho un camino muy propio, sin estar exento de ciertas tendencias que permean el cine nacional, como los planos contemplativos, las historias cuyos conflictos son más bien internos o en el género de la pieza teatral, donde la evolución es lenta y todo regresa al punto de partida. En su caso, estos elementos no son una moda, ha depurado la forma, ha arriesgado cada vez más y lo ha hecho con calma, a su manera. Desde Temporada de patos (su primer largometraje en 2004), han pasado casi diez años para traernos su tercer trabajo, Club Sándwich. En entrevista para Santo y Seña, platicamos de su reciente producción, así como de su obra en general. –J.P. ¿Cuál ha sido la evolución desde Temporada de patos a Club Sándwich, pasando por Lake Taho? –
2
OCTUBRE
F.E. Hay un cambio de personaje, ya no es tanto el adolescente de catorce, quince años, ahora es la mamá. Yo creo que es una adolescente pero de 35 años. Ése es uno de los cambios que más disfruté, que más me gustó, y no fue planeado. Yo comencé con una historia que era de un adolescente y se fue yendo al lado del personaje de la mamá. Creo que ése fue un de los cambios más importantes. –Todos tus trabajos tienen un apunte de sentido del humor sutil, no un humor de carcajada o de pastelazo, ¿es algo que buscas en tu obra? –Yo ahí difiero. Por ejemplo, La suerte de la fea a la bonita no le importa, sí es más de pastelazo, es más fársico, a mí no me encanta, el principio está padre pero luego se vuelve demasiado fársico.
SANTO Y SEÑA
A mí me gusta mucho hacer reír a la gente. Cuando empecé a trabajar con Paula Markovitch, fue cuando empezamos a encontrar ese equilibrio. Paula me ayudó mucho a ir como al lado más humano, a un drama más serio, y eso estuvo bien bonito, porque siempre había estos personajes que sí tenían un conflicto, había esta construcción dramática, que eran personajes que sí padecían, que sí sufrían, que sí tenían un dolor y siempre tenían estas pinceladas de humor, entonces eso creaba un balance muy bonito; creo que ese balance se hizo gracias a Paula Markovitch que fue mi maestra. Yo tendía mucho, en los cortos de la escuela, a tratar de hacer reír a la gente, pero se quedaban un poco en la superficie. Con Paula fue empezar, a realmente, entrar a los personajes, en sus conflictos, en sus batallas; entonces ahí podías ir encontrando esos detalles de humor, si no tenías un personaje como Ulises, en Temporada de patos, que tiene este conflicto entre trabajar en una pizzería o ser etólogo, no había chance de hacer una secuencia como esta de los periquitos, del cuate confundido de los periquitos. Entonces ahora me gusta mucho hacerlo, me gusta mucho buscar ese humor muy sutil, pero que venga del conflicto de los personajes, un conflicto muy humano. También en Lake Taho, digamos que el conflicto de este personaje es que está huyendo del dolor, de la muerte de su padre, pero siempre hay como estos toques de humor, de gente que no sabe eso… de humor y de absurdo, me gusta mucho el absurdo porque igual la vida es absurda y tiene mucho humor, entonces eso me gusta mucho, pero siempre sobre una base de un conflicto.
OCTUBRE
3
SANTO Y SEÑA
En Club Sándwich escribiste el guión tú solo, ¿cómo fue esta experiencia? – Fue una experiencia dura, pero también aprendes. Yo creo que era necesario aventarse a hacer el guión solo, yo lo veo y digo, “tiene muchos errores”… Sí fue duro, pero también fue placentero, escribir está padre, pero obviamente sí extrañé a Paula, me parece que es una de las mejores guionistas, para mí, del mundo; no trabajar con ella fue bien difícil, pero también vas encontrando y vas trabajando, es una experiencia padre. Me interesa el proceso creativo. ¿Tú que hacías, cuál era tu dinámica? – El proceso de escribir el guión es riquísimo, es muy sabroso cuando sabes por dónde va más o menos la historia, a dónde quieres llegar, cuál es la historia que quieres contar; ya ponerte a escribir es muy bonito, el problema es antes… saber “¿quiero hacer esta historia o no?”, hay veces que llevas dos ideas corriendo a la par. Ya cuando te dejas llevar por la voz de los personajes, eso es lo padre. También cuando das chance al azar a que empiece a aparecer. En el cine hay secuencias afortunadas, hay cineastas que las encuentran, hay quienes no. En Temporada de patos existe la secuencia de los brownies que muchos han reproducido en ejercicios que aparecen en YouTube. ¿Qué te parece? – Creo que son como regalos, de repente hay escenas que filmas y en el set se vuelve una cosa mágica, como pasó en Temporada de patos, cuando Diego cuenta al revés toda la historia de lo que pasó con Rita, se volvió una escena mágica. En Club Sándwich hay una escena en donde el actor realmente se queda dormido y la actriz realmente llora, yo digo que son los regalos que tienes en el set, tienes que estar siempre abierto al azar.
4
OCTUBRE
Y por ejemplo, secuencias como la de Temporada de patos, la de los brownies, fue una secuencia que se armó totalmente en edición, estaba pensada totalmente diferente y eso también tuvo que ver con el azar.
Yo le pasé un disco a Mariana Rodríguez, la editora, del concierto para piano de Beethoven, estábamos buscando rolas y obviamente partimos del cliché: dub, reggae… esa onda, y de pronto Mariana dijo, “ah, pues probemos con ésta de Beethoven”… y fue como, “¡¿Beethoven?! ¡Lo vas a destrozar!
¿Beethoven en una secuencia de la pacheca?”. Y empezó a trabajar y lo hizo increíble. Es mi secuencia preferida, es de las que más se han logrado, y fue el azar, estar con los sentidos abiertos. Se le quedó la oda a la pacheca. En tu cine hay un exploración de planos fijos y largos, historias de jóvenes, algunos fades a negros. ¿Cuáles de estos elementos, que se volvieron parte de tu estilo, sigues explorando en Club Sándwich?
SANTO Y SEÑA
No creo mucho en el estilo, como decía Hitchcock. El estilo es el auto plagio. Hay cosas que te obsesionan y que te pide la película, más allá de un estilo. Por ejemplo, en esta peli ya no hay ningún fade a negros, porque no era necesario, había que pasar a las escenas directamente. Las planeaba y las iba segmentando en el shooting… Y sonaban muy bien segmentadas, pero haces el ensayo ya con los actores y te das cuenta que aguanta una sola toma. Hubo veces en la edición que sí dije, “por qué no la cubrí de este lado, me hubiera ayudado mucho”, pero no es tanto de un estilo, empiezas a descubrir la historia, empiezas a descubrir que todos los personajes están acostados la mayoría del tiempo o sentados, no caminan nada. En Lake Taho es un constante caminar, aquí (Club Sándwich), el noventa por ciento de la película están acostados, y de pronto te das cuenta, cuando haces el shooting que, cómo vas a mover la cámara. Quieres hacer muchos cortes y por varios lados y llegas a la locación y tienes dos tiros; tienes que sacarle jugo a eso, definir cuándo quieres filmar de acá o de acá, y eso tiene una importancia dramática. Pero no es que esté buscando estilo. Me gustan mucho los movimientos de cámara, pero por ahora en las historias que he hecho, no he encontrado cómo hacer un movimiento de cámara, son historias muy pausadas, pero no estoy peleado con los movimientos de cámara y no creo en el estilo. –¿Piensas en el público?, ¿quiénes están viendo tus películas? Claro que piensas en el público, que las historias se cuenten bien, que la gente se identifique; lo que pasa es que te sorprenden las historias.
Yo puedo decir, “voy a hacer una historia de un adolescente”, y se empieza a desviar al personaje de la mamá y eso tú no lo puedes controlar. Sí pienso en el público para que compartan la película, pero no pienso en… “va a ser una comedia hilarante o tengo que poner elementos de clase para que sea un exitazo”. No. No parto de eso, de fórmulas. Partes de la historia, la que encuentras, la que quieres contar y vas descubriendo. Por ejemplo, en Temporada de patos, se cometió un gran error, todos pensamos que era una película para adolescentes, y no, era una película para adultos, es una película que tiene mucho más que ver con una cuestión nostálgica. Ya terminada la peli, la dirigimos a los adolescentes y fue un error. Sí se piensa en el público, pero no puedes generalizar tanto. Tú eres público, yo soy público, todo mundo es parte del público y a ti no te gustan las mismas cosas que a mí, y generalizarlo así… es difícil. –Has trabajado mucho con adolescentes, ¿cuál es la técnica que usas? –No darles la responsabilidad de ser un actor, que ellos sepan y tengan claro que no tienen el peso del rodaje. Que si se equivocan no pasa nada; que si la escena va mal, es responsabilidad mía, del director; que si nos colgamos, es responsabilidad mía; ellos a lo que van a un set es a jugar. Me acuerdo que en Temporada de patos empezaron a echar un desmadre tremendo, entonces yo agarré con Diego y con Daniel y les dije: “Se acabó, ya no van a jugar”, y de repente llegó Diego y me dijo: “Qué chiste, si no vamos a jugar, qué chiste”.
OCTUBRE
5
SANTO Y SEÑA
Y me quedé pensando en la noche, “cómo encontrar ese equilibrio”, no puede ser todo un trabajo, tienes que dejarlos jugar y tú saber cómo jugar, no dejarles ese peso ni esa responsabilidad. Si la escena no te sale, es tu culpa; si la repetiste muchas veces, es tu culpa, incluso eso también con un actor profesional; es tu responsabilidad que un actor esté claro de hacia dónde va, de cómo es, de cuál es el tono; entonces se divierten. En este caso (Club Sándwich), María Renée, que es una actriz profesional, se divierte también de esa manera, platicamos mucho del personaje, leemos una vez el guión, ya no lo vuelven a leer; les digo: “cualquier pregunta ahorita, no después, porque el día del rodaje no voy a saber qué decir, hay tantas cosas que no sé qué decir”. Entonces ellos van ahí a divertirse y les pides confianza… De pronto se sienten como raros, atados y yo les digo: “a ver, aquí nomás cuenten”, pero tú sabes del ritmo que debe llevar la escena. Hay un trabajo previo, pero en rodaje es a divertirse. –¿Cómo te fue en el rodaje?, ¿dónde lo hiciste? –En Puerto Escondido, cinco semanas, en un hotel, todos dormimos ahí. Fue infernal, como estar en la boca del lobo. Puerto Escondido es muy chiquito, entonces llegaba el domingo y decía, “sí, ya me quiero ir”, es gente que quieres mucho, es una familia, pero ya el domingo lo que quieres es irte tranquilo; entonces ibas a un restaurante y había cinco, te ibas a otro restaurante y había otros seis y así. No lo volvería a hacer. Sientes todo el estrés y la presión ahí. –¿Cruzaste alguna frontera, como en Lake Taho que fuiste más al extremo en los planos fijos, en la cuestión interna? Una de las cosas que más me gusta de esta peli es la relación que se hizo entre la mamá y el hijo, los ves y dices, “son mamá e hijo, no hay la menor duda”. El haber logrado ese vínculo, esa relación, me parece que fue un gran acierto, lo hicimos muy bien, y digo lo hicimos porque fuimos María Renée, Lucio (Giménez Cacho)… Tuvieron una enorme disposición, no hubo ensayos, no ensayábamos nunca el guión, había como juegos, fueron a ver un concierto de Molotov, María Renée le enseñaba a manejar, no tenían el guión; María Renée se sacaba de onda de no tener el guión. Generar ese vínculo era dificilísimo, uno: la cuestión física y dos, la cuestión de la relación. –¿Nunca les das el guión o fue sólo en esta película? –No me acuerdo en Temporada de patos, en Lake Taho no se los di, y en ésta tampoco. –¿Cuál es la razón?, ¿qué buscas? –Creo que lo pueden manosear mucho y empezar a interpretar lo que ellos creen que es el personaje, y eso ya lo platicaste tú. Es un trabajo conjunto, entonces ese trabajo hay que llevarlo los dos, actor y director, es un trabajo de colaboración y en el set también, es un 50-50, y si se quedan el guión, creo que puede haber una sobre interpretación, yo creo que el director es el que lo sabe, la verdad. –¿Cuándo se estrena comercialmente la película? –Pues estamos viendo, fuimos a Toronto y ahí empezaron algo de ventas internacionales; ahora vamos a San Sebastián y a ver qué tal. Ojalá salga una distribución; ése es el gran tema de las películas, tenemos un gran auge del cine mexicano, auge en términos de cantidad de películas producidas, setenta u ochenta, pero el gran problema es cuántas están saliendo a las salas; sigue siendo el talón de Aquiles del cine mexicano, todavía no encontramos la solución. Juan Pablo Miquirray
SANTO Y SEÑA
NOTES FOR DUMMIES INTERNET JUNKIE De acuerdo al psicólogo Kimberley Young, en Estados Unidos existen más personas adictas al Internet que al alcohol y lo considera “un problema, muy posiblemente, más perjudicial que el alcoholismo”. Por ello, si te consideras un Internet junkie y cuentas con 14 mil dólares, puedes someterte a rehabilitación en el Bradford Regional Medical Center, a pesar del terror que tengas al síndrome de abstinencia. Durante el tratamiento se crean grupos de cuatro pacientes que, después del procedimiento, evitarán el uso de Internet, así como aplicaciones o sitios considerados como problemáticos, tales como Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest o cualquier otra red social.
GARGANTA PROFUNDA El primer momento en que leí esta noticia pensé: quiero conocer a esta chica con capacidades altamente sugestivas. Después creí que era injusto pensar que sólo porque se había tragado un celular de un bocado, me imaginara otras habilidades de ella. Pero lo cierto es que esta joven brasileña de sólo 19 años, debió tragarse su celular por miedo a que su novio leyera sus mensajes de texto y tuvo que ser atendida de emergencia.
@quiquegaray: ¿te la comes? Si eres de esos que gustoso manda fotos inapropiadas por mensajes de texto desde su Smartphone, quizá ya conozca la aplicación Snapchat, que hasta este momento se ha visto como un servicio para adolescentes con alta dosis de calentura. Pero si aún no la conoces, te platicamos un poquito de ella. Esta app se popularizó ya que los mensajes e imágenes que se envían se autodestruyen después de 10 segundos, evitando así que esas fotos traviesas caigan en manos equivocadas.
OCTUBRE
7
TEATRO
Legitimidad En la tal vez más famosa obra de Shakespeare, el protagonista intenta descubrir si la encomienda del fantasma de su padre es auténtica. El asunto de la legitimidad es un río interminable en la obra Shakesperiana. Pondré algunos ejemplos. Al preguntarle la reina a Hamlet sobre su estado anímico, utiliza la palabra “parece” (seems). La respuesta del príncipe es inmediata para legitimar lo que le sucede:
“No hay tal: es; yo no sé de pareceres: No es tan sólo mi capa color tinta, mi buena madre, ni mi usual ropaje solemnemente negro, ni el suspirar ruidoso [...] Junto a todas las formas y talantes y muestras de dolor, lo que puede de veras expresarme. Todo eso en efecto es parecer, pues son actos que un hombre muy bien puede fingir: pero yo llevo dentro lo que va más allá de cualquier apariencia.”1 Sin embargo la legitimidad del estado no es sólo la del anímico; Hamlet debe legitimarlo todo: la petición del fantasma (su padre pidiendo venganza); el derecho de la madre para casarse con su tío; incluso entender cómo es posible que el ejército noruego pase por Dinamarca para entablar una guerra por “una tierra que no vale nada”; y, claro está, legitimar al propio Estado danés.
