MEMORIA Conversatorio
Investigación y Monitoreo de la Castaña
Centro de Investigación y Producción para la Amazonía CIPA - UAP. Mayo 2017
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña Participantes del evento: - CIPA-UAP - ACBN-UAP - Postgrado-UAP - UAGRM - UFAC-PZ - WHRC-UFAC - ABT - GIZ-AIRAD - FAO - IBIF - CIPCA-NA - WWF Bolivia - ACEAA
Juan Carlos Gómez. Gonzalo Calderón y Julio Cesar Mayna. Julio Rojas. Bonifacio Mostacedo y Alejandro Araujo. Nazaré Macêdo y Andrea Alechandre. Foster Brown. Aldo Chávez y Freddy Contreras. Marco Antonio Albornoz. Vilmia Gonzales y Luis Villagra Catacora. Juan Carlos Licona. Gustavo Mariaca, Gilda Ticona y Vincent Vos. Victor García. Abraham Poma y Daniel Larrea.
Equipo organizador del evento: Juan Carlos Gómez: Director CIPA - UAP Victor H. Garcia: Coordinador Pando WWF Bolivia Daniel Larrea: Coordinador Programa Manejo Sustentable ACEAA Apoyo logístico y registro fotográfico: Gladys Guanacoma, Nelva Fuentes y Julio Deuer (ACEAA) y Carlos Lahore (Comunicador CIPA-UAP). Fotos castaña: A.Gambarini / WWF Bolivia Fotos taller: ACEAA
El presente documento fue elaborado por Daniel M. Larrea y Abraham Poma (ACEAA) en coordinación con Juan Carlos Gómez (CIPA) y Victor H. García (WWF Bolivia). Cita sugerida: CIPA (Centro de Investigación y Producción para la Amazonía). 2017. Memorias del Conversatorio: Investigación y Monitoreo de la Castaña. CIPA, WWF-Bolivia, ACEAA, Cobija, Bolivia, 12 p.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
Conversatorio Investigación y Monitoreo de la Castaña Memorias del evento Evento promovido por el Centro de Investigación y Producción para la Amazonía (CIPA) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), con el apoyo de World Wildlife Fund (WWF Bolivia) y la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA). Fecha del evento: 4 de mayo de 2017 Lugar: Auditorium Honorable Consejo Universitario, Universidad Amazónica de Pando, 4to piso Ed. Rectorado, Cobija, Pando (Bolivia).
Cobija, Bolivia Mayo, 2017
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
1. Contexto. Bolivia es reconocida por la alta biodiversidad que posee; sin embargo, la información inherente a esta riqueza se encuentra dispersa o es poco accesible, generando diferentes percepciones y opiniones sobre sus potencialidades, necesidades y desafíos futuros. Este es el caso de la Amazonia boliviana, resaltada por el enorme potencial que existe pero al mismo tiempo, salvo el caso de la cadena productiva de la castaña (Bertholletia excelsa), representa la región del país con menor información sistematizada sobre su biodiversidad, las causas de su pérdida o degradación y las dinámicas socioeconómicas asociadas. Este año se ha experimentado una disminución importante de producción de castaña. Las estimaciones iniciales varían dependiendo de la fuente de información, pero la mayoría apunta a una reducción cercana al 45-60%, lo que impactará directamente en el volumen histórico de exportación nacional de este producto (entre 20.000 y 27.000 toneladas/año entre 2011 y 2016, según datos publicados por el IBCE), afectando a toda la cadena productiva de la castaña, además a la economía de miles de familias campesinas e indígenas que tienen en la recolección y venta de castaña su principal fuente de ingresos familiares anuales y, por tanto, su principal medio de vida. Se ha atribuido como principal causa de esta disminución las bajas precipitaciones ocurridas durante los últimos dos años. La deforestación y los cambios climáticos podrían estar disminuyendo la cantidad de lluvias y, por tanto, la producción de frutos. Estas relaciones causales necesitan de estudios específicos para lo cual diferentes entidades técnicas deben trabajar de manera concurrente. Esto, además, constituye una demanda por parte de autoridades locales, organizaciones sociales y productivas de la región. A pesar de tratarse de una especie con un alto valor ecológico y comercial, la información técnica y científica sobre la castaña en Bolivia es aún escasa, se encuentra dispersa o no ha sido divulgada. La regeneración natural de la especie sigue siendo una pregunta abierta, incluyendo las variaciones geográficas de la fenología reproductiva. Este último aspecto es clave para entender la geografía de la recolección de castaña, que parece tener una dinámica norte-suroeste, es decir, de las partes bajas a las mas altas de la cuenca del río Madre de Dios en Bolivia.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
2. Propósito del conversatorio. - Conformar una plataforma entre instituciones técnicas y especialistas para identificar acciones concurrentes que viabilicen investigaciones que permitan generar información sobre la ecología de la castaña y los factores que determinan o afectan su producción. - Generar un espacio para el análisis y discusión técnica-científica, acerca de los principales factores climáticos y biológicos relacionados con la disminución de la producción de castaña de esta gestión y con la producción futura de este recurso. - Determinar prioridades de investigación que promuevan el manejo sostenible de la castaña, identificando temas de investigación que cada institución, de acuerdo con sus posibilidades, pueda implementar, en el corto o mediano plazo, en sus respectivas áreas de intervención.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
3. Principales causas de la disminución de la producción. La disminución de la precipitación entre 2015-2016 y la fuerte sequía experimentada en los meses de mayo y junio del 2016 fueron identificadas como una de las posibles causas entre otros factores que pueden haber influido en la baja producción de frutos experimentada durante la zafra del este año. Los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña deben aún interpretarse a mayor profundidad para ver su impacto en la Amazonía más allá de la castaña de manera integral. Entrevistas realizadas por el CIPA en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (a informantes clave en 5 Comunidades, propietarios de predios individuales y rescatadores de castaña) y ACEAA en la TCO Tacana II (81 familias entrevistas en 4 comunidades) sugieren que la diminución de la producción de este año osciló entre el 45-60%, mientras que el CIPCA informó que entrevistas realizadas por el IPHAE (Instituto Para el Hombre Agricultura y Ecología) en 20 comunidades del Norte del Departamento del Beni apuntan a disminuciones entre el 65-80%. Esta información fue recopilada a partir de estimaciones. No existe información biológica sistematizada que ayude a respaldar estos valores. Los participantes del conversatorio resaltaron también que la experiencia vivida de este año, ha desnudado la falta de proyectos o programas que monitoreen las poblaciones de castaña bajo aprovechamiento. A pesar de su importancia hay preguntas todavía no resueltas sobre la especie como, por ejemplo, las variaciones de la densidad y producción de frutos a lo largo de la Amazonía boliviana. La percepción inicial de los recolectores sugieren que la producción de la
zafra siguiente podría alcanzar los promedios de producción anual normales, sin embargo es importante reiniciar el monitoreo de la producción en las parcelas permanentes de monitoreo ya instaladas.
4. Información existente sobre la castaña.
La información existente sobre la castaña se encuentra en diferentes instituciones públicas y privadas, registrada bajo diferentes protocolos y usos. A continuación se detalla la información comentada por cada institución: - ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra). La información de castaña con la que cuenta la ABT se encuentra incluida en los instrumentos de gestión que aprueba y fiscaliza, específicamente, en planes de manejo, planes de desmonte (PdM), planes operativos de aprovechamiento forestal (POAF), Planes de Gestión Integral del Bosque y Tierra (PGIBT), diferentes inventarios forestales, parcelas permanentes de muestreo (PPM) instalados en unidades de manejo forestal y en los Sistemas de Identificación y Sanción de Desmontes (SIS-D) y Quemas (SIS-Q), con los cuales monitorean ambos temas. Representantes de la ABT comentaron la posibilidad de compartir la base de datos que custodian para fines de desarrollar las investigaciones sugeridas en el evento. - CIPA (Centro de Investigación y Producción para la Amazonía). La información generada en el tema castaña por el CIPA fue generada como parte de su participación en el Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana (PROMAB). Cuenta con información en bases de datos o publicada en reportes técnicos sobre efectos de la cacería en áreas castañeras, relaciones costo-producción de casta-
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
ña, teledetección de árboles de castaña y cambios en la silviculturales, ecología y dinámica de bosques. 30 parcelas estructura de un bosque con castaña luego de un incendio de 5 hectáreas cada una instaladas en tres comunidades en forestal. la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (RNVSA Manuripi) que cuentan con información sobre pro- UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno). ducción de cocos, ecología y dinámica de la castaña. TamA través del Museo de Historia Natural Noel Kempff Merca- bién existen 72 PPM de 2 hectáreas cada una, instaladas do (MHNNKM). La UAGRM cuenta con inventarios florísti- en 6 comunidades campesinas, donde se evaluó el impacto cos e información sobre la composición y estructura de los del aprovechamiento forestal en los árboles de castaña, la bosques amazónicos de Beni y Pando. Cuenta también con producción de cocos y dinámica de la castaña. La institución información sobre la deforestación ocurrida en la Amazonia también cuenta con amplia información publicada adicioboliviana desde el año 1976 a la fecha. La UAGRM mani- nal a la castaña, específicamente, estudios sobre ecología festó su interés de generar espacios de colaboración con la y dinámica de bosques amazónicos, impacto de diferentes UAP en temas de investigación sobre propagación de culti- intensidades de aprovechamiento, practicas silviculturales, vos vegetales in vitro de la castaña. monitorio de la fauna y otros. - IBIF (Instituto Boliviano de Investigación Forestal). Cuenta con varias PPM de diferentes tamaños: 4 PPM de 25 hectáreas cada una, instaladas en la concesión de Sagusa para la evaluación de: impacto del aprovechamiento forestal a diferentes intensidades de aprovechamiento, tratamientos
- CIPCA Norte Amazónico. Cuenta con información de censo de castaña de 6 PGIBT que ayudó a elaborar en el Departamento de Pando. CIPCA generó una propuesta técnica para la mitigación del impacto socioeconómico de la baja producción de la zafra 2017 incluyendo información secundaria
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
de una gran cantidad de reportes técnicos, artículos científicos, notas de prensa, videos y otros. También sistematizó estas informaciones en una base de datos bibliográfica. La institución cuenta también con información publicada sobre diferentes tópicos del potencial económico de la producción familiar en la Amazonía boliviana. El técnico Vincent Vos también está involucrado en estudios de Parcelas Permanentes y puede facilitar el acceso a las 11 parcelas manejados por el IIFA-UAB. - WHRC-UFAC, UFAC-PZ. Cuenta con información de PPM de 5 ha que fueron instaladas el año 1991, experiencias de ordenamiento de áreas castañeras, producción de plantines de castaña y clonación. Cuenta con buenas relaciones y contactos con instituciones que trabajan con diferentes temas de castaña como la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) y el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (IBAMA). - ACEAA (Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos). Cuenta con una base de datos de 53 mil árboles censados de castaña en 171 mil ha de la TCO Tacana II y sus alrededores (norte de La Paz), 4 planes de manejo de castaña presentados a la ABT, encuestas sobre registro de la producción de 3 años (2015, 2016, 2017). Cuenta también con una base de datos bibliográfica sobre aspectos de biología,
manejo, temas organizativos y venta de castaña. Ha publicado dos documentos técnico-científicos sobre ecología y manejo de la castaña, uno publicado con apoyo del PIEB y el segundo en la revista Kempffiana. - WWF Bolivia (World Wildlife Fund). En concurrencia con el SERNAP, a posibilitado la generacion de información de castaña en colaboración con otras instituciones para la RNVSA Manuripi, entre ellas, información de más de 100 mil árboles censados en 20 unidades productivas (predios privados y comunales), 5 planes de manejo de castaña presentados y aprobados por la ABT (datos registrados desde el 2005 al 2010) y 7 PGIBT aprobados (2014). WWF propuso y financió la instalación y monitoreo de 30 PPM en 3 comunidades instaladas por el IBIF (2008-2010).
5. Bases de datos. Producto de la reflexión del grupo se acordó generar cuatro bases de datos bajo las siguientes características: a) Base de datos bibliográfica.- Será recopilada y sistematizada en base a esfuerzos e información existente por CIPCA, IBIF y ACEAA.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
b) Base de datos biológica.- Se consensuará una estructura de datos y protocolo común para compartir la información existente. Parte fundamental de esta base de datos se constituirá la información que proporcionará la ABT en este tema. c) Base de datos climáticos.- Se coordinará a través de Foster Brown de WHRC-UFAC y la información que él dispone. Será necesario recopilar e integrar a este esfuerzo la información del SENAMHI y otras bases de datos climáticas. d) Base de datos social.- Se identificarán otros actores técnicos, académicos, sociales y/o comerciales vinculados con el aprovechamiento y venta de castaña.
6. Agenda de investigación. Se sugirió una lista de temas de investigación que fueron consensuados y desarrollados internamente. La lista de temas de investigación es la siguiente: - Monitoreo de la fenología reproductiva en áreas castañeras piloto con registros climáticos localizados. - Mejoramiento de la producción de castaña a través del desarrollo de prácticas de embriogénesis somática (clonaciones). - Biología de la polinización, dispersión de semillas y regeneración natural de castaña en áreas con diferentes grados de aprovechamiento. - Enriquecimiento con especies nativas fijadoras de nitrógeno (suelo) y otras especies forestales en áreas de barbechos y claros asociados a zonas de recolección de castaña. - Impacto potencial de los incendios forestales (fuego) y la deforestación reciente en la producción de flores y frutos.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña - Recopilación de experiencias y evaluación de rendimientos productivos de la castaña asociada a sistemas agroforestales (SAF). - Patrones geográficos de distribución, estructura de tamaños y abundancia de la castaña en la Amazonia boliviana. -Diagnóstico y monitoreo de las diferentes enfermedades y “plagas” que afectan la producción de castaña. - Estructura y composición de la vegetación acompañante de la castaña en bosques de tierra firme. - Bases técnicas para la elaboración de un banco de germoplasma o banco de semillas de castaña. - Evaluación de las capacidades de resiliencia socio-ecológica en comunidades campesinas e indígenas castañeras priorizadas. - Sistematización de experiencias sobre prácticas y normativa forestal orientada a la regulación de la actividad castañera. - Registro de la variabilidad climática (proyecciones y modelación) a nivel regional con énfasis en áreas de aprovechamiento histórico de castaña.
Los pasos siguientes con relación a la agenda de investigación: a) Revisar la información publicada para generar un documento explicativo sobre las principales causas de la reducción de la producción de castaña. La ABT estima generar para finales del mes de junio un informe oficial sobre la reducción de la producción de castaña de este año. El documento explicativo vendría a complementar este reporte oficial. b) Priorizar algunos temas de investigación que pueden abordarse con información existente y puedan desarrollarse durante la presente gestión. c) Promover una estrategia de búsqueda de financiamiento para apoyar la plataforma y la agenda de investigación propuesta. En ese sentido, la GIZAIRAD comentó la posibilidad de contar con algún apoyo de la cooperación alemana.
Memoria Conversatorio: Investigación y Monitoreo de Castaña
7. Conclusiones. 1.
La baja producción de castaña experimentada durante la zafra 2016-2017 está relacionada a la disminución de la precipitación entre 2015 y 2016 y la fuerte sequía experimentada en los meses de mayo y junio del año pasado, es decir, sería consecuencia directa del ciclo El Niño y La Niña esperado para estos años.
2. Existe información sobre la biología de la castaña (la mayoría de ella referida a censos, tamaños y DAP) almacenada en bases de datos, literatura gris, instrumentos de gestión forestal o publicaciones técnica-científicas que deben ser recopiladas y sistematizadas en bases de datos que faciliten su acceso, consulta y uso.
3.
Los temas de investigación identificados no excluyen otras propuestas que puedan surgir a partir de la reflexión de cada tema o interés específico de cada institución; no obstante, la gestión de fondos de forma colaborativa y coordinada entre las instituciones
que participaron del evento y aquellas que podrían sumarse puede ser fundamental para concretar posibles apoyos.
4. La información y espacios de colaboración con
autoridades nacionales, locales, organizaciones sociales y productivas del sector castañero, que puedan surgir a partir del evento deben articularse a procesos y plataformas regionales que se han conformado para tratar el tema del impacto social y económico de la baja producción de castaña experimentada este año.
5.
La coordinación técnica e institucional de la plataforma es asumida por el CIPA, a través de su Dirección Ejecutiva, quien vía correo electrónico comunicará y coordinará las actividades acordadas. En ese sentido, se ha consolidado una base de datos de los correos electrónicos, a la cual se iran sumando instituciones e investigadores que quieran incluirse y aportar en esta temática.
Evento promovido por el Centro de Investigación y Producción para la Amazonía (CIPA) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), con el apoyo de World Wildlife Fund (WWF Bolivia) y la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA) Universidad Amazónica de Pando (UAP) Centro de Investigación y Producción para la Amazonía (CIPA) Av. 9 de Febrero esq. Tte. Cnl. Cornejo Nro 001 Telefono: +591 38424315
En colaboración con: