NO. 9 Santo y Seña

Page 1

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN REVISTA SANTO Y SEÑA Condesa y Escandón u

Centro Cultural Bella Época u Coffee Shop El Hijo del Santo u Café Punta del Cielo u Foro Shakespeare u Beer Stop Condesa u La Choperia u Barra Gavia u Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia” u R&R Shop u El Alcazar u Cafetería del Barrio u Café Toscano del Mercado u Astral Freaks u La Fulana u El Japonez u Café La Gloria u Converse Boutique

u

u

u

u

Osteria La Morena Quebracho u La Vineria u Art: Les Cafes du Mondo u Café Guardatiempo u Chocolatería Mamá Sarita u Mammas The u Bikram Condesa u Restaurante Groove u Café El Ocho u Café Restaurante Punto Condesa u Café Toscano u Oficina EcoBici u BiciConcepto Shop u The Italian Coffe u Barrio Urbano u Café Emir

Rest. Xel-Ha Chaibar u Café Condesa u Bó Pastisseria u Colegio Superior de Gastronomía u Rest. Mataditos u Caxia Boutique u Rest. Milo’s u El Orujo u Cassava Roots u Exacto u Mezcaleria Sabra Dios u Rest. Mingos u Frankfurt u Fresco u RockYour Hair Studio

Centro Histórico y calle Regina u

Foro de Ensayos INBA u Hostal Regina u Hostal Virreyes u Al Andar u Mosquito u El Albúr u Café Jeke Emir u Astral Freack CH u Nichollas Boutique

u

La Taberna del Pacífico La Condonería/Diversa u Restaurante Regina 64 u La Resurrección u Café Bar Celona u Bar Regina 58 u Santa Regina u Restaurante Dzib u Café Raíz

u

Hostal Isabel La Católica Universidad del Claustro de Sor Juana u Fideicomiso del Centro Histórico u Balagan u Hosteria La Bota u Exilio u Barullo San Gerónimo

u

u

u

Café Restaurante Aurelia Cafetería Alberre u Cantina La Coyoacana u Restaurante Bar Centenario 107 u Teatro Bar El Vicio

u

u

u

u

u

u

u

Coyoacán y San Ángel u

Museo Frida Kahlo u Museo Diego RiveraAnahuacalli u Fonoteca Nacional u Centro Nacional de las Artes

Museo de la Acuarela La Bipo Museo del Tiempo u Centro Cultural Isidro Fabela u ENAT y CUT u

Cuauhtémoc y Juárez u

Cinemas Lumiere u Bazar Fusión u Cervecería de Barrio u Pata Negra u Garabatto’s u Las Pescadería

Gardel Grill Noir Café Lounge u Restaurante Bar Mirrey u Bisou Creperie & Bistro u Quebracho u Restaurante Attenti

Bar Terrace Café Kobah u Café Affaire u Asadero Grill

ROMA u

Salón de la Plástica Mexicana u Museo del Objeto u Billar Lucille u La Belga. Cervezas del Mundo u Casa de Té Caravanseraï u Rest. Graciela

u

La Chicha Cocina Francesa u Goodbye Folk Boutique u 180º Shop u Café Toscano u La Bipo u

www.santoysena.com

u

El Volver Romita Cine Tonalá u Traspatio u Café Rosseta u u

@santoysena_ CEMUN editorial

DIRECTORIO:

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Dirección Editorial: Ariadna Compagny Herrera, Co-Editor: Ernesto Vaca García. Diseño y Arte: Edith Amanda Contreras Rodríguez. Redes sociales: Tania Martínez Corrector: F. Tito Rivas Colaboradores: Juan Pablo Miquirray, Diego López Rivera, Antonio Rojas, Paris Cervantes, Carmen Alvarodíaz, Alejandra Pérez Reguera, Susana Quintero, Modesto Recoleto, Elisa Tenorio, Jordi Castells, Jorge Alfonso Ortega. Relaciones Públicas: Carmen Alvarodíaz. Distribución: Sixto Vega.

CEMUN EDITORIAL

Santo y Seña. Año 1, No.9 Julio 2013, es una publicación mensual editada por Ariadna Compagny Herrera. Calle Amatlan No. 75, Col. Condesa. C.P. 03600 Del. Cuauhtémoc. México D.F. Teléfono 6268 6678. Distribución y ventas: 6268 7793. Página web: www.revistasantoysena.com, Correo electrónico contacto@revistasantoysena.com. Editor responsable: Ariadna Compagny Herrera. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2012-091911394700-102. ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de licitud de título y contenido No. 15776. Impresa en Grupo Gráfico Salinas S.A. de C.V. Marcelino Dávalos No.12 Col. Algarín Del. Cuahutémoc C.P. 06880 , México D.F. con un tiraje de 10 mil ejemplares. La opinión expresada por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de la publicación.


SANTO Y SEÑA

¿QUÉ TAN

GAY DF?

es el

¿SOMOS UNA CIUDAD

FRIENDLY?

2

JULIO


SANTO Y SEÑA

¿Acaso existe

una forma de medir qué tan gay es una ciudad? ¿Hay parámetros que nos indiquen el nivel de tolerancia que hay en una sociedad? ¿Existe una forma de indicar que una ciudad y una sociedad están preparadas para recibir la visita masiva de la comunidad LGBTTI? Aunque podemos considerar que la Ciudad de México siempre ha mostrado cierto respeto a la comunidad LGBTTI, también es cierto que los procesos de “comprensión”, “aceptación” y “convivencia” no han sido nada fáciles en los últimos años. De acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en 2010, una de cada dos personas que se consideran homosexuales o bisexuales afirmaron que el principal problema al que se enfrentan es la discriminación, después la falta de aceptación, las críticas y burlas. Los entrevistados señalaron que se sienten principalmente rechazados o discriminados por la iglesia o la policía. También, la encuesta señala que el 44% de los entrevistados indicó que siempre era necesario ocultar su preferencia sexual en la escuela, mientras que el 57% señaló haber recibido agresiones por parte de sus compañeros debido a su apariencia y orientación. Esta misma encuesta, ofrece datos que señalan que cuatro de cada diez entrevistados, en algún momento de su vida, sintieron algún tipo de rechazo por un miembro de su fami-

De acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en 2010, una de cada dos personas que se consideran homosexuales o bisexuales afirmaron que el principal problema al que se enfrentan es la discriminación, después la falta de aceptación, las críticas y burlas. Los entrevistados señalaron que se sienten principalmente rechazados o discriminados por la iglesia o la policía.

lia o amigo cercano a causa de su orientación sexual, mientras que el 30% dijeron haber sido agredidos o amenazados. Ahora bien, todo indica que mientras en otras partes del mundo se dan pasos hacia la criminalización de la homosexualidad –particularmente en Rusia, que acaba de aprobar una Ley anti gay que criminaliza difundir información sobre la homosexualidad a niños y vuelve ilegal las marchas del orgullo gay- en la Ciudad de México vamos en un sentido contrario y correcto, creo. La Ciudad de México ha sido punta de lanza en el respeto de los derechos de la comunidad LGBTTI en el país. Tal es el caso de la Ley de Sociedades de Convivencia apoyada por el entonces Jefe de Gobierno, Alejandro Encinas y publicada en la Gaceta el 16 de noviembre de 2006, en la cual se daba el reconocimiento legal a aquellos hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo o por afinidad. JULIO

3


SANTO Y SEÑA

Poco más de tres años después, el entonces diputado local, David Razú, presentó un proyecto de ley que proponía modificaciones al artículo 146 del Código Civil del DF, en donde se planteaba eliminar la calificación del sexo al momento de contraer matrimonio. El 21 de diciembre de ese año esta propuesta obtendría 39 votos a favor (PRD y PT) y 20 en contra (PRI, PAN y PVEM). Sería el 29 del mismo mes cuando el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, publicaría la reforma en la Gaceta Oficial del DF, para quedar así: Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar

implementado políticas de gobierno que buscan garantizar el respeto -tanto de sus ciudadanos como de las autoridades- a la comunidad gay. Entonces, ¿puede volverse una ciudad en destino Friendly por decreto? La respuesta es no. Basta revisar el recientemente anunciado Consejo Consultivo de Turismo de la Ciudad de México para darse cuenta que no se contempla a la comunidad LGBTTI en éste o darse una vuelta por la página web de la Secretaría de Turismo del DF para advertir que no existe información específica hacia la comunidad gay, salvo un banner que anuncia la XXXV Marcha del Orgullo LGBTTTI en la ciudad.

la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código.

Con las anteriores acciones, comenzarían las políticas públicas concretas del gobierno de la ciudad para hacer del DF, una sociedad más incluyente e iniciaría el trabajo para posicionar a la ciudad como un espacio de libertad y tolerancia. Para el Gobierno del Distrito Federal, la ciudad comenzó a ser un destino Friendly desde mayo del 2010, al momento de formar parte de la International Gay & LesbianTravel Association (IGLTA) y al crear en su Secretaría de Turismo local una oficina especializada para atender al turismo gay y tener capacidad para certificar hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Pero, ¿qué debemos entender como un destino Friendly? Básicamente se refiere a ciudades que han 4

JULIO

Entonces ¿qué hace al Distrito Federal en un destino Friendly? Sin duda, la misma comunidad gay ha hecho a base de lucha que la ciudad sea cada vez más tolerante hacia ellos. El respeto que hoy se tiene ha sido ganado con esfuerzo y la lucha contra un


SANTO Y SEÑA

sinnúmero de vergonzantes episodios por parte de grupos intolerantes. Evidentemente, aunque somos una ciudad cosmopolita, aún existe cierto aroma pueblerino y cierta resistencia a las muestras de afecto entre personas del mismo sexo en público, muchas veces con argumentos más de carácter religioso, que de una afectación real a terceros. En una sociedad de vanguardia, pero profundamente religiosa como la nuestra, cuántas veces no hemos escuchado decir que los actos sexuales entre personas del mismo sexo “son un pecado”.

Para el Gobierno del Distrito Federal, la ciudad comenzó a ser un destino Friendly desde mayo del 2010, al momento de formar parte de la International Gay &Lesbian Travel Association (IGLTA) y al crear en su Secretaría de Turismo local una oficina especializada para atender al turismo gay y tener capacidad para certificar hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Ahora, la pregunta importante. ¿Los turistas gays son negocio? En México el turismo gay ha logrado un repunte importante gracias a las acciones que el gobierno que han logrado implementar políticas públicas encaminadas a consolidar la tolerancia. De acuerdo a

cifras del 2011, el gasto promedio de los gays al salir de vacaciones fue de mil 300 dólares (poco más de 17 mil pesos) mientras que el de los heterosexuales era solo de la mitad. Si hablamos que en 2011 visitaron el país 180 millones de turistas, de JULIO

5


SANTO Y SEÑA

los cuales el 3% correspondió a turistas gays, que representan más de 5 millones de personas, entonces estamos hablando de una derrama económica de poco más de5 mil 700 millones de dólares, de acuerdo a datos reportados por OutNow Global Study LGBT. ¿Qué hace diferente a ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Houston – entre otras- con la Ciudad de México en materia de respeto a la diversidad sexual? Muy probablemente que en aquellas ciudades se ha comenzado, cada vez más, a reintegrar a los gays a los círculos familiares, en cada marcha del orgullo gay salen a manifestarse los gays y sus familias, quienes anuncian orgullosos que dentro de su familia hay un homosexual. En México, las marchas del orgullo gay que se organizan año con año siguen sin congregar familias que marchen al lado de sus hijos o hijas; aquí continúa ese halo de opacidad que no permite que el padre o madre o hermanos expresen su orgullo y que salgan a exigir respeto, inclusión y tolerancia a su familiar gay. La marcha del orgullo gay en México, sigue siendo un acontecimiento poco político –principalmente de acciones de la sociedad civil- y más de espectáculo. Parece que en nuestro país el orgullo de ser gay se reduce en poder jotear en la calle un día, sin importar los derechos acotados que sufren los 364 días restantes del año. 6

JULIO

En México el turismo gay ha logrado un repunte importante gracias a las acciones que el gobierno que han logrado implementar políticas públicas encaminadas a consolidar la tolerancia. De acuerdo a cifras del 2011, el gasto promedio de los gays al salir de vacaciones fue de mil 300 dólares (poco más de 17 mil pesos) mientras que el de los heterosexuales era solo de la mitad. Aún faltan cosas por hacer para consolidar al DF como destino 100 por ciento Friendly a niveles de ciudades como San Francisco, Islas Canarias, Berlín, Madrid, Ámsterdam, Nueva York o cualquier país escandinavo, pero los primeros pasos del Gobierno ya se han dado y sin duda con el impulso de la comunidad LGBTTI, pronto la Ciudad de México podrá abrirse – sin albúr- de par en par al turismo gay. JALISQUILLO SIN FE


SANTO Y SEÑA

NOTES FOR DUMMIES SENTADOS, PORQUE ES UNA HISTORIA LARGA

Cuenta una antigua leyenda del periodo Edo que un demonio enamorado pero mal correspondido, se escondió en la vagina de la chica que lo rechazó cuando ésta decidió casarse y así, en el momento indicado, morder el pene del esposo. Enterados en el pueblo, pidieron a un herrero hacer un pene de fierro y de esta manera, romper los dientes de demonio; esta historia es el pretexto para que en Kawasaki, Japón cada año realicen el Festival del Falo o Kanamara Matsuri. La principal atracción es un rosado falo gigante llamado “Elizabeth Mikoshi” u otros dos penes que se cargan en altares y son paseados por todo el pueblo.

EL AMOR ENTRA POR LOS OJOS

De acuerdo con versiones de diarios internacionales, en las últimas fechas se ha generalizado una nueva práctica sexual entre los jóvenes japoneses, el llamado Eyeball Licking (besar los ojos). Esta extraña conducta ha comenzado a generar cierta preocupación entre los expertos, pues aseguran que el contacto de la lengua –junto con toda su insalubridad- puede generar graves enfermedades oculares. Según un testimonio recogido por el diario español ABC, una chica pasó más de un mes hospitalizada debido a una úlcera ocular que le generó este “juego”.

DOS PARA LLEVAR…

El chocolate es uno de más preciados productos entre todas las personas, es quizá por eso que una empresa inglesa lanzó al mercado una línea de bombones de chocolate con forma del ano. Estos “anos comestibles” se venden en tres sabores: chocolate negro, chocolate blanco y chocolate con leche. La única advertencia que hacen los fabricantes es que el producto pudo haber estado cerca de cacahuates – mejor dejémoslo en manís- por lo que no es conveniente que las personas alérgicas lo consuman.

JULIO

7


MODA

SANTO Y SEÑA

¿ERES

TÚ, AM

ANDA ?

El c uerp del o má p c lo sl a n e ta ... y s ca r o su ta m b e t d e b e ién. serl o

El amor la llevó a tener un cuerpo de

mujer con labios carnosos, tetas envidiables y un culo que parecen tres. Así es, el más puro y sincero amor que le dio a sus ex, resultan lo que hoy en día es; carne pecaminosa. En su pasado era Armand Lepore. Hoy es Amanda, Amanda Lepore (Nueva Jersey, 1967), sinónimo de glamour y moda que ronda en los más famosos clubes nocturnos del mundo. Embajadora no oficial del nightlife neoyorquino; subió -con todo y tacones de aguja- como la espuma cuando el fotógrafo David LaChapelle la adoptó como musa y la pone como protagónico en varias sesiones haciendo chascarrillos sobre su sexualidad y comparándola con famosos cuerpos “sensibles” al cuchillo. Una transgénero jet-setter que se ha convertido en la mejor inversión de marcas como M.A.C. Cosmetics, Swatch y Smart, entre otros, es hoy en día, más que un símbolo sexual, la que lleva el estandarte gay. Poseedora de un enorme club de fans mundial;

8

JULIO

lo que se pone Amanda es tendencia. Estrafalaria, irreverente y muy sensual, amante de los Louboutin, ella comenta que de joven comenzó en el mundo Drag confeccionando atuendos para una vestida que era su amiga y los intercambiaba por hormonas. Sus padres decidieron sacarla de la escuela pública y le pusieron un tutor privado, después la metieron con un psicólogo, quien le ayudó a obtener legalmente hormonas que le servirían para su transición. A los 17 años se casó con el hijo de un millonario y así


SANTO Y SEÑA

Ya quisieran varias poder escupir anécdotas como lo hace ella. Con De joven comenzó sus múltiples facetas como modelo, en el mundo Drag cantante, actriz, entretenedora y emconfeccionando presaria, es una estrella que cada vez atuendos para brilla más. Honestamente no puede una vestida que ser el modelo a seguir físicamente, era su amiga y los ya que por el exceso en tijeretazos intercambiaba por (muchos de ellos patrocinio de pasahormonas. dos amores) podría quedar como la misma Lyn May o que –la también símbolo gay por desgracia– Lucía Méndez, pero su enorme carisma, autenticidad, visión, confianza, ferocidad e inteligencia hacen que sea lo que es hoy en día. Aprovecho para decirle a toda la comunidad LGBTTI: No sigan patrones como borregos. Por favor, no todo tiene que ser perverso, grotesco o amorfo para que se adopte como ícono gay. Ahora bien, fuera de comparativos, Amanda Lepore vive, piensa y sueña como mujer: su mayor deseo es permanecer siempre perfecta, la mejor inversión que puede hacer es sobre su guardarropa, mantiene su cuerpo practicando yoga, lava su lencería a mano, le gustaría aprender ballet, tener más elasticidad para poder maniobrar su pussy con facilidad (en pocas palabras dejar de usar la crema vaginal Premarin con el dildo moldeador) y piensa que NaoAmanda Lepore vive, piensa y mi Campbell es una sueña como mujer: su mayor deseo perra. Ella es un ser es permanecer siempre perfecta. humano normal que ha llevado su deseo comienza su vida como mujer autén- de ser mujer hasta las últimas consetica con una cirugía de reasignación cuencias, pero hoy por hoy sabe que de sexo; tenía todo para ser una ver- si no hubiera hecho caso a sus pendadera esposa y ama de casa. Con samientos girly viviría frustrada y sin toda esta historia no se quiso quedar el reconocimiento por su trayectoria. quieta, así que decidió mudarse a Modesto Recoleto* NYC, por ahí de los 90, donde trabajó @ModestoRecoleto Sigue a Amanda Lepore en twitter como vendedora de cosméticos para @Amanda_Lepore y súmate a su club de fans en Patricia Field y en un nail salon como Amanda Lepore Fan Page de Facebook. Fotos *Marco Ovando, descargadas de la web de su disquera: dominatrix. www.peacebisquit.com.

JULIO

9


QUE HACER EN LA CIUDAD SANTO Y SEÑA

Este lugar es ideal para cele-

brar la diversidad sexual en la Ciudad de México. Ubicado en la calle de Colima, Col. Roma, el Centro Cultural de la Diversidad tiene actividades de todo tipo de orientación, tanto gay como heterosexual, gente de diversa ideología política o religiosa que participan en diferentes espacios o actividades. Es un espacio en el que se da cabida a propuestas culturales en materia de artes escénicas y plásticas, presenta obras de teatro y otras expresiones artísticas de temática gay. Se imparten talleres de canto y coro, yoga lésbico, metafísica, cursos, encuentros y conferencias; además de actividades colaterales que fortalezcan la imagen y posicionamiento del Centro Cultural de la Diversidad en materia social desde las artes.

10

JULIO

En cuanto a talleres, se dan clases de danza, modelaje, música, canto y coro, actuación, fotografía y actividades organizadas por Fraternidad Gay o el Grupo Lésbico. Lo que intenta el Centro Cultural es generar reconocimiento a la diversidad, participación ciudadana, acceso a la cultura, formación artística, fomento al respeto de los derechos humanos y la participación de la población LGBT(lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Tal ha sido la demanda del foro, que abrió un nuevo espacio anexo, El Foro Cultural


SANTO Y SEÑA

Centro

Cultural de la

Diversidad Lo que intenta el Centro Cultural es generar reconocimiento a la diversidad, participación ciudadana, acceso a la cultura, formación artística, fomento al respeto de los derechos humanos y la participación de la población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Luis Vázquez, su propósito es ofrecer un lugar a compañías de teatro independientes y artistas emergentes, cada dos meses renuevan su cartelera. Cuando la formación artística con una perspectiva de derechos humanos y sustentabilidad de proyectos culturales se promueve, es posible participar como asistente a excelentes puestas en escena de clásicos dramaturgos representados por profesionales. Asimismo, este Centro Cultural de la Diversidad ha sido el marco de ferias infantiles, así como de la participación de jó-

venes como aliados estratégicos para el desarrollo en situación de riesgo y vulnerabilidad social que permitan la inclusión ciudadana. Hoy, la ciudad de México es un destino Gay Friendly (término anglosajón para referirse a lugares, personas, políticas o instituciones que buscan activamente un ambiente amigable hacia las personas LGBT), sus habitantes han aprendido la necesidad de una convivencia solidaria que da cuenta de su fortaleza como personas, de sus valores y de la necesidad del respeto para las diversidad cultural y eso los niños lo aprenden del ejemplo de sus padres y de los adultos que los rodean. Checa la cartelera de eventos para asistir con la familia, solo, con amigos, la novia o novio pero no dejes pasar esta oportunidad que implica compartir la diversidad, la cultura, disfrutar de espectáculos, de una biblioteca y hasta de un buen café. Elisa tenorio

JULIO

11


CINEMATÓGRAFO SANTO Y SEÑA

Nunca antes cerré los ojos tantas veces en un cine como en esta ocasión, la cinta tiene momentos escatológicos que te provocan reacciones físicas, sin entrar en muchos detalles, Roberto (Alberto Trujillo), sufre una enfermedad en la que todo su cuerpo se va carcomiendo y cayendo en pedazos, cada día que transcurre el deterioro es evidente, Roberto tiene que ponerse vendas y curaciones especiales, así como usar desinfectantes y hacer todo un ritual de limpieza para mitigar los efectos devastadores que sufre su cuerpo. Se está muriendo en vida, es un verdadero zombie, tratado de manera realista. La situación planteada por el cineasta Sebastián Hofmann, nos lleva inevitablemente a pensar en la degradación de nuestros propios cuerpos, ese momento en el que las larvas y las moscas tomarán el control. La película nos hace conscientes de nuestra vulnerabilidad, de la franca realidad a la que llegamos en la vejez o la enfermedad o bien cuando ambas se apoderan de nosotros. Roberto trabaja como policía en un gimnasio, donde los cuerpos tonificados y musculosos, aquellas maquinarias orgánicas desfilan ante sus ojos esforzándose, y resoplando cuerpos vivos, a diferencia del suyo al filo de la muerte, la condición del personaje es aún más frágil ante este contraste, sin embargo la mirada del autor sobre estos atléticos cuerpos pareciera ser irónica, el contexto de la película anuncia que ellos también sucumbirán, como lo dice Jaime

12

JULIO

Tapones el personaje de un cortometraje homónimo del mismo Sebastián Hofmann “el cuerpo es una pinche bolsa… somos unos pinches contenedores nomás, estamos llenos de mil sustancias, órganos y mil madres…”. La fotografía logra transmitirnos aquel vértigo silencioso que vive el personaje a través de elementos como la desaturación del color, la pantalla pareciera estar deslavada, dando una atmósfera nostálgica que lo permea todo, los encuadres son algo incómodos, con composiciones fuera de la zona áurea y una insistencia en lo planos muy cerrados que se concentra en ciertos detalles; objetos que Roberto limpia, en su piel erosionada, en moscas que van creciendo al interior de un frasco. También el fuera de foco juega un papel importante, como el momento en el que Roberto se cae en un pasillo del metro, donde solo intuimos su figura, este tipo de utilización de la fotografía es muy acertado para adentrarnos en la vida del personaje, prácticamente no vemos más allá de lo que Roberto ve,


SANTO Y SEÑA

nuestra vista queda limitada, ofuscada y gris. Otra cosa destacable de esta película es el diseño sonoro, al principio parecía demasiado protagónico, con una mosca sonando en primer plano, pero la constancia de acrecentar ciertos elementos que visualmente son pequeños o que está fuera del cuadro, van cobrando un sentido subjetivo e introspectivo, que acompaña muy bien al resto de la historia, pero sobre todo Halley (México 2012), está conformada por un lenguaje fresco saltándose en numerosas ocasiones aquella máxima en la que lo que se ve tiene que ser forzosamente escuchado y viceversa; esto me parece el anti cine, una verda-

dera falta elemental de imaginación y pereza mental, una herencia cada vez más arraigada del cine comercial, muy efectiva pero que resuelve la “narrativa” a base de pleonasmos del lenguaje cinematográfico. En Halley se disfruta seguir un punto de luz de una lámpara, proyectado sobre la pared, mientras Chivys, personaje interpretado por Luly Trueba, habla sobre el cometa Halley y del transcurso de la vida, sin necesidad de que veamos su cara. La película, a pesar de tocar un tema tan escabroso, en algunas ocasiones resuelve secuencias con humor, describirlas sería arruinarles aquellos fragmentos, pero a juzgar por trabajos anteriores de Hofmann, este parece por

La película, a pesar de tocar un tema tan escabroso, en algunas ocasiones resuelve secuencias con humor, describirlas sería arruinarles aquellos fragmentos, pero a juzgar por trabajos anteriores de Hofmann, este parece por momentos burlarse de la condición del personaje.

momentos burlarse de la condición del personaje o bien del espectador que observa con suspenso la trama. Halley termina con imágenes en un lugar insólito, que está totalmente fuera del contexto de la película, pero que ofrece un poderoso cierre simbólico. JUAN PABLO MIQUIRRAY Contacto: mikirrays@gmail.com

JULIO

13


SANTO Y SEÑA

CINEMANIACO Noticias desde el país de los sonidos

El cine

mexicano

en el Festival

Cannes

En la edición

60 del Festival de Cannes celebrada en mayo de este 2013, el joven director mexicano Amat Escalante recibió el premio al mejor director por su película Heli, el jurado lo presidió el afamado realizador Steven Spielberg. Entre otros cineastas en competición se encontraban: Roman Polanski, Steven Soderbergh, Joel y Ethan Coen, Francois Ozon, Takeshi Mike y Jim Jarmusch. En el año 2012, Carlos Reygadas, un asiduo concurrente con sus películas a dicho festival, ganó el mismo premio por su película Post tenebras lux. Antes de ellos, en el 2006, lo hizo Alejandro “El Negro” González Iñarritu, con su película Babel. Es decir, en 3 de 8 años, un cineasta mexicano ganó el premio al mejor director en el Festival cinematográfico más importante del mundo. Ello hablaría por sí solo, del alto nivel en los años recientes, tanto de los cineastas como del propio cine mexicano.

14

JULIO

En 3 de 8 años, un cineasta mexicano ganó el premio al mejor director en el Festival cinematográfico más importante del mundo. Ello hablaría por sí solo, del alto nivel en los años recientes, tanto de los cineastas como del propio cine mexicano. Ahondando en ello, si hacemos un recuento de la presencia del cine mexicano o hecho por mexicanos en Cannes, desde el año 2005, esta afirmación se acrecenta. Ese año, Guillermo Arriaga gana el premio al mejor guión por Los tres entierros de Melquiadas García actuada y dirigida por Tommy Lee Jones, Carlos Reygadas participa en competencia por la Palma de Oro con Batallas en el cielo y la película Sangre de Amat Escalante gana la importante sec-


SANTO Y SEÑA

ción Una cierta mirada. En el 2006, además del ya mencionado premio a González Iñarritu, Guillermo del Toro estuvo en competencia con El laberinto del fauno y Elisa Miller (en esos días aún estudiante del CCC)

ganó el premio al mejor cortometraje con Ver llover. En el 2007, Carlos Reygadas vuelve a competir en la sección principal con Luz silenciosa con la cual gana el Premio del Jurado. En

JULIO

15


SANTO Y SEÑA

el 2008, Amat Escalante vuelve a participar en Una cierta mirada con Los Bastardos. En el 2010, González Iñarritu vuelve a estar en la competencia con Biutiful, cuyo intérprete Javier Bardem, gana el premio al mejor actor. En el 2011, Gerardo Naranjo participa con Miss Bala en Una cierta mirada. En el 2012, Carlos Reygadas gana el mencionado premio y Michel Franco gana con Después de Lucía la sección Una cierta mirada. Finalmente, en el 2013, Amat

16

JULIO

Escalante gana el premio inicialmente referido. HabrÍa que hacer un análisis detenido de la presencia y de los premios obtenidos por otras cinematografías en el mismo periodo, exceptuando por razones obvias la norteamericana y francesa, pero de antemano se puede afirmar que en la actualidad la mexicana es por su propuesta temática, conceptual y formal, la más importante de habla hispana y una de las más importantes del mundo.


SANTO Y SEÑA

El reconocimiento y la difusión del alto nivel actual de nuestra cinematografía, después de años de esfuerzo por conseguirlo, cobra aún más significado tras lo expresado por diversas voces durante la reciente ceremonia de los premios Ariel. En ella se reiteró lo dicho en múltiples foros a lo largo de los últimos quince años, el cine mexicano merece y debe tener ya, como una necesidad impostergable dentro de una nación que aspira a un sistema político verdaderamente democrático, con mejores y más equitativas condiciones de competencia comercial. El reconocimiento y la difusión del alto nivel actual de nuestra cinematografía, después de años de esfuerzo por conseguirlo, cobra aún más significado tras lo expresado por diversas voces durante la reciente ceremonia de los premios Ariel. En ella se reiteró lo dicho en múltiples foros a lo largo de los últimos quince años, el cine mexicano merece y debe tener ya, como una necesidad impostergable dentro de una nación que aspira a un sistema político verdaderamente democrático, con me-

jores y más equitativas condiciones de competencia comercial -y a pesar de todos los intereses que lo impiden-, mayores espacios y una más amplia presencia en su propio mercado, el cuarto más grande por número de pantallas, a nivel mundial. De ahí el sentido y trascendencia de afirmar que en la actualidad, el cine mexicano es uno de los más importantes del mundo y merece ser reconocido y conocido por un público mayoritario en nuestro propio país. Diego López

JULIO

17


TEATRO

SANTO Y SEÑA

el

ARTE

NO LO HACE LA ESCUELA, SINO EL

ARTISTA

Tal vez la necesidad Stanislavskiana de hacer ciencia del arte del teatro, esté fundamentada en el impulso natural de su siglo de nacimiento y en el de su muerte. En este nacer “entre dos épocas” como señala en Mi vida en el arte1 . Pero, como nunca antes, urge volver la mirada al fenómeno inverso: hacer arte con nuestra ciencia. Bernard Shaw puede estar satisfecho: ahora tenemos un teatro “bien hecho”; técnicamente impecable. De aquí que la escuela, que dota de una formación estructurada, ha fracasado en la personalización del artista. Al discutir sobre los candidatos posibles para la escuela, esperamos de ellos ciertas características que les permita asimilar el plan de estudios asignado y con ello matamos horizontes insospechados de un arte aún por inventarse. El siglo XX es prueba de movimientos que hicieron escuela y que murieron al morir su creador. Perseguimos la huella de los creadores de tales teatros para repetir (interpretando) esquemas que sólo reproducen (y mal) el teatro que ellos hicieron. Pero ¿mi teatro? El teatro y la escuela nacen y mueren juntos, el resto es huella arqueológica de estudio, pero pocas veces de creación auténtica. 1

18

JULIO

Stanislavski, Constantin. Mi vida en el arte, ed. Quetzal. Argentina.1986


SANTO Y SEÑA

¿Quién estudia hoy lo creado por Grotowski, Stanislavski o Brecht, sin no tener la tentación de destruirlo o modificarlo porque el propio mundo no quiere parecerse a ello? Por otro lado ¿a quién le interesaría ver hoy la puesta en escena de “El príncipe Constante” sin Ryszard Cieslak a la cabeza? Esa puesta en escena es irrepetible desde que dejaron de existir los que la hicieron; es más: pasados algunos años toda puesta en escena es absurda de remontarse. El teatro se puede estudiar, discutir, comparar, pero solo existe en el momento de hacerlo y esa es la mejor preparación, la mejor escuela. Estar listo para todo, porque la mejor técnica puede volverse en contra cuando no se está atento al segundo que cruza por nuestra atención, o sea, el devenir del presente. Hace poco me hacía notar una maestra que existen grandes actores que no hubieran pasado los exámenes de admisión de nuestras mejores escuelas de actuación. O porque no tenían condición física, o porque tenían cuerpos desalineados, o porque eran incapaces de coordinar un paso de baile. Mi obvia respuesta es que no todos los actores necesitan pasar por una escuela. Pero, de inmediato en mi cabeza, se formuló el otro problema: ¿Todo arte debe pasar por la escuela? ciertamente no; y otra: ¿toda escuela debe pasar por el arte? Y sí, como diría Cantinflas, ahí está el detalle: si la escuela quiere ver logradwos sus planes de estudio, debería regresar inevitablemente al arte (no sólo a presenciarlo, sino a hacerlo). Al arte no lo hace la escuela, sino el artista; la escuela hace las guías, ayuda al ejercicio, a las habilidades. Pero el artista nace y se hace. Y también es cierto que es más fácil que el arte haga escuela que todo lo contrario. Antonio Rojas World Theatre Training Laboratory tonorojas@me.com

Al arte no lo hace la escuela, sino el artista; la escuela hace las guías, ayuda al ejercicio, a las habilidades. Pero el artista nace y se hace.

JULIO

19


MÚSICA

SANTO Y SEÑA

el

“ruidismo” de Líneas de

Luca Ortega es la mente detrás

de “Líneas de Nazca”, un impactante proyecto de techno que ha logrado llevar su sonido fuera de nuestras fronteras como la ciudad de Berlín, donde tiene un amplio reconocimiento dentro de la influyente escena local. Santo y Seña platicó con Luca para conocer más detalles sobre su propuesta, su gusto por la manipulación del audio –como él lo llama- y sobre el proceso creativo de su música.

¿Por qué el nombre “Líneas de Nazca”? “Bueno, esto viene desde niño; mi padre era coleccionista de libros de ciencia ficción y temas “alternativos”. En algún momento me encontré con algunas fotos tomadas por Erich Von Daniken de estas enormes figuras en el desierto de Perú, la imagen se me quedó muy grabada desde entonces. Años después cuando hubo que definir un nombre para esto y Nazca fue la primera idea que llegó a mi mente, no tuve realmente que pensarlo mucho”. ¿Cómo fue tu primer acercamiento con la música electrónica? “Yo creo que más que hacer música, la historia fue por la de manipular el audio. Desde niño jugaba con grabadoras hacía tomas del radio, la televisión etc. Después

20

JULIO

descubrí que algunas grabadoras tenían la posibilidad de alterar pitch y me gustaba jugar alterando la velocidad de la cinta … Un día apareció el Ensoniq Mirag”. ¿Qué es Ensoniq Mirage? “El Ensoniq Mirage fue uno de los primeros samplers, no tan caro como entonces era el Synclavier o el Fairlight. Mirage contiene una memoria de 6.5 segundos que en aquel entonces era suficiente para crear un drum set y una resolución de 8 bits, salió por ahí de 1984 y fue mi primer sampler; entonces comencé a entender mejor en qué consistía esto, el Mirage fue una pieza clave en la producción de electrónica, y es aún buscado por el ese sonido Lo-Fi”. ¿Cómo es el proceso creativo para la realización de tus tracks? “Toda la producción la realizo principalmente con hardware, por lo general la computadora la uso más para grabar en multitrack, para esto utilizo una mezcladora Mackie 1604i para grabar vía firewire a 16 canales en Ableton y entonces lo edito como si fuera un tape recorder, sin embargo algunas veces uso software como Reaktor para hacer cierto tipo de texturas o atmósferas que solo pueden ser logradas en software.


Nazca

SANTO Y SEÑA

“Yo creo que más que hacer música la historia fue por la de manipular el audio. Desde niño jugaba con grabadoras hacía tomas del radio, la televisión etc. Después descubrí que algunas grabadoras tenían la posibilidad de alterar pitch y me gustaba jugar alterando la velocidad de la cinta.

Fotos: Alejandra Betancourt

“Personalmente me inclino más hacia la producción con máquinas que con computadora, sin embargo esto no es dogma, aun cuando la mayoría de mis producciones han sido realizadas exclusivamente con hardware, creo que es bueno aprovechar lo mejor de ambos mundos. Por ejemplo para hacer un remix es indispensable

JULIO

21


SANTO Y SEÑA

el uso de Ableton. Hablando de la música, en mi caso todo empieza con la relación entre el bassline, la percusión y el sampling, para esto utilizo Akai MPC y sintetizadores análogos, después vendría todo lo demás; cada artista tiene su manera muy particular de definir la personalidad de un track, en mi caso yo creo que es el bassline lo que permite esta definición, obviamente esto es un concepto que varía entre artistas”. ¿Por qué no te has dedicado a mezclar y únicamente te enfocaste en la producción? “Siento que la producción es la forma en que mejor expreso mi manera de percibir esto, y como consecuencia el realizar un live set me permite llevar la producción al escenario. Considero que son simplemente diferentes formas de involucrarte con la música electrónica”. ¿Además de tu trabajo personal, colaboras también con otros artistas? “Claro, por ejemplo la colaboración con Mikael Stavostrand para el sello Rrygular donde editamos varios trabajos bajo el proyecto Ortega & Stavostrand. Recientemente colaboré con Fenin en un track para su álbum en Shitkatapult, también un EP para el sello Alphahouse manejado por Butane, este lo realicé con Kai Mann. Junto con él también publicamos un EP para el sello Greener de Argentina. Recientemente trabajé junto con Splatter para el EP “Terrestre” que incluye remixes de Dualism, Easy Changes y Butane publicado por Frucht en Berlin”.

22

JULIO

La Ciudad de México es multicultural y ofrece una gran cantidad de propuestas para el público. ¿Cómo concibes la escena mexicana en lo que respecta a tu música? “De acuerdo contigo, la Ciudad de México es una enorme sopa cultural donde convergen muchas escenas, algunas más consolidadas que otras. En México la producción de música electrónica viene desde finales de los 80. En los 90 la escena tuvo un boom entonces impulsado por una generación de productores y dj´s los cuales los más relevantes siguen aportando a la escena de música electrónica. Hablando de techno específicamente siempre ha existido un espacio para esta escena en México”. ¿Por qué elegiste Berlín para trabajar? “La relación con Berlín empezó alrededor de 2002 y vino por dos frentes, primero por la invitación de Fusion Festival, que es uno de los festivales más importantes de Alemania, y el segundo fue por parte de CONACULTA para participar en la clausura del festival Mexartes realizado en conjunto con la Haus der Kulturen der Welt en Berlín. Después de esto, Líneas de Nazca se encontró tocando más tiempo en el norte de Europa que en México. En aquel entonces se dieron así las cosas. El caso de Alemania más que una elección fue una transición natural donde la escena de Berlín literalmente absorbió a Líneas de Nazca”. ¿Consideras que la atmósfera de la Ciudad de México y Berlín influ-


SANTO Y SEÑA

la producción es la manera en que mejor expreso mi manera de percibir esto, y como consecuencia el realizar un live set me permite llevar la producción al escenario. Considero que son simplemente diferentes formas de involucrarte con la música electrónica.

yen al momento de producir? “Absolutamente siempre he concebido a ambas ciudades como el ying-yang de mi trabajo como productor, nunca podré decidirme por una de las dos, poseen un surrealismo muy particular, para mí son muy similares en ciertos aspectos, y al mismo tiempo muy diferentes en otros. “En Berlín tienes la oportunidad de interactuar con artistas y hay diferentes formas de acercarse a esto, ya sea desde compartir el escenario o simplemente realizar jams espontáneos en el estudio o producir en conjunto. Yo creo que esta posibilidad de intercambio con la escena internacional es lo que hace a Berlín tan único”. Retomando este tema, ¿qué opinas la producción de techno en México? “En este aspecto creo que estamos en buen momento como productores, tenemos por ejemplo a Itzone, Splatter, Andy Martin y Luis Flores todos ellos produciendo excelente material para importantes sellos europeos, como Dj’s tenemos muy buenos exponentes, como por ejemplo Jhonny Frontera con su proyecto Veneno para las Hadas y a JC, además

hay muy buenos representantes en otras escenas de electrónica en México”. ¿Cuáles son tus principales influencias? “Eso es un poco abstracto, no creo que solo se trate de música, todo artista cualquiera que sea su campo de expresión es influenciado por diferentes factores. Algunos artistas son fuertemente influenciados por la política. Si tuviera que hablar de música, en mi caso la cuestión abarca desde Kraftwerk, hasta Black Sabbath, pero también filmes como THX 1138 y Blade Runner serían una influencia importante”. ¿Qué buscas expresar a través de este proyecto? “Más que una búsqueda es una necesidad de explorar el sonido que traemos dentro, todos tene-

JULIO

23


SANTO Y SEÑA

mos un cierto ritmo, el corazón mismo es una percusión, un pulso, todos en algún momento tarareamos, cantamos en la ducha o tamborileamos con los dedos o el pie, más que músico me considero “ruidista”. ¿Has considerado incorporar algunos otros elementos a tus presentaciones en vivo como multimedia? “Claro, he trabajado algunas veces con video artistas para presentaciones especialmente en festivales, ahora con las herramientas que nos da la tecnología actual (la plataforma Max, Modul8 y Resolume por ejemplo) muy probablemente seguiré incorporando el video cuando el contexto lo amerite”. ¿Qué proyectos vienen a futuro? “Lo más inmediato es un nuevo EP para Numbolic, además del trabajo con Líneas de Nazca en el otoño comenzaré a estructurar el segundo EP para Alphahouse como Luca Ortega. También hay planes de un release con Itzone de un proyecto nuevo que tenemos en mente y probablemente otro EP con Splatter , también la curaduría de una compilación para Numbolic”. ¿Cuál es tu opinión sobre las descargas en Internet? “Creo que la música es para todo el mundo, personalmente sigo apoyando la producción en vinilo pero de ninguna manera estoy en contra de la descarga por Internet (Beatport por ejemplo), al contrario, creo que ambas se complementan para satisfacer los gustos y necesidades de cada quien. No todo el mundo

24

JULIO

está interesado en el vinilo y no todo el mundo consume música electrónica para tocarla como Dj, hay quien simplemente la descarga para su iPod por ejemplo. Sin embargo hay aspectos en los que no estoy de acuerdo, por ejemplo de la gente que piratea música de sitios como Soundcloud, donde los sellos suben solo snippets para promoción y hay quienes de plano graban estos samples y los usan para tocar ya sea en CD o Traktor, aquí no solo afectas al sello y al artista, también al público al reproducir la música en la calidad más baja posible, con esto no quiero decir que esté en contra de compartir música por la red, pero en formato de buena calidad para que la música se aprecie en su totalidad”. paris cervantes @ParisCervantes


PLANETARIO CINE

RENTA AL ALCANCE DE TU ‘ PRODUCCION EQUIPO CANON FULL H D ÓPTICA CARL SEIZZ Y M Ú LT I P L E S A C C E S O R I O S

C O N TAC TO 5 5 3 8 9 0 7 8 04455 20885037 M I K I R R AYS @ G M A I L . C O M


SANTO Y SEÑA

Desde el

Golden Gate Bridge

San Francisco California, cinco y media de la mañana, el sol asomando sus

primeros rayos en la zona del embarcadero y ahí estábamos más de 24 mil corredores. En el ambiente se sentía el nerviosismo pero sobretodo la ilusión de saber que en unos cuantos minutos estaríamos corriendo sobre el emblemático Golden Gate Bridge. Los nervios se sentían todavía más intensos pues al maratón de San Francisco le llaman “la carrera a la que incluso los maratonistas le tienen miedo”, por la gran cantidad de subidas y bajadas que tiene. Cuando uno corre siempre te dicen que lo importante no es tanto el cuerpo (cuando has entrenado bien) sino la mente. Lo que tienes que hacer es estar enfocado, y no dejar que tu mente te limite, la mente controla al cuerpo y éste llega a donde ella quiere. Previo a mi carrera leí un libro fascinante, Born to Run, de Christopher McDougall quien en búsqueda de la respuesta, al por qué sus pies le dolían al correr, se encuentra con los mejores corredores de distancia en el mundo y empieza a develar sus secretos: los tarahumaras. Cuando uno ha tenido el privilegio de convivir con ellos, aislados en las Barrancas del Cobre, aprende de cada uno de sus movimientos, de sus reacciones, de sus palabras. Viviendo en una de las zonas posiblemente más inhóspita, pero más bella de nuestro país, los tarahumaras nos han mostrado por siglos su sabiduría y en el correr han sido siempre un ejemplo de fuerza, paciencia, dedicación, persistencia pero sobretodo de cooperación y serenidad. La sabiduría que uno aprende al estar en contacto con ellos es enorme, nos enseñan a correr con el corazón y a disfrutar de la carrera.1] La experiencia de correr el Medio Maratón de San Francisco es un viaje maravilloso, primeramente porque es una ciudad que transmite una energía increíble, cuna de muchos movimientos por la paz, la libertad, la expresión de las diferencias y la carrera es un reflejo perfecto de eso. La ciudad silenciosa se convierte en testigo de esos miles de corazones temerosos, ilusionados, atrevidos. Los rayos del amanecer te van envolviendo, corriendo junto al mar, quien después te entrega a una zona de árboles espectaculares que te acompañan durante las primeras subidas. Vas pasando por los tradicionales barrios de San Francisco, con sus típicas casas alargadas y coloridas y corriendo a tu lado tienes al famoso tranvía. A lo lejos, se puede ver la prisión en la isla de Alcatraz, que aunque ya no funciona como tal, te reafirma la enorme sensación de libertad que da el correr. 1 Por cierto a partir del libro probé por primera vez el entrenar tomando la famosa bebida de los tarahumaras “izkiate” (agua con semillas de chia, miel y limón), un energizante e hidratador natural maravilloso.

26

JULIO


SANTO Y SEÑA

Correr por los que quieres, es más que correr. Mi entrenador me había dicho que en cada milla me “hiciera acompañar” de personas especiales en mi vida, vivas o muertas. Así lo hice, cada milla la asigne a gente que ha sido parte de mi historia y al ir corriendo por ellos, con su apoyo no podía más que sentir un profundo agradecimiento. Fue literalmente increíble, como al ir agradeciendo, mi cuerpo se volvía tremendamente más ligero. Cuando uno va corriendo con el corazón, agradeciendo, disfrutando cada paso entras en un estado meditativo donde pierdes la noción del tiempo y la distancia, e incluso, el cansancio. Y de pronto, sin darme cuenta, habían pasado más de seis millas, estaba llegando a la mitad de mi carrera y ahí frente a mí estaba la entrada al imponente y majestuoso Golden Gate Bridge. El juego de sombras que se formaba con la silueta de todos los corredores, se confundía con tus pasos, fundiéndonos todos sin importar la velocidad a la que cada uno iba, en un solo latir. Además fue muy entretenido observar a detalle la arquitectura de una de las obras más maravillosas hechas por el hombre y encontrarme con mi familia echando porras. Es impresionante ver como llegando a la meta, los corredores no se ven abatidos como en otras carreras, en casi todos, incluso, en los que ya van caminando se percibe una sensación de alegría, de plenitud, de haber disfrutado de una hermosa experiencia. Es difícil poner en palabras la sensación que te da el vencer tus límites y lograr una sintonía tal con tu cuerpo que lo llevas al límite. Correr para mí, es eso, disfrutar. Disfrutar una comunión con el cuerpo, disfrutar de un diálogo constante entre mente y espíritu, donde se van borrando las limitaciones y llegas a realizar cosas que jamás habías imaginado, lo importante es hacerlo sin presión, sin juicio, abandonándote a la experiencia, y logrando, aunque suene irónico, un nivel de relajación maravilloso. Y de pronto, la milla 13 aparece, entras en el Golden Gate Park y el corazón salta de emoción, recorres los últimos metros con una fuerza impresionante. El camino es tan hermoso que al cruzar la meta te preguntas si en las últimas horas corrías, o flotabas, y entonces sonríes y agradeces la maravillosa sensación que te regala el correr: amar la vida. ALEJANDRA PÉREZ REGUERA. JULIO

