Proyecto de Fomento a la lectura

Page 1

PROYECTO DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

Acércate a leer, engánchate a la biblioteca

C.E.I.P. CIGALES Cigales ‐ Valladolid


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

3

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4

OBJETIVOS

7

8

COMISIÓN DE BIBLIOTECA

10

BIBLIOTECA ESCOLAR

11

DEPOSITO DE RECURSOS

13

FOMENTO DE LA LECTURA

17

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

19

RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

21

23

30

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EVALUACIÓN

2


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El C.E.I.P. CIGALES está situado en las proximidades de Valladolid. Ubicado en una zona de expansión, es el sector vinícola el generador de la principal fuente de riqueza y, por tanto, el que mueve el mayor número de puestos de trabajo. Está enclavado en la “Denominación de Origen Cigales”. El nivel socioeconómico podemos considerarlo “medio”. La creación de un polígono industrial puede tener un efecto importante para mejorar la situación económica. Es un centro de “nivel dos” y algunos cursos con “nivel tres”. El número de alumnos1 es casi de 500. La plantilla del centro está compuesta por 32 profesores y profesoras. En la actualidad el Colegio cuenta con los siguientes servicios: •

Jornada lectiva continúa.

Programa Madrugadores desde las 7,30 h hasta las 9 h.

Comedor Escolar, acuden alrededor de 170 alumnos diariamente.

Talleres en horario extraescolar.

Recursos TIC: Aula TIC dotada de ordenadores, Pizarra Digital en todas las aulas de primaria e Infantil. Algunas de ellas cuentan con Pizarra Digital, Interactiva.

Proyectos significativos en los que participa o ha participado el colegio •

Realización de Proyectos de Innovación en Infantil desde el curso 2000/01 hasta la actualidad. La repercusión de estos proyectos en la comunidad educativa fue importante.

Participación en actividades de formación en el centro sobre el uso de las TIC y diseños curriculares.

1

El uso del género masculino es por razones de simplicidad y fluidez y no por cuestiones de discriminación de géneros.

3


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Realización de un Plan de Mejora, cursos: 2003/04 – 2004/05, todo el claustro, sobre el desarrollo de la Comprensión lectora.

Realización de Proyectos de Formación en Centros, cursos 2006/07 – 2007/08, todo el claustro, formación en el uso de recursos TIC.

Somos uno de los “Centros piloto Jcyl” para integrar el uso de las TIC en el desarrollo del currículo.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En la actualidad el profesorado tiene el convencimiento de que la adquisición de un nivel adecuado de competencia lectora está directamente relacionada con la mejora del aprendizaje escolar. Parece, por tanto, que la planificación desde la escuela de actividades para desarrollar la competencia lectora y fomentar la lectura, debe ser un recurso y un medio clave para optimizar el conocimiento de los alumnos. La Biblioteca debe ser el catalizador de todas las propuestas relacionadas con la lectura. La realización de estas tareas supone la existencia de unos requisitos básicos: fondos bibliográficos y documentales, recursos tecnológicos, relación con otras bibliotecas del entorno y la implicación de las familias. La puesta en marcha de una biblioteca escolar es un proceso largo y complejo. En nuestro caso se inició hace unos cuatro años. En este espacio de tiempo hemos pasado de una biblioteca que, fundamentalmente, era un lugar pequeño para almacenar los libros, a una biblioteca amplia en la que los libros tienen una organización y distribución adecuadas para cumplir diferentes funciones. Durante el primer curso comenzamos la reestructuración de los fondos y su informatización. Esto supuso la necesidad de que uno o dos

4


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

profesores se encargaran de ello aunque no tuviéramos objetivos claros de lo que deseábamos. El segundo año se terminó la informatización y pusimos los cimientos en la organización de los recursos así como posibles ideas para dinamizar la biblioteca. En los dos últimos años es cuando nuestra Biblioteca Escolar adquiere una identidad propia, gracias a la constitución de una Comisión de Biblioteca, formada por el Equipo Directivo y algunos profesores, quienes a lo largo de este periodo no sólo han buscado una ubicación idónea en el Centro, sino que además de la adquisición y gestión informatizada de los fondos, han establecido horarios y normas para su funcionamiento. Por otro lado, vimos la necesidad de contar con un Proyecto de actuación que propiciara la realización de diversas actividades con unos objetivos claros. El germen de este proyecto surgió tras la realización de un Plan de Mejora, sobre el desarrollo de la comprensión lectora y el fomento de la lectura, realizado por todos los profesores del centro durante los dos cursos anteriores. Consideramos importante que todo el profesorado esté implicado en el proyecto de biblioteca. Nuestro objetivo es que todos participen, en mayor o menor medida, en un proyecto común con la perspectiva de que las propuestas puedan generalizarse en el tiempo. Dos aspectos consideramos básicos: la comprensión lectora unida al desarrollo de la escritura y el fomento de la lectura. Es evidente que al enfrentarse con un texto si no somos capaces de apropiarnos de sus contenidos difícilmente disfrutaremos con la lectura y será un motivo de abandono de la misma. Al mismo tiempo, es necesario que el libro para nuestros alumnos sean algo cercano y necesario para fomentar futuros lectores. La biblioteca debemos entenderla como un espacio de aprendizaje y un lugar en el que se fomente las actividades lectoras. Su uso debe ser una “rutina” integrada en el currículo 5


