LSA932

Page 1

Año XVIII

Nº 932

29 de Marzo de 2019 REPORTAJE

Durango, Dgo., México

www.lasemanaahora.com.mx

Director: Víctor R. Hernández Guerrero

$5.ºº

REPORTAJE

EL MORENA

EL 85% DE LOS DESAPARECIDOS SON DEL MUNICIPIO DE DURANGO

CONFLICTIVO YA CANSÓ

PÁG. 6

PÁG. 12

AL CIUDADANO

LA NUEVA

OCURRENCIA DE LÓPEZ OBRADOR Destrozar la economía de la cuenca lechera


OPINIÓN

VATICANO 29 DE MARZO DE 2019

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Papa Francisco propone estas preguntas para un buen examen de conciencia

E

Este número se terminó de imprimir el 28 de Marzo de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

n la Cuaresma 2015, el Papa Francisco obsequió a los fieles en la Plaza de San Pedro un folleto especial titulado “Custodia el corazón”, que fue entregado por varios indigentes de Roma y que contiene importantes recursos para el camino de conversión hacia la Semana Santa. Entre estos recursos está un examen de conciencia de 30 preguntas planteadas por el Papa para hacer una buena confesión, así como una breve explicación sobre por qué acudir al sacramento de la Reconciliación. Este recurso cobra interés en el tiempo de Cuaresma y una nueva edición de “24 horas para el Señor”, a la que invitó el Pontífice que los católicos, especialmente los más alejados de la Iglesia, se reconcilien con Dios en preparación para la Pascua. A la pregunta “¿por qué confesarse?”, el folleto contesta: “¡Porque somos pecadores! Es decir, pensamos y actuamos de modo contrario al Evangelio. Quien dice estar sin pecado es un mentiroso o un ciego. En el sacramento Dios Padre perdona a quienes, habiendo negado su condición de hijos, se

confiesan de sus pecados y reconocen la misericordia de Dios”. Para confesarse, prosigue el texto, es necesario comenzar “por la escucha de la voz de Dios” seguido del “examen de conciencia, el arrepentimiento y el propósito de la enmienda, la invocación de la misericordia divina que se nos concede gratuitamente mediante la absolución, la confesión de los pecados al sacerdote, la satisfacción o cumplimiento de la penitencia impuesta, y finalmente, con la alabanza a Dios por medio de una vida renovada”. EL EXAMEN DE CONCIENCIA A continuación las 30 preguntas propuestas por el Papa Francisco para hacer una buena confesión: En relación a Dios ¿Solo me dirijo a Dios en caso de necesidad? ¿Participo regularmente en la Misa los domingos y días de fiesta? ¿Comienzo y termino mi jornada con la oración? ¿Blasfemo en vano el nombre de Dios, de la Virgen, de los santos? ¿Me he avergonzado de manifestarme como católico? ¿Qué hago