8
OCTUBRE
SANTO Y SEÑA
Pero Shakespeare pone en el centro de la obra dos dilemas más sobre la legitimidad. El más importante es el muy conocido verso: “to be, or not to be, that is the question”, que en la primera versión de esta obra aparece como “to be, or not be, ay there´s the point” y Tomás Segovia lo traduce como “... de eso se trata.” Y el segundo dilema es muy jugoso para los que hacemos teatro, porque se trata de la propia naturaleza del actor, capaz de vivir más intensamente que cualquiera y provocar mayores efectos que la vida misma:
“Hamlet: ¿No es monstruoso que un actor como éste, Sólo en una ficción, sólo en el sueño de una pasión, pueda forzar su alma de tal modo hasta su idea entera; que por su efecto palidezca todo su rostro, haya en sus ojos lágrimas y desvarío en su expresión, se le quiebre la voz, y todas sus funciones se ajusten, con sus formas, a su idea? ¿Y todo por nada? ¿Por Hécuba? ¿Qué es para él Hécuba, o que es él para Hécuba, que pueda él llorar por ella?”
Pero aquí para rematar e invitar al lector a abrir la obra (o si la hallare en cartelera, correr a verla), van los consejos para bien actuar, que el propio Hamlet da a los actores. Recordemos que Hamlet cree que por efecto de la obra de teatro, su tío revelará su propia culpabilidad:
“Recita el parlamento, te lo ruego, como te lo pronuncié yo con agilidad de la lengua; [...] Tampoco cortes demasiado el aire con las manos así, sino hazlo todo con suavidad; pues en el mismísimo torrente, tempestad y (podría yo decir) torbellino de la pasión, debes conseguir y tener una templanza que les dé suavidad. [...] no seas tampoco demasiado manso, sino que tu propia discreción sea tu tutor. Adapta la acción a la palabra, la palabra a la acción, con esta observación especial: que no atropelle la moderación de la Naturaleza.” Hamlet es un príncipe filósofo. No en balde intenta encontrar la naturaleza de las cosas antes de actuar. Lo curioso es que al final y frente a la muerte de todos (sólo le sobrevive Horacio para contar la historia), encuentra más una especie de respuesta Zen, opuesta a cualquier drama, y por ello más desconcertante; pero también absolutamente legítima: “Hamlet: ...Lo demás es silencio. (Muere)”. Antonio Rojas World Theatre Training Laboratory tonorojas@me.com
1 Citas tomadas de la traducción de Tomás Segovia.
OCTUBRE
9
DESDE LA MANIGUA REDENTORA
Tras un siglo de sometimiento y humillación de la minoría blanca en la Sudáfrica de finales de la década de los noventa del siglo pasado, el odio racial ahora se invierte, busca canales de escape y se expresa con toda su magnitud en una realidad brutal, degradante.
En dos o tres horas se pudre el mundo, se hace añicos, da un vuelco que remueve las entrañas. Los dos personajes principales de esta historia, un profesor de literatura desterrado de Ciudad del Cabo por acosar sexualmente a una de sus alumnas, David Laurie; y su hija Lucy, propietaria de un terreno en la zona rural de aquel país y amante de los perros, que recibe a su padre del exilio voluntario, ambos blancos, son introducidos involuntariamente al infierno en ese lapso.
Cuando J.M. Coetzee –Premio Nobel de Literatura 2003–, escribió Desgracia, el régimen supremacista del apartheid en aquella nación tenía siete años de haber sido abolido (1992), pero las secuelas de la segregación de la mayoría negra se enraízan proLucy detalla a su padre el horror con fundas en la raza vejada. todas sus letras, pero su decisión Las heridas no supuran, al contrario, está por tomarse: ¿Se queda o se va se abren dolorosa y silenciosamente de ese territorio hostil? ¿Se arraiga en la medida en que la convivencia, en ese lugar o emprende la fuga?, antes prohibida, antes negada, antes con su vientre hinchado y con un niño que todavía no ama, pero “amará”. castigada, se hace cotidiana.
La nitidez del narrador, los detalles de una circunstancia nueva y compleja en una sociedad partida en dos, que se conoce bien, pero que a la vez se empieza a olfatear, hacen de esta novela un manual invaluable para entender uno de los episodios más aberrantes de la historia.
10
OCTUBRE
SANTO Y SEÑA
¿Se queda o se va?, es una de las interrogantes que surgen en la novela a partir de ese acontecimiento, el cual cruza lacerantemente la narración. ¿Importa o no importa perder su propiedad, sus perros, su casa? ¿Valen de algo las súplicas de David a su niña, quien es testigo imponente del ataque y quien le pide vender todo, irse lejos?… Pero de antemano Lucy sabe el camino que tomará, incluso segundos después de pasada la pesadilla. Y le dice a su padre: “Fue algo tan personal… Lo hicieron con tanto odio, de una manera tan personal…Eso fue lo que más me asombró… Lo demás, lo demás casi era de esperar (…) Fue la historia la que habló a través de ellos. Una historia llena de errores”. A David Laurie no le queda más que hacerse a un lado. Su desgracia personal no llegó ese día oprobioso, la fue construyendo día a día, la fue moldeando ladrillo a ladrillo, metro a metro, varilla a varilla… El antiguo profesor de literatura no busca respuestas. Simplemente no las hay. Se sumerge en su orgullo y ve pasar su decadencia humana en una clínica veterinaria, como matarife de perros moribundos. “Qué humillante –dice él por fin (a Lucy)–.Con tan altas esperanzas, mira que terminar así… Como un perro”.
Rivelino Rueda
J.M. Coetzee –Premio Nobel de Literatura 2003
OCTUBRE
11
CINE MANIACO
La búsqueda de la verdad Frente a la realidad y a las circunstancias de la vida económica, política y social cada vez más complejas que enfrenta el género humano, y en el marco del recién concluido Festival de Venecia, valga este pequeño homenaje a un gran cineasta: Akira Kurosawa, en conmemoración a la presentación de Rashomon, en dicho festival en el año 1951. Film que además de ganar el León de Oro, causó conmoción y deslumbramiento en el medio cinematográfico y artístico de Occidente, y cuya vigencia es, hoy en día, mayor que nunca. Japón, siglo XIII. En una confluencia de caminos se encuentran los restos de una de las majestuosas puertas de entrada a la ciudad de Kyoto; la puerta de Rashomon.
En ella, tres individuos: un campesino, un modesto y joven sacerdote y un hombre con aspecto de paria, se guarecen de torrencial aguacero. Reflexivo y lleno de desasosiego, el campesino se pregunta y cuestiona sobre un acontecimiento del que el sacerdote y él han sido protagonistas y a la vez testigos de cargo: el asalto a un matrimonio acomodado en medio del bosque cercano por parte de un singular ladrón, quien también es acusado de violar a la mujer y asesinar al marido. Al reconstruir los dos sujetos los hechos desde las distintas perspectivas de los protagonistas –incluidos ellos mismos–, la verdad sobre los graves sucesos se convierte en un todo inasible. Cuando uno ve con detenimiento una película como Rashomon, lo primero que le causa es admiración y, posteriormente, un gran desazón. Admiración por ser una película deslumbrante, que en tan sólo 88 minutos narra una historia original y compleja por medio de imágenes de gran fuerza y belleza. Una historia que nos mantiene interesados en forma permanente y nos lleva de asombro en asombro y de reflexión en reflexión, cada vez más profunda, acerca de la complejidad de los seres humanos y sus vidas.
