SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA Y EL SURGIMIENTO DE ESTADO MEDIATIZADO.

Page 1

SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA Y EL SURGIMIENTO DE ESTADO MEDIATIZADO

ELABORADO POR: RANIVEL RANGEL 1 RITO HERNANDÉZ LARITZA VILLARREAL THAILY GUERRERO


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE COCLÉ, SEDE PENONOMÉ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

REVISTA DIGITAL: SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA Y EL SURGIMIENTO DE ESTADO MEDIATIZADO MATERIA: HISTORIA RELACIONES DE PANAMÁ- E.E.U.U

ELABORADO POR:

LARITZA VILLARREAL 2-745-31 RANIVEL RANGEL

2-725-2091

HERNÁNDEZ RITO

2-707-711

GUERRERO THAILY

2-741-10-75

PROFESORA: HANTIA CASTILLERO

PENONOMÉ, COCLÉ, JULIO DE 2021

2


Tabla de contenido RESUMEN ............................................................................................................................................. 5 ABSTRACT ............................................................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 10 LA SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA ............................................................................................ 12 LA SEPARACIÓN .................................................................................................................................. 13 CAUSAS............................................................................................................................................... 14 ABANDONO COLOMBIANO DE LOS CIUDADANOS DEL ISTMO ............................................................. 14 MAYORÍA LIBERAL Y FEDERALISTA EN PANAMÁ .................................................................................. 15 ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL ............................................................................................................. 15 TRATADOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTO LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA ..................... 16 TRATADO MALLARINO-BIDLACK ......................................................................................................... 16 TRATADO HERRÁN-HAY ...................................................................................................................... 17 ¿GUERRA DE LOS MIL DÍAS? ................................................................................................................ 18 CONSECUENCIAS ................................................................................................................................. 19 MOVILIZACIÓN COLOMBIANA ............................................................................................................. 19 AYUDA DE LA EMPRESA DE FERROCARRILES ....................................................................................... 20 DECLARACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ.................................................................................. 21 EL TRATADO HAY-BUNAU VARILLA ..................................................................................................... 22 ¿QUE ES UN ESTADO MEDIATIZADO? .................................................................................................. 24 SURGIMIENTO DE ESTADO MEDIATIZADO EN PANAMÁ ...................................................................... 24 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PANAMEÑO ....................................................................................... 25

3


CAUSAS DE CONVERTIRSE EN UN ESTADO MEDIATIZADO .................................................................. 26 CONSECUENCIAS PRODUCIDAS POR ESTE SURGIMIENTO ................................................................... 26 PANAMÁ Y SU INTEGRACIÓN TERRITORIAL ......................................................................................... 27 TERRESTRE .......................................................................................................................................... 28 MARÍTIMO .......................................................................................................................................... 28 PLATAFORMA CONTINENTAL .............................................................................................................. 28 MAR TERRITORIAL .............................................................................................................................. 28 AGUAS INTERIORES O NACIONALES .................................................................................................... 28 ZONA CONTIGUA ................................................................................................................................ 29 AGUAS Y BAHÍAS HISTÓRICAS ............................................................................................................. 29 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 30 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 31

4


RESUMEN La

separación

de

gobernantes de Panamá tomaron la

Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de

decisión de unirse voluntariamente a la

noviembre de 1903, después de la

Gran

Guerra

que

conformado en la mayor parte de su

desencadenó la proclamación de la

territorio por las actuales Colombia,

República de Panamá. Para la historio-

Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el

grafía panameña, la proclamación de la

entendimiento

República de Panamá fue el resultado

autonomía de gestión económica y

de

administrativa.

de

un

los

de

Mil

proceso

Panamá

Días,

y

nacionalista

y

Colombia,

Estado

que

se

extinto

conservaría

autonomista que se vino construyendo

En 1826, año en que se celebró el

desde finales del siglo XVIII, y que

Congreso Anfictiónico en la capital

concluyó con la separación de Panamá

istmeña,

y de Colombia.

constitución bolivariana, pero esto no fue

En cambio, para la historiografía

Panamá

rechazó

obstáculo para que en ese año se

colombiana, la secesión de Panamá,

produjera

constituye

separación de la Gran Colombia.

un

integridad

atentado

contra

político-territorial

la de

la

A

la

causa

primera

de

que

tentativa

el

de

congreso

Colombia, que fue ideado por los

colombiano hacía caso omiso de las

Estados Unidos en asociación con la

solicitudes de franquicias comerciales

oligarquía liberal istmeña de la época.

para el istmo, lo cual frustraba las

Declarada

la

independencia

de

aspiraciones panameñas, surgió un

España, el 28 de noviembre de 1821, los

movimiento separatista para convertir a

5


Panamá en un país hanseático bajo la

compañía del ferrocarril de Panamá

protección de Reino Unido y los Estados

compraron a varios líderes panameños y

Unidos.

al general Esteban Huertas, jefe de la

El tratado Herrán–Hay fue atacado en

Guardia colombiana. El gobierno de

el Senado por el expresidente Miguel

Marroquín hizo caso omiso de los

Antonio Caro, principal opositor de

rumores de separación a tal punto que el

Marroquín. Caro convenció al congreso

3

de que el Herrán-Hay era lesivo para los

Arosemena despachó a Marroquín un

intereses y la soberanía de Colombia, el

telegrama desde Ciudad de Panamá

cual votó mayoritariamente en contra del

dando un parte de normalidad en el

tratado el 18 de agosto, lo que originó un

istmo.

de

noviembre

de

1903,

Pablo

escándalo mundial. Los directores de la

6


ABSTRACT

The separation of Panama from

Panama made the decision to voluntarily

Colombia was an event that occurred

join Gran Colombia, an extinct state

on November 3, 1903, after the

made up in most of its territory by

Thousand

present-day

Days

War,

and

that

Colombia, and

Panama.

Ecuador,

triggered the proclamation of the

Venezuela

Republic of Panama. For Panamanian

understanding

historiography, the proclamation of the

economic

Republic of Panama was the result of

management would be preserved.

that

With

the

autonomy

of

and

administrative

a nationalist and autonomist process

In 1826, the year in which the

that was built since the late eighteenth

Anfictiónico Congress was held in the

century, and that concluded with the

capital of Isthmian, Panama rejected the

separation of Panama and Colombia.

Bolivarian constitution, but this did not

On the other hand, for Colombian

prevent the first attempt at separation

historiography, the secession of Panama constitutes an attack on the political-

from Gran Colombia in that year. Because the Colombian congress

territorial integrity of Colombia, which

ignored

was devised by the United States in

franchises

association with the liberal Isthmian

thwarted Panamanian aspirations, a

oligarchy of the time.

separatist movement emerged to turn

Declared independence from Spain,

requests for

the

for

commercial

isthmus,

which

Panama into a Hanseatic country under

on November 28, 1821, the rulers of

7


the protection of the United Kingdom and

Panama

the United States.

several

railroad

company

Panamanian

bought

leaders

and

The Herran–Hay treaty was attacked

General Esteban Huertas, head of the

in the Senate by former President Miguel

Colombian Guard. The Government of

Antonio

Marroquín

Caro,

Marroquín's

main

ignored

the

rumors

of

opponent. Caro convinced congress that

separation to such an extent that on

the Herrán-Hay was harmful to the

November 3, 1903, Pablo Arosemena

interests and sovereignty of Colombia,

dispatched to Marroquín a telegram from

which voted overwhelmingly against the

Panama City giving a part of normalcy on

treaty on August 18, which caused a

the isthmus.

worldwide scandal. The directors of the

8


9


INTRODUCCIÓN El origen de la mediatización es el conjunto de obras que ha demostrado que a lo largo del siglo XIX se dieron claras manifestaciones de una emergente nacionalidad panameña, que habría de cristalizarse el 3 de noviembre de 1903, al proclamarse nuestra separación de Colombia. Pues la injerencia imperialista y la complicidad de la oligarquía panameña impidieron la con creación de un Estado Nacional completamente autónomo. En su lugar surgió un estado nacional mediatizado, inmutando en su capacidad de auto gobierno, el cual presento en sus primeros años la imagen de una “cuasi”

protectorado a cambio de la creación del canal Interoceánico con una

administración a perpetuidad donde a través del tratado Torrijos-Carter Panamá logra su independencia total y administración de los bienes otorgados a Estados Unidos para el óptimo funcionamiento del Canal de Panamá

10


11


LA SEPARACIÓN PANAMÁ DE COLOMBIA Fue un hecho ocurrido el 3 de Noviembre de 1903, después de la guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. La posición estratégica Panamá desde el punto de vista geográfico, que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico fue reconocida por potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos, en el enrriquecimiento que poseía esta República. Sin duda alguna la separación de Panamá de Colombia, además de las razones económicas, de abandono a lo que los colombianos sometían al Istmo de Panamá, fue decisivo el hecho que los norteamericanos vislumbraran la importantísima posición geográfica de nuestro país y sus deseos por construir el Canal de Panamá. Su apoyo en la consolidación de nuestra separación fue concluyente. (EducaPanama, 2021)

12


LA SEPARACIÓN En Panamá, los partidarios de la separación comenzaron a maniobrar para conseguir su propósito. Así, algunos políticos crearon una Junta Revolucionaria, que, en secreto, empezó a planear la independencia del país. Tras lograrla, pretendían entrar en negociaciones con los EE. UU para construir el canal. Esta Junta, cuyo miembro más importante era José Agustín Arangó, envió un emisario a los Estados Unidos. La misión de este representante, Amador Guerrero, era lograr ayuda para la separación. Aparte, con dinero de banqueros estadounidenses, consiguieron que militares como Esteban Huertas, jefe del Batallón Colombia destinado al istmo, se comprometieran a apoyar la independencia. La vuelta de Amador Guerrero a Panamá, en los últimos días de octubre de 1903, decepcionó un poco a la Junta Revolucionaria. Su enviado no había logrado que nadie, excepto Bunau Varilla, accionista de la Nueva Compañía, le asegurara su apoyo. A pesar de esto, los conjurados decidieron seguir adelante con su plan.

13


CAUSAS Según los historiadores, colombianos y panameños difieren sobre las auténticas razones que llevaron a ese resultado. Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia. Tales como:

ABANDONO COLOMBIANO DE LOS CIUDADANOS DEL ISTMO Los ciudadanos del istmo compartían la queja acerca de cómo el gobierno central colombiano trataba a su región. Durante el siglo XIX, existía la sensación de que Bogotá solo se preocupaba por la construcción del canal y no por las necesidades reales del territorio. Entre los ámbitos de actuación que, según los panameños, no eran atendidos por el gobierno central se encontraban la educación, la salud, las infraestructuras de transportes o las obras públicas. Todos estos aspectos, que ya se encontraban desatendidos, empeoraron a partir de 1886, cuando en Colombia se implantó un sistema centralista.

14


MAYORÍA LIBERAL Y FEDERALISTA EN PANAMÁ Los habitantes de Panamá habían entrado a formar parte de la Gran Colombia con la condición de mantener cierta autonomía, en una organización estatal de carácter federal. Sin embargo, en Colombia se sucedieron gobiernos de distinto signo, lo que provocó que, muchas veces, se impusiera el centralismo y Panamá perdiera su autonomía.

ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL La construcción del canal y la competencia entre empresas y países por hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la separación de Panamá. El proyecto, que había sido ideado por los franceses, se vio frenado cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía Nueva del Canal, creada en 1894. Cuando esta última empresa quebró, Panamá se encontró en medio de una importante crisis económica, agravada también por la Guerra de los Mil Días. Por último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que la alternativa era “canal o emigración”.

15


TRATADOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTO LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA

Tratado Mallarino-Bidlack Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado Mallarino-Bidlack. El cual se basó en la vuelta al centralismo

en

Colombia,

en

1855,

provocó un gran descontento en Panamá. Así, su estatus volvió a ser el de departamento dentro de la República colombiana. El propio gobernador era elegido

desde

Bogotá,

sin

que

los

panameños tuvieran capacidad de decisión.

16


Tratado Herrán-Hay Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903. En enero de ese año, Colombia y Estados Unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-Hay, que debía zanjar la discusión sobre el canal. Sin embargo, el Congreso colombiano, el 12 de agosto, votó en contra de ratificarlo. Este rechazo reforzó a los panameños partidarios de la separación y, más importante, proporcionó a Estados Unidos una razón para apoyarlos. Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de Estado, en julio de 1903. El gobernador fue depuesto y el presidente colombiano, en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José Domingo de Obaldía, al que muchos consideraban partidario de los separatistas.

17


¿GUERRA DE LOS MIL DÍAS? La tensión entre conservadores (centralistas) y liberales (federalistas) dentro de Colombia acabó desembocando en una cruenta contienda civil: la Guerra de los Mil Días. Esta se inició en 1899 y duró 3 años. Aunque los liberales contaron con el apoyo exterior de Ecuador y Venezuela, fue la intervención estadounidense la que acabó decantando la victoria para el campo conservador. El mismo tratado que acababa con la Guerra de los Mil Días fue firmado a bordo de un barco militar estadounidense, el Wisconsin, el 24 de octubre de 1902. Aunque se trató de un conflicto entre colombianos, los efectos de la guerra alcanzaron al territorio panameño, donde se localizaron numerosas batallas. Además, dadas las simpatías liberales mayoritarias en Panamá, el resultado de la guerra incrementó las pulsiones separatistas en la zona.

18


CONSECUENCIAS MOVILIZACIÓN COLOMBIANA Los historiadores aun no llegan a la conclusión, acerca de quién difundió un rumor que afirmaba que los nicaragüenses estaban tratando de invadir la zona del istmo, lo que provocó que Colombia desplazara a Panamá al Batallón Tiradores, que se encontraba destinado en Barranquilla. El jefe de este destacamento llevaba con él órdenes para que el gobernador Obaldía y el General Huertas fueran sustituidos, ya que el gobierno colombiano desconfiaba de ellos. Ante este movimiento de tropas colombianas, la Junta Revolucionaria procedió a poner en marcha su plan. Así, enviaron un mensaje a Bunau Varilla, quien contestó prometiendo la llegada de un navío de guerra estadounidense a la zona. Esto dio la confianza a la Junta de que EE. UU iba a apoyarlos.

19


AYUDA DE LA EMPRESA DE FERROCARRILES Mientras, el Batallón Tiradores alcanzó la ciudad panameña de Colón el día 3 de noviembre. En teoría, desde allí tenían que desplazarse hacia la Ciudad de Panamá, pero sufrieron el boicot de la empresa de ferrocarriles, en manos estadounidenses.

20


DECLARACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ Con los oficiales colombianos bajo arresto y las tropas atrapadas en Colón, la Junta Revolucionaria declaró, la misma tarde del día 3 de noviembre, la separación de Panamá. La tranquilidad fue absoluta, sin que se presentaran enfrentamientos armados. Frente al puerto de Panamá se encontraban algunos barcos colombianos, pero se rindieron sin presentar resistencia. El gobernador fue destituido y se creó un Consejo Municipal, cuyo presidente fue Demetrio H. Brid. Este Consejo declaró la independencia, creándose la República de Panamá y Brid, el día 4, fue nombrado primer presidente del país. Permaneció en ese puesto hasta febrero de 1904, cuando la Convención Nacional Constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero para sustituirlo.

21


Estados Unidos reconoció a la nueva República de Panamá el 13 de noviembre del año 1903. Apenas un día más tarde, lo hizo Francia. En las siguientes semanas, quince países más también reconocieron al nuevo país.

El Tratado Hay-Bunau Varilla El 6 de noviembre, el gobierno provisional panameño había nombrado a Bunau Varilla como su representante ante los estadounidenses para negociar el tema. que establecía el control estadounidense de una franja con una anchura de 10 kilómetros en la zona en la que se iba a construir el canal. Por motivos militares, los estadounidenses no querían tener que preocuparse por la seguridad en el canal, recién inaugurado. Por ese motivo, procedieron a ratificar el Tratado Urrutia-Thompson, sin la coletilla de “sincero pesar”. Mediante este acuerdo, Colombia obtuvo 25 millones de dólares al reconocer a Panamá como país independiente.

22


ESTADO

MEDIATIZADO

23


¿QUE ES UN ESTADO MEDIATIZADO? Es aquella comunidad social de una organización política común, un territorio y órgano de gobierno que influye de forma decisiva en el poder, autoridad , función y limitando la libertad política de otras comunidades.

SURGIMIENTO DE ESTADO MEDIATIZADO EN PANAMÁ Una vez Panamá logra su separación de Colombia, Panamá empieza la construcción de un Estado Nacional pero mediatizado por la presencia de una potencia consolidada como Estados, quienes ya habían vislumbrado la estratégica posición geopolítica de Panamá, además de la importancia de la construcción del Canal Interoceánico inician todos los trámites a fin de lograr su construcción. El 18 de noviembre, los derechos del canal fueron vendidos a los Estados Unidos. La obra fue finalizada en el año 1914, desde entonces nuestro país inicia un ciclo importante de su destino manifiesto como lo llamó Bolívar, de “Ser Puente del Mundo y Corazón del Universo”, los norteamericanos construyeron el Canal La Convención del Canal Ístmico, del 18 de noviembre de 1903, hizo posible la construcción del Canal pero también nos hizo nacer como un Estado mediatizado y disminuido, convertido en protectorado norteamericano. Los panameños más lúcidos lucharon durante gran parte del siglo XX para solucionar esta situación. Se revisó el Tratado de 1903 en 1936 y en 1955, pero fueron necesarios los Tratados TorrijosCarter para lograr la abrogación del Tratado de 1903 para eliminar el enclave de la Zona del Canal en 1979 y la reversión de la vía interoceánica a Panamá el último día

24


de 1999. Desde entonces, Panamá ha administrado el Canal mejor que nunca, produciendo ingentes beneficios al Estado panameño y a su sociedad.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PANAMEÑO La constitución nacional de panamá establece en sus artículos 1 y 2 los siguientes aspectos: ARTÍCULO 1. La nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente cuya denominación es República de Panamá. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo. ARTÍCULO 2. El poder público solo emana del pueblo. Lo ejerce el estado conforme esta constitución lo establece por medio de o órganos legislativos, ejecutivo y judicial.

25


CAUSAS DE CONVERTIRSE EN UN ESTADO MEDIATIZADO

v Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá. v Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá. §

Detener a Noriega para enfrentar delitos de tráfico de drogas.

CONSECUENCIAS PRODUCIDAS POR ESTE SURGIMIENTO v 3 000 víctimas fatales entre soldados de las Fuerzas de Defensa de Panamá y población civil.

v Población temerosa de un desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad Noriega fue llevado a Estados Unidos, enjuiciado por el delito de narcotrafico y condenado a 40 años de prisión.

26


PANAMÁ Y SU INTEGRACIÓN TERRITORIAL La integración territorial de un Estado comprende los límites de su soberanía. En virtud de ello, se entiende por dominio territorial el poder que ejerce el Estado sobre su territorio. El dominio territorial comprende: el dominio terrestre, el dominio acuático (fluvial y marítimo) y el dominio aéreo Límites: Norte: El mar Caribe, Sur: Océano Pacífico, Este: Colombia, Oeste: Costa Rica. Fronteras: Panamá y Colombia: La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur.

27


TERRESTRE Es el poder que ejerce el Estado sobre la superficie del suelo, subsuelo y la porción de tierra de todas las islas, que se localizan dentro de las fronteras, entre la República de Costa Rica y la República de Colombia. La extensión territorial abarca el subsuelo, incluye riquezas minerales y arqueológicas del país. El dominio terrestre lo constituye la población del suelo encerrado entre los límites del Estado, incluye el subsuelo y el territorio insular.

MARÍTIMO Comprende la plataforma continental, mar territorial, las aguas interiores, bahías históricas de Panamá, zonas contiguas y la alta mar

PLATAFORMA CONTINENTAL Se denomina plataforma continental a las zonas submarinas adyacentes a las costas y que se extienden en un límite de 200 metros de profundidad.

MAR TERRITORIAL Es la zona adyacente a la línea de costa, a la cual se extiende la soberanía del Estado. Para medir la anchura del mar territorial se toma como base la línea de la bajamar a lo largo de la costa.

AGUAS INTERIORES O NACIONALES Se considera a las aguas situadas en el interior de la línea de base del Mar Territorial. Comprenden aguas de ríos, lagos, mares cerrados o comunicados por

28


algún estrecho, aguas de bahía o golfos, aguas de los puertos y las aguas de los archipiélagos. El Estado ribereño tiene soberanía plena sobre las aguas interiores.

ZONA CONTIGUA Es el área adyacente al mar territorial donde se adoptan medidas de fiscalización, pero no pertenecen a la soberanía. Se extiende la zona contigua hasta una anchura de 12 millas.

AGUAS Y BAHÍAS HISTÓRICAS Son aquellas bahías, golfos, aguas que han sido vitales para la economía, y defensa, a través de la historia y la evolución de un Estado

29


CONCLUSIÓN Después de haber leído las opiniones de diferentes autores concluimos que la gesta separatista de Panamá de Colombia fue orquestada por Los Estados Unidos lo cual le planteo la idea a un grupo de panameños en su mayoría trabajadores del ferrocarril y que en ese momento eran muy influyentes sobre las decisiones como estado ya que eran familias muy reconocidas por su estatus social y logros académicos de la época; aclaramos que respetamos la opinión de todos los autores que muchos si afirman que fue idea de nuestros próceres de la patria sin embargo tendríamos que adentrarnos en una investigación recabando diferentes tipos de elementos para poder confirmar completamente quien fue el autor intelectual de los hechos suscitados en noviembre de 1903 lo cual fue de mucho beneficio para nuestro país, donde se dio la construcción del canal de Panamá lo cual se ha convertido en la columna vertebral de la economía de la República de Panamá después que el general Omar Torrijos negociara los tratados Torrijos-Carter donde el estado es dueño absoluto de tierras que lo rodean y administrador total del canal.

30


BIBLIOGRAFÍA

v EducaPanama.

(2021).

Obtenido

de

http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/panama-y-suseparacion-de-colombia v Presindecia

de

gobierno.

(2021).

Obtenido

de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved= 2ahUKEwjDo8CsjfLxAhVaSzABHbt5D8c4ChAWMAJ6BAgEEAM&url=https %3A%2F%2Fwww.presidencia.gob.pa%2FNoticias%2FPanamaconmemora-117-anos-de-separacion-de-Colombia&usg=AOvVaw3OdQ7MZJAggc6G6zAbedAb v REVISTA CULTURAL LA LOTERIA . (s.f.). LA LOTERIA . REVISTA CULTURAL

LA

LOTERIA

.

Obtenido

de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved= 2ahUKEwjX4pPLkvLxAhUKVzABHZTlDmkQFjACegQIAxAD&url=https%3A %2F%2Fbiblat.unam.mx%2Frevista%2Frevistaloteria%2Farticulo%2Fpanama-1903-la-emergencia-del-estado-nacionalmediatizado&usg=AOvVaw v La loteria . (2000). REVISTA CULTURAL LA LOTERIA . v (s.f.).

Obtenido

de

https://storymaps.arcgis.com/stories/b10ef1ad3ffd4138beb79ccee4a5ba47.

31


NUESTROS MÁRTIRES, HAN MUERTO YA DE BALA, QUE NO VUELVAN A MORIR DE INDIFERENCIA. -OMAR TORRIJOS HERRERA.

EDICIÓN , JULIO 2021

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.