Castillos y danzas medievales
Trabajo realizado por: -
lourdes ConTreras ruiz diana Álvarez nombela noelia jara ruiz-orejón
-
monTserraT moreno flores ruTh fernÁndez suÁrez
Índice páginas 1.
Justificación………………………………
3
2.
Objetivos………………………………….
4
3.
Contenidos ………………………………..
4
4.
Competencias Básicas………………………
5
5.
Metodología………………………………
6
6.
Actividades……………………………….
6
7.
Evaluación
-
Enseñanza………………………………... 8 Aprendizaje……………………………….. 9
Justificación Para llevar a cabo la planificación de esta unidad didáctica nos hemos basado en el decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. A través de la expresión musical se pretende ofrecer a los niños de las primeras edades situaciones y vivencias que le ayuden a adquirir la sensibilidad y curiosidad necesarias para “entrar” en el mundo de la música. Durante los primeros años de vida, el niño tiene una serie de capacidades que, con la ayuda de los mayores que le rodean, podrán llegar a ser actividades que le permiten explorar y descubrir a la vez el entorno sonoro. Por ello, es imprescindible ofrecer a los niños un entorno rico, musicalmente hablando, en donde se le ofrezcan músicas variadas y materiales adecuados, siempre inculcando una actitud cuidadosa de respeto hacia los mismos. “La música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para expresarse y comunicarse. Este lenguaje universal lleno de expresividad, sugerencia y evocación es eminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y juego.” ( Bernard Vázquez, J. y Calvo Niño, Mº L. 2000. Didáctica de la Música. Aljibe. Málaga) Vivimos en un mundo en el que el sonido o su ausencia tienen una enorme importancia. Los sonidos nos envuelven, nos rodean, forman parte de nuestra realidad. Encontramos sonidos significativos en la casa, el colegio, la calle, el campo… Estos sonidos definen situaciones, contextos, épocas, provocan tensión, relajación… En la primera infancia el niño se encuentra enteramente receptivo a los estímulos sonoros del mundo exterior. Van buscando con la mirada el sonido percibido, rechazan los ruidos estridentes o ruidosos, juegan a reproducir lo que han oído, reconocen pequeñas melodías y canciones, clasifican y ordenan sonidos ejercitando con ello la memoria auditiva… Esta unidad didáctica va dirigida a los alumnos de 5 años, de los cuales en nuestra aula contamos con 12 niñas, 12 niños. Esta se llevará a cabo las dos primeras semanas del mes de Mayo. Creemos importante realizar esta unidad didáctica en este mes debido a que en esta época del año las temperaturas son más estables y se pueden visitar mas monumentos medievales, así pues acercaríamos a los niños de una forma más real al mundo medieval, coincidiendo así con el mercadillo medieval que se organiza en esas fechas en el municipio. En esta secuencia didáctica que vamos a llevar a cabo la segunda semana de Mayo hacemos hincapié en los contenidos relacionados con la expresión corporal y expresión musical debido a que es importante que el niño se vaya familiarizando con estos contenidos para así interpretar al finalizar el curso una danza medieval.
Objetivos Conocimiento de sí mismo y autonomía personal -
Desarrollar habilidades de orientación y coordinación motriz. Recoger, limpiar y ordenar los materiales después de la realización de las actividades Desarrollar la capacidad de observación, atención y memoria Participar de forma activa en las actividades propuestas Trabajar los conceptos: derecha-izquierda
Conocimiento del entorno -
Conocer el castillo y las partes que lo componen Identificar los elementos más significativos de cada personaje Asociar la vestimenta con el personaje correspondiente
Lenguajes: representación y comunicación -
Interpretar la canción Identificar cada sonido con su instrumento correspondiente Realizar de forma coordinada los gestos de la coreografía de la canción. Cantar llevando el ritmo y la melodía de la canción. Utilizar de manera adecuada el nuevo vocabulario adquirido tanto en español como en inglés.
Contenidos •
Castillo
•
Habitantes de la época: rey, reina, caballeros, damas, bufones, juglares y artesanos
•
Vestimenta propia de la época
•
Canción
•
Utilización del nuevo vocabulario
•
Iniciación en las nociones espaciales derechaizquierda.
•
Utilización de distintas técnicas plásticas
•
Lectura e interpretación de imágenes
•
Interpretación de la canción
•
Disfrute en la realización de las actividades propuestas
•
Discriminación de los sonidos de los instrumentos.
•
Elaboración de instrumentos artesanales.
•
Expresiones corporales asociadas al ritmo, a la melodía y a canciones sencillas.
Competencias básicas En Educación Infantil está todo globalizado, por lo tanto, a través de nuestras actividades implicamos a todas las competencias: - Competencia en comunicación lingüística: A través de esta competencia la niña y el niño aprenden hablar, escuchar, leer y escribir, conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y escrita, conocer y emplear palabras y expresiones de diferentes ámbitos. - Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea: A partir de la observación, la investigación, descubrimos las características de diferentes entornos. El niño y la niña representan, comprenden e interpretan la realidad, reflexionan sobre fenómenos naturales y exploran el espacio y el tiempo en situaciones de juego. - Competencia digital: Los niños/ as aprenden a usar soportes electrónicos en la composición de textos y a usar los nuevos medios de comunicación digitales que implican uso social y cooperativo de la escritura - Competencia social y ciudadana: Establecen relaciones con sus iguales y adultos, respetando las normas de convivencia y la diversidad. Aprenden a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Valoran el diálogo como medio de resolver conflictos - Competencia cultural y artística: utilizan su propio cuerpo y distintos materiales plásticos para expresar ideas, sentimientos o emociones. Todas estas habilidades ayudan a las niñas y niños a generalizar su dominio del cuerpo y a disfrutar con ellas a través del juego. - Competencia para aprender a aprender: aprenden a hablar, a escuchar, a leer y escribir de la forma más divertida y eficaz. Utilizan sus conocimientos en la resolución de situaciones cotidianas - Autonomía e iniciativa personal: conociendo su cuerpo sus posibilidades y limitaciones. Los niños y niñas a medida que conocen su cuerpo, actúan cada vez más seguros. - Competencia emocional: El desarrollo de la competencia emocional siempre está asociado a una relación positiva y comprometida con los otros. La actuación natural y
sin inhibiciones de forma habitual en las distintas situaciones que le toca vivir es la manifestación más clara de esa competencia emocional.
Metodología Debido a las características de esta etapa, la metodología utilizada en el desarrollo de las actividades deberá tener un alto componente lúdico, de manera que los alumnos descubran y aprendan a través del juego, bien libre o dirigido, para que se vayan familiarizando con los conceptos tratados y disfruten de su aprendizaje y logros. Se trabajarán actividades individuales y de pequeño y gran grupo. Se tendrá en cuenta que los niños tienen ritmos de aprendizaje diferentes que se deben respetar. Será preciso que vaya dominando una actividad antes de pasar a la siguiente de mayor complejidad. El papel del docente será directivo en cuanto que dirige el proceso y marca pautas para la realización de las actividades, pero dejará libertad al alumno para que desarrolle su capacidad lógica y creativa, resolviendo los problemas por sí solos de manera que comprueben tanto sus errores como sus aciertos. Es conveniente dosificar el tiempo de las actividades para que no lleguen a la fatiga y con ella al bloqueo y a la falta de eficacia.
Actividades Esta secuencia que está compuesta por cuatro sesiones, trabajaremos los siguientes objetivos: •
Conocer y distinguir los sonidos de distintos instrumentos.
•
Aprender la canción.
•
Identificar elementos de la edad media.
•
Aprender vocabulario en inglés.
-sesión 1. reCibimos una CarTa Desarrollo: Llega a clase un paje desde el castillo (uno de los docentes disfrazados). Nos trae una carta real y se la entrega directamente a la maestra. ¡Es una invitación a un baile!.
Todos sentados en la asamblea nos damos cuenta que a este gran evento solo pueden ir grandes príncipes y princesas, por lo que debemos elaborar una corona para poder asistir al gran baile. Posteriormente la maestra repartirá una ficha en la que aparecerá una corona, los niños y niñas deberán de colorearla y recortarla.
-sesión 2. ¡nos preparamos para el baile! Desarrollo:
En la asamblea la maestra les preguntará ¿Sabéis quien eran los juglares? “los juglares cantaban a los reyes, príncipes y princesas en los castillos”. ¿Cómo llamamos ahora a las personas que cantan? “cantantes, músicos”. Posteriormente la profesora le dirá a los niños y niñas que van a aprender todos juntos una canción medieval y que si entre todos nos esforzamos visitaremos el castillo de Guadamur, que se encuentra a 10 km del centro, por lo tanto la canción elaborada irá dedicada a dicho castillo. La maestra les enseñará la canción que van a interpretar y pondrá un audio de la canción acompañada con varios instrumentos, flauta, tambor, triángulo y maraca por ejemplo, los niños deben identificar los sonidos. Seguidamente les pide que canten con ella y a continuación les enseñará el baile que interpretarán. Los niños llevarán en la interpretación del baile las coronas elaboradas en la anterior sesión.
-sesión 3. The CasTle En la asamblea, la teacher repasa con los niños vocabulario ya aprendido como “turn left”, “turn right” y”stop” ya que en esta sesión para afianzar los contenidos de representación de un baile medieval la teacher se ha coordinado con la maestra y ha elaborado una canción adaptada al inglés donde van a aprender vocabulario nuevo como castle, princess, knight and drum. La teacher introduce el nuevo vocabulario mediante flash-cards. En esta sesión se procederá a la interpretación de la canción adaptada mediante “command”, además así se trabaja la destreza “listen and do” de vital importancia en la etapa infantil para el aprendizaje de una nueva lengua. La canción será la siguiente: “Come with me to Guadamur, there’s a castle you’ve to see it, come with me to the castle, a nice dance you’ve to learn.
STOP, touch your drum, touch your drum, STOP. Knight turn right, princess turn left, knigh turn right, princess turn left, STOP, touch your drum, touch your drum, STOP look for your couple and dance, dance again, look for your couple and dance , dance again.”
-sesión
4. ¡nos vamos al CasTillo!
En esta última sesión los niños se irán de excursión para visitar el castillo de Guadamur, donde visitaremos sus dependencias y el mercadillo medieval que se celebra en esa fecha. La maestra dirigirá a los niños por las calles del mercadillo medieval, en la que los niños y niñas podrán ver diferentes artesanos y así acercar a estos de una manera más próxima y real a la forma de vida en la época medieval. Posteriormente los niños se subirán al autobús y volveremos al centro, donde al llegar comentaremos lo que hemos hecho a lo largo de la sesión. Antes de la salida se habrá pedido una autorización a los padres para que firme y estén al corriente de que sus hijos e hijas van a salir del centro.
Evaluación La evaluación será continua y formativa, es decir, se llevará a cabo durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos ayudará a conocer si los alumnos han adquirido los objetivos planteados y a saber si nuestra planificación ha sido la adecuada para la edad, para saber en un futuro, las cosas que han funcionado bien y las que no han funcionado.
¿Participa de forma activa en las actividades propuestas? ¿Realiza correctamente los movimientos? ¿Colabora con sus compañeros? ¿Reconoce los diferentes instrumentos (triangulo, pandereta, flauta) y algunas de sus
características? ¿Diferencia la vestimenta medieval de la de nuestra época? ¿Disfruta mediante la producción de la literatura infantil: cuentos, poesías, canciones? ¿Utiliza correctamente expresión plástica?
las
técnicas
de
¿Es capaz de expresar mediante movimientos corporales? ¿Ha adquirido nuevo vocabulario relacionado con la U.D.? ¿Conoce algunas palabras relacionadas con la Unidad en Inglés? ¿Canta llevando el ritmo y la melodía de la canción?
Indicadores de evaluación del proceso de enseñanza: •
¿Las actividades han sido las adecuadas para su edad y conocimientos previos?
•
¿Los espacios han sido los adecuados para llevar a cabo las actividades?
•
¿El material empleado para las actividades ha resultado motivador para los alumnos?
•
¿Las actividades han sido motivadoras para los alumnos?
•
¿Los materiales seleccionados han sido útiles para la consecución de los objetivos?
•
¿Se han tenido en cuenta los distintos niveles madurativos de los alumnos?
•
¿El material utilizado ha funcionado bien? ¿Ha sido adecuado a la edad?
•
¿Las clases han sido planificadas de manera flexible y ajustándose a los niños?
•
¿El tiempo dedicado a cada actividad ha sido el suficiente?
•
¿La metodología utilizada ha sido la correcta?
•
¿Los objetivos han sido adecuados para llevarse a cabo en una semana? ¿han sido muchos o pocos?
•
¿Se han conseguido los objetivos y contenidos planteados para la U.D?