SANTO Y v SEÑA
SANTO Y SEÑA
2
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
QUETZALCÓATL HUMBERTO SPÍNDOLA
WWW.MUSEOANAHUACALLI.ORG.MX
DICIEMBRE
3
SANTO Y SEÑA
4
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
DICIEMBRE 5
SANTO Y SEÑA
6
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
MARZO
7
POLIFONÍAS
SANTO Y SEÑA
8
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
SANTO Y SEÑA
10
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
NOVIEMBRE
11
DESDE LA MANIGUA REDENTORA
SANTO Y SEÑA
12
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
MARZO
13
CINEMATÓGRAFO
SANTO Y SEÑA
14
MARZO
SANTO Y SEÑA
MARZO
15
TEATRO
SANTO Y SEÑA
16
MARZO
SANTO Y SEÑA
MARZO
17
SERIES EN SERIO
SANTO Y SEÑA
18
MARZO
SANTO Y SEÑA
MARZO
19
SANTO Y SEÑA
20
FEBRERO
SANTO Y SEÑA
FEBRERO
21
RECOS CAMPECHANITA
SANTO SANTOYYSEÑA SEÑA
Todavía con los ecos de la semana del arte, la imparable Ciudad de México se preparara para sus siguientes inauguraciones y eventos
22
MARZO
El primero en la agenda es el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, Mextrópoli, encuentro organizado por Arquine en el que habrá profesionales de arquitectura, urbanismo, creatividad y otras ramas vinculadas al desarrollo cultural de las ciudades. Se llevará a cabo del 6 al 10 de marzo en recintos como el Museo Franz Mayer, el Museo Nacional de Arte, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Tlatelolco, el Metropólitan, donde habrá conferencias, rutas, talleres, presentaciones de libros, festival de cine, bazar de diseñadores, entre otras actividades. Este año, dentro de los invitados especiales destaca la participación de los arquitectos Pier Vittorio Aureli, de Bruselas; Pedro Gadanho, de Nueva York, y Dominique Perrault, de París; por parte de México estarán dos leyendas vivas, Enrique Norten y Teodoro González de León. Para mayor información pueden visitar www.mextropoli.mx El 7 de marzo, el Museo Universitario Arte Contemporáneo abrirá sus puertas con la exposición «Posible porque es posible», selección de obras de Raqs Media Collective, grupo artístico creado en 1992 e integrado por Jeebesh Bagchi, Monica Narula y Shuddabrata Sengupta, quienes en sus obras establecen criterios de reflexión y crítica tanto estética como cultural y política. Las piezas de este colectivo ocuparán las salas 4, 5 y 6 del museo y serán presentadas bajo la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Ferran Barenblit.
SANTO Y SEÑA
Esta es una oportunidad de observar directamente el trabajo de estos artistas nacidos en Nueva Delhi a finales de la década de los 60, que claramente refleja su postura ante el mundo después de la postcolonialidad, ya que tenemos que recordar que la India logró su independencia a principios del siglo XX. Así que la aceleración planteada en el título de la muestra, «Posible porque es posible», no es una redundancia, sino más bien una aseveración. Hacia finales de marzo, el Museo Tamayo acogerá la primera retrospectiva en América Latina dedicada a Francis Alÿs, artista belga-mexicano que explora las fronteras políticas y sociales. Quizá por eso se decidió llamar a la retrospectiva «Relato de una negociación: pintura y acción en la obra de Francis Alÿs», muestra en la que se asientan los resultados de una investigación en torno a su producción plástica y la realización de materiales audiovisuales en los que registra rotaciones sociales del siglo XXI. El trabajo está a cargo de Cuauhtémoc Medina quien, sobre todo, se enfoca en la obra de la última década, por lo que el análisis se verá volcado en Don't Cross the Bridge Before You Get to the River, de 2008, Tornado, pieza realizada del 2000 al 2010 y Reel-Unreel, de 2011. Es importante decir que el trabajo de Francis Alÿs como artista se inició en México, ya que él llegó a nuestro país como arquitecto, quizá por ello él mismo prefiere que sus piezas, más que ser calificadas como obras, sean llamadas intervenciones, pues dada su formación gusta de tomar la ciudad como lienzo y espacio para sus reflexiones, es así que sorprende y cautiva al espectador. El trabajo de Francis Alÿs ha sido mostrado en diversas partes del mundo, entre las que sobresalen el Moma de Nueva York y la Tate Modern de Londres.
SARAI CAMPECH
MARZO
23
WE ARE NOT ZOMBIES
SANTO Y SEÑA
24
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
MARZO
25
ostizados LOS GRUMETS
SANTO Y SEÑA
Cuando se descubrió el fuego, la vida del hombre cambió. Hay un eslabón perdido en la cadena evolutiva que pocos se han preocupado por estudiar: el homo eructus. Los estudios antropológicos revelan que su función era la de devorador de la tribu y que fue quien descubrió el proceso de fermentación. Otro de sus aportes fundamentales fue el descubrimiento de la pimienta, la semilla de mostaza, la marihuana y otras hierbas, al igual que la construcción de varios dispositivos para la preparación de alimentos. Bueno, en realidad lo único que hizo fue poner un pedazo de animal en un palito y cocinarlo sobre la fogata, pero fue así que nació el hoy mundialmente reconocido y delicioso proceso de rostizar cosas. El arte del rostizar se volvió emblemático de algunas épocas, de tal modo que nadie concibe la Edad Media sin conejos y patos atravesados por un palo sobre una fogata o el marrano colgado de las cuatro patas girando hipnóticamente sobre las llamas. El rostizamiento ha sido parte de la vida de todos, ¿quién no ha comido torta de pollo rostizado, ha ido al Pollo Loco o ha tenido que chutarse un viaje en Flecha Amarilla junto a una familia que decidió sacar su ave rostizada y tragársela a mordidas? En México el pollo rostizado llegó para quedarse. No hay una sola persona que no haya caído en la tentación de chingarse una alita grasienta y con la piel tostada o un taquito de muslo con chiles en vinagre, y ya, los muy extremos, piden el huacal para chupar (son de los que piensan: “hoyo aunque sea de pollo”). Pero como todo, al pollo rostizado también le llega la sofisticación y resulta que ahora tenemos una rosticería bastante trendy en la Condesa.
26
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
Bretón, rosticeros
Bretón rostiza lo rostizable. Punto. En este lugar todo lo que alguna vez tuvo vida se lo pasan por el fuego y lo dejan hecho una delicia. Con un ambiente neoyorquino, el maistro rosticero, Pablo López, junto con Alonso Ruvalcaba y Juan José Saezceros pusieron un lugar de primera que le da una nueva dimensión a eso de “echarse un pollito”. El lugar es por demás agradable. Una pequeña terraza con mucho estilo y elementos de verde la hacen perfecta para cualquier hora. Meseros sobre educados te ofrecen la bebida del lugar, un Bretón, que preparas a tu antojo en un mason jar: vodka, tequila, ginebra, whisky o tequila, fruta de temporada y alguna hierbita o especia fresca que tengan ese día. Un coctel fresco con buena pinta y mucha fruta. Tienen una buena selección de vinos y una variedad básica de cervezas, pero lo que destaca es la deliciosa sidra original (y sin registro de salubridad) de Zacatlán de las Manzanas. ¡Es como un refresquito que marea! El menú es corto y con descripciones bastante nutridas y apetitosas, pero que hay que leer dos o tres veces para entender lo que trae cada platillo. Por recomendación de los triquis, roedores profesionales de huesos, para la entrada pidieron unos tacos de chilitos rellenos. Chiles rebosados y rellenos de un guisado de puerco en achiote, montados en una cama de arroz con mole y en una tortilla azul. Ufff, mucho muy riquísimos. Al morderlo, la combinación de sabores no explota instantáneamente. Los sabores y sensaciones son muy variados, primero logras reconocer el guisado, luego el mole con el siempre cumplidor arroz y, al final, cuando uno capta la gran
mezcla que se hace con todo eso, resulta que el taco se ha terminado. Por suerte la orden es de dos, así que tienen el segundo para orgasmearse. La segunda entrada fue un esquite de tres maíces: el buenazo y único cacahuazintle, maíz blanco y maíz azul, con una combinación de requesón de cabra y hojas de menta. Es raro probar cómo un platillo que uno ubica limonoso, picosito y con un sabor muy particular cambia radicalmente con la menta. El resultado es buenísimo, menos pesado que el clásico, pues no lleva mayonesa ni queso de plástico rallado, y la cantidad de picante es mucho menor. La presentación es tibia, pero suponemos que fría o caliente sabe igualmente chida. MiniBola quería entrarle a las sopas, pues se leen gloriosas, por ahí la de fideo con camarón rostizado promete estar buena y también una de haba con betabel rostizado. Pero MaxiNaziBola le dijo que además de que estaban “a dieta”, tenían una misión importante con los platos fuertes. El menú anuncia que los pollos son orgánicos, lo que augura un sabor distinto al Bachoco amarillo pollo y que seguramente están deliciosos. Sin pensarlo, pedimos los dos tipos que hay en la carta, uno caribeño y otro con cítricos. El pollo caribeño es una de las especialidades del lugar y puede pedirse por cuarto o por medio kilo; siempre llega servido en una cacerola de hierro y acompañado de una ensalada de mango con habanero. La apariencia no es la del pollo rostizado que tenemos en la cabeza. Las piezas de pollo están bañadas en una salsa hecha de adobo de pimienta gorda, semilla de cilantro, clavo, canela, comino, habanero, logrando un sabor espléndido y muy especial. MaxiBola se quedó un poco triste, pues por experiencias anteriores sabía que la piel suele estar más tostada, la carne más jugosa y el sabor de los condimentos un poco más intensos, y esta vez se veía que no le habían echado tantas ganas. MARZO
27
SANTO Y SEÑA
El pollo con cítricos está marinado en un menjurje de naranja con yogur. Se sirve sobre puré de camote y cosas encurtidas. La combinación es buena e interesante, pero no fuimos los más fans de ese sabor un poco pastoso y dulzón-sin-razón. MiniBola no podía dejar de pensar en los manjares de cerdo que había en la carta, así que se impuso y dijo: “háblale a los triquis para que se terminen el pollo y nosotros vámonos con lo de puerco”. “Joven, tráigase el chuletón y el clásico italiano, porfa”. MaxiBola volteó a ver al panzón, “Achis ¿qué es lo italiano?” La porchetta amigos míos, es un platillo de dioses y de gran tradición rosticera. Se agarra un buen pedazo de piel del cerdo con la capa de grasa interior y se rellena con más carne marinada, se enrolla, se rostiza y lo que queda es un manjar digno de una última cena. Esta maravilla grasosa, deliciosa y con pedazos chicharronosos se sirve en una baguete delgada, mantequillosa y embarrada de mayonesa con ajo y con guarnición de chips de papa y camote. Un verdadero sándwich gordo pa’ profesionales. Ojo, encontrar porchetta casera no es fácil en México. El chuletón es un buen pedazo de cerdo con la cantidad de grasa suficiente para darle sabor y hacerlo muy jugoso, bañado con una salsa de miel de abeja y puré de coliflor. Lo de junto es una guarnición de quelites que, como estaban muy fuertes, el enano abandonó, pero MaxiBola devoró. Al borde del colapso, logramos terminar, obviamente con ayuda de los triquis carroñeros. La felicidad se nos veía a todos en la cara y juramos volver una y mil veces más. Un traguito más de sidra y ya pingüineando un poco, por la comedera y la bebedera, nos fuimos por la calle cantando “piquito de polloooooo, patita de pollooooo, colita de polloooooo”, contentísimos por esa deliciosa comida.