羅 生 門
SANTO Y SEÑA
Cuando uno ve con detenimiento una película como “Rashomon” lo primero que le causa es admiración y, posteriormente, un gran desasosiego.
R a s h o m o n
Desasosiego por la gran pregunta que hace y nos lleva a hacer: ¿Cuál es la verdad?, o más bien, ¿qué es la verdad?, ¿en qué está sustentada?, y a fin de cuentas, ¿de qué podemos tener certeza? Pues lo que la película nos muestra y demuestra es que en determinadas circunstancias los seres humanos mentimos o nos mentimos a nosotros mismos, e inclusive a veces, lo hacemos en forma deliberada, permanente.
Desasosiego porque descubrimos que por más que nos esforcemos, la “verdad” siempre será, de algún modo, relativa, y con ello la certeza que podemos tener de las cosas, de la vida misma. Desasosiego porque todo ello finalmente implica admitir la ambigüedad de nuestro carácter, de nuestra mente, de nuestros valores y principios, de nuestra certeza acerca de lo injusto y lo justo, de la ley o leyes mismas bajo las que nos pretendemos regir.
Siendo así, ¿cómo es posible descifrar la verdad y distinguir los hechos verdaderos de los subjetivos o inventados? ¿Cómo separar aquéllos de los generados por sentimientos y emociones o por situaciones circunstanciales que nos hacen reaccionar y expresarnos como nunca lo hubiéramos previsto?
Fue por eso que Kurosawa no da rostro a los que juzgan la violación de la esposa insatisfecha y la muerte del afrentado, pero cobarde marido. Resulta entonces que el simpático y primitivo ladrón es finalmente el más honesto de ellos, pues reconoce que él dio muerte, mas no asesinó al esposo
OCTUBRE
13
SANTO Y SEÑA
Si sólo fue un simple catalizador de una situación ya incubada, que se podía manifestar en cualquier otro momento, ¿hasta dónde es su responsabilidad lo acontecido?, pues el desenlace de los hechos es generado por las diferencias entre el matrimonio. Por tanto, la muerte del esposo se debe juzgar bajo todas sus circunstancias y determinantes y no como un hecho aislado. ¿Quién será entonces el o los “verdaderos” responsables de la misma? Al respecto, cada uno de los involucrados da su versión y, sin embargo, la narración apegada a los hechos –la del campesino–, nunca la conocerán los jueces, pues quien supuestamente sólo encontró el cadáver del caballero, se hizo también parte de los mismos al poner su interés y conveniencia personal por encima de aquéllos y, por tanto, de la verdad y la justicia. Él, quien al final de la historia tendrá una reacción “humana”, no egoísta, respecto al hecho original, se convierte –sin haber intervenido directamente– en el factor determinante de su resolución; misma que Kurosawa, con gran inteligencia, se abstiene de enunciar. A falta del rostro de los jueces, nosotros espectadores, debemos, en su lugar, dar el fallo final. Un fallo del que sólo conocemos la parcialidad y subjetividad de los hechos, y con ellos debemos juzgar.
14
OCTUBRE
Un fallo, de antemano equivocado y, sin embargo, dadas las circunstancias, inevitable, obligado. Es decir, al juzgar sin conocer el fondo de los hechos, es muy fácil que nos equivoquemos. Por ello, en la vida no debemos juzgar, pues difícilmente sabremos toda la verdad y los acontecimientos detrás de ella. Nuestro juicio será parcial y, al menos en parte, fallido. Y como una conclusión aún más determinante, Kurosawa nos
dice que la búsqueda de la verdad como tal, es una tarea difícil de lograr. De antemano, los hechos estarán “filtrados” por quienes los protagonizaron y por quienes se vean involucrados de una u otra manera en ellos.
Además, como Rashomon demuestra, “la verdad” no es siempre lo que más importa ni lo que más interesa, pues como dice el paria –representando el llano pensar del pueblo–, los hombres son tan complicados que siempre terminan mintiendo, y muchas veces prefieren creer sus mentiras que afrontar la verdad. Por ello, tampoco la pueden o quieren saber. Esos somos los seres humanos que nos presenta y a los que nos enfrenta Kurosawa al amparo de la puerta de Rashomon, de donde el mismo Diablo huyera un día, al conocer a los hombres. Diego López R.
MÚSICA
SANTO Y SEÑA
Tras esfumarse un tiempo del bullicio de la escena electrónica, Kupa, también conocido como Plug, reapareció con un proyecto que ha despertado el interés de revistas y sitios especializados en música electrónica, y por supuesto del público mexicano e incluso del exterior. Sus presentaciones en vivo son peculiares, su música se complementa con imágenes extraídas de videojuegos 8 bits que también diseña este artista. Cristian Cárdenas (Kupa), es uno de los artistas que actualmente están marcando la pauta en México; su presentación en Mutek 2012 impactó a los asistentes de este festival. Santo y Seña tuvo la oportunidad de platicar con Cristian.
que prendieron una pequeña chispa en mi creatividad. Al regresar a México empecé a producir música y retomé mi carrera de DJ sólo por diversión, sin pensar en escenas y en mercados. Experimenté con el Dub, Techno, IDM, Breaks Y Ambient. El resultado –sin tener que etiquetarlo– fue la mezcla de estos géneros que podía ser encasillado como Dubstep. Los nuevos ingrediente fueron los sonidos de 8 bits. En pocas palabras, Kupa nació cuando decidí hacer música por gusto, al regresar a mis raíces, y no por buscar que eventualmente se convirtiera en mi modus vivendi.
KUPA
¿Cómo nace Kupa?
- Kupa nace en 2008, cuando retomo la producción musical después de haberme retirado por una par de años, luego de proyectos como Plug y de promoción como “Filtro”. Hace seis o siete años entendí que es prácticamente imposible vivir de esto, al menos dentro de las estéticas que yo manejaba. En un momento entendí que para vivir de la música, tenías que dedicarte a todo, menos a esto, lo cual es una gran decepción. En este medio es más importante tu posición social que tu propuesta. Luego de alejarme de la música, me fui a estudiar a Vancouver donde conocí propuestas como Loefah -uno de los pioneros del Dubstep en Inglaterra–, colectivos de arte digital como Chunky Move, entre otros,
16
OCTUBRE
EL SOUNDTRACK DE VIDEOJUEGOS INEXISTENTES
–¿Qué importancia tienen los videojuegos en tu música?
–Los videojuegos son una de las pa siones de mi vida, desde que jugué Super Mario Bros de 8 bits en el NES; incluso pensé en dedicarme a la creación de videojuegos. Lamentablemente la industria en México no existe, entonces decidí incorporarlo a mi música, haciendo una especie de soundtracks para videojuegos inexistentes.
SANTO Y SEÑA
Encontré una estética muy interesante en los juegos de 8 bits, tanto en lo visual como en lo sonoro. Las limitantes de los 8 bits generan un punto medio entre una expresión abstracta y figurativa que lleva a la mente forzosamente a llenar huecos, generando que el público tenga una interpretación propia de lo que percibe.
¿podrías platicarme más al respecto? –En el 2000 era diferente,
–¿Por qué decidiste complementar audio y video en tu proyecto?
Aquí fue cuando explotó la escena “indie” discográfica, en donde grupos de artistas juntábamos nuestra música, dinero, producíamos y distribuíamos nuestro trabajo. En esa época tuve la oportunidad de colaborar con sellos como Konfort, Noiselab y Abolipop. Encontré un modelo de promoción que me parecía más efectivo. Publicar por Internet como forma de difusión y distribución. En ese momento no existía Soundcloud, y MySpace empezaba a tomar importancia. Lo hicimos de una manera diferente, cada lanzamiento tenía un evento donde se presentaban nuestros artistas publicados. Hacíamos labor de “sello discográfico”, no sólo de publicar música en la red. El impacto y el alcance fue mayor de lo que imaginamos, Filtro documentó y difundió gran parte de la producción de música electrónica propositiva durante cuatro años. A mi parecer, la forma más viable de distribuir música es la “híbrida”, en donde el formato digital funciona como promoción y el formato físico como un producto comerciable, tangible y que al mismo tiempo sirve como documentación.
–Algún tiempo me enfoqué en la producción de visuales como VJ y decidí incorporar todo lo que hago en una sola expresión. Imagen y sonido a la par, generando efectos de sinestesia. Actualmente, creo que si no traes un complemento visual dentro del acto en vivo electrónico, no estás dentro del juego. Los shows más influyentes son los que cuentan con visuales integrados como: Murcof con Antivj, Modeselektor con los visuales de Pfadfinderei, Amon Tobin con ISAM, Plastikman, Mouse on Mars , entre otros. Si algo siempre me ha interesado de la música electrónica es su constante evolución, innovación y sorpresa. Busco aprovechar la tecnología para expresarme, no para satisfacer la demanda de un mercado. –Has estado
detrás de diversos sellos discográficos, sin embargo Filtro innovó en la forma de distribuir la música a través de la red,
comprabas música en CD, vinilos y algunas otras las descargabas de Internet. Si querías publicar tu música tenías que conseguir que un sello discográfico publicara tu material y era muy complicado, el problema no sólo era lograr que valoraran el contenido.
OCTUBRE
17
SANTO Y SEÑA
–Otro de tus proyectos es Plug, años consecutivos en el festival “Alegría ¿sigues produciendo tracks bajo de México”. este seudónimo? Serie de mappings arquitectónicos que dirigí y produje junto con otros colegas –Después de algunos años lo retomé. músicos, animadores y diseñadores. Estoy preparando un nuevo EP y la publicación del álbum de Cesped que se produjo en 2007 y sigue sin distribuirse por razones personales. Recientemente publiqué un remix para mi amigo y colega, Mekha, para el sello escocés de DFRNT Cut Music.
Es un remix de un track ambient que acabó siendo una colaboración entre Mekha, Megazimze y yo. Lo pueden descargar gratis aquí: ww.cutmusic. org/releases/cut016.php
Tu música ha llegado a lugares como Japón ¿Cómo fue la respuesta del público hacia tu acto en vivo?
–Me he presentado un par de veces en Japón, no necesariamente con mi música. La primera vez, presenté un proyecto realizado entre poetas japoneses y músicos electrónicos mexicanos como Kampion, MHV, Zofa y yo.
En esa ocasión el resultado fue muy bueno, pero la escena y el mercado japonés de música electrónica es muy competido; es complicado tener una amplia convocatoria cuando todos los días se presentan artistas increíbles de todos los géneros. Las últimas presentaciones en ese país han sido con mi laboratorio mediático “Telekinetic”. En este proyecto he trabajado los últimos tres años; lo que me ha permitido presentarme en Yokohama durante tres
18
OCTUBRE
Pueden consultar este trabajo en el sitio: http://www.telekineticlab.com/ – También cuentas con amplio
reconocimiento en el campo de la animación, ¿podrías platicarme más detalles sobre este trabajo?
–La animación es otra de mi pasiones, llevo trabajando como animador por seis años. Realicé una micro serie animada con Noiselab, llamada Mounstrito Federal, una sátira de la vida en la ciudad de México. Y como animador, modelador y artista de layout (cinematografía) en la película de Ana, dirigida por Carlos Carrera.
¿Qué viene en próximas fechas?
Por lo pronto publicar Babylon Cluster y seguir trabajando en Telekinetic, que es el punto en donde estoy logrando atar todos los cabos sueltos de mis proyectos anteriores como Filtro, Nimbo, Vira y Plug. PARIS CERVANTES
Kupa en Mutek.mx 2012 youtube.com/watch?v=R0yNbz3R-M0 youtube.com/watch?v=YPljNUo2OPs Beta Gameplay de Babylon Cluster youtube.com/watch?v=9jO_tohd9EQ Descarga gratuita del álbum Bit Pairat: vira-music.bandcamp.com/album/viranet02-kupa-bit-pairat Más música en: soundcloud.com/kupa
está... Ferias: Feria del Zócalo Del 11 al 20 de octubre
De 10 am a 9 pm. Zócalo de la Ciudad de México, Plaza de la Constitución, Centro Histórico.
Televisión: El Monchis, Telehit, lunes 3:30 pm. Repetición: viernes 1 pm. Pic-Nic, todos los miércoles 8:00 pm.
Escúchanos por Internet: Algarabía a cucharadas: martes 9:30 pm por Código df: www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Busca nuestro podcast en iTunes. Grupo Acir, Guitele Chernitzky, primer viernes de cada mes.
Radio en vivo:
Más variedad + mucho Más música
Reporte 98.5 fm, Desde la banqueta, sábados cada quince días, de 4 a 5 pm.www.reporte.com.mx W Radio 96.9 fm: El mañanero, con Brozo, lunes, de 9:30 a 10 am. Plan W, sábados y domingos, 9 am. El Weso, martes, cada quince días, 7:15 pm. www.wradio.com.mx Alfa 91.3 fm, Toño Esquinca y la muchedumbre, todos los miércoles entre 9:30 y 9:45 am. www.alfa913.mx Ibero 90.9 fm, no. 909, un martes al mes, de 10:30 a 11:00 am. www. ibero909.fm La Hora Nacional, de 10 a 10: 30 pm, en sintonía por cadena nacional. De 10:30 a 11:00 pm, en estaciones locales de Baja California Sur, Chihuahua, Tabasco y Zacatecas. www.lahoranacional.gob.mx Imagen 90.5 fm, Imagen informativa 3ª emisión con Jorge Fernández-Menéndez, viernes 7:30 pm. www.imagen.com.mx
Conoce nuestras sucursales ¡Ya son seis! CENTRO COYOACÁN DEL VALLE BAZAR FUSIÓN QUERÉTARO PUEBLA Isabel la Católica 30, Francisco Sosa 202, Pitágoras 736, Londres 37, Av. Industrialización 4, 3 Sur 701, local 4, Barrio de Sta. Col. Del Valle, Col. Juárez, Col. Alamos, Col. Centro Centro Histórico Catarina, Coyoacán Benito Juárez Cuauhtémoc 2da Sección
Algarabía
www.algarabiashoppe.com
@algarabia
LOS GRUMETS
Esta columna busca compartir con todos aquéllos que, como nosotros, disfrutan de los placeres culinarios (llenar la panza). El equipo de “grumets“ está integrado por Maxi y Minibola. No somos grandes conocedores, pero sí buenos comedores, y pretendemos reseñar las experiencias que a nuestro parecer valen la pena en México y en el mundo, sin importar si son callejeras o cinco estrellas. La única condición es que sean especiales. Sin más, ¡a darle que es mole de olla!
usted (las entradas)… Pase
Por cuestiones de fibra, hay que comer verduras, así que escogimos una entrada de espárragos al grill con aceite de oliva y queso parmesano. Queso con sabor semi-intenso y la textura firme de los espárragos (suave por fuera, crujiente por dentro); botana que hace de las mesas al aire libre algo casi campirano. Muy buena combinación y una dosis perfecta para la espera de las hamburguesas.