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

escolar por lo que es preciso desarrollar líneas de actuación contextualizadas para los diferentes niveles educativos. Nuestra propuesta, además de fomentar la lectoescritura, pretende el desarrollo de competencias curriculares. En nuestro entorno los índices de lectura no son muy altos y a partir de los 10 años, según estimaciones realizadas con las bibliotecarias municipales, hay un descenso paulatino. Por esta causa era necesario realizar actividades conjuntamente con la Biblioteca Municipal. Al mismo tiempo, la necesidad de implicar a las familias hizo que diseñáramos algunas actividades que contaran con su colaboración para leer con los hijos, además de contar con el AMPA del colegio para que ayudara en la mejora de los fondos de la biblioteca y animase en la realización de actividades. En el siguiente esquema se pueden ver los aspectos que, sobre la lectura, consideramos importantes en nuestro proyecto. Motivación

Creatividad

Juego

Fomento de la lectura

Comprensión

Expresión Escrita

Lectora

Imaginación

Conocimiento

Diversión

6


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

3. OBJETIVOS

Planificar actividades que fomenten la comprensión lectora desde las áreas del currículum para formar lectores competentes.

Fomentar en el profesorado la utilización de la biblioteca escolar y los diversos recursos como medio de mejorar el aprendizaje.

Planificar actividades que fomenten la lectura como fuente de placer y diversión en el colegio y en casa, en colaboración con las familias.

Organizar los recursos bibliográficos y de mobiliario, de la biblioteca para que sea un lugar agradable que posibilite la lectura de la forma más amena posible.

Utilizar las TIC como recurso que mejore el uso de nuestros fondos bibliográficos y medio para mejorar la lectura.

Dinamizar las relaciones con la Biblioteca Municipal como forma de mejorar el acceso a la lectura.

7


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS El desarrollo de actividades lectoras debe sustentarse, desde nuestro criterio, en tres principios metodológicos que deben ser nuestro referente en el momento del diseño y planificación de actividades: •

Globalización: propuestas de actividades relacionadas que respondan a centros de interés diseñados por todo el profesorado.

Interdisciplinariedad: planificando actividades en las que estén implicadas, para su realización, diversas áreas del currículo.

Trabajo colaborativo: se propiciarán la realización de tareas en grupos.

Estos principios se hacen explícitos en cinco líneas de actuación con actividades planificadas con características definidas.

La biblioteca depósito Depósito de recursos de recursos

Centro de Recursos de La biblioteca fuente Aprendizaje de lectura

Relación con otras Bibliotecas

Utilización de las TIC

Fomento de la lectura

En el siguiente esquema tenemos una visión global del proyecto

8


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

PROYECTO DE FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA “ACÉRCATE A LA LECTURA, ENGÁNCHATE A LA BIBLIOTECA”

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS PRINCIPIOS

LECTOESCRITURA – FOMENTO A LA LECTURA – BIBLIOTECA - TIC

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

COMISIÓN DE BIBLIOTECA

BIBLIOTECA ESCOLAR

DEPOSITO DE RECURSOS

FOMENTO DE LA LECTURA

UTILIZACIÓN DE LAS TIC

RELACIONES

CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE

CON OTRAS

BIBLIOTECAS

Estructura de fondos

Disposición mobiliario Organización rincones Facilitar recursos

Utilización de la web

Acciones en el Centro. Acciones con las familias

Plataforma web

Biblioteca Municipal

Blog /Bitácoras

Fundación G. Sánchez Ruipérez

Libro Digital Wikis Foros Recursos Web

Acciones Curriculares: Utilización Biblioteca Lectura diaria

Redes de Bibliotecas Escolares. Editoriales

C. Lectora E. Escrita U. Información A. a la Diversidad

ACTIVIDADES EVALUACIÓN 9


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 5.1. COMISIÓN DE BIBLIOTECA La Comisión de Biblioteca, está constituida por: • • • •

Director Jefe de Estudios Profesor Responsable Profesores colaboradores.