28
MARZO
La terraza con aire gourmet-casual crea un ambiente muy rico que incita a la sobremesa. Puede llegar a ser un poco caluroso, pero las bebidas cumplen su refrescante cometido. Los sabores son magníficos, pero vale la pena que cuiden un poco más la temperatura de los rostizados a la hora de servir porque se pueden quedar ligeramente cortos en calor y en tostado. El pollo está increíble, pero el puerco está aun más glorioso. Coman porchetta hasta morir. La relación precio calidad es un poco alta.
Bolatip
Siempre ofrecerán el trago Bretón, así que si tienen duda de algún ingrediente pidan que les lleven muestra. El menú cambia algunos de los platillos, si se encuentran el pollo al cilantro pídanlo pues es maravilloso, mejor que todos. Nicolás Alvarado es gran fansese del lugar, así que, si tienen una duda sobre literatura, palabras o vocabulario, ahí lo encuentran. Reservación sugerida porque es mini, famoso y delicioso.
Bretón, rosticeros se encuentra en
Zamora 33, Condesa. Tel. 52117196 @bretonrosticero
SANTO Y SEÑA
Tras años de presentarse como demócratas, El Fisgón desentierra la raíz más profunda del Partido Acción Nacional en un ensayo documental, fotográfico y lleno de ilustraciones, que lo dejarán boquiabierto. Ya puedes adquirir tu ejemplar en la Tiendita del averno o en las siguientes librerías: • EL SÓTANO • PORRÚA • EDUCAL • FONDO DE CULTURA ECONÓMICA • EL PÉNDULO • LA JORNADA • GANDHI • GONVILL DE GUADALAJARA
LIBRER • LIBRERÍAS MICHOACÁN
Informes: Tel. 5575 7005 ventas@elchamuco.com.mx
VISTATRÁS
SANTO Y SEÑA
30
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
MARZO
31
A DÓNDE IR
SANTO Y SEÑA
32
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
FEBRERO
33
FUTBOL
SANTO Y SEÑA
34
MARZO
SANTO SEÑA SANTO Y YSEÑA
MARZO 35
MODA
SANTO Y SEÑA
“... estampados floreados, jumpsuits y polka dots, ...” Febrero fue el mes de las pasarelas, el mundo se volvió un desfile de moda mostrando las colecciones para esta primavera-verano que, sinceramente, todos esperamos que venga acompañada de lindos días soleados. Nueva York —con solo escucharlo sabemos que es la capital del glamour y la vanguardia— este año también tuvo chispeantes propuestas con vestidos floreados de Ana Sui y Lela Rose, faldas midi (Hugo Boss y Reed Krakoff), cortes rectos o estampados con alto contraste de Thakoon, trajes completos con estampados clásicos por Steven Alan. Kanye West mostraba un lado de la moda que no había sido experimentado por muchos otros. En su colaboración con Adidas, explotó su lado artístico con un toque estrafalario en prendas casuales y de alta costura, con colores arena y verdes, terminando con la presentación de los nuevos Yeezy Boost. En Berlín, la diseñadora Charlotte Ronson hizo acto de presencia por primera vez con una colección completamente femenina de vestidos en colores pastel y estampados floreados, jumpsuits y polka dots, estos últimos presentes en muchas prendas. Entonces, las recomendaciones para el mes son: Para cualquier día de primavera, un vestido floreado es perfecto, pero asegúrate de no sobrecargarte con los estampados, aunque hace poco se retomó esa combinación no lo lleves al extremo. Usa algo más sencillo para lucir fresca y femenina. ¡Anímate y ponte los pantalones! Elige unos pantalones de vestir, de preferencia de talle largo, con alguna blusa con transparencias o en color pastel y zapatos altos para darle una figura más estilizada a tu cuerpo. MELISSA C. CAMPECH 36
MARZO