R
B
utcher & Sons
por Después de varios intentos, itamos este fin nos ganó el antojo y vis Polanco. en lugar de hamburguesas s de ganas mo ría mo Paradójicamente, con chupe; por probar una malteada nos orilló a pero el mood del día s con Gin. probar la carta de coctele Hendrick’s Los tragos elaborados con enos y bu Gin estuvieron bastante rescar y ref de sito pó cumplieron su pro cuerpos en prender la mecha de estos o con pepino decadencia. Uno mezclad ja y canela, y limón; el otro, con naran (ñam, ñam, abrieron el apetito voraz ñam).
20
OCTUBRE
eady to ruuuuuumble …
Como músico y como hamburguesa, “Bowie” es un grande. Carne de res, chile poblano, tocino, guacamole, tortilla y queso suizo son los ingredientes de esta deliciosa creación que fue a parar a la panza de Maxi. Aun cuando la carne es muy jugosa y tiene un sabor fuerte, la gracia de esta hamburguesa es el chile poblano rostizado que combina perfecto con la res y el carbón. La tortilla, el guacamole, un pan con ajonjolí negro y bien tostado, y una embarrada de mostaza Dijon, complementan muy bien ese sabor que no es común en ninguna hamburguesa. Por favor, eviten arruinarla con cátsup.
SANTO Y SEÑA
s e e u q e l a dar ! a l l o e d mole Exótica como el rey lagarto, “la Morrison” es, ni más ni menos, una hamburguesa de cordero. Como condimento principal tiene una salsa de yogurt que combina muy bien, también lleva queso y cebolla morada; mezcla que cumple con la expectativa de sabor sin sentir que le estás dando una mordida a Copo de Nieve (¿Heidi en las montañas?). Aunque es difícilmente comparable y rankeable por ser de cordero, esta gran Burger le sacó a Minibola varios “no manches, qué rica está”. Se agradece el pan de diseño, que es más que un simple bimbollo Bimbo; está en su punto y
Como las bolas que somos, no perdonamos el postre, así que le entramos al pudín de caramelo con oreo. Un postre con oreo rara vez decepciona. La presentación es linda y se distingue muy bien el sabor de los ingredientes, es como de esos que te regalaba tu novia de la secu el 14 de febrero. Sin ser empalagoso, es un postre ideal para compartir, tanto por el tamaño, como por lo intenso del dulce y los pedazotes de galleta.
oladicto (nuestra B versión de veredicto)… Bowie se lleva un #aplausodepie por el gran sabor que logran con ingredientes tradicionales mexicanos. Morrison es difícil de comparar, pues no es común una hamburguesa de cordero; sin embargo, vale la pena probarla y darse un quemón. Sin duda, regresaremos por la malteada y a probar otra de estas prometedoras hamburguesas.
aguanta hasta la última mordida sin que aquello se vuelva una masacre. Lugar no apto para trogloditas, ya que las porciones no son enormes, así que vale la pena pedir guarniciones. Ortodoxamente, nos fuimos por las papas a la francesa con queso de nachos y unas papas cambray. Las primeras no tienen un sabor especial, simplemente saben bien. A las papas cambray les hacía falta sazón. Cuando tienes hamburguesas con esas características, esperas que la guarnición se comporte más como una groupie de verdad que como una villamelón.
A menos que esté lloviendo o sean albinos, esperen por una de las mesas de afuera y disfruten el exterior, aun cuando el mesero, el flaquito que parece Nacho Ambriz, es terriblemente malo. #Porsiocupan, el lugar es amigable con las mascotas, así que pueden llevar a su amigo fiel.
No se hagan bolas…
MAXI Y MINIBOLA, @losgrumets
OCTUBRE
21
A veces la vida nos lleva por caminos difíciles de enteneder, pero increíbles de vivir. Yo acabo de llegar de uno de los más bellos que he hecho en mi vida: caminar, caminar y caminar y sentir; recapitular, pensar, agradecer, convivir, amar, disfrutar, reír... Digo difíciles de entender, porque sin entrar en el detalle históricoreligioso de lo que es el Camino de Santiago, éste literalmente te sacude, la cantidad de información que recibes a través de todos los sentidos es impresionante y por eso se vuelve más que difícil; complejo de entender, pero absolutamente maravilloso.
El Camino de Santiago El Camino de Santiago es una ruta antiquisima que recorren peregrinos procedentes de España, Europa y América para llegar a la ciudad que resguarda las reliquias del apóstol Santiago el Mayor: la cautivadora Santiago de Compostela.
22
OCTUBRE
Se dice que durante la Edad Media fue un camino muy concurrido, que posteriormente cayo en el olvido y ha vuelto ha recuperar un gran auge, al grado de haber sido declarado en algunos de sus tramos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy es transitada lo mismo como un peregrinaje, que con un grupo de amigos para pasar una vacación o en solitario, pero de cualquier manera nadie escapa de sus mensajes, de sus encantos. Definitivamente creo que caminar es una de las mejores he-rramientas que tenemos los seres humanos para entender la vida, para abrazar nuestra existencia. Cuando uno camina, y literalmente se deja llevar por ese caminar, empieza un viaje de descubrimientos impresionante, cosas lindas, otras no tanto, unas que quieres conservar, otras que prefieres ofrendar en ese andar. El cuerpo va haciendo su trabajo paso a paso, y la mente y el corazón encuentran su propio ritmo y te llevan a lugares inimaginables, a explorar nuevos territorios dentro de ti, a perfilar nuevos sueños, a querer reescribir historias y conservar muchas otras que habías olvidado.
Caminando vas sanando, vas soltando, disfrutando, transformando. El caminar te regala un tiempo para imaginar lo que quieres ser, para recrearte, para dibujar el sueño que te tiene en este mundo. Cada paso que das es una oportunidad de comprometerte con eso que quieres alcanzar, al tiempo que dejas lo que te estorba, paso a paso. Caminar en Galicia es todo un agasajo, la comida y la bebida son espectaculares, los lugares maravillosos, atrapados en el tiempo, y la gente con la que te vas topando, locales y extranjeros, todos se van uniendo contigo al desearte el ya tradicional “buen camino”.
” El Camino de Santiago es un camino hacia ti, por eso es sagrado, pues lleva a cada peregrino a un viaje interno y a alcanzar un nivel de paz indescriptible. ”
OCTUBRE
23
SANTO Y SEÑA
Cada vez que alguien nos deseaba “buen camino”, a mí me gustaba imaginar que no te están deseando únicamente un buen camino de 25 kilómetros, sino que ese deseo va más allá, buen camino, buena vida, buena historia. ¿Qué pasaría si viviéramos así, deseándole a todo aquél que se cruza en nuestro paso, un buen camino? Realizar un peregrinaje es una de las experiencias más increíbles que uno se puede regalar. Yo tengo el privilegio de haber realizado tres con la guía de un ser maravilloso, un gran maestro. Caminamos en un grupo de 24 personas provenientes de Chile, México, Italia y España, todos ordenados en una fila, en silencio, formando el cuerpo de una serpiente. Una serpiente que se convierte en familia, en oasis, en hermandad, gente que ves por diez días, pero se quedan en tu corazón por siempre. Y así, creo que sucede cuando recorres el Camino de Santiago, solo o en grupos más pequeños; te topas con personas que se vuelven tus hermanos de caminata, tus cómplices, tus aliados, tus reflejos… El Camino de Santiago es un camino hacia ti, por eso es sagrado, pues lleva a cada peregrino a un viaje interno y a alcanzar un nivel de paz indescriptible. Sea en Santiago, en el desierto, en la montaña, en la ciudad, en la playa; no importa, lo increíble es peregrinar; de preferencia tiempos y distancias largas, y si se puede varios días, mejor. Caminar, caminar, caminar sin pensar, sólo dejar que cuerpo, mente y espíritu se unan en el ritmo que marcan nuestros pasos. Les garantizo que llegan regalos y mensajes inesperados que transforman tu vida para siempre.
