
7 minute read
Pablo Sagastagoitia
PABLO SAGASTAGOITIA El profe galáctico
Para este número hemos decidido entrevistar a Pablo Sagastagoitia, profesor de Geografía e Historia, que ha estado dando clase en nuestro IES durante cuatro años, aunque de forma continuada solo dos.
Advertisement
¿Qué prefieres, Geografía o Historia?
PABLO:A mí me gusta mucho más la Historia porque además yo me licencié en esta carrera, pero sí que es verdad que, sin la Geografía, la Historia no se podría comprender.
¿Qué opinas de que se den Geografía e Historia juntas?
P: Es curioso porque en España se dan juntas, pero en cambio, en otros países, como Italia y sobre todo anglosajones, los del norte de Europa, la Geografía se suele dar junto a la Biología y la Historia junto a la Filosofía. Yo creo que está bien, no podemos entender la Historia sin la Geografía, si no tengo localizados los hechos en el espacio, además de en el tiempo, pues no tiene mucho sentido lo que estoy estudiando.
¿Por qué decidiste ser profesor?
P: En primer lugar, decidí estudiar Historia más o menos con vuestra edad, en 4º de ESO, a pesar de que yo estaba yendo por ciencias. Una vez que terminé la carrera, como no me gustaba mucho la parte de investigar y continuar haciendo el doctorado o escribir libros, miré qué opciones tenía y como yo siempre he sido una persona a la que le gusta mucho hablar y explicar cosas, empecé a prepararme para ser profesor.
¿Para qué se usa la Historia en la vida diaria? P: Para entender hechos de la actualidad, por ejemplo por qué unos estados u otros votan a favor o en contra de unas determinadas resoluciones en la ONU o por qué un conflicto como Ucrania tiene más relevancia que uno como el de Siria, que lleva mucho más tiempo sucediendo y para comprender cómo hemos llegado hasta este momento y en cierta manera tratar de predecir un poco hacia dónde vamos. Aunque el futuro nadie lo sepa, y aunque la Historia no se repita, que es algo que se suele decir bastante, sí se parece mucho en lo más importante, y solemos cometer errores parecidos.
¿Te sientes más cómodo dando las clases en sección o en programa?
P: Este es mi tercer año como profesor en sección bilingüe, pero debo reconocer que yo me siento más cómodo dando las clases en castellano y creo que el alumnado también lo agradece. El problema que yo veo al dar las clases en inglés es que el nivel que se exige a los alumnos de vocabulario es un nivel demasiado alto para el que suelen tener normalmente. Los libros no están muy bien adaptados al nivel que tiene el alumnado ya que son traducidos y no adaptados.
¿Cuál es tu curso favorito para dar clase?
P: Me gustan mucho 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, creo que son los cursos donde más se disfruta dando clase, porque en 1º de ESO pasa mucho que llegan alumnos que todavía no están acostumbrados al ritmo del instituto y todavía más con la mentalidad del colegio, y entonces me cuesta más conectar con ellos. En 2º y 3º la adolescencia les está afectando fuertemente y es más complicado que presten atención, en cambio en 4º, aparte de que los contenidos son de Historia contemporánea, por lo que suelen gustar más, suele haber más interés y madurez. Lo mismo pasa en 1º de Bachillerato, y 2º sería un curso precioso, pero está la selectividad, y todo está orientado a hacer y aprobar la selectividad.
¿Cuál es tu etapa favorita de la Historia?
P: Si tengo que elegir diría que el siglo XX. Como decía un Historiador llamado Eric Hobsbawm, el siglo corto, entre la Primera Guerra Mundial y el final de la Guerra Fría, entre 1914 y 1989. Aunque en la carrera le cogí mucho gusto a estudiar Historia medieval ya que no la conocía mucho. No me gusta tanto la parte de los reyes si no la ideología y las luchas entre el poder político y el poder religioso y la Historia de la iglesia. He de decir también que no me gusta nada la prehistoria ya que para mí no es parte de la Historia.
¿Y tu personaje favorito de la Historia?
P: Pues es bastante complicada esta pregunta porque hay muchísimos

personajes a lo largo de la Historia, pero voy a tirar de algún tópico y diré que probablemente Napoleón porque fue el gran artífice de la Europa en la que estamos y el primer intento dentro de la Historia contemporánea de intentar formar lo que actualmente es la Unión Europea, aunque no lo hiciera por vías democráticas, pero yo creo que su idea de Europa se asemeja a lo que tenemos actualmente. Y si no escojo a Napoleón diría que Aníbal en la Historia antigua, es un personaje muy relevante, un general cartaginés que fue el que cruzó con los elefantes desde la península ibérica hasta Roma y llegó a poner en jaque a Roma en su momento. Y ya tirando a personajes contemporáneos yo elegiría a Trotsky o Lenin por la relevancia que tuvieron durante la Revolución Rusa. La verdad es que responder a esta pregunta se me hace difícil porque no podría elegir solamente a uno.
¿Cómo llevas el trabajar con ser padre?
P: Pues hace poco fui padre por segunda vez de una niña y la verdad es que es un poco complicado el poder compaginarlo todo, pero desde este centro se dan muchas facilidades. Luego es verdad que las tardes se complican porque el tiempo que antes empleaba para preparar clases o corregir exámenes ahora lo tengo que dedicar a mis hijos y a la familia. Se duerme bastante menos cuando se tienen hijos pequeños.
Tienes un apellido peculiar, cuéntanos un poco sobre él.
P: Bueno, de donde es mi apellido no es tan peculiar (risas). Mi familia es vasca y mi apellido proviene concretamente de la zona de Baracaldo. De hecho, hay personas importantes en la historia de Baracaldo que llevan el apellido Sagastagoitia.
Tu mujer es italiana, ¿cómo termina unvasco con una italiana?
P: Eso es gracias a un proyecto que tenemos en el instituto y que también está en las universidades y es el proyecto Erasmus. La prima de mi pareja vino de Erasmus a España, yo la conocí aquí en Madrid con mis amigos y luego ella me invitó a ir a Italia en vacaciones, allí me presentó a su prima la cual es ahora mi pareja. Y así un vascomadrileño conoció a una napolitana.
¿Hablas italiano?
P: Sí, soy bilingüe en italiano, de hecho, hablo mejor italiano que inglés. Yo creo que la mejor forma de aprender un idioma es practicándolo y cuando yo conocí a mi pareja ella no hablaba español y yo no hablaba italiano así que cada uno se comunicaba en su idioma y fuimos aprendiendo poco a poco y sin hacer grandes esfuerzos, a base del día a día.
También nos han dicho que eres muy fan de StarWars.
P: Sí, me gusta mucho. Esto probablemente os lo haya dicho el otro Pablo, el secretario del centro, que también es muy fan, y es verdad, me gustan mucho, desde que era pequeño y solo existían las tres películas originales. También tengo una buena colección de naves espaciales de La guerra de las galaxias, que algún día tendré que ceder a mis hijos para que jueguen y seguramente destruyan, pero así son las cosas.
¿Tú película favorita de la saga?
P: El imperio contraataca me parece que la mejor, la que tiene mayor desarrollo de personajes y una de las más serias.
¿Eres del equipo de los rebeldes o del lado oscuro?
P: Yo soy del lado del lado oscuro, del imperio siempre, su simbología mola mucho más, además tiene relación con la Historia, porque todos los uniformes y la estética del imperio están ambientados en la Alemania nazi, lo cual no quiere decir que yo esté a favor de ella, pero el imperio es mucho mejor, mucho más llamativo y hace las cosas mejor, aunque siempre acabe perdiendo, como tiene que ser, porque son los malos.
¿Qué haces en tu tiempo libre?
P: Pues principalmente bajar al parque con mis hijos y disfrutar de muchas horas de parque ahora que hace sol, y también me gusta mucho el baloncesto.
¿Qué le dirías a alguien que quiere estudiar Geografía e Historia?
P: Pues en primer lugar que o estudie Geografía o que estudie Historia, porque lamentablemente solamente se puede estudiar una ya que son dos carreras separadas, pues le diría que es algo muy bonito, pero que hay que estudiar bastante pero que merece la pena y nos permite conocer el mundo actual y entender muchas de las cosas, como la guerra de Ucrania y sus motivos por ejemplo.
¡Gracias por tu tiempo!


CJR, siempre contigo.
En CJR no hemos dejado de publicar ni un solo mes. Desde que nacimos hemos estado disponible para vosotros, lectores, en papel y en digital. Ahora comenzamos una nueva etapa, con un cambio revolucionario en nuestro diseño. Lo que no cambia, sin embargo, es que seguimos a vuestro lado.
issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo
