Ejemplar de Aniversario

Page 1

SANTO Y SEÑA


SANTO Y SEÑA

2

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

3


SANTO Y SEÑA

“Nadie es para siempre”, me dijo

Exactamente hace un año me quebraba la cabeza pensando cuál sería el tema de portada del número uno de esta publicación. No era cosa fácil, teníamos que llamar la atención con una revista que invitara a llevártela a primera vista. Después de darle muchas vueltas y de tener claro que estrenaríamos el mes de muertos, decidimos que el tema sería la necrofilia. Hoy, a un año, me toca escribir nuevamente de la muerte y, esta vez, desde mi propia experiencia, la muerte de mi madre. Sentada en el mismo sillón en el que la acompañé las últimas horas de su vida, hoy puedo saber que no hay nada más doloroso que la partida de quien te dio la vida, pero también puedo afirmar que no hay momento más interno que se convierta en fortaleza.

4

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

Momentos dolorosos, de incertidumbre por saber qué pasa dentro de su cuerpo y su mente, de angustia por no saber cuándo y cómo será, de impotencia por no poder ayudarla. Se forma un vacío entre el tiempo y el espacio porque sabes que conforme pasan las horas va bajando su pulso y que todo esto se convierte en terror cuando llega el último aliento que te deja frío y frágil ante el lívido cuerpo de quien hasta hace un minuto era tu madre. Hoy, sin duda, existe una ausencia, hay un asiento vacío, una cama que aún huele a ella, recuerdos que inundan la casa, pero a la vez, mucho amor y solidaridad entre mi padre –quien la acompañó por casi 54 años– y mis hermanos y sobrinos que tuvimos la oportunidad de despedirla, cada quien a su manera. Hoy te quedas conmigo, Aída, tus ojos, tu olor, tu calor, tus mañas, tus frases y por supuesto todo el amor que me enseñaste a dar y que ahora puedo compartir con la gente que amo, además de tu fortaleza que me alienta para terminar este texto y seguir adelante. Agradezco a la vida que el día de tu muerte pude acompañarte y despedirme con el mismo código que nos unía desde que era niña. La temperatura de tu piel, ¿recuerdas que cuando me dabas las buenas noches no podías irte hasta que me saciara de acariciar tus brazos?, que en ese tiempo eran gordos y fuertes con esa temperatura siempre fría,

igual que aquel viernes en el que cayó el silencio, la realidad se vino encima, llegó nuestra despedida. Hoy he aprendido a convivir con tu muerte, te he sentido, te he visto en sueños, encuentro tus ojos a través de mi mirada, te recuerdo bailando y sonriendo. Te recuerdo siempre, mamá.

Ariadna Compagny Herrera

NOVIEMBRE

5


CINEMATÓGRAFO

SANTO Y SEÑA

6

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

7


CINE MANIACO

SANTO Y SEÑA

8

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

9


SANTO Y SEÑA

10

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOTES FOR DUMMIES

NOVIEMBRE

11


SANTO Y SEÑA

12

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

13


TEATRO

SANTO Y SEÑA

14

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

15


DESDE LA MANIGUA REDENTORA

SANTO Y SEÑA

Nueva York se reinventa y se reinventa. Paul Auster, el escritor del azar, reinventa y reinventa a esa compleja, esquizofrénica e indescifrable metrópoli. La paladea, la seduce, la desnuda y la ama; de noche y de día, de primavera a otoño, de Manhattan a Brooklyn, del Bronx a Queens, de Harlem a Nueva Jersey. En La noche del oráculo (2004), el escritor estadounidense afianza los pies en la tierra y echa mano de una narración de lo cotidiano, pero fundamentalmente del poder humano que da el sólo hecho de estar vivo, de tener una nueva oportunidad. La vida de una pareja neoyorkina de clase media –Sidney Orr, escritor que se encuentra en un difícil proceso de recuperación tras un desvanecimiento que lo puso el borde de la muerte, y Grace Tebbetts, diseñadora gráfica en una editorial de renombre, que publica los libros de su esposo– se bifurca en cuando menos cuatro historias, dos en las páginas de un cuaderno portugués de forro azul y dos más a ras de piso. Sid es una brizna enferma que se reincorpora a la paranoia y al vértigo de “La Gran Manzana”. Avanza lento y sofocado por el concreto, el asfalto, el hierro y el ladrillo de la bulliciosa ciudad. Se topa con “El Palacio del Papel”, con el chino M.R. Chang, dueño de ese negocio, con el cuaderno azul, con la necesidad de escribir de nuevo, con la soledad y el terror de enfrentarse a una hoja en blanco.

16

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

Transcurren diez días desde el inicio al final de la novela. Diez días que marcan un antes y un después en la vida del escritor y de su esposa Grace, quien enfrenta una encrucijada en su vida en esas horas definitorias, en las que tendrá que tomar decisiones cruciales, incluso la de tener a su primer hijo o abortar. Las dudas y los temores de pareja buscan un escape en momentos críticos. Grace se esfuma y no llega a dormir en una noche. Sid se sumerge en espasmos de locura. La espera despierto, la escucha al llegar, la cuestiona. Grace tiene respuestas. Pero la historia madre y las historias afluentes en La noche del oráculo no tienen sustento sin la omnipresencia del respetado escritor John Trause, amigo entrañable del padre de Grace; postrado a los 55 años por un coágulo en la pierna; admirado por Sidney e incluso acogido como hijo y colega; anfitrión y protector de Grace años atrás en Portugal, con quien vive tres meses en ese país, luego de que la diseñadora gráfica termina sus estudios y hace un viaje de seis meses a Europa.

El escritor del azar, reinventa y reinventa a esa compleja, esquizofrénica e indescifrable metrópoli. La paladea, la seduce, la desnuda y la ama; de noche y de día, de primavera a otoño, de Manhattan a Brooklyn, del Bronx a Queens, de Harlem a Nueva Jersey. Trause es la espina clavada en la historia; el colega admirado; el consejero incisivo; el benefactor silencioso; el padre, esposo y amante; el que mantiene un secreto inexpugnable en su vida; el que habla y vaticina: “Los pensamientos son reales –sentenció–. Las palabras son reales. Todo lo humano es real, y a veces conocemos las cosas antes de que ocurran, aun cuando no seamos conscientes de ello. Vivimos en el presente, pero el futuro está siempre en nosotros. Puede que el escribir se reduzca a eso, Sid. No a consignar los hechos del pasado, sino a hacer que ocurran cosas en el futuro”.

Rivelino Rueda

NOVIEMBRE

17


SANTO Y SEÑA


SANTO Y SEÑA


MÚSICA

SANTO Y SEÑA SANTO Y SEÑA

20

OCTUBRE NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE OCTUBRE

21


RESONANCIAS

SANTO Y SEÑA SANTO Y SEÑA

22

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

23


SANTO Y SEÑA

24

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA


DENOMINACIÓN & ORIGEN

SANTO Y SEÑA

26

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

27


MODA

SANTO Y SEÑA

28

OCTUBRE NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE OCTUBRE

29


4to SORBO

SANTO Y SEÑA

30

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

31


SANTO Y SEÑA

32

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

una probadita

De nuesTros libros Curiosidades alrededor de la muerte

Sin causa de muerte Cuando muere alguien que sobrepasa los

100 años de edad, no se registra la

«causa de muerte»

en el acta de defunción. Tomado del Manual para conversar i

Buena dentadura Los dientes de medio millón de hombres muertos en la

Batalla de Waterloo fueron extraídos para revenderse como prótesis. Tomado de DaTos inúTiles para leer en el baño

Muerto presente

El cadáver preservado del filósofo Jeremy Bentham está presente en las reuniones más importantes del

University College London. Se le anuncia como «presente, pero sin voto». Tomado de Para leer en el baño: más de 200 daTos ociosos

Escanee este código con su celular y conéctese a Algarabía editorial.

Algarabía

www.algarabia.com

@algarabia


LOS GRUMETS

SANTO Y SEÑA

34

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

MAXI Y MINIBOLA, @losgrumets

NOVIEMBRE

35


A SOLAS

SANTO Y SEÑA

36

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

37


SANTO Y SEÑA

La cultura olmeca está considerada como la cultura madre de las civilizaciones que se van a desarrollar en México, tanto desde el punto de vista de la historia “oficial” como el de la cosmovisión de la historia también conocida sagrada, como la “Tradición”. El origen de la cultura olmeca se pierde en el tiempo y es difícil ubicarlo en forma precisa. Sus aportaciones, en cambio, están presentes en las culturas que les sucedieron. Entre otras contribuciones se les atribuye haber manejado el cero y la matemática inicial en sus cálculos y mediciones; también parecen ser los creadores del calendario que después perfeccionaron otras civilizaciones; sus ciudades están orientadas al cosmos y parecen haber estado perfectamente integradas al medio ambiente en que se desarrollaron, y con ellos se inicia el culto al jaguar y a la serpiente. Desde el punto de vista de la Tradición se considera que la cultura olmeca está centrada en un instrumento de los cuatro fundamentales

38

NOVIEMBRE

que tienen los seres humanos para alcanzar una elevada espiritualidad: el instrumento del silencio. Según la historia sagrada, estos cuatro elementos se encuentran representados en las cuatro principales civilizaciones de nuestro país: el silencio olmeca, la sabiduría maya, el amor zapoteca y el osar de los aztecas. De la cultura maya y zapoteca ya hemos tenido oportunidad de hablar anteriormente. La necesidad de guardar silencio, la necesidad de establecer contacto con lo sagrado y la necesidad de regir la vida desde ahí. El vivir dentro de las normas más elevadas de conducta y lograr una síntesis del pasado serían las características generales de la cultura olmeca. Para la Tradición, el silencio es lograr el acallar el ego, acallar las pasiones, acallar las emociones negativas y hacer un vacío interior que permita escuchar la voz de lo sagrado, la voz del universo resonando dentro de nosotros.


SANTO Y SEÑA

Cuando el hombre y la mujer logran acallar su ego, escuchan la voz de lo sagrado en su interior que les dice lo que tienen que hacer. Las Cabezas Olmecas son el símbolo más importante de la cultura olmeca. Estos portentosos monumentos nos están mostrando “un algo” que no hemos podido entender o apreciar. Si las observamos detenidamente podemos percibir cómo en su expresión, son una clara representación del “silencio” que podemos alcanzar los seres humanos. Todas estas cabezas están labradas en roca volcánica y se dice que la mayoría fueron encontradas mirando al Este, el punto cardinal por donde sale el sol, tan importante en las culturas prehispánicas. Según la historia sagrada, las Cabezas Olmecas son esculturas que están manifestando cada una diferentes formas de percibir el cosmos y una diferente forma de adquirir sabiduría a través del silencio. Los guardianes de la tradición olmeca nos dicen que los seres humanos normalmente no percibimos, sino nada más vemos superficialmente las cosas. Esto es, no nos conectamos con ellas, hemos perdido la capacidad de lograr extraer la sabiduría de cualquier objeto. Si está hecho por la mano del hombre, cualquier objeto está manifestando las características de una época, de una mentalidad, de una cultura, de una forma de ser.

NOVIEMBRE

39


SANTO Y SEÑA

De la misma manera, cualquier objeto de la naturaleza hace lo mismo, está reflejando toda la necesidad de adaptación de ese animal, de esa planta. En ese sentido, las Cabezas Olmecas contienen una gran cantidad de información, de conocimiento y de sabiduría que entenderemos cuando logremos recuperar nuestra capacidad de ver con toda profundidad a través del silencio. Actualmente, vivimos en un mundo sumamente acelerado, ruidoso, con un sinfín de distracciones que efectivamente nos hacen ver las cosas superficialmente, sin detenernos a reflexionar. Incluso ahora la manera de relacionarnos es rápida, expedita, de prisa, con sólo apretar un botón. Creo que si intentáramos recuperar un poco la propuesta olmeca de guardar silencio para observar, para percibir, para entender el porqué de todo lo que nos rodea, nos llevaríamos gratísimas sorpresas. El silencio es una gran medicina, es el mejor camino para llegar a la verdad, a nuestra verdad.

Alejandra Pérez Reguera

40

NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

OCTUBRE

33


A DÓNDE IR

SANTO Y SEÑA

32 42

OCTUBRE NOVIEMBRE


SANTO Y SEÑA

NOVIEMBRE

43


SANTO Y SEÑA


SANTO Y SEÑA

¡Sigue la gira de...

Con el ánimo de difundir los libros de historieta, ilustración y caricatura, los expertos en distribución de títulos en el circuito de ferias de la República mexicana abrimos las puertas de esta casita en la pasada Feria del Libro del Instituto Politécnico Nacional, donde presentamos títulos de sellos como Editorial El Chamuco, Resistencia y Producciones Balazo, entre otros.

...ahora en Guadalajara!

La próxima parada de esta gira itinerante es en el XII Encuentro de Caricatura de la FIL Guadalajara, que cierra con la entrega del Premio anual “La Catrina” y en cuyo programa participarán Bef, Ricardo Cucamonga, Edgar Clement, Bachan y Rafael Barajas “El Fisgón”.

Ven a los talleres de caricatura , firm libros y div as de erti intervencio das nes al Caballete: don moneros d de los ibuja una aporta rán ción espontáne a.

Búscanos en el

stand JJ29 del

Área Internacional de la Mario Córdova, Rocío García y Lorena Martínez le atenderán con gusto.


SANTO Y SEÑA

Xantolo

Dedicado a los adolescentes desaparecidos.

Hasta noviembre 30 de 2013

Londres 247, Col. Del Carmen Coyoacán, México D.F. Tels: 5554-5999 y 5658-3256 museofridakahlo www.museofridakahlo.org.mx


SANTO Y SEÑA


Dale sabor a lo saludable

SANTO Y SEĂ‘A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.