Alejandra Pérez Reguera
24
OCTUBRE
A SOLAS
La adolescencia es un puente entre la infancia y la vida adulta que se caracteriza por múltiples cambios físicos, mentales y psicológicos. Es una etapa que puede llegar a ser tormentosa, tanto para quien atraviesa por ella, como para la familia. El adolescente pasa por una época de inestabilidad llamada “síndrome normal de la adolescencia”, basada en comportamientos aceptables en esta etapa, pero que no lo serían en otras; por eso resulta
Adolescencia perturbador para el mundo adulto, aunque necesario para el adolescente, ya que en este proceso va a esclarecer su personalidad. Los chicos tienen que adaptarse a una nueva imagen corporal, tienen que despedirse de su cuerpo infantil y lidiar con un cuerpo preparado para la sexualidad pero sin ser adultos aún. Entrar al mundo de los mayores, tan deseado y temido, es para ellos, la pérdida definitiva de su infancia. Así vemos a los adolescentes, de ambos sexos, en conflicto, en una posición complicada frente a sí mismos y frente a su mundo exterior. Lo esperado es que tengan la capacidad de adaptarse al medio, y así, abrir la posibilidad a una adultez positiva y creadora. De ahí la gran importancia de un buen acompañamiento parental que sepa guiar, dar libertad, educar y poner límites. La dificultad recae en que no todos los padres están preparados para hacer el duelo que implica perder a su niño y conocer al nuevo adolescente; quien por condiciones propias de la edad, deseará alejar los afectos de sus papás, contradecirlos, buscar otros vínculos afectivos fuera de casa, nuevos ideales; y todo esto, como un intento de no depender más de ellos cual niño pequeño, al mismo tiempo que lidia con su nueva sexualidad y manera de afrontar la vida. 1 Arminda Aberastury, Mauricio Knobel, La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico, ed. Paidos Educador, México, 2010, p. 12.
26
OCTUBRE
SANTO Y SEÑA
Estos cambios psicológicos llevan a una nueva relación con los padres y con el entorno. El adolescente oscila entre una dependencia aún infantil y un anhelo de independencia extremas, y sólo la madurez le permitirá más tarde ser independiente… Es un tiempo de contradicciones, confusión y ambivalencia. Sólo cuando logre aceptar simultáneamente sus aspectos de niño y de adulto, podrá asimilar los cambios por los que está pasando con
¿difícil? mayor facilidad, que lo llevará a una adolescencia más amable sin meterse en tantos líos. A esta edad se necesitan muchos límites; aunque sean niños rebeldes, les hará sentir seguridad saber hasta dónde pueden llegar. Un adolescente sin límites se puede asustar mucho de todo lo que imagina que es capaz de hacer sin nadie que le ponga un alto. Hay padres que ante este choque generacional, reaccionan cual policías de sus hijos, tratando de controlar absolutamente todo lo que hacen, se vuelven intrusivos e invaden su espacio; otros, por temor a enfrentarlos o por no saber qué hacer, se comportan excesivamente permisivos, rayando en el abandono. Ninguno de estos extremos es formativo para el adolescente; lo ideal es que los padres aguanten el cambio, que toleren sus propios choques internos para poder estar presentes y ser testigos y protectores del desarrollo de sus hijos. De este modo, reanudarán una relación sana con los padres, basada en los límites y la confianza. Es entonces que podemos hablar de una adolescencia que enriquece la vida, tanto de ellos mismos, como de los familiares, ya que al cuestionarlo todo, reinventan el mundo, son imaginativos, quieren cambiar el mundo… Pueden refrescar la visión, a veces enfrascada, de los padres. Susana Quintero Nájera psicoterapeuta, susaquin@hotmail.com OCTUBRE
27
SANTO Y SEÑA
La fecha esperada por los niños que participaron en el programa organizado por la Major Lige Base ball y la Delegación Azcapotzalco llegó. El sábado 31 de agosto el Parque “Salvador Benavides” fue la sede de la gran final del “Pitch, Hit & Run”, durante esta jornada se anunciarían los ganadores de las tres categorías que obtuvieron como premio un viaje para asistir a un partido de “Serie Mundial” en Estados Unidos. En el diamante del deportivo Benavides, 200 finalistas se dieron cita con el objetivo de alcanzar este atractivo galardón. Desde las 9:00 de la mañana, el entusiasmo de los niños por realizar su mayor esfuerzo fue notorio, la mira estaba puesta en el “Clásico de Otoño”. Las pruebas consistieron en evaluar el desempeño al bate, como pitcher y en la corrida de bases. Los ex peloteros de Ligas Mayores, Vinicio Castilla, Teodoro Higuera y Alfonso “Houston” Jiménez impartieron clínicas a los contendientes de acuerdo a las posiciones que habían ocupado durante su carrera. Higuera, ex jugador de los Cerveceros de Milwaukee, enseñó a los pequeños beisbolistas la manera correcta de tomar la bola al momento de pitchar y cómo imprimir mayor fuerza a sus lanzamientos. Vinicio Castilla, ex estrella de los Rockies de Colorado, compartió consejos prácticos con los niños para buscar mayor balance en el cuerpo y cómo alinear los nudillos al momento de batear. 28
OCTUBRE
para combatir la obesidad Azcapotzalco como cuna Por otro lado, “Houston” Jiménez coordinó la estación enfocada al corrido de bases con el objetivo de que los participantes obtuvieran una mejor postura al momento de emprender la carrera. Cabe destacar el incansable apoyo de los padres de familia a lo largo de la extenuante jornada; familiares y amigos no dejaron de motivar con porras y mensajes de aliento a los niños Poco antes de las 17:00 horas, la decisión estaba tomada, en unos minutos los organizadores darían a conocer a los ganadores del “Pitch, Hit & Run”. En la tribuna, los presentes se tronaban los dedos ante la incertidumbre generada por el esperado anuncio, mientras que los nervios eran inocultables entre los peloteros.
