Año XVII
Nº 922
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
REPORTAJE
REPORTAJE
LA CALCOMANÍA DEL REFRENDO, YA LA PUEDE RECIBIR EN SU CASA
MORENA TENDRÁ $21.5 MILLONES PARA LAS ELECIONES EN 2019
Julio Arce: a través www.durangodigital.gob.mx se pueden pagar los impuestos estatales; se han recaudado más de $90 millones. PÁG. 6
Más que la Secretaría de Turismo, que ejercerá $20.5 millones de pesos. PÁG. 6
Desabasto de combustible, 23 MMDP el daño económico y.. decenas de muertes El Plan Antihuachicol de López Obrador
OPINIÓN
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
Daniel Estrada
Este número se terminó de imprimir el 20 de Enero de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
3
4
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
SEMANAAHORA Semana del 20 al 27 de Enero de 2019
5
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato En los primeros 14 días de 2019 la percepción por este concepto fue de 88.5 millones de pesos, lo que deja ver la respuesta que han tenido los ciudadanos para cumplir con el pago de esta obligación tributaria.
Texto: Daniel estraDa
H
ay condiciones para que en este primer mes del año se logre una recaudación de entre 150 y 200 millones de pesos por concepto de refrendo vehicular en el estado de Durango; por lo pronto, en los primeros 14 días la percepción fue de 88.5 millones de pesos. Así lo dio a conocer Julio César Arce Valencia, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado, quien manifestó que una de las maneras de mejorar la recaudación es haciendo más eficientes los esquemas de cobro y prestación de servicios. Por lo pronto, la cifra recaudada del 2 al 14 de enero del año en curso es alrededor de 12.5 millones de pesos mayor que la obtenida en el mismo periodo de 2018, lo que deja ver la buena respuesta que hasta ahora ha tenido la ciudadanía. Hay que recordar que la expectativa de recaudación, es decir, lo que está plasmado en la Ley de Ingresos 2019, por concepto de impuestos se espera recabar dos mil 752 millones 658 mil 492 pesos. Parte importante de dicho ingreso tiene que ver con el refrendo vehicular, sin embargo, el Impuesto sobre Nómina es otro rubro de destacada importancia económica en cuanto a ingresos propios se refiere. Históricamente, la mayor parte del dinero correspondiente al pago de impuestos se recibe en enero, luego en febrero y marzo; sin embargo, también ya es una costumbre que en diciembre se efectúe una importante recaudación, particularmente de ciudadanos que aprovechan las promociones que hay en multas y recargos, para dejar a un lado la condición de morosidad. EN LÍNEA Los duranguenses ahora cuentan con la plataforma Durango Digital, una herramienta mediante la cual se pueden realizar 13 trámites y servicios gubernamentales en línea, entre los que se encuentran los que requieren acreditación y los que no la necesitan. Las personas que realizan el registro como “no acreditados”, pueden llevar a cabo de seis a siete trámites, entre los que se encuentra el pago del refrendo, la obtención de cualquier acta y el certificado de libertad de gravamen del Registro Público de
La calcomanía del refrendo, ya la puede recibir en su casa
» JULIO ARCE: A TRAVÉS WWW.DURANGODIGITAL.GOB.MX SE PUEDEN PAGAR LOS IMPUESTOS ESTATALES; SE HAN RECAUDADO MÁS DE $90 MILLONES
la Propiedad. Dicha plataforma acaba de entrar en operación el pasado 2 de enero, por lo que su posicionamiento será
paulatino, pero de entrada se espera que sea un éxito, debido a los beneficios que trae consigo realizar un trámite en línea sin hacer largas filas.
Respecto a Durango Digital, que involucra trámites de diferentes dependencias gubernamentales, la Secretaría de Finanzas se ve involucrada de forma directa en el Refrendo Vehicular 2019 y en la tramitación de la Licencia de Conducir. Pero además, en lo consecutivo (en el transcurso del mes) se prevé la inclusión de trámites como el Impuesto Sobre Nómina, replaqueo, junto con altas y bajas vehiculares. Esta herramienta no se creó de la noche a la mañana, sino que se fue gestando durante 2018, junto con las acciones de capacitación del personal, para poder entrar en funciones de inmediato en este 2019. Para acceder hay que teclear www. durangodigital.gob.mx y proporcionar una serie de datos personales, además de la credencial de elector, la CURP y un comprobante de domi-
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
cilio, para luego informar sobre datos de salud como el tipo de sangre y si se cuenta con seguridad social. Para su presentación, los documentos referidos deben ser escaneados en formato PDF, procedimiento que no tarda más de cinco minutos en procesarse, según refiere haberlo comprobado de forma personal el entrevistado. Para realizar este trámite, mediante el cual se puede realizar el pago del refrendo, no es necesario acudir a ningún módulo, pues se puede hacer desde cualquier lugar en el que se cuente con un dispositivo con internet. La información proporcionada es procesada para su comprobación y una vez aprobada se envía vía correo electrónico en aviso de que ya se puede realizar el trámite que se necesita y para ello se envía una contraseña para poder ingresar a la plataforma. Los ciudadanos “acreditados”, además de poder pagar su refrendo, pueden obtener actas de nacimiento, divorcio, defunción y reconocimiento, además de los certificados de no gravamen, entre otros. PARA ACREDITARSE Arce Valencia comentó que para realizar la renovación de la Licencia de Conducir sí es necesaria la acreditación, es decir, acudir a uno de los dos módulos activos que operan en la ciudad de Durango, uno ubicado en la calle Constitución No. 143 Norte y el otro en la avenida 20 de Noviembre No. 301 Oriente. Además de los documentos requeridos en la plataforma digital, en los módulos también se pide el acta de nacimiento, de esta manera se podrá obtener la firma electrónica que proporciona el Gobierno del Estado y con ello la facultad de realizar todos los trámites ofrecidos en la herramienta Web. El trámite tarda alrededor de 10 minutos, sin embargo, son muchos los beneficios que se pueden obtener, ya que incluso algunos se pueden realizar desde fuera del estado y hasta en el extranjero. Pero en el caso del pago del refrendo, se analiza la probabilidad de que no se tenga que proporcionar ninguno de los documentos, con la intención de que los ciudadanos tengan la menor cantidad de trabas posible, para cumplir con su pago. Recordó que existen las opciones de recibir los sticker a domicilio o bien acudir por él al módulo, teniendo en cuenta que la primera opción que tiene un costo extra de 43 pesos,
A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA DIGITAL SE PUEDE REALIZAR EL PAGO DE ESTE IMPUESTO, ADEMÁS DE OBTENER ACTAS DE NACIMIENTO, MATRIMONIO, DEFUNCIÓN Y RECONOCIMIENTO, DESDE UN DISPOSITIVO CON INTERNET Y SIN NECESIDAD DE HACER FILAS.
en estos momentos está subsidiada al 100 por ciento. En este sentido, es muy posible que
pronto se estén anunciando cambios en el pago del Refrendo a través de Durango Digital, para hacer más fácil
REPORTAJE
7
el trámite y motivar a las personas a echar mano de esta herramienta, que desde 2018 ya se anunciaba como una estrategia innovadora en materia de trámites y servicios. Los pagos pueden hacerse con cargo a tarjetas de crédito o de nómina con la posibilidad de imprimir las veces que sea necesario, durante un lapso determinado. Los costos que maneja Durango Digital, son los mismos que se tienen en los módulos multipago y oficinas de atención al público, por lo que el aspecto económico no será un pretexto para utilizar la plataforma. Por lo pronto, transcurre el mes más importante en materia de recaudación y las expectativas se están cumpliendo, según se puede ver en los propios módulos multipago, aunque con la nueva dinámica, se espera que cada vez sean más las personas que cumplan con su responsabilidad tributaria en línea. Como lo mencionó Julio César Arce, no solamente se facilita el trámite del pago del Refrendo, sino que se abre la posibilidad de obtener documentos que son utilizados para atender diversos trámites del ámbito educativo, de salud, pasaporte y otros. El servidor público remarcó que de forma progresiva se integrarán nuevos procedimientos, que hasta hace poco tiempo requerían de un mayor esfuerzo para su obtención.
RECAUDACIÓN POR REFRENDO VEHICULAR PODRÍA ALCANZAR LOS 200 MDP, TAN SÓLO DURANTE ENERO
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
8
|
SEMANAAHORA
GÓMEZPALACIO
INVIERTEN $1.5 MILLONES EN REMODELACIÓN DE CANCHA DE PASTO SINTÉTICO EN LA ESPERANZA Con una inversión superior al millón y medio de pesos, producto de una aportación personal del empresario Carlos Manuel Herrera Ale, la cancha de pasto sintético que forma parte del Complejo Cultural y Deportivo La Esperanza, ha quedado prácticamente lista para que sirva de beneficio a miles de jóvenes que practican el futbol.
C
on el inicio de 2019, más de 300 infantes que cursan estudios de primaria en la escuela “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, de la colonia 14 de Noviembre, recibieron el obsequio de zapatos escolares de manos de la alcaldesa, Leticia Herrera Ale. Lo anterior, en lo que representa la primera de una serie de entregas que la Presidenta Municipal anunció para desarrollar a todo lo largo de su Administración, calzado que representa un apoyo a la economía familiar de los beneficiarios y que se fabrica con mano de obra de madres solteras y personas discapacitadas en un taller comunitario de este municipio. En el acto de entrega, celebrado en la cancha de usos múltiples dela mencionada colonia y donde Leticia Herrera estuvo acompañada por el subsecretario de gobierno en la Laguna de Durango, Manuel Ramos Carrillo, fue la directora del plantel escolar, María Luisa de León Gutiérrez, quien le dio la bienvenida a las autoridades presentes, con un mensaje de agradecimiento por el apoyo con calzado escolar y otros beneficios para la comunidad escolar. Al respecto la edil gomezpalatina refirió que ya tiene tiempo haciendo entrega de calzado y dijo que se trata de zapatos de calidad y duraderos. Tras recibir una muestra de afecto de parte de alumnas que le obsequiaron algunos dulces y manualidades en forma de corazón, tocó al alumno Abraham Isaí Jasso del Toro agradecer de manera formal el calzado y de paso mencionar que con el apoyo del gobierno municipal se han rehabilitado sanitarios, colocado piso, aplicado pintura y reparado parte del sistema eléctrico del plantel.
Alcaldesa retoma entrega de calzado con alumnos de escuela primaria de la colonia 14 de noviembre A propósito de estos apoyos, al hacer uso de la voz la alcaldesa dio lectura a peticiones de los habitantes del sector a quienes les expuso que para el
mes de febrero pondrá en marcha un programa de bacheo y pavimentación que arrancará justamente en la colonia 14 de Noviembre. Además, dio ins-
trucciones a sus colaboradores para revisar el drenaje en algunas áreas, colocar reductores de velocidad en la zona escolar, entre otras acciones.
SEMANAAHORA | Semana del 21 al 27 de Enero de 2019 DATO La falta de combustible se reportó en San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Querétaro y el sur de Guadalajara, Jalisco, Coahuila, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Ciudad de México.
Texto: la semana ahora
H
asta el domingo por la noche, sumaban 85 personas fallecidas y 58 hospitalizados luego de la explosión de una toma clandestina de combustible en Tlahuelilpan, Hidalgo. De acuerdo con Jorge Alcocer, Secretario de Salud, la cifra de decesos podría aumentar en las próximas horas, pues el estado de dichos heridos es delicado. Aunque es muy pronto para tener resultados creíbles o la famosa “verdad histórica” que acompañará esta tragedia, sí son necesarias hacernos algunas preguntas y presentar algunos otros elementos que podrían conducirnos a obtener algunas conclusiones sobre si se pudo o no, prevenir este holocausto. 1.- El jueves 27 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lanzó el plan para combatir el robo de combustible. Explicó que en el plan integral participan 15 dependencias, entre ellas la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Gobernación, Trabajo, Hacienda y Profeco. De igual forma se dio a conocer la participación de 4 mil elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina que resguardan ya, 58 instalaciones estratégicas de Pemex, entre ellas seis refinerías, 39 terminales de almacenamiento y despacho, 12
DEPORTADA
9
Desabasto de combustible, $23 mmdp el daño económico y.. decenas de muertes » EL PLAN ANTIHUACHICOL DE LÓPEZ OBRADOR estaciones de rebombeo y el control de ductos. Este plan, además, incluye la acción de intervención de personal, monitoreo y observación de procedimientos de abastecimiento y reparto. O sea, se suponía que el plan integral contemplaba todo, lo que es todo. 2.- La primera medida que decidió adoptar el gobierno federal, fue el cierre de ductos que abastecían amplias regiones industriales del centro-occidente del país, sin antes adelantado el abasto, a través de pipas. Y a dos semanas de haberse suscitado la escasez de gasolina, la crisis de desabasto se agudiza en los estados del bajío y el occidente mexicano. Diferentes medios de comunicación dieron a conocer que al menos 11 estados reportaron, en su momento, escasez de este combustible, pese a que
10
DE PORTADA
Petróleos Mexicanos (Pemex) se comprometió a regularizar el suministro. La falta de combustible se reportó en San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Querétaro y el sur de Guadalajara, Jalisco, Coahuila, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Ciudad de México. 3.- Esta decisión ha generado, entre otras cosas, el desabasto de gasolinas en diversos estados del país y, por tanto, ha interrumpido procesos económicos sensibles a la entrega y producción de bienes y servicios. Algunos bancos calcularon, en su última estimación, una afectación económica de entre 20 y 23 mil millones de pesos a la economía. De los 11 estados mayormente afectados por el desabasto, el gobierno federal se movilizó rápidamente para resolver el problema en la Ciudad de México, bastión del partido del Presidente y capital de la República. Las encuestas arrojaban un apoyo mayoritario a las medidas que tomó el gobierno federal para enfrentar el reto del robo de gasolina de los ductos. Sin embargo, se ha señalado que el Ejército y la Marina, junto con la Policía Federal, no tienen suficientes elementos para resguardar los 9 mil kilómetros de ductos que opera Pemex en el país. 3.- El sábado 12 de enero, El Sol de México On Line, dibujó con el saqueo a un ducto en el poblado Acambay, lo que pasaría seis días después en el estado de Hidalgo. “El Sol de México Online: “Sin importar que un masivo incendio acabe con sus vidas, pobladores del municipio de Acambay aprovecharon la perforación de un ducto de Pemex para abastecerse de gasolina a la altura del kilómetro 3 de la vía libre de Acambay con dirección a Querétaro. “Había niños, jóvenes y adultos todos con bidones, garrafones hasta un
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
tinaco de Rotoplas se veía en las escenas de rapiña registradas en video por video aficionados”. 4.- Pero, no era la primera vez que se reportaba este tipo de saqueos populares. A lo largo del sexenio de Peña Nieto se reportaron una y otra vez esta escenas, inclusive bajo la mirada de elementos del ejército o de las policías federal, estatal o municipal. O sea, que al elaborar el plan y, posteriormente, al aprobar el congreso federal la ley antihuachicol, el gobierno federal ya tenía elementos suficientes para enfrentar, no sólo a los huachicoleros de cuello blanco o a los del crimen organizado, también cómo neutralizar las acciones de rapiña de la población en general. 5.- Pero lo que observamos el pasado viernes en la tarde en el poblado Tlahuelilpan, estado de Hidalgo fue a elementos del ejército y policías federales, estatales y municipales superados por la población hambrienta de gasolina regalada. Ante la multitud, los representantes del orden se replegaron y, como en los tiempos de Peña Nieto, se limitaron a contemplar el saqueo, y minutos después, el holocausto. Entonces ¿para qué fueron? ¿Se hubieran ahorrado la gasolina tan escasa, si sólo se iban a limitar a observar? ¿Qué no hubiera sido mejor enfrentarlos, no con armas, sí con argumentos inteligentes, como se hace en otras naciones desarrolladas? ¿No hubiera sido bueno, mejor, tener a 600 ciudadanos detenidos, que a más de 85 personas muertas? Ahora, tenemos desabasto de combustible, más de 20 mil millones de pesos en pérdidas económicas y, más de 85 ciudadanos fallecidos. Y todo este saldo, todo, ha sido negativo sólo para la población, ya que hasta el 20 de enero, no había peces gordos detenidos, dentro de este plan emprendido por el gobierno de la República. POR QUÉ EL GOBIERNO DE LÓPEZ OBRADOR ES RESPONSABLE En su artículo del pasado domingo
en el diario reforma, Eduardo Caccia, exhibe la pobreza del plan antihuachicol de López Obrador: “Me causó indignación saber que hubo un grupo de militares en la zona de la tragedia, antes de la explosión, que decidió (o mejor dicho, recibió órdenes) de no hacer uso de la fuerza para evitar lo que hoy muchos lamentamos. De inmediato lo conecté con lo expresado por el presidente López Obrador de que los cuerpos de seguridad no van a confrontar a las personas que roban combustible: “No es una orden (presidencial), es una política de no querer resolver el problema con el uso de la fuerza”, dijo el mandatario. “Pensé inmediatamente en el postulado weberiano de que el Estado para bien existir debe ejercer el uso legítimo de la fuerza, facultad de control a la que AMLO estaría renunciando: “Nosotros no vamos a apagar el fuego con el fuego, no vamos a enfrentar la violencia con la violencia, así no se puede enfrentar el mal, eso está demostrado, eso no es solución, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien”. Y seguí indignado porque pensé que el Presidente confunde uso legítimo de la fuerza con violencia. En uno de mis grupos de discusión pregunté si ¿el Ejército pudo haber evitado la tragedia? “Apareció entonces la luz de mi amigo y socio David Rettig con una réplica punzante: “¿pudieron haber evitado la tragedia o generado una más grande?” y me recordó uno de los capítulos de The Culture Code: The secrets of highly successful groups, de Daniel Coyle, donde se narra una historia que sacudió mi perspectiva. “En el año 2004 Portugal fue sede de la Eurocopa, una de las competencias de futbol más importantes del orbe. Los organizadores y el gobierno enfrentaban una encrucijada, la inminente llegada de los agresivos hooligans ingleses. El gobierno portugués compró millones de dólares en armamento antimotín, tanques con cañones de agua, espray con gas pimienta, perros
DE PORTADA
policía y más. También contrataron al psicólogo social Clifford Stott, un inglés con ideas revolucionarias, pues creía que era posible detener la violencia grupal cambiando las señales que lanzaba la policía. Para él los acorazados, los cascos, los escudos, eran señales que activaban la violencia de los hooligans. Las autoridades lusitanas dependían de un gran experimento social para frenar la violencia inglesa. “Lo primero que hizo Stott fue entrenar a la policía portuguesa. Puso como regla fundamental el que no hubiera a la vista ningún tipo de equipamiento que sugiriera violencia (cascos, vehículos acorazados, macanas, pistolas, etcétera). Cambió el perfil de los guardianes del orden, más que por su capacidad de combate por sus habilidades sociales. Instó a los oficiales a tener charla amigable con los aficionados. “En otras palabras, buscó personas contrarias al instinto natural de la policía o el Ejército. Los vistió como policías amigables. Portugal se jugaba todo con esta estrategia, ¿funcionó o no funcionó? Más de un millón de aficionados visitaron el país durante tres semanas, sólo un inglés fue arrestado. Desde entonces este enfoque se convirtió en un modelo revolucionario para enfrentar la violencia. Cambió la señal de “estamos aquí para combatirlos” a “estamos aquí para ayudarlos”. Hasta aquí parte de la reflexión de Eduardo Caccia. En la rueda de prensa, el mismo López Obrador, tras disculparse por la tragedia en Tlahuelilpan, Hidalgo, sin querer decirlo, dio a conocer el por qué se debió aprehender a parte de esos habitantes que se apresuraron el pasado viernes por la tarde, a robarse el combustible. El titular del Ejecutivo federal convocó a no seguir participando en el delito y a inscribirse en los programas sociales del Gobierno federal, y confió en que la tragedia ocurrida en Tlahuelilpan funcionará como un disuasorio. Incluso convocó a los pobladores
11
del municipio hidalguense a que aporten sus testimonios a las autoridades competentes para conocer el modus operandi de los grupos delincuenciales dedicados al huachicoleo. “Yo pido a la gente de Hidalgo, inclusive a los que participaron, que nos ayuden y que den su versión, no sólo de lo que sucedió el día de ayer, sino el por qué de esta actitud. Estoy seguro que nos van a ayudar y vamos a poder reconstruir lo que sucede realmente”, planteó. “Por eso es importante saber cómo se da esta práctica en lo comunitario, quién lleva a cabo la perforación del ducto, quién o quiénes, cuando se sabe que hay una fuga, si se prepara, quién convoca, quién llama, cómo acude tanta gente, por qué los recipientes. ¿Qué se hace con ese combustible: se utiliza para consumo de los que lo recogen o se vende?, ¿Cómo se vende?, ¿Quiénes compran?”, cuestionó. Todas estas cuestionantes, las hubieran podido contestar decenas o centenas de habitantes que el pasado viernes 18 por la tarde, se arremolinaron en ese macabro ducto para ordeñarlo. Si el gobierno federal tuviera claro el objetivo de los operativos que realiza en territorio, sabría que al enviar tropas del ejército, policías federales en coordinación con las estatales y municipales, lleva como objetivo, no sólo el evitar el robo de combustible, sino el detener por algunas horas, a ciudadanos que caen en ese delito, no para sancionarlos, sino para obtener de sus celulares o confesiones, las identidades de quienes convocan, los que los que perforan los ductos; los que, posteriormente les compran el combustible. En fin, los que al final de esta cadena delictiva, son los verdaderamente beneficiarios de este negro negocio. En fin, ahora, no sólo la improvisación e incapacidad, ha ocasionado desabasto y multimillonarias pérdidas económicas, también decenas de muertes innecesarias.
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel ortiz
M
ucho se presume la percepción de seguridad que prevalece en la ciudad de Durango, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que realiza el INEGI cada tres meses, sin embargo, no se menciona que en la misma estadística, las autoridades de seguridad locales son las que menos confianza generan entre la ciudadanía. De acuerdo con lo informado en la última edición de la ENSU, recientemente dada a conocer, con datos recabados durante la primera quincena de diciembre pasado, el 39.5 por ciento de la población de 18 años y más, considera que vivir en su ciudad es inseguro. Esto equivale a cuatro de cada 10 ciudadanos mayores de edad, cifra que no parece ser muy halagadora, no obstante, alcanza para colocar a Durango entres las cinco con menor percepción de inseguridad en el país. Lo anterior, teniendo en cuenta que el levantamiento se lleva a cabo únicamente en zonas urbanas con más de 100 mil habitantes, de tal manera que en la entidad solamente tiene cobertura en la capital y en Gómez Palacio. El top cinco de las ciudades con menor percepción de inseguridad incluye a: San Pedro Garza García, de Nuevo León; Mérida, Yucatán; Saltillo, Coahuila; Puerto Vallarta, Jalisco, Durango, Durango y Los Cabos, Baja California Sur, con 23.1,
|
SEMANAAHORA
El Dato La ciudad de Durango se encuentra entre las cinco con menor índice de percepción de inseguridad, no obstante, con todo y dicha posición, cuatro de cada 10 ciudadanos no se sienten tranquilos.
CUATRO DE CADA 10 HABITANTES CALIFICAN DE RIESGOSA LA CIUDAD » DESCONFÍAN DE LAS POLICÍAS MUNICIPAL Y ESTATAL; LE TIENEN FE A LA MARINA
28.8, 30.5, 38.7, 39.5 y 42.3 por ciento, respectivamente. En contraparte, las zonas urbanas en las que sus habitantes tienen una mayor percepción de inseguridad son: Reynosa, Tamaulipas; Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; Puebla de Zaragoza, Puebla; Coatzacoalcos, Veracruz; Ecatepec de Morelos, Estado de México y Villahermosa, Tabasco; con 96, 93.8, 93.4, 93.4, 93.4 y 92.3 por ciento, respectivamente. Es de llamar la atención como en la capital del estado de Tabasco, nueve de cada 10 ciudadanos se sienten inseguros, mientras que en la urbe norteña de San Pedro Garza García, son dos de cada decena los que refieren tal intranquilidad. De acuerdo con los datos recabados en septiembre y los de diciembre, se registró un decremento en la percepción de inseguridad, aunque fue mínimo, pues pasó del 40 al 39.5 por ciento.
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
Entre tanto, al comparar los números del último mes de 2017, con diciembre de 2018, la variación es más significativa, al pasar del 52.3 por ciento al 39.5 por ciento. Fue la semana pasada, cuando se dieron a conocer los resultados de una de las encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ha cobrado mayor popularidad, debido a la información contenida en materia de seguridad pública. Si se toma en cuenta que el levantamiento se llevó a cabo en 70 zonas urbanas, la posición que ocupa Durango es muy buena, empero, el hecho de que cuatro de cada 10 ciudadanos no se sientan tan seguros, no es algo que se pueda presumir como un gran logro. ASÍ VEMOS A LAS AUTORIDADES DE SEGURIDAD Pero además, si se toma en cuenta el análisis que a través de la misma ENSU se realiza respecto al índice de confianza en las autoridades encargadas de la seguridad pública, se tiene que los encuestados no necesariamente se sienten muy protegidos por las instancias municipales y estatales. La Encuesta indica que el 48.4 por ciento de los encuestados refiere que tiene algo o mucha desconfianza de la Policía Preventiva Municipal, es decir, prácticamente la mitad mantiene dicha percepción. En específico, el 27.8 por ciento admite que tiene algo de desconfianza de la referida autoridad local, mientras que el 20.6 por ciento, de plano reconoce que le tiene mucha desconfianza. El caso de la Policía Estatal, no es muy distinta al de la Municipal, ya que el 47.8 por ciento de los encuestados refiere que le tiene algo o mucha desconfianza a esta institución. El 23.7 por ciento admite que tiene algo de desconfianza de la referida autoridad local, mientras que el 24.1 por ciento, admite que le tiene mucha desconfianza. Hay que mencionar que ambas son las que mayor cobertura tienen en materia de prevención y vigilancia de los ciudadanos, sin embargo, el hecho de ver más unidades y agentes en acción, parece que no genera un sentimiento de protección. Le va un poco mejor a la Policía Federal, instancia a la que el 30.7 por ciento le tiene algo o mucha desconfianza, según lo plasmado en la última edición de este ejercicio estadístico. De dicha cifra, el 20.4 refiere tener so-
lamente algo de desconfianza, empero el 10.3 por ciento siente mucha desconfianza de la institución federal. En lo que se refiere a la Gendarmería Nacional, división de la Policía Federal presentada el pasado 22 de agosto de 2014 para cumplir con funciones estratégicas de seguridad, el 21 por ciento de
los ciudadanos le tiene algo o mucha desconfianza. De dicha cantidad, el 12 por ciento señala que solamente le tiene algo de desconfianza, mientras que el 9 por ciento afirma tenerle mucha desconfianza, sin que en el ejercicio de menciones los motivos. Con el 13 por ciento de personas con
REPORTAJE
13
algo o mucha desconfianza, se encuentra el Ejército, institución de la cual el gobernador José Rosas Aispuro Torres, resaltó su desempeño en Durango en labores de seguridad, al desarrollar un trabajo sin quejas, en los últimos tiempos. El 9.9 indica que tiene algo de desconfianza a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mientras que solamente el 3.1 por ciento tiene mucha desconfianza en la institución. La instancia con menor índice de desconfianza en Durango es la Secretaría de la Marina, respecto de la cual el 7.4 de los encuestados admitieron tenerle algo o mucha desconfianza. En específico, el 4.5 por ciento reconoció que tenía algo de desconfianza en la Marina, mientras que el 2.9 por ciento dijo que le tiene mucha desconfianza. La numeralia que tiene dicha institución en Durango es muy buena, ya que prácticamente, son tres de cada 100 personas las que dicen tenerle mucha desconfianza, cifra que está muy por debajo de las instancias locales. EL NARCOMENUDEO SIGUE PRESENTE Un problema que siempre se hace presente en la ENSU, es el atestiguamiento de la venta o consumo de drogas, con el 57.5 por ciento de los ciudadanos encuestados que respondieron al cuestionamiento respecto a los delitos y conductas antisociales observados en el lugar en el que viven. De hecho, dicha arista es la segunda con mayor porcentaje, solamente antecedida por quienes señalan que han sido testigos del consumo de alcohol en las calles con un 63.5 por ciento. Los robos y asaltos no son un problema controlado para las autoridades de Durango, ya que el 44.4 por ciento admitieron que han sido testigos de la comisión de alguno de estos dos delitos. Luego se encuentra el vandalismo, en el que se incluye el graffiti y otros daños similares, el cual alcanza el 43.5 por ciento. Después está la presencia de bandas violentas o pandillerismo con un 26.3 por ciento y los disparos frecuentes con armas, con un 24.3 por ciento. Esto permite ver que si bien los duranguenses son generosos al momento de externar su sentir y percepción con relación a la seguridad en su ciudad, hay problemas que atender y confianza que ganar, para lograr una mayor armonía y colaboración entre autoridades y sociedad.
LA MITAD DE LOS HABITANTES DE LA CAPITAL TIENEN ALGO O MUCHA DESCONFIANZA DE LAS POLICÍAS MUNICIPAL Y ESTATAL, 48.4 Y 47.8, RESPECTIVAMENTE, MIENTRAS QUE SOLAMENTE EL 7.4 NO SE FÍA DE LA MARINA.
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
14
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato El partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el que recibirá la mayor parte del recurso, con un total de 21 millones 533 mil 198 pesos, para gasto ordinario, actividades específicas y gastos de campaña.
Texto: Daniel ortiz
Y
a quisieran en las secretarías de Desarrollo Económico, del Trabajo y Turismo, contar con los más de 91 millones de pesos que recibirán como financiamiento partidos políticos, agrupaciones políticas y candidatos independientes durante este 2019. Es más el dinero que se destina a la actividad política que el que se emplea para la operación de la dependencia estatal encargada de buscar el fortalecimiento de la economía, la que ve todos los temas relacionados con la actividad laboral y la que tiene como objetivo dar una mayor difusión y atraer más visitantes a la entidad. De acuerdo con lo definido en la primera sesión extraordinaria de 2019, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), quedó aprobado el calendario presupuestal para el ejercicio fiscal 2019. En este se indica que los partidos políticos recibirán un total de 89 millones 639 mil 488 pesos por concepto de financiamiento para gasto ordinario y para el desarrollo de las campañas. En el presupuesto se incluye una bolsa de un millón 347 mil 962 pesos para agrupaciones políticas estatales, además de 134 mil 661 pesos para el financiamiento de campaña de las candidaturas independientes. Esto da un total de 91 millones 122 mil 111 pesos que serán entregados en el transcurso del año en curso y teniendo en cuenta que durante los meses de marzo, abril y mayo, se añade una cantidad extra por partido, para la realización de campañas. Tales cifras no son una novedad, ya que en general en el país la cantidad de dinero público que se destina a los partidos, campañas y entes electorales, es sumamente elevado, al grado de que ya en varias ocasiones y circunstancias, los mexicanos se han quejado de ello. Con todo y ese descontento, los partidos políticos en Durango dispondrán de más de 89.6 millones de pesos en 2019, entre el dinero destinado al gasto ordinario, actividades específicas y gasto de campaña. El dinero destinado a agrupaciones políticas y candidatos independientes es mínimo, al alcanzar apenas el 1.6 por ciento, lo que significa que el 98.4 por ciento lo acaparan los partidos políticos. Para darse una idea de lo que representa el monto destinado a los partidos, agrupaciones e independientes, se puede mencionar que la Secretaría
MORENA TENDRÁ $21.5 MILLONES
PARA LAS ELECIONES EN 2019 » MÁS QUE LA SECRETARÍA DE TURISMO,
QUE EJERCERÁ $20.5 MILLONES DE PESOS
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
de Desarrollo Económico, una dependencia estatal de impacto significativo en el tema de la inversión, cuenta con un presupuesto de 55 millones 698 mil 362 pesos para este año. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una dependencias en la que recaen responsabilidades que van desde la inspección, hasta la promoción y fortalecimiento del empleo, cuenta con un recurso de 49 millones 218 mil 444 pesos. Entre tanto, la Secretaría de Turismo, una instancia que tiene como encomienda dar seguimiento a la atracción de visitantes a la entidad, cuenta con 20 millones 417 mil 079 pesos. La cantidad de dinero presupuestada para esta última instancia para 2019, es incluso inferior a lo que recibirá un solo partido. Hay otras dependencias estatales y hasta instituciones académicas y de investigación, que cuentan con un presupuesto inferior a lo destinado a los partidos políticos, no obstante, las tres secretarías mencionadas son de las que más necesidades tienen. A MORENA LE TOCÓ MÁS El partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el que recibirá la mayor parte del recurso, con un total de 21 millones 533 mil 198 pesos, para gasto ordinario, actividades específicas y gastos de campaña. Le sigue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), instituto político que alcanzará la cantidad de 18 millones 985 mil 643 pesos. En tercer sitio se encuentra el Partido Acción Nacional (PAN), el cual recibirá la cifra de 14 millones 881 mil 948 pesos este año. El Partido del Trabajo (PT),mismo que en las elecciones pasadas participó en alianza con Morena, contará con la cantidad de ocho millones 594 mil 634 pesos. Entre tanto, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al Partido
UN TOTAL DE 91 MILLONES 122 MIL 111 PESOS QUE SERÁN ENTREGADOS DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO EN CURSO A PARTIDOS POLÍTICOS, AGRUPACIONES POLÍTICAS Y CANDIDATOS INDEPENDIENTES, POR PARTE DEL IEPC.
Verde Ecologista de México (PVEM) se les destinaron seis millones 561 mil 610 pesos, respectivamente. El Partido Duranguense (PD) tendrá a su disposición la suma de seis millones 454 mil 940 pesos de recursos públicos para este año electoral. Movimiento Ciudadano (MC) es el partido que obtuvo la cantidad más baja de dinero, ya que contará con un total de seis millones 065 mil 904 pesos para este 2019. De esta manera se distribuirá el total del dinero, cuya asignación para el gasto ordinario se hace de forma mensual, al igual que la cifra que se destina a actividades específicas.
El gasto de campaña se entregará durante los meses de marzo, abril y mayo, periodo de tiempo en el cual los partidos y candidatos se abocarán a realizar diversas acciones de promoción con miras a ganarse el voto de los ciudadanos. Por lo pronto, las listas de interesados en convertirse en candidatos crecen en cada municipio, siendo ya un número importante el que se contabiliza en la capital, en donde la dirigencia del PAN reconoce al menos a tres perfiles, mientras que en el PRI se habla de más de 11 y en Morena de por lo menos seis. El Consejo General del IECP también
REPORTAJE
15
definió los límites de aportaciones de militantes, simpatizantes y candidatos de partidos políticos. El límite anual de aportaciones de militantes equivale a un monto anual de un millón 347 mil 962 pesos, mientras que el límite de aportaciones de simpatizantes y candidatos es de cuatro millones 348 mil 411 pesos. De la misma manera, el límite aprobado de aportaciones individuales de simpatizantes es de 217 mil 420 pesos. Los partidos políticos que rebasen los límites de militantes, simpatizantes y candidatos, que ya fueron determinados, estarán incurriendo en una infracción en contra de lo que establece la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales. Todos estos datos, ya son promovidos en diferentes plataformas, con la finalidad de que sea del conocimiento de todos los ciudadanos y no existan pretextos para incurrir en omisiones. EXISTE UNA AGRUPACIÓN POLÍTICA Con relación al monto destinado para Agrupaciones Políticas estatales, se tiene que a pesar de que Redes Ciudadanas, perdió su registro ante el IEPC, por una serie de omisiones en las que incurrió, actualmente existe otra. Se trata de Movimiento Popular, misma que se encuentra legalmente constituida y tiene su registro ante el Órgano Público Local Electoral (OPLE), misma que recibirá el apoyo que contempla la legislación vigente. Lo anterior fue mencionado por Juan Enrique Kato Rodríguez, en atención a la duda externada por Antonio Rodríguez Sosa, representante del Partido Duranguense, quien dijo desconocer la existencia de la nueva agrupación. La autoridad electoral dio a conocer que en caso de no ser utilizada, la suma que se destina a esta asignatura se regresa, mediante un procedimiento que involucra la elaboración de diversos trámites y movimientos.
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
16
C
|
SEMANAAHORA
ESTADO
on la entrega de más de 500 mil pañales para adultos mayores y personas con discapacidad, se disminuyen los gastos en las familias vulnerables y se contribuye a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, manifestó el gobernador José Rosas Aispuro Torres al arrancar este programa junto a su esposa Elvira Barrantes de Aispuro. La finalidad del programa Pañales para Adultos, es apoyar a las familias duranguenses que se enfrentan a algún padecimiento que los obliga a hacer uso de pañal desechable, y son la Secretaría de Desarrollo Social junto con el DIF Estatal, quienes hacen entrega a más de mil 500 personas de los 39 municipios de este insumo. Este programa está abierto a todos los durangueses, existe una convocatoria para las personas que tengan la necesidad, se inscriban y reciban el apoyo, detalló Aispuro Torres al comentar que se está trabajando para ampliarlo, y que la ayuda llegue a personas que realmente lo necesiten. El mandatario estatal puntualizó que se va a trabajar en coordinación con el Gobierno Federal, para que los programas de carácter social lleguen a quién más lo necesite y sean más los beneficiados. En tanto, la presidenta de DIF Estatal, Elvira Barrantes de Aispuro manifestó que además se apoya a las personas vulnerables con programas como Ruta Azul, el cual permite el traslado gratuito a su terapia a personas con discapacidad. Asimismo Jaime Rivas Loaiza, secretario de Desarrollo Social, comentó que el inicio del programa está orientado a disminuir los gastos de los adultos de 18 años en adelante
APOYA GOBIERNO ESTATAL A LOS MÁS VULNERABLES Mil 500 personas beneficiadas con programa Pañales para Adultos que viven en situación de pobreza, y por alguna razón requieren el uso de pañales o adultos mayores en situación de postración al dar a conocer que esta entrega representó una inversión de 4.5 millones de pesos. Finalmente, la señora Guillermina Saucedo, madre de una beneficiaria, agradeció el apoyo que otorga el gobierno a las familias que se encuentran en situación difícil, “mi hija sufrió un accidente en el cual perdió la movilidad y los pañales representan un gasto extra, con esta entrega nos ayudan mucho, es una acción generosa y humanitaria para todos los que tenemos hijos con esta necesidad”.
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
L
a visión del Gobierno de Durango es un ejemplo nacional, esencial en la definición de la ruta prioritaria en los derechos de infantes, así lo destacó Ricardo Bucio Mujica, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), al presidir junto con el gobernador José Rosas Aispuro Torres, la instalación y primera sesión de la Comisión para el Desarrollo Infantil Temprano del Estado. El Ejecutivo Estatal reiteró su compromiso de seguir trabajando con los Ayuntamientos, así como con las instancias del Gobierno Federal para garantizar los derechos de las niñas y niños desde su nacimiento y de manera articulada, prevaleciendo el interés superior de los menores. Aispuro Torres destacó que en coordinación con el DIF Estatal y dependencias estatales, se han llevado a cabo programas que velan sobre los derechos de los menores y adolescentes en los diferentes ámbitos, como educación así como con el programa de Salud Integral en beneficio para niñas y niños de primaria; donde aprovechó el espacio para hacer el anuncio que se buscarán estrategias para ampliar programa en educación preescolar, así como llegar a los lugares más alejados del estado. El mandatario estatal agradeció el respaldo para implementar la iniciativa nacional del Pacto por la Primera Infancia, a través del cual, gobiernos, academia, empresarios organismos internacionales y sociedad civil, coadyuvan para enfocar esfuerzos y dar atención integral a los niños durante sus primero cinco años. Por su parte, Ricardo Bucio Mujica, titular de SIPINNA, detalló que con este compromiso mutuo de gobiernos y asociaciones públicas y privadas, en esencia, se pretende reducir las situaciones de vulnerabilidad en México y en este caso, Durango, así como ve-
ESTADO
17
“DURANGO, CON VISIÓN Y A FAVOR DE LA PROTECCIÓN DE MENORES”: SIPINNA
lar los servicios que le corresponden brindar a las instituciones como son: atención médica, prenatal, vacunas, pruebas como tamiz, licencias de paternidad, servicio de guardería, entre otros, y que se complementa con la atención del hogar. Asimismo, reconoció el interés de Aispuro Torres, de participar en esta Comisión, que lo coloca como el primer Gobernador en este tipo de reunión, así como en la protección de este sector, por lo que el funcionario
federal confía que toda inversión que se realice en diferentes rubros como seguridad, educación, economía, alimentación, enfocado a la niñez, es la mejor inversión, además de ser parte de la ética de este gobierno. Entre los principales proyectos establecieron acuerdo integral por la primera infancia, emitir recomendaciones para el sistema local, ruta integral de atención, así como la participación de la sociedad civil dentro de la instalación y primera sesión de la Comisión.
En esta sesión también participaron Armando del Castillo Herrera, secretario Ejecutivo del Sistema Local de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el secretario de Salud, Sergio González Romero, quienes junto con la Secretaría General de Gobierno, y las diferentes dependencias, se comprometieron a sumar esfuerzos para proteger los derechos de los menores desde su gestación, nacimiento y primeros años.
Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
18
|
SEMANAAHORA
CAPITAL
G
racias a un trabajo en conjunto con diferentes instituciones gubernamentales, Seguridad Pública Municipal, Protección Civil Municipal y el propio DIF Municipal a través del programa Futuros Líderes y la Delegación de la Procuraduría de la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes se ha logrado obtener resultados importantes de manera positiva en prevención y erradicación del trabajo infantil urbano marginal, al disminuir con operativos diurnos y nocturnos la afluencia de menores que por distintas razones, realizaban alguna actividad lucrativa en la calle, misma que no es la adecuada para su edad y/o condición social, afirmó González Carranza, presidenta asistencial capitalina. Informó además que dichos operativos se realizan con base a los lineamientos de protección a la infancia que fomenta el DIF Municipal, los cuales se ejecutan bajo un protocolo estricto para asegurar que no se vulneren los derechos de los infantes, a fin de que la acción de identificación y retiro de cada menor que labora en calle sea aprobado por cada una de las instituciones competentes, y apegados a la normativa legal que se exige. Aunado a esto, Ana Beatriz explicó también que al momento de detectar a algún infante en esta situación el procedimiento que prosigue es ubicar su domicilio, llevarlo hasta éste y tener un acercamiento con sus padres o tutores, de tal forma que se pueda conocer la problemática de la familia y ver la posibilidad de apoyo hacia la misma, a fin de evitar que niños y niñas reincidan en esta práctica no apropiada.
GOBIERNO CIUDADANO MANTIENE OPERATIVO DE DETECCIÓN DE MENORES TRABAJANDO A TRAVÉS DEL DIF MUNICIPAL El DIF Municipal a través de los promotores del programa Futuros Líderes continuará realizando este tipo
de operativos diurnos y nocturnos en los puntos de mayor afluencia en la ciudad, con el objetivo de erradicar
este fenómeno social que ha aquejado a la niñez duranguense durante varios años.
GOBIERNO CIUDADANO IMPULSA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE USO DEL MEZQUITE Con el apoyo del Gobierno Ciudadano que encabeza el Doctor José Ramón Enríquez Herrera, Durango se convertirá en la sede de un taller de trabajo internacional sobre el uso sustentable y holístico del mezquite que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los grupos menos favorecidos no solo en esta entidad, sino de México y de todos aquellos países en desarrollo.
SEMANAAHORA Semana del 21 al 27 de Enero de 2019
CAPITAL
19
AMMAC ES LA ORGANIZACIÓN MÁS IMPORTANTE EN EL PAÍS, DEBIDO A SU PLURALIDAD, CONFORMACIÓN Y REPRESENTATIVIDAD
E
l Presidente Municipal de Durango José Ramón Enríquez Herrera se caracteriza por ser un alcalde de resultados y con gran visión para lograr el desarrollo de su municipio, es por ello que se le dio el nombramiento como Presidente de la Asociación de Municipios de México A.C. (AMMAC) con la finalidad de velar por derechos e intereses de cada uno de estos entes. La directora adjunta de AMMAC Nallely Gutiérrez Gijón mencionó que reconoce en Enríquez Herrera por su trayectoria y por su trabajo de fortalecimiento en Durango por lo que asegura que seguirá realizando acciones en favor de los municipios de México. “AMMAC es la organización más importante en el país, debido a su pluralidad, su conformación y representatividad que tiene en todo el país, es una
ENRÍQUEZ HERRERA DESTACA POR SU TRAYECTORIA Y TRABAJO AL FRENTE DEL MUNICIPIO DE DURANGO Doctor Enríquez un liderazgos importante para velar por los intereses del municipalismo por el bien y el desarrollo del país. asociación que busca fortalecer al Municipio al ser este la unidad básica y más importante de la división territorial y administrativa del país”, expresó. Desde el pasado 11 de enero el D. Enríquez preside los trabajos de AMMAC, quien también cuenta con el apoyo de Joel López, Presidente de la Junta Ejecutiva de la asociación así
como personas preparadas quienes junto a Enríquez Herrera generaran políticas públicas Mencionó que la AMMAC busca en todo momento el fortalecimiento de los municipios a través de gestión, capacitación para trabajar en estos entes como organismos autónomos en beneficio de los ciudadanos y des
desarrollo de nuestra Nación. Es por ello que la directora adjunta de AMMAC confía en que Enríquez Herrera llevará a buen puerto a esta asociación y cumplirá con responsabilidad de velar por los intereses de los ayuntamientos en México y su desarrollo posicionando a los ayuntamientos en el plano nacional e internacional.