27


A SOLAS SANTO Y SEÑA

Del

enojo

El enojo es una emoción que todos

origen de su ira. hemos sentido en algún momento, Las personas impuede variar mucho en intensidad, plosivas viven una esdesde una simple irritación hasta una pecie de ira silenciosa; furia descontrolada. es decir, todo estalla Se ha discutido mucho sobre qué dentro de ellas, tal vez tan innata es la ira o qué tan aprendiporque les resulta menos da; puede que algunas personas nazriesgoso autodañarse y can más propensas a ciertas emocio- autoagredirse que sentir nes, más sensibles tal vez, y sin duda enojo contra alguien más. existe también una parte ambiental que A veces podemos senla estimula. Para algunos psicólogos, la tir hostilidad contra un ser ira habla de una frustración acumulada. querido y no es fácil tener Cabe aclarar que un nivel de agresión sentimientos encontrados nos puede dar la fuerza para emprenhacia la misma persona, al der cosas sin dañarnos ni lastimar a los grado que uno prefiera de demás; pero cuando ésta rebasa ciertos manera inconsciente, volcar límites se puede convertir en un probleese enojo contra sí mismo. ma para el individuo que la experimenta. Por supuesto, las consecuenMás aún, se ha demostrado que las emocias físicas y psíquicas también ciones negativas cambian la química del se harán notar. cuerpo, niveles de adrenalina, así como El modo transformativo sealteraciones en el ritmo cardíaco, en la pre- ría pensar en el enojo más que sión sanguínea y en las funciones respira- como algo incómodo, como una torias y gastrointestinales. En fin, el cuerpo guía para entender lo que nos se las ingenia para manifestar aquello que sucede y poder transformarlo. Si no se puede verbalizar y es así como pode- algo nos molesta es porque creemos poner en riesgo nuestra salud. mos que no es correcto para nosoEn términos generales, me parece que tros, es como un detector de una podemos distinguir tres maneras de vivir el injusticia (que puede estar justificaenojo: de modo explosivo, de modo implosida o no), por eso es importante esvo y una tercera podría ser de modo transcuchar esas emociones en el cuerpo. Son mensajes internos que nos formativo. hablan de nosotros mismos y de s La primera se refiera a aquellas personas tuaciones por las que podemos esta que llevan el enojo a flor de piel y ante la mínima provocación se alteran, gritan, están de pasando que tal vez llegó el momen mal humor y van peleando con quien se les de atender. Para evitar un mal manejo del en ponga en frente. Ya sin siquiera pensar en el

28

JULIO


s sitar nto

nojo

SANTO Y SEÑA

A veces podemos sentir hostilidad contra un ser querido y no es fácil tener sentimientos encontrados hacia la misma persona, al grado que uno prefiera de manera inconsciente, volcar ese enojo contra sí mismo. Por supuesto, las consecuencias físicas y psíquicas también se harán notar. es aconsejable tratar de reconocer el origen del mismo. Es un privilegio tener autoconciencia de lo que sentimos y autocontrol para no perjudicar vínculos con seres queridos, arruinar situaciones sociales o laborales ni autodañarse. Un termómetro para darnos cuenta de qué nos pasa, es mirar si nuestra respuesta de enojo corresponde a la acción que suponemos que nos la provocó, si no es así y observamos que la reacción está sobredimensionada, puede ser porque es una emoción que se ha ido acumulando por otras causas. Sólo con la autoobservación y honestidad podemos descubrir lo que nos sucede. Es saludable encontrar un equilibrio en el que podamos liberar el enojo sin ser iracundos pero sin llegar al extremo de sofocar lo que sentimos. Recalquemos pues, que la ira es una emoción que tiene que ser pensada antes de actuada. Por eso… respira primero. Susana Quintero Nájera Psicoterapeuta, susaquin@hotmail.com

JULIO

29



Londres 247, Col. Del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, México D.F. Tels: 5554-5999 / 5658-5778 / fax: 5658-3256 / www.museofridakahlo.org.mx / museofridakahlo

DDEE

VERANO CCO ON N FRIDA

Curso para niños de 6 a 12 años Del 15 al 19 de julio, de 10:00 a 14:00 h.

Cupo limitado

actividadesculturales@museofridakahlo.org.mx

el

Museo 150, Col. San Pablo Tepetlapa, Coyoacán C.P. 04620, México D.F. / Tels: 5617-4310 / 5617-3797 museoanahuacalli anahuacalli www.museoanahuacalli.org.mx


DALE SABOR A LO SALUDABLE

“Gazpacho de melón al

jengibre”

Ingredientes para 4 personas: Procedimiento: melón 1 kg de pulpa de 100grs de jamón serrano finamente picado 10grs de ralladura de jengibre 100ml de aceite de olivo Sal y pimienta a/g Pizca de nuez moscada 4 cerezas 4 hojitas de yerbabuena

una Freír el serrano finamente picado en . sartén con un toque de olivo jengibre En el aceite que quedo, acetrinar el

y reservar incorLicuar la carne de melón y con el olivo izar ogen hom a hast porando en forma de hilo la emulsión.

Emplatado: Servir en copas para Martini y decorar con el serrano y el jengibre Nota:Las copas deben estar en el congelador 30 min antes de servirlo

Para los vacaionistas

Licuado bronceador Procedimiento:

Ingredientes:

½ litro de jugo de zanahoria ½ cucharadita de espirulina 20 grs de betabel ½ limón (jugo) Procedimiento: Licuar y beber al momento

Licuar y beber al momento

antes de ir a Nota:Tomarlo durante 15 días, n “Dale sabor tomar el sol. Provecho y recuerde able” a lo salud

Jorge Alfonso Ortega Torres.

twitter: @chefortega81 mail:chefortega81@gmail.com

santo

seña

REVISTA MENSUAL

ANÚNCIATE

Solo llama al teléfono

6268 7793

Escríbenos a ventas@revistasantoysena.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.