Vinicio Castilla, ex estrella de los Rockies de Colorado, compartió consejos prácticos con los niños para buscar mayor balance en el cuerpo y cómo alinear los nudillos al momento de batear.
obesidad cuna
SANTO Y SEÑA
infantil y reposicionar a del béisbol en la ciudad. Finalmente los nombres de Jesús Alejandro y su hermano Cristian Yáñez Macedo sonarían en las bocinas como triunfadores de la competencia en las categorías de 7-8 y 11 y 12 años respectivamente mientras que en el grupo de 9-10 años, Mariano López Fuentes también se haría acreedor del viaje para el tercer y cuarto juego de la Serie Mundial. Para el segundo y tercer lugar de cada categoría también hubo reconocimientos como dispositivos electrónicos y consolas de videojuegos. Así mismo, los participantes que por su edad no fueron elegibles para los premios, también recibieron un premio por su esfuerzo y constancia durante los entrenamientos. De esta manera concluyó el “Pitch, Hit & Run”, que no sólo dio la oportunidad a los menores de mejorar su desempeño deportivo sino también de conocer nuevos amigos y poder convivir con grandes figuras del béisbol nacional.
trenamientos se realizaron en los Deportivos “Azcapotzalco”, “20 de Noviembre” y “Renovación”, que a lo largo de 16 semanas siempre registraron una notable asistencia de los participantes. “Pitch, Hit & Run” fue una iniciativa de la MLB por medio de sus representantes en México, Frank Ronci y Móises Congo y Alfredo “Zurdo” Ortíz, así como del gobierno de Azcapotzalco, que a través del Jefe Delegacional Sergio Palacios Trejo, solicitó a la liga que este certamen se realizará en la demarcación con el objetivo de recuperar su categoría de cuna de béisbol en la ciudad. Cabe mencionar que dicho torneo se llevo a cabo anteriormente en el estado de Sinaloa y seguirá realizándose en los próximos dos años en Azcapotzalco buscando incorporar a las 16 delegaciones del DF en las siguientes competencias.
A lo largo de cuatro meses de entrenamientos, cerca de 600 niños tuvieron la oportunidad de recibir de forma gratuita clínicas de este deporte por parte de ex peloteros como Alfredo “Zurdo” Ortiz y Miguel Tapia, entre otros. Los enOCTUBRE
29
A DONDE IR
/
/
Lalloween Estás nervioso y con la adrenalina a todo lo que da. A lo lejos alcanzas a ver a un hombre con una máscara de jockey llena de sangre, es Jason (Viernes 13), oyes gritos, volteas rápidamente y detrás de ti, Michael Myers (Halloween), ¡qué horror! Y es sólo la fila para entrar a Laloween Casa de Terror y Suspenso, ¿te imaginas lo que te espera adentro? Se trata de una exhibición innovadora y vanguardista con tecnología, animaciones y personajes “reales” de terror; el único propósito es asustar y generar los gritos más espantosos de todos los valientes que se atrevan a entrar a la casa.
Este 2013, Laloween cumple 13 años de espantar, crear experiencias únicas, generar miedo y los gritos más espeluznantes
30
OCTUBRE
SANTO Y SEÑA
El recorrido, que dura aproximadamente 20 minutos, hará que pases quizá la noche más aterradora de tu vida. Esta Casa de Terror y Suspenso ubicada en la calle Circuito de Pintores en Satélite, abre sus puertas del 11 de octubre al 10 de noviembre a todo aquél que no sufra de problemas cardiacos, epilepsia o presión alta y que quiera vivir una experiencia realmente terrorífica. Durante los días que la mansión embrujada esté abierta habrá algunas noches de pavor intenso en las cuales sólo entraran dos personas a la vez y sin guía, ¡qué miedo! Este 2013, Laloween cumple 13 años de espantar, crear experiencias únicas, generar miedo y los gritos más espeluznantes. La entrada cuesta $50, y en caso de que te quieras perder los sustos y pánicos de la fila, el boleto VIP cuesta $100. Es un estilo diferente y original de vivir el Halloween mexicano. ¿Te atreverías a recorrer esta residencia del terror sin cerrar los ojos?
Elisa Tenorio
OCTUBRE
31
SANTO Y SEÑA
La idea de hacer un encuentro internacional de caricatura e historieta nace en 2002 con el propósito de abordar desde un punto académico a estos dos géneros y favorecer un encuentro entre los especialistas, los autores y sus públicos. En esta doceava edición, el programa consistirá en la participación de los alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño a través de la jornada de dos días de talleres, que se ofertarán en las instalaciones del mismo. Presentando en su tercer día de actividades, en las instalaciones de la FIL, una mesa con los caricaturistas Adán, Laz y Ares del suplemento de humor dedeté del periódico cubano Juventud Rebelde. Luego a los integrantes de Producciones Balazo: Gantús, Bachan y Clement. Más tarde, en “Rudos, hipsters y niñas fresas” se reúne a los autores Jorge Pinto, Ricardo Cucamonga, Bachan y Luis Fernando quienes nos presentarán sus nuevos libros. Finalizando, tendremos a los miembros de El Chamuco y los hijos del averno: El Fisgón, Hernández, Helguera, Patricio, Erasmo, La Dama y Rapé. La siguiente jornada comenzará con la presentación de los libros La irreverente sonrisa de Cintia Bolio y Trazo Consentido del cubano Ares. Después cuatro autores de novela gráfica: Bef, Juanele, Augusto Mora y Yorko, nos contarán sus experiencias al interpretar una historia de Etgar Keret. A éstos, seguirán las autoras de historieta: Eva Cabrera, Maritza Campos, Adalissa Zárate y Cintia Bolio, quienes platicarán las peculiaridades de su trabajo. Después José Hernández y Antonio Helguera nos presentarán los libros: Cómo la hacen de PEMEX. 2da edición actualizada y aumentada de El Fisgón y Tomo II y III de Monos de Patricio. Finalmente, a la una de la tarde, se tendrá el homenaje y entrega del reconocimiento “La Catrina” a Maitena, autora argentina muy querida por el público mexicano.
Miércoles 4 al sábado 7 de diciembre de 2013 Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Feria Internacional del Libro , Salones 4 y Juan Rulfo, Expo Guadalajara 32
OCTUBRE
SANTO Y SEÑA
¿Qué es la Catrina? Unida a la idea del encuentro de caricatura estuvo la iniciativa de entregar un reconocimiento a autores destacados. Este reconocimiento adoptó varias formas y nombres diferentes hasta que se decidió tomar la imagen de la calavera de José Guadalupe Posada, reconocida internacionalmente como “La Catrina” . Para su diseño se le pidió al primer autor homenajeado, Sergio Aragónés, dibujar su propia versión, pensando en que él ya la había dibujado en la serie
Boogeyman. Así, con la realización en bronce de este reconocimiento por parte del escultor Rubén Hernández, nació “La Catrina”. Se ha entregado este reconocimiento a: Sergio Aragonés (2002), Quino (2003), Rius (2004), Gabriel Vargas (2005), Roberto Fontanarrosa (2006), Helio Flores (2007), Rogelio Naranjo (2008), José Palomo (2009), El Fisgón (2010), Magú (2011) y Hernán Vidal, Hervi (2012).
Y la Catrina es para...
Maitena Burundarena Buenos Aires, 1962. Es autora de la reconocida serie Mujeres Alteradas. Traducido a quince idiomas, su trabajo ha sido publicado en diarios y revistas de más de treinta países, incluyendo a los medios más importantes de Latinoamérica, los más prestigiosos de Europa y los de culturas tan distintas y distantes como las de Islandia, Portugal, Grecia, Alemania, Holanda o Corea. Recopilada en forma de libros, Mujeres Alteradas lleva vendidos más de dos millones de ejemplares. Las series que le siguieron, Superadas y Curvas Peligrosas, terminaron de consolidar su prestigio. Maitena une una eficaz forma de comunicar sus ideas con un estilo franco y directo para desmenuzar las relaciones personales, lo que le ha valido la identificación de mujeres de todo el mundo y la transformó, en palabras de The New York Times en “un verdadero fenómeno cultural”.
OCTUBRE
33
Xantolo
Dedicado a los adolescentes desaparecidos.
Octubre 28 de 2013-enero 15 de 2014
museofridakahlo www.museofridakahlo.org.mx Londres 247, Col. Del Carmen CoyoacĂĄn, MĂŠxico D.F. Tels: 5554-5999 y 5658-3256
Dale sabor a lo saludable