COMPETENCIAS: •

Revisa y actualiza normas y horarios de funcionamiento de la Biblioteca Escolar, con el fin de informar a los profesores y alumnos

Actualización de carné lector

Apoyo en horas de Biblioteca a 1ºCiclo de Primaria

Presentar la Biblioteca, normas y uso a los profesores nuevos

Establecer criterios para la adquisición y actualización de fondos, así como de otros materiales necesarios

Adquisición y catalogación de nuevos fondos

Realización de expurgo de fondos deterioradas o en desuso

Organiza y coordina las actividades que se llevaran a cabo en la Biblioteca

Informa y difunde noticias y novedades a través del boletín de la Biblioteca

Facilita información y catálogos a los profesores sobre materiales para el desarrollo de diferentes actividades

Informa a las familias de funcionamiento, actividades y propuestas de colaboración

Recoge información para la actualización de la Biblioteca Digital

Formación de alumnos ayudantes

Ambientación de murales y espacios de Biblioteca y pasillos.

Distribución de libros en Punto Libro

Evaluación y seguimiento del desarrollo del Plan Lector y Biblioteca Escolar

10


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5.2. BIBLIOTECA ESCOLAR: CARACTERÍSTICAS Ubicada en una sala de (60 m2), con buena accesibilidad, así como iluminación y capacidad física apropiada al número de alumnos que asisten en cada sesión o turno. Está distribuida en diferentes zonas, adaptadas a las edades de los alumnos, tanto en mobiliario como en fondos disponibles, de la siguiente forma: ¾ Zona Infantil: dispone de un espacio de suelo aislante que les permita estar sentados para leer o bien escuchar un cuento y otro con mesas colectivas para cuatro lectores. ¾ Zona Primaria: con mesas colectivas para 6 alumnos, que posibilitan tanto la lectura individual como el trabajo en grupo. ¾ Zona del Bibliotecario: para realización de préstamos e información, con un ordenador, lector láser, escáner y pizarra digital. ¾ Zona de información: con un ordenador (nos haría falta más espacio para otros) al que pueden acceder los alumnos para hacer cualquier tipo de consulta. Su funcionamiento es como un centro de recursos en el que están centralizados fondos bibliográficos, audiovisuales y multimedia, de acceso a todos los miembros de la comunidad educativa. Actualmente contamos con 3100 ejemplares catalogados así como un número similar de fondos, pendientes de catalogación, recuperados del expurgo inicial. Los fondos se distribuyen de la forma siguiente: Fondos de literatura infantil y juvenil: clasificados en estanterías independientes, por ciclos, asignando a cada estantería el mismo color del distintivo de los libros. Infantil

1º Ciclo

2º Ciclo

3º Ciclo

11


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Fondos de consulta ¾ Fondos temáticos: poesía, teatro, biografías, manualidades, documentación de profesorado, etc. ¾ Rincón del cómic ¾ Fondos de Biblioteca: son fondos recuperados del expurgo inicial, pero que aún no han sido catalogados. ¾ Cienciateca: libros informativos, relacionados con temas y actividades de Ciencias. ¾ Consulta: enciclopedias, diccionarios, atlas, etc. Para la ampliación de fondos bibliográficos, contamos con la colaboración y el asesoramiento de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, librerías especializadas y distintas editoriales, que nos proporcionan guías de lectura. La dotación de fondos proviene de: la adquisición por parte del Centro, donaciones de las familias y de diferentes editoriales. Estamos suscritos a varias revistas, adecuadas a las edades de nuestros alumnos. Funciona como un espacio más de enseñanza y aprendizaje, al que todos los niveles tienen acceso al menos una sesión semanal en su horario habitual. Por otro lado, los alumnos pueden acudir para el servicio de préstamos y para la lectura o consulta, en los periodos de recreo y durante la media hora siguiente al finalizar la jornada escolar. Es un espacio abierto ya que en diferentes zonas del centro hay paneles y murales con información, motivación y divulgación de cuantas actividades se realizan. Otro de los recursos que utilizamos para dar información, tanto a alumnos como profesores de cuantas novedades, eventos, actividades o artículos de interés, hay en nuestra Biblioteca, es la página web del Centro, lo que posibilita, no sólo que dicha información llegue a un mayor número de usuarios de una forma rápida sino el acercamiento y la utilización cada vez más habitual de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

12


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5.3. DEPÓSITO DE RECURSOS DISPOSICIÓN DE FONDOS: los fondos de la Biblioteca están automatizados a través de la aplicación informática ABIES 2.0, desarrollada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Esta

aplicación

nos

permite:

Catalogación de fondos, Registro del servicio de préstamos, Emisión de carné lector, Valoración estadística de: nº de lectores en diferentes periodos de tiempo, curso o nivel con mayor número de usuarios, libros más solicitados por los lectores, etc. ORGANIZACIÓN

DE LOS FONDOS:

La disposición de los fondos está claramente

distribuida e indicada para que todos los usuarios tengan fácil acceso a ellos. Además de carteles gráficos, los colores de cada estantería se corresponden con los distintivos de los lomos de los ejemplares asignados a cada nivel. Están agrupados por colecciones y en la parte inferior del lomo de cada ejemplar, figura el tejuelo que se corresponde con las tres primeras letras en mayúscula del apellido del autor y las tres primeras en minúscula del título del libro. En la parte posterior del libro, figura el código de barras junto al nº de ejemplar y siglas del tejuelo. AMBIENTACIÓN DEL ESPACIO: La creación de nuestra Biblioteca, como un nuevo espacio de recursos, aprendizaje y lúdico, nos obligaba no sólo a una adecuada gestión y organización espacial, sino a una ambientación agradable y motivadora que hiciera sentirse cómodos a todos los usuarios. El interior es amplio y luminoso, pero en exceso, por lo que se resolvió este problema, colocando unas cortinas que filtraran la luz sin restar claridad. Con esto y un adecuado tono de las paredes y techos se ha creado un ambiente cálido y acogedor para nuestros alumnos.

13


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Se acondiciona el espacio de suelo con un puzle gigante haciendo las veces de aislante, lo que les permite disfrutar de la lectura, sentados o tumbados con toda comodidad. En diferentes espacios, además, se colocan paneles: “CON OJOS DE NIÑO”: en este mural los alumnos, de forma libre y espontánea, dibujan o escriben algo sobre los libros que han leído: un personaje, una escena, una frase, un comentario, etc., La encargada de Biblioteca tiene unas plantillas, que ellos piden cuando les apetece expresar algo. La única condición es que reflejen el título del libro, del que dicen algo y su autor. “SSSILENCIO, SE LEE”: panel que junto a una imagen, les recuerda qué es lo que hacemos allí. PUNTO

DE INFORMACIÓN:

panel para

avisos, noticias, etc. Una vez conseguido este ambiente interior, era necesario ambientar el exterior con el fin de llevar a nuestros lectores a disfrutar del mismo. Para ello, se pusieron unos murales en el pasillo exterior en el que una serie de personajes de cuentos, conversan entre ellos sobre la urgencia de tomar cada uno su puesto, después de un tiempo de vacaciones. Otro mural, expone varias razones por las que leer. A la entrada de la Biblioteca, Tito Polilla (en la portada), nuestra mascota, creada por una alumna, da la bienvenida a todos y recuerda las normas de uso de la misma. Encima de la puerta una gran estantería repleta de libros, indica el nombre del espacio en el que entran. 14


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Con la misma idea que el anterior se ha realizado el panel de “Libros Estrella”, en el que cada mes se exponen las referencias de los libros más leídos. De esta forma, hemos conseguido crear, no un espacio para la Biblioteca, sino una Biblioteca abierta a los diferentes espacios, cuyo hilo conductor y motivador, siempre será nuestra mascota “Tito Polilla” ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PRÉSTAMOS: la política de préstamos establecida es la siguiente: o Cada alumno puede disponer de dos ejemplares durante un periodo de quince días prorrogables a otros quince. o Cada profesor puede disponer de tres ejemplares durante un periodo de quince días prorrogables a otros quince. Existen, además fondos restringidos, cuyo periodo de préstamo no puede exceder de siete días, y fondos no prestables de los que sólo pueden hacer uso dentro de la Biblioteca. Se establece que el periodo de préstamo será de los meses de octubre a mayo, mientras que los meses de septiembre y junio, sólo se podrá hacer el préstamo dentro de la Biblioteca, con el fin de reorganizar y reagrupar los fondos. El préstamo se puede realizar: o Durante las horas que cada nivel tiene adjudicada en su horario, siendo responsable del mismo los tutores o profesores que acompañen a los alumnos o Durante el periodo de recreo y la media hora siguiente a la salida de clase, siendo responsables de los mismos, los profesores encargados de la Biblioteca. 15


