20 minute read
Análisis del discurso 10
La argumentación
La argumentación en el discurso consiste en defender la postura del discurso, los puntos de vista y los hechos presentados mediante pruebas concretas.
Advertisement
Esto con el propósito de convencer o persuadir efectivamente a los receptores sobre la validez de nuestras posiciones.
Para poder influenciar a los receptores y que los argumentos del discurso sean mejor recibidos, pueden apelarse a los siguientes componentes:
El Componente Lógico-Racional
Es destinado a convencer (apela al intelecto). Este otorga un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito.
El Componente Retórico-Afectivo
Está destinado a persuadir (apela a las emociones y la voluntad). Presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o algún gesto).
el arte de hablar en público
1. Introducción
La primera gran tarea a la que se enfrenta un orador es mover a su auditorio a prestar atención ¿Cómo lograrlo? Mucho dependerá de su introducción.
Una buena introducción capta la atención, indican con claridad el tema y muestran porque es importante el tema para su audiencia. Por lo tanto, las palabras introductoras buenas y eficaces deben servir como un vidrio de aumento para atrapar los pensamientos e intereses esparcidos de un auditorio y traerlos hacia un foco común a saber al tema del asunto que ha de considerar.
Hay muchos tipos de introducción en un discurso. Se pudiera usar un ejemplo, una serie de pregunta, una afirmación, una experiencia de la vida real, una noticia que despierte el interés de sus oyentes, hacer referencia a alguna cita que sea conocida o presentar un problema que necesite solución.
El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no-verbal donde se utilizan gestos que transmiten información a otra persona. Es la forma más importante de la comunicación no verbal, ya que la expresión facial, los gestos y la postura corporal son la expresión más inmediata de nuestros sentimientos.
La razón de esto es que la mayoría de estas señales se emiten de forma inconsciente. Sobre todo, en momentos emocionales de alegría, miedo, enfado o tristeza es casi imposible dominarlo.
En muchas personas, los gestos, la expresión facial y también la postura general revelan de forma clara lo que están sintiendo. Solo es necesario saber interpretar las señales. El que sabe interpretar correctamente el lenguaje corporal tiene una ventaja asombrosa en la
Asegúrese de que su introducción deje claro cuál es el tema y el objetivo de su presentación.
2. El lenguaje corporal
comunicación con otras personas.
2.1 El Rostro
El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, se debe ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones. Cada uno de estos canales de comunicación puede leerse dependiendo posturas y movimientos.
Se han distinguido tres zonas del rostro. Cada una de las emociones fundamentales se registra más acusadamente en unas zonas que en otras. La zona alta es la que forman cejas y frente, la zona media la formada por ojos, nariz y parte alta de las mejillas y la zona baja que comprende la boca y la parte baja de las mejillas.
2.2 Las Manos
Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad.
Durante una presentación se debe evitar poner las manos dentro de los bolsillos (u escondiéndolas de la audiencia), cruzar los brazos hacia adelante o hacia atrás del cuerpo, así como llevarse las manos a la cadera. Lo ideal es dejar que los brazos y las manos acompañen el mensaje, sin gesticular en exceso, sin forzar ningún movimiento.
2.3 El Sentido de la Vista
El comportamiento visual es de una gran variedad y complejidad. En el lenguaje cotidiano utilizamos expresiones tan variadas como: observar atentamente, mirar de forma torva, dar una ojeada, escrutar, contemplar... todo son matices de una forma de mirar.
Jean Paul Sartre afirmaba que el contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia del otro como ser humano. No parece exagerado decir esto si tenemos en cuenta todas las acciones que los ojos pueden realizar. Pueden hipnotizar, atraer, esquivar, seducir, desafiar, lanzar miradas de odio.
2.4 La Apariencia Física
La apariencia física es el conjunto de características físicas y estéticas que nos hacen ser percibidos como diferentes los unos de otros. Es un factor importante en el desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales. La apariencia es uno de los canales de comunicación no verbal más utilizado por nuestro cerebro para realizar predicciones y juicios de valor. Es inevitable, ya que su carga evolutiva es muy poderosa tanto en el ser humano, como en el reino animal. Nuestro cerebro necesita constantemente realizar inferencias y predicciones sobre los que nos rodea, para ello toma los pocos datos de los que dispone visualmente cuando por primera vez tenemos delante a un desconocido.
2.5 El Movimiento Corporal
Cuando se habla de que es el movimiento corporal, lo primero que se debe tener en claro es que este consiste en el desplazamiento de un cuerpo o de un segmento en algún punto del espacio, teniendo en claro esto se puede tener en cuenta que existen diferentes usos de los movimientos.
Lo que son movimientos corporales representan una herramienta imprescindible de la comunicación efectiva a través acciones del cuerpo que se llevan a cabo.
2.6 Sincronía del Habla y del Movimiento Corporal
El movimiento corporal y el habla con constitutivas de un mismo sistema están íntimamente unidas. La modulación de la voz, los gestos, las miradas, las manos, los silencios, el ritmo del discurso, son la unidad de la diversidad cuando se habla ante un público.
2.7 El Cerebro y el Habla
El habla es una faceta importante del lenguaje. Las regiones cerebrales en las que reside la percepción y la producción del lenguaje están bien definidas desde el siglo XIX. Sin embargo, aunque se ha avanzado desde entonces, nuestro conocimiento sobre el córtex auditivo es mucho menor que el de la visual.
El arte de hablar en público es un aprendizaje, se va modificando con las experiencias, con los estímulos y las conductas. Para los neurocientíficos el aprendizaje y la memoria son dos caras de una misma moneda, no se pueden separar, pero sí se ha aprendido que la única evidencia es el recuerdo.
El secreto descubierto para hacerse más inteligente es desarrollar más conexiones sinápticas entre las células cerebrales y no perder las conexiones ya aseguradas.
3. La palabra
Para nosotros la palabra es uno de los elementos que nos hace comunicarnos, somos los únicos en el reino animal que puede hacer uso de esta, a través de un código hablado y escrito del uso de la palabra haciéndonos racionales. Para Aristóteles la racionalidad era la máxima categoría del hombre.
La palabra es uno de los grandes descubrimientos para el ser humano.
3.1 La Modulación de la Voz
La voz como algo importante para un discurso en el cual podemos despertar o dormir, depende de la modulación de la palabra. Modular significa variar nuestro modo de hablar, afinando con suavidad tonos correspondientes. Si se utiliza el mismo tono de voz en todo el discurso o el mismo volumen cansara a la audiencia. Se puede notar a la audiencia empezar aburrirse, conversar, sacar su teléfono, etc. Esta es la señal de no estar manejando adecuadamente la voz.
La palabra posee una fuerza y dependiendo de la modulación esta puede causar impacto y atención. Se recomienda empezar con la modulación suave, respetuosa y poco a poco incorporar la energía y fuerza, aumentar volumen y si es necesario en algún momento volver a la modulación suave.
3.2 La Expresión Poética
Al público se le enamora por las palabras. La poesía es una energía que condensa el lenguaje. El público nota e interpreta las rimas.
Para realizar una poesía se puede estudiar antes el lugar a dar la conferencia, esto de alguna forma abrirá la mente de la audiencia, también el uso de versos de poetas para ilustrar situaciones; Para enamorar a una audiencia la poesía puede ser uno de los mejores vehículos para lograrlo.
3.3 La Verdad en el Discurso
Convencer sinceramente en un discurso, Mahatma Gandhi decía que la principal cualidad del ser humano debe ser la verdad o lo opuesto a la mentira.
No se debe mentir al público pues estamos mintiendo con nosotros mismos, el público tiende a ser intuitivo colectivo cuando escucha una mentira y desde entonces dejará de poner atención.
3.4 ¿El Discurso hacia el Cerebro o hacia el Corazón?
Cuando se habla ante un público existen dos caminos: a) El razonamiento que es basado en realidad o conocimiento, su técnica y b) La emotividad que se basa en la inteligencia emocional.
El máximo avance de las ciencias en el año 1900 el conductismo se basaba en razón, en los siguientes 60 años apareció que la razón no era la única forma de generar un conocimiento y apareció la emocionalidad.
3.5 El Espacio y el Territorio cuando Hablamos
El ser humano es un ser territorial según algunos investigadores, en eso ha sido radicado la evolución, somos territoriales regulando el espacio a cada momento y su uso hace de nuestro espacio el de otros afectando la capacidad de comunicación todos los días.
Los espacios y territorios son diferentes cuando existe una relación entre personas de diferentes edades, sexos, culturas o autoridades. Tenemos dos formas en la defensa de nuestro territorio: la prevención y la reacción: prevenimos marcando nuestro territorio cuando una persona quiere robar nuestro lugar, marcamos dejando nuestras cosas para hacer saber que es nuestro y la otra reacción es cuando mostramos los brazos cruzados en forma de defensa.
4. Enfrentarse o entregarse al público 5. Empoderamiento ante el público
Es una decisión que toma cada persona al momento de pararse en un escenario, lo más recomendable es entregarse para que la audiencia pueda tomar como propio el discurso que se esté dando, esto se logra a través de distintos métodos de los cuales podemos mencionar:
Tener una buena oratoria: El tono, la pronunciación y el volumen condicionan el interés del público. Un mensaje simple ayuda al interlocutor a digerir lo que se quiere transmitir y son más fáciles de recordar.
Todo se puede decir, pero hay que saber cómo se
dice: Al hablar, podemos utilizar el lenguaje de distintas maneras, con el objetivo de intentar transmitir de forma efectiva.
Conectar la lengua con el cerebro: Si no piensas antes de hablar lo más probable es que pierdas buenas oportunidades para conocer, apreciar y poderte comunicar verdaderamente.
Dirigirse al cerebro con suavidad: Hay momentos en los que hay que refutar un argumento, pero para eso hay que tener un conocimiento y la educación correspondiente, la educación no pelea con nadie.
5.1 La Dignidad
El autor narra cómo, en una visita a Veracruz, el guía les indico que estaba prohibido sonreír, ya que el ser humano es el único animal que muestra los dientes cuando está contento, y los demás animales solo los muestran en forma de amenaza, por lo que ha habido casos en los cuales humanos han sido mordidos por monos. Esto lleva al tema de la dignidad, que se podría definir como lo que merecemos por el hecho de ser humanos.
5.2 Dios Adentro de Mi
El autor habla sobre las similitudes entre las diferentes culturas y su relación entre sus propias deidades con los seres humanos. Así mismo, narra las concepciones usuales sobre el prójimo, siendo este en realidad a quien se les sirve con amor, se trata de manera fraternal y se apoya cuando se necesita.
5.3 Métodos para Perder el Temor
El autor nos dice que lo que nos hace grandes como seres humanos es el amor. Que el corazón y la mente deben de estar unidos para poder transmitir ese mensaje, por medio de la confianza en lo que sabemos. También menciona en confiar en el reino animal, el reino vegetal y el reino animal, y en practicar dar amor para recibir, usando el amor también como vehículo para entrar en otras personas.
5.4 Género y Discurso
En género y discurso, el autor menciona la importancia de analizar al público y poder adaptarlo de forma adecuada al género predominante en el discurso. Si el público esta mayormente conformado por hombres, el autor apela a cuestionar la creencia de superioridad del hombre. Si el público esta mayormente conformado por mujeres, las incentiva a seguir con estos avances.
5.5 La Edad del Público
En cuanto a la edad del público, el autor menciona el tomar en cuenta y ser conscientes de que nuestro discurso tiene que poder adaptarse según la edad del público, y como no se puede utilizar el mismo discurso con niños (con quienes hacer un discurso en forma de cuento podría ser una mejor idea), a con adolescentes. Menciona el ejemplo de un discurso en el cual lo primero que busca, tal y como menciona en puntos anteriores, es empatizar con el público adolescente reconociendo las fallas existentes.
5.6 El público y la religión
La Iglesia se ha valido casi desde sus orígenes, de una terminología propia muy efectiva y de una clara estructura para controlar a los fieles y mantenerlos firmes dentro de los dogmas establecidos.
El discurso religioso posee una serie de peculiaridades que lo hacen diferente de cualquier otro discurso humano. Es un discurso específico y consta de un vocabulario propio, a la vez que usa el vocabulario que comparte con otros ámbitos de un modo específico. Si lo tomásemos con literalidad, el lenguaje religioso sería defectuoso, pues éste recurre a imágenes para expresar lo que no puede expresar el lenguaje descriptivo. Está asociado a emociones y sentimientos que tienen que ver con una concepción e interpretación de la vida.
El lenguaje religioso es simbólico y alude a entidades que no se pueden comprobar empíricamente, se sirve de realidades mundanas y las convierte en símbolos. Se inscribe, además, en un horizonte personal.
5.7 El Público y la Política
¿Es posible hablar de política sin acalorarse, sin perder las formas ni herir los sentimientos de nadie y, sobre todo, sin acabar con el ego magullado? Es posible, pero no es fácil, y menos en campaña electoral. Hay muchas emociones en juego estos días, mucha polarización política, que se traslada a los ciudadanos, y demasiadas -tertulias y debates crispados, que no enseñan nada bueno.
5.8 El Público y la Integración Internacional
La cooperación no es un fenómeno nuevo, sino que se conoce desde épocas muy antiguas del desarrollo de la humanidad, puede señalarse como ejemplo la unión que existió entre las ciudades estados griegas (anfictionías) con el objetivo de proteger en común un santuario.
Bastante tiempo después fue una idea siempre presente en pensadores de la talla de Campanella, Saint Simon, Kant, etc., que valoraron la necesidad de la cooperación de los pueblos y las naciones para organizar y mantener la paz.
5.9 Comunicación Intercultural
Se define como comunicación intercultural aquella que resulta de la interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes. Los interlocutores que participan en encuentros interculturales han experimentado previamente procesos de socialización distintos y han desarrollado marcos de conocimiento diferentes; su competencia intercultural les permite satisfacer eficazmente sus necesidades comunicativas superando esas diferencias.
El estudio de la comunicación intercultural tiene sus inicios en los Estados Unidos en los años 40 del siglo XX, cuando se comenzó a ofrecer formación lingüística y antropológica al personal diplomático de aquel país.
5.10 La Filosofía y el Hablar en Público
La discusión sobre las determinaciones teóricas de la enseñanza filosófica ha tenido diferentes frentes y alcances según sea la perspectiva, la concepción que se tenga, la tradición y el paradigma escolar a la que se inscriba.
A sabiendas de que dicha determinación teórica acarrea la situación-problema de la definición conceptual, en adelante se entenderá que la filosofía es un producto, una consecuencia lograda de la acción ordenada y sistemática del intelecto humano. Por esta misma razón, la filosofía se entiende también como producto de la acción crítica que hace la inteligencia plástica sobre sí misma, sobre sus límites y posibilidades, a partir de los contextos y modos de relación con la realidad natural e intersubjetiva humana.
6. Cómo mantener la atención del público 7. Cómo actuar cuándo hay varios oradores
Algunos estudios sobre el comportamiento del cerebro humano adulto muestran que la capacidad promedio para mantener la atención durante el curso de una actividad auditiva es de 10 minutos.
Para hacer que el público se sienta de una manera atenta, se debe procurar que lo que se diga sea relevante para ellos a lo largo de toda la presentación, tienes que hacerlos participar de diversas maneras, haciendo preguntas, contando una historia de tu cliente anterior, llevando adelante una actividad.
Conoce a tu audiencia: Averigua con anterioridad cosas como edad, sexo, profesión, experiencia laboral y de negocios y otros puntos que te ayuden a comprender y entender sus necesidades e intereses.
Haz que el público participe: Es difícil aburrirse si se forma parte de la acción.
Una imagen vale más que mil palabras: Si agregamos imágenes a la presentación estimulamos dos sentidos: oído y vista. En ocasiones también podemos incorporar otros sentidos (prueba o degustación de un producto).
Utiliza el nombre de los que escuchan: Cuando se hace referencia a personas o lugares conocidos, la atención aumenta.
Por lo regular colocan a tres oradores con un mismo gran tema y se divide en tres aspectos del mismo tema. Se coloca una mesa enfrente del público y un presentador o moderador, va presentando a cada conferenciante y controla el tiempo que se le ha otorgado a cada orador. Por lo regular se nos dan de 20 a 30 minutos a cada quien y un tiempo de preguntas y respuestas.
La persona que habla de primero ya no tendrá el tiempo para ampliar su tema si se le olvido algo que debería haber tratado. La segunda podrá tener el chance de ampliar y escuchar lo que dijo el primer orador y la tercera persona posee un mayor chance de enfatizar el gran tema a tratar. Hay que tomar en cuenta también, el conocimiento de cada orador sobre hablar en público.
Cada uno de los oradores debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos para que su parte del discurso sea efectivo:
Tener muy claro el mensaje. Mantener una actitud positiva. Ser uno mismo. Seguridad y relajación. Control de la mirada.
8. El tiempo y el discurso
El tiempo es un punto importante para considerar antes de armar un discurso pues puede variar dependiendo lo que se tenga disponible, este debe dividirse en saludo, preparar al público, centro del discurso donde se plantean las ideas centrales, bases, apoyándose de anécdotas donde en una pequeña historia se resume la esencia del discurso y dejar en la mente de la audiencia.
9. Metodos para iniciar
Para iniciar los discursos se debe tomar en cuenta que es la primera impresión para el público para llamar a su interés por lo que se dirá después. Un método que expone el autor es ponerse en los pies de la audiencia por ejemplo si son estudiantes él también lo será. Ser humildes y sinceros nos dará la energía del público para que seamos aceptados más fácilmente y pueda hacer un cambio el discurso que se preparó.
10. Metodos para finalizar
Se requiere de varios años de práctica y ejercicio del carisma para poder parar frente a una gran cantidad de personas y poder cautivarlas con palabras. Los grandes oradores pasan años de su vida perfeccionando sus técnicas de llegada a las personas y tienen muy clara la importancia que tiene, el cerrar el discurso con un final espectacular.
El remate determinará si tu presentación queda en la memoria de tu aduciéndola o si, solo pasará al olvido.
Uno de ellos es, “probar tu punto con una historia” a la gente le encanta escuchar anécdotas o historias de vida. Al darle un toque personal a tu discurso, conectarás más fácilmente con tu audiencia que tratará de identificarse con tu historia.
Además, las anécdotas son grandes herramientas de aprendizaje, ya que normalmente son la parte de los discursos que más transciende quedando en la memoria de los oyentes. “Refiérete nuevamente al principio” Al momento de terminar la exposición oral, debes asegurarte de hacer referencia al punto que planteaste al comienzo de la charla.
De esa forma, darás un broche de oro a tu exposición y aclararás el panorama para tu público.
11. Las preguntas y respuestas
12. Discursos y DD.HH. 13. El amor y el discurso
Uno de tus objetivos al hablar en público debería ser conectar con tu audiencia y una manera de conectar con tu audiencia es hacerle preguntas.
Las preguntas siempre se hacen al final de su discurso, pueden ser orales o escritas. Estas tienen distintos fines, como, por ejemplo, si no se tiene mucha experiencia o hay personas interesadas en desacreditar lo expuesto, la mejor forma de confrontarlo es a través de las preguntas.
Entenderemos aquí por “ontología”, la pregunta por lo que los DH “son”. En efecto ¿son alguna clase de entidad? Para algunos, los DH son derechos “morales”; para otros, si bien no usan esta expresión, los DH son anteriores al derecho positivo; todos parecen aceptar que los DH pueden ser vistos como razones que, provenientes de la ética, constituyen, en tanto tales, compulsiones para la producción de normas positivas, incluyendo, entre éstas, a las resoluciones estatales, y, por tanto, también en este caso los DH están “antes” que el derecho positivo. También puede decirse que constituyen razones para oponerse a los designios del Estado y sus detentadores; incluso, desde el punto de vista sociológico, los DH bien pueden ser la causa de las acciones políticas de buena parte de la izquierda latinoamericana.
El amor es quien abre las puertas del corazón y nunca es rechazado por la mente. Es un tema bastante inclusivo, dado a que nadie queda afuera, así como lo son los Derechos Humanos.
Cuando nos enamoramos sacamos lo mejor de cada quien. El autor comenta que durante una de las clases que importa, le gusta hacer una pequeña dinámica entre una mujer y un hombre. La cual consiste en decirle al hombre que enamore a la mujer mientras están en el escenario. Es una de las actividades que más entretiene al público, porque se trata de analizar el comportamiento de la pareja, ver su lenguaje corporal, las palabras que usan entre ellos, su postura, las expresiones, gestos, etc.
Y nos menciona que existen diferentes tipos de amor. El “Eros” o amor de pareja; la filosofía o el amor al conocimiento; el amor de hermanos, que se denomina fraternidad; la amistad o amor por nuestros amigos; el amor a la Patria; el amor a nuestra casa de Estudios, entre otros.
El autor nos invita a hacer el siguiente ejercicio: Decirles a las personas más cercanas a nosotros que las