![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
–1902
Tarifa En Andaluc A
Por supuesto, tampoco descuidábamos entonces el mercado nacional. Esta es la tarifa de nuestros “vinos finos de mesa elaborados a estilo de Burdeos” para las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Badajoz y Huelva. La botella de la categoría “Extra”, puesta en tren en Sevilla, costaba poco más de una peseta de la época, que se servía con una malla de alambre cerrada con precinto de plomo. Las botellas vacías podían devolverse a la bodega siempre, eso sí, que conservaran la etiqueta, la caja y las fundas en las que iban envueltas.
–1942
Registro De Marca Vi A Ardanza
Aquel 28 de septiembre de 1942, bajo la presidencia de Don Leandro Ardanza Angulo, registramos en Madrid la marca que más fama y renombre ha dado a la bodega: Viña Ardanza. Una primera concesión legal de veinte años que, evidentemente, hemos ido renovando para su uso nacional e internacional para vestir un vino convertido, por derecho propio, en un símbolo del gran vino de Rioja.
–1947
Telegrama Del Importador De Cuba
En los años 40, Cuba era uno de nuestros primeros mercados mundiales. Nuestro importador en el país centroamericano, eso sí, no dudaba en hacernos saber –vía telegrama– sus temores porque el elevado precio de nuestros vinos (cinco pesetas/ botella) frente al que ofrecían otros competidores y que podía “hacernos perder todos los clientes”. Las ventas siguieron creciendo hasta el estallido de la Revolución de Fidel Castro.
_Nuestras