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Estos horarios, así como las normas de préstamo y uso, están recogidos en un documento, puesto a disposición de todos los usuarios tanto en las aulas como en la Biblioteca. CARNÉ LECTOR: todos los usuarios de la Biblioteca cuentan con carné, tanto alumnos como profesores, lo que les permite el uso del servicio de préstamo, según las normas establecidas. El uso del mismo ha dependido del criterio establecido por cada tutor, en función de la edad y autonomía de los alumnos. Así, por ejemplo, en Infantil y Primer Ciclo, los carnés los tienen los tutores y se los entregan a los alumnos en el momento previo al préstamo. En los niveles superiores, cada alumno tiene su carné que, utiliza libremente. Estos carnés tienen vigencia durante un curso académico, siendo renovados en su totalidad en el próximo. En él figura la identificación del lector, fecha de expedición y caducidad del mismo, código de lector y código de barras. El código de barras tanto en el libro como en el carné, facilita el registro de préstamos al contar con un lector láser. MASCOTA DE LA BIBLIOTECA: la inauguración de la biblioteca partió con la organización de un concurso para elegir la mascota de la misma. Además del dibujo debían escribir una pequeña historia sobre el personaje. La elegida fue “Tito polilla”, imagen de la portada, gusano que comía los libros para aprender de ellos. “PUNTOLIBRO”: espacio con libros fuera de la biblioteca, ubicado en el hall de entrada al Colegio. Este espacio cuyo lema es “La aventura de leer”, vendría a ser como una Biblioteca “de paso”. En él, cada mes y medio aproximadamente, ponemos a disposición de los alumnos, diferentes ejemplares, donados por editoriales, que pasado este tiempo forman parte del fondo de nuestra Biblioteca, siendo sustituidos por otros. Las actividades que se realizan en este “Puntolibro” son variadas: 16


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

-

Los profesores van con sus alumnos y comentan los libros que hay: autores, ilustraciones,…

-

Los alumnos, pueden hojearlos en cualquier momento, incluso leer alguna parte de ellos y esperar que estén catalogados en la Biblioteca para sacarlos en préstamo.

-

Los padres y madres cuando traen a sus hijos pueden, igualmente, hojear o comentar con ellos los libros.

5.4. FOMENTO DE LA LECTURA En este apartado señalamos las actividades que, de forma general y sistematizada, se realizan en los diferentes niveles educativos. 5.4.1. Acciones en el centro PANELES DE LECTURAS, LIBROS DE REGISTRO: cuya finalidad es que los alumnos anoten tanto los libros que leen como una breve valoración personal. BIBLIOTECA DE AULA COOPERATIVA: aprender a compartir y cuidar los libros. Se realizan de dos formas diferentes, bien los alumnos, aconsejados por el profesor, compran un libro que ponen a disposición de todos los compañeros o bien, lo 17


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

aportan de los que tienen en su casa, con el mismo objetivo. RINCÓN DE LOS CURIOSOS: en el aula hay un espacio en el que están colocados diferentes tipos de texto, bien por el profesor o aportados por los alumnos, que pueden ser leídos por los alumnos en diferentes momentos del día. Estos textos complementan y amplían los contenidos curriculares. Una vez leídos pueden recomendarlos a sus compañeros o comentarlos en voz alta. LIBRO

VIAJERO:

en la etapa de Infantil desarrollan esta actividad con las

producciones que realizan los niños en cada uno de los micro proyectos de la programación anual. Se lo llevan a su casa para comentarlo y leerlo con los padres y responsabilizarse de su cuidado. CUENTACUENTOS, ILUSTRADORES: todos los años tenemos este tipo de actividades ara algunos de los niveles educativos. Nos parecen interesantes porque son otro punto de vista para acercarse a la lectura. PROYECTOS GENERALES: cada año con motivo de alguna conmemoración o evento realizamos un proyecto en el que estén implicados todos los alumnos y profesores del colegio. Esto se traduce en diferentes actividades, en el aula, utilizando la biblioteca, con exposiciones en corchos ubicados por el colegio. El tipo de actividades abarca diferentes áreas curriculares y se utilizan diversos recursos. Entre ellos y de forma específica los relacionados con las TIC. 5.4.2. Acciones con las familias Necesitamos que las familias se impliquen en la lectura de los hijos porque es un indicador importante del éxito que podamos tener en su mejora. Además de proponer algunas actividades para hacerlas conjuntamente, disponen de información 18


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

sobre como ayudar a sus hijos a leer, estrategias y diversas lecturas que pueden encontrar en Internet. Los tutores son los encargados de hacer un seguimiento y proporcionar ideas en las reuniones generales y particulares con los padres. CARNÉ DE LECTURA FAMILIAR: dirigida a los alumnos de infantil y 1º ciclo de primaria. De forma voluntaria las familias que quisieron participar recogían del tutor un carné dividido en meses. Podían leer cualquier libro de su casa o del colegio, además, obligatoriamente, tenían que acudir a la biblioteca municipal para coger en préstamo al menos un libro. En el carné señalaban los días en los que el niño leía con los padres o él solo con supervisión, debían de hacerlo, como mínimo, 10 días al mes. Al finalizar, en una pequeña fiesta del aula se les da un diploma. 5.5. UTILIZACIÓN DE LAS TIC El colegio cuenta con una plataforma web interactiva. En ella encontramos dos apartados diferenciados: el colegio virtual y la biblioteca digital que denominamos “Imaginalibros”. COLEGIO

VIRTUAL:

los alumnos están adscritos a un aula virtual que se

corresponde con su nivel curricular de referencia. En ella se pueden realizar diferentes actividades “on line” y acceder a recursos que ha puesto el profesor. Algunas de las actividades que pueden hacer referidas a la lectoescritura son: o FOROS: se utilizan para que los alumnos escriban comentarios sobre los

19


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

libros que han leído. o GLOSARIO: pequeño diccionario que construyen entre todos los alumnos con las palabras de los libros leídos con significado más complejo. o CUENTO COLABORATIVO: un formato abierto en el que todos los alumnos pueden escribir y corregir lo que otros han realizado para construir un cuento de forma colaborativa y guiada por el profesor. o CUESTIONARIOS SOBRE

LECTURAS:

preguntas

“online” sobre el contenido de los libros. o TAREAS: actividades que se proponen para que responda por escrito sobre algún tema. IMAGINALIBROS: BILIOTECA DIGITAL Esta sección es un espacio dedicado íntegramente a la lectura y los diferentes aspectos relacionados con ella. Podemos encontrar, entre otros, los siguientes contenidos o IDEAS PARA PADRES Y ALUMNOS QUE AYUDAN A LEER. Además de direcciones web relacionadas con la lectura.

20


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

o LECTURAS “ONLINE” DE CUENTOS, NARRACIONES Y POESÍAS: les proponemos direcciones web seleccionadas por la multitud de lecturas que pueden ser utilizadas por todos. o ACTIVIDADES

ESCRITAS:

el alumno tiene diferentes propuestas para redactar

pequeñas

narraciones: temáticas, siguiendo

un

inicio

previo, modificando el final de otras. 5.6. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES Un proyecto de lectura no debe ser una aventura en solitario de un centro, debe desarrollarse de forma colaborativa y contar con diferentes instituciones y estamentos relacionados con el ámbito de la lectura. Nosotros contamos con los siguientes de forma habitual: FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ: aparte de estar inscrito el Centro para recibir información, nos proporcionan guías de lectura, murales que después hemos reciclado para nuestra Biblioteca, así como la posibilidad de disponer de sus múltiples recursos. Los responsables de cada área nos han proporcionado muchas y buenas ideas. EDITORIALES: colaboran con sus donaciones para el “Punto Libro” además de con su asesoramiento.

21


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS: poniendo a nuestra disposición todos los medios para localizar los materiales o fondos que necesitamos. BIBLIOTECA MUNICIPAL: trabajamos de forma conjunta, con el fin de que una no excluya a la otra sino que sean complementarias. Nos parece que fomentar en nuestros alumnos el uso de la Biblioteca Municipal, puede ser un modo de acercarles a la lectura y que ésta se mantenga en el tiempo. Por esta razón hemos diseñado actividades conjuntas en las que es preciso utilizar sus los fondos bibliográficos en su realización. ¾ CAJÓN DE PROYECTOS: la Biblioteca colabora con libros que tenga en sus fondos para la realización de los proyectos del colegio. Además de seleccionar los libros, los pone a disposición de los lectores de forma motivadora y atractiva para que se pueda consultar la información. ¾ DETECTIVE DE BIBLIOTECA: elegimos junto con las bibliotecarias una serie de libros para cada una de los niveles educativos (de 3º a 6º). Estos libros se colocan en una zona visible de la biblioteca. A los alumnos, de forma voluntaria, los tutores les dieron

un

“boletín”

que

contenía las fotos de la serie de libros de su nivel y, a su lado, un espacio para que pusiera la palabra clave que se relacionaba con cada uno de esos libros. La palabra clave se obtenía entrando en la plataforma web del centro y contestando a una pregunta sobre el contenido del libro. El alumno que consiguiera tener más de tres palabras claves era merecedor del diploma de “Detective de Biblioteca”. 22


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5.7. CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE Como hemos expuesto anteriormente, nuestro Centro entiende la Biblioteca Escolar como un centro de recursos para el aprendizaje que ayude al desarrollo curricular y, con ello, a la adquisición de las habilidades necesarias para comprender la información y aplicarla a las situaciones concretas del día a día. Debe dar a los profesores las herramientas necesarias que les permitan enriquecer y diversificar sus estrategias de enseñanza y a los alumnos un material donde apoyarse para enriquecer su proceso de aprendizaje. Creemos y queremos que la Biblioteca sea un lugar donde se reúnan, en un espacio dinámico y de encuentro, una diversidad de recursos de aprendizaje, que contengan información actualizada y que apoyen, a través de múltiples servicios, el proceso de enseñanza‐aprendizaje. El desarrollo de la competencia textual, debe ser un objetivo de todos los profesores para garantizar que nuestros alumnos comprendan lo que leen y sean capaces de expresarlo, tanto de forma oral como escrita. A partir de la reflexión sobre las implicaciones que conlleva el trabajo interdisciplinar de la lectura, la escritura, la oralidad y la recogida de información, los profesores desde unas propuestas iniciales comunes a todos, deben adoptar aquellas estrategias que permitan su desarrollo en todas las áreas del currículo. Posteriormente será necesaria una coordinación de las actuaciones reales que se estén llevando a cabo, para realizar las posibles modificaciones o adaptaciones, lo que convierte a este Proyecto en un instrumento dinámico. Las acciones curriculares llevadas a cabo quedarían reflejadas en el siguiente gráfico, y son el resultado del trabajo realizado durante este curso, en los diferentes ciclos, mediante las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica. La puesta en marcha de las mismas, en su totalidad, se hará en los cursos años sucesivos. 23


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Contenidos

Tipos de texto Contenidos Actividades

Ideas

Estrategias

Estrategias

Actividades

Criterios de evaluación Pruebas estandarizadas

Criterios de evaluación

Tipos de texto Contenidos Actividades Estrategias

Pruebas

Criterios de evaluación ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EXPRESIÓN ORAL

Pruebas estandarizadas

COMPRENSIÓN LECTORA

CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ESCRITA

Contenidos

Actividades

Estrategias

UTILIZACIÓN DE LA BILBIOTECA

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Criterios de evaluación

Actividades

Estrategias

24


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5.7.1. UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA: HORA DE BIBLIOTECA: consideramos que en el horario general del colegio todos los niveles de primaria, en infantil funciona igual pero con mayor flexibilidad, tuvieran una hora semanal para la utilización de la biblioteca. Durante este periodo los alumnos pueden

utilizar

el

servicio

de

préstamo, leer cualquier libro, hacer actividades de animación lectora y, sobre todo, aprender normas para estar en la biblioteca y utilizar sus fondos en la realización de tareas relacionadas con las distintas áreas. Además, los profesores utilizan la biblioteca para enseñar a los alumnos a recoger información de diferentes fuentes documentales y realizar trabajos. Las actividades de información están divididas en tres bloques: •

Actividades para aprender a consultar información

Actividades para buscar información: libros de consulta, diccionarios, enciclopedias.

Actividades para anotar la información

LECTURA DIARIA: Estamos de acuerdo en la necesidad que tienen los alumnos de leer todos los días. Además, según lo indicado en la Orden que regula la implantación y desarrollo de la E. primaria en Castilla y León (EDU 1045/2007, 12 junio) en su artículo 5, apartado 4, “al menos todos los días se debe dedicar media hora a la lectura”. Nuestra propuesta es la siguiente para todos los niveles de primaria: “Primer bloque”: “10‐15 minutos” de la primera sesión de la mañana. 25


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Textos: literarios, narrativos, poéticos. Tipos de lecturas: en voz alta por los alumnos a sus compañeros o por el profesor. Silenciosa por todos los alumnos. Aspectos destacados: papel del lector, entonación,… Estas lecturas se utilizarán posteriormente para la realización de actividades de comprensión o expresión escrita. “Segundo bloque”: “10‐15 minutos” de la cuarta o quinta sesión de la mañana (jornada continua). Textos: Informativos, expositivos, biografías. Complementan los contenidos curriculares de las diferentes áreas. Tipos de lecturas: lectura en voz alta por los alumnos a sus compañeros o por el profesor. Silenciosa por todos los alumnos. Aspectos destacados: papel del lector, entonación, exposición,… 5.7.2. COMPRENSIÓN LECTORA El concepto de lectura como medio para aprender, supone que su enseñanza tenga como objetivo desarrollar la capacidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos, poniéndolos en relación con el contexto en que aparecen. Trabajaríamos diferentes tipos de texto, desde unos bloques de contenidos que nos permitan desarrollar estrategias de actuación diferente, para por último realizar una evaluación de las mismas. •

Tipos de textos o Informativos / Expositivos o Enumerativos o Literarios / Narrativos o Prescriptivos 26


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

Contenidos o Bloque 1: Significado de palabras, párrafos y textos o Bloque 2: Información previa o Bloque 3: Desarrollo del vocabulario o Bloque 4: Construcción de procesos y habilidades de comprensión

Actividades o Actividades con lápiz y papel o Actividades utilizando las TIC o Actividades lectoras en el aula

Criterios de evaluación

Pruebas finales: se pasarán a todos los niveles de primaria al finalizar el tercer trimestre del curso. Son pruebas baremadas con diferentes tipos de texto.

5.7.3.

EXPRESIÓN ESCRITA

Escribir ayuda a la comprensión lectora, es por esto que nuestros alumnos deben ser capaces de producir textos con una intencionalidad concreta desde cualquier materia curricular. Para ello seguiremos el mismo esquema que en el apartado anterior. •

Tipos de textos o Informativos / Expositivos o Enumerativos o Literarios / Narrativos o Prescriptivos

Contenidos o Bloque 1: Conceptos gramaticales o Bloque 2: Organización y presentación de lo escrito o Bloque 3: Estructura de los textos

Actividades o Actividades con lápiz y papel 27


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

o Actividades utilizando las TIC o Actividades lectoras en el aula •

Criterios de evaluación

Pruebas finales: se pasarán a todos los niveles de primaria al finalizar el tercer trimestre del curso. Son pruebas no baremadas pero que hemos diseñado para que todos los alumnos sean evaluados de la misma forma.

5.7.4.

BÚSQUEDA Y UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Aspectos importantes en el aprendizaje son: aprender a buscar la información en el documento adecuado, recoger la información por escrito, utilizar esa información para crear un documento. Es necesario que todos estos aspectos sean enseñados por el profesorado y formen parte del currículo escolar. El esquema que hemos desarrollado es similar a los anteriores •

Contenidos o Bloque 1: Información a partir de material impreso o Bloque 2: Información a partir de soporte digital o Bloque 3: Información a partir de la web o Bloque 4: Estrategias de búsqueda y utilización de la información

Actividades o Actividades con el diccionario o Actividades con libros temáticos o Actividades con enciclopedias en papel y digitales o Actividades en la web

Criterios de evaluación

28


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

5.7.5. •

EXPRESIÓN ORAL

Contenidos o Bloque 1: Participación diálogos: técnicas o Bloque 3: Lectura en voz alta de narraciones o “textos temáticos: técnicas o Bloque 2: Exposición de un tema o una narración: estrategias

Actividades o Actividades de diálogos o Actividades para exponer narraciones y “temas” o Actividades de lectura “en voz alta”

Criterios de Evaluación

5.7.6.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El desarrollo del aprendizaje debe considerar las diferentes peculiaridades y posibilidades de los alumnos. Consideramos que los alumnos con dificultades de cualquier tipo deben estar integrados en todas las actividades del aula y en aquellas que sus características lo permitan deben actuar de forma autónoma como el resto de compañeros. Teniendo en cuenta lo anterior creemos innecesario realizar una propuesta de actividades diferente que desde el principio les autoexcluya. Sus actividades deben ser similares a las de resto, únicamente modificaremos los contenidos para adaptarlos a sus posibilidades. Proporcionaremos una adaptación a su nivel de competencia curricular que les permita desarrollar sus posibilidades de aprendizaje cognitivo y social. 29


Proyecto de Fomento de la Lectura. C.E.I.P. CIGALES

6. EVALUACIÓN ¾ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Grado de utilización de la biblioteca escolar

Grado de utilización de la biblioteca municipal

Implicación del alumnado en la lectura de libros y escritura

Grado de aceptación de las actividades por los lectores

Actividades planificadas y desarrolladas

Grado de mejora en los aspectos de comprensión lectora y expresión escrita.

Valoración del alumnado

Valoración de padres y madres

Valoración de los responsables de la biblioteca municipal

¾ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Hojas de control con valoración cualitativa del grado de cumplimiento de los criterios de evaluación. Pruebas estandarizadas para la evaluación del nivel de comprensión lectora durante la E. primaria. Pruebas no estandarizadas para la evaluación del nivel de expresión escrita, expresión oral, búsqueda y utilización de la información, realizadas de forma sistemática todos los años. ¾ INFORMES Todos los años con el resultado obtenido en las pruebas elaboraremos un informe final en el que señalaremos el grado de cumplimiento de los objetivos, grado de adquisición de los contenidos, valoración del proceso. Finalizara éste con una propuesta de medidas que permitan mejorar el aprendizaje y desarrollo del currículo. 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.