Aurora Vergara Figueroa y Carmen Cosme Puntiel
Página 1 de 5
PROPUESTA PARA LA COMPILACIÓN DE UN VOLUMEN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA DE LAS MUJERES NEGRAS EN LA NUEVA GRANADA, VENEZUELA Y CUBA ENTRE 1550-1850 Aplicación al octavo ciclo de proyectos especiales LASA-FORD Proponentes Aurora Vergara Figueroa, PhD. Departmento de Estudios Sociales. Universidad Icesi (aur.ver.fig@gmail.com) Carmen Cosme Puntiel, candidata a doctora. University of Masachusetts Amherst. (ccosme.ochun@gmail.com) Septiembre 2013 Esta propuesta busca financiación para la producción e impresión de un volumen tentativamente titulado: “Ser esclavizada”: mujeres Negras retando la desigualdad en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba. La publicación del libro Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales en Cuba en 2010 editado por Deisy Rubiera Castillo e Inés María Martiatu y el libro, Panorámica Afrocolombiana: estudios sociales en el Pacífico en Colombia en 2004 editado por Mauricio Pardo, Claudia Mosquera y Maria Clemencia Ramírez, demostraron la escasa producción de conocimiento sobre las vidas, voces, luchas y contribuciones de las mujeres Afrocolombianas, y Afrocubanas en los procesos de deconstrucción de las relaciones coloniales. Con la publicación de este libro aspiramos a llenar un vacío en la literatura sobre las mujeres Negras contribuyendo con una serie de artículos que se encargan de estudiar las formas en que estas mujeres retaron el sistema esclavista desde los principios de la colonia. La historia está supuesta a dar a la gente un sentido de identidad, un sentimiento acerca de quienes han sido, quienes son y todo lo que han hecho. La historia debería actuar como un catalizador para el futuro. Uno espera que hiciera esto por las mujeres Negras, a quienes se les ha dado más mitos que historia1. (Gray 1999: 1) Con este argumento la historiadora Afroamericana Deborah Gray White concluyó la primera edición de Ar’n’t I a woman. Female slaves in the plantation South en 1985 e introdujo la versión revisada del mismo texto en 1999. El poder y la importancia de esta manifestación nos ayuda a inaugurar una agenda de investigación acerca de las diversas estrategias de resistencia de las mujeres Africanas o Afrodescendientes emprendieron desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, en lo que contemporáneamente conocemos como las repúblicas de Colombia, Venezuela y Cuba. Este es un proyecto que nos tomará varias décadas consolidar con este libro inauguraremos este proyecto. Por esta razón se plantea este proyecto para analizar más de 3.000 documentos de investigación ubicados en los archivos de Cuba, Colombia, Venezuela, y Panamá Original en inglés: “History is supposed to give people a sense of identity, a feeling for who they were, who they are, and how far they have come. It should act as a springboard for the future. One hopes it will do this for Black women, who have been given more myth than history” (Gray 1999: 1) 1