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

para crecer espiritualmente, cómo lo hago, cuándo lo hago? ¿Me rebelo contra los designios de Dios? ¿Pretendo que Él haga mi voluntad? EN RELACIÓN AL PRÓJIMO ¿Sé perdonar, tengo comprensión, ayudo a mi prójimo? ¿Juzgo sin piedad tanto de pensamiento como con palabras? ¿He calumniado, robado, despreciado a los humildes y a los indefensos? ¿Soy envidioso, colérico, o parcial? ¿Me avergüenzo de la carne de mis hermanos, me preocupo de los pobres y de los enfermos? ¿Soy honesto y justo con todos o alimento la cultura del descarte? ¿Incito a otros a hacer el mal? ¿Observo la moral conyugal y familiar enseñada por el Evangelio? ¿Cómo cumplo mi responsabilidad de la educación de mis hijos? ¿Honro a mis padres? ¿He rechazado la vida recién concebida? ¿He colaborado a hacerlo? ¿Respeto el medio ambiente? EN RELACIÓN A MÍ MISMO ¿Soy un poco mundano y un poco creyente? ¿Como, bebo, fumo o me divierto en exceso? ¿Me preocupo demasiado de mi salud física, de mis bienes? ¿Cómo utilizo mi tiempo? ¿Soy perezoso? ¿Me gusta ser servido? ¿Amo y cultivo la pureza de corazón, de pensamientos, de acciones? ¿Nutro venganzas, alimento rencores? ¿Soy misericordioso, humilde, y constructor de paz? PAPA FRANCISCO SE CONFIESA Y CONFIESA A FIELES EN JORNADA “24 HORAS PARA EL SEÑOR” El Papa Francisco recibió el sacramento de la Reconciliación en la Basílica de San Pedro donde inauguró la Jornada “24 horas para el Señor”, que se realizó en el mes de marzo por sexto año consecutivo. Luego de pronunciar su homilía, centrada en el pasaje evangélico en que Cristo perdona a la mujer adúltera que iba a ser apedreada, el Santo Padre acudió a uno de los confesionarios de la basílica vaticana para recibir de parte de un sacerdote la absolución de sus pecados. Posteriormente, el Santo Padre administró el sacramento de la Reconciliación a once fieles de diferentes países, como Italia, Polonia, Vietnam y Colombia. el Papa recordó que para Cristo “antes que el pecado está el pecador”. En ese sentido, invitó a los fieles a pedir a Dios “tener el enfoque cristiano de la vida, donde antes que el pecado veamos con amor al pecador, antes que los errores a quien se equivoca, antes que la historia a la persona”. “Si queremos la liberación del mal hay que dejar actuar al Señor, que perdona y sana. Y lo hace sobre todo a través del sacramento que estamos por celebrar. La confesión es el paso de la miseria a la misericordia, es la escritura de Dios en el corazón. Allí leemos que somos preciosos a los ojos de Dios, que él es Padre y nos ama más que nosotros mismos”, afirmó. La Jornada “24 horas para el Señor” es convocada por el Santo Padre y promovida en todo el mundo por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. El lema de este año es del Evangelio de San Juan, “Yo tampoco te condeno”. El dicasterio explicó que con esta cita “se propone contemplar la imagen de Jesús que a diferencia de la multitud reunida para juzgar y condenar, ofrece su infinita misericordia, como una oportunidad para acoger la gracia y una nueva vida”. En la carta apostólica Misericordia et Misera, el Papa Francisco recuerda que “el Sacramento de la Reconciliación debe redescubrir su lugar central en la vida cristiana”. En ese sentido, la iniciativa “24 horas para el Señor”, en cercanía al IV domingo de Cuaresma, “encuentra mucho apoyo en las diócesis y sigue siendo un fuerte llamado pastoral para vivir intensamente el Sacramento de la Confesión”.

VATICANO

3

El Papa Francisco recibió el sacramento de la Reconciliación en la Basílica de San Pedro donde inauguró la Jornada “24 horas para el Señor”, que se realizó en el mes de marzo por sexto año consecutivo.


29 de Marzo de 2019

4

|

SEMANAAHORA

REPORTEÍNDIGO

INFORMAR: OFICIO

DE ALTO RIESGO

Texto: Eduardo BuEndia

eis periodistas y nueve defensores de derechos humanos han sido asesinados en los primeros meses del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La integridad de las personas que laboran en el gremio periodístico está en el limbo

S

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN POCO HA SERVIDO PARA CAMBIAR LA DIFÍCIL SITUACIÓN QUE VIVEN LOS PERIODISTAS EN MÉXICO DESDE HACE MÁS DE 12 AÑOS, PRUEBA DE ELLO ES QUE EN APENAS CUATRO MESES SEIS INFORMADORES HAN SIDO ASESINADOS Y EN LUGAR DE MEJORAR LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN, EL PRESIDENTE SE HA DEDICADO A ATACAR A LA PRENSA QUE LO CRITICA.

y bajo el riesgo de amenazas y agresiones, pues a casi cuatro meses de que inició sus funciones la administración federal encabezada por el tabasqueño, apenas ayer admitió que el Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos implementado por el gobierno anterior no funciona y deberá modificarse. A este panorama de violencia que atenta contra la libertad de expresión en el país, se suma el mensaje que lanzó ayer el presidente en su conferencia matutina, dirigido a estig-


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

REPORTE ÍNDIGO

“De los 792 botones de emergencia que hay, 209 usuarios lo tienen apagado por más de 150 días debido a la falta de confianza en la autoridad, no quieren que la autoridad sepa dónde se encuentran”. ALEJANDRO ENCINAS SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS

matizar a un sector de la prensa a la que llama “fifí”, por evidenciar e informar las fallas que ha tenido su gobierno. Unas horas antes de que se difundiera la noticia de su muerte, Camacho participó en la transmisión radiofónica del partido de béisbol entre los Garbanceros de Guamúchil y los Diablos Rojos de Cubiri, de la Liga Arturo Peimbert Camacho. Después del evento deportivo, los familiares del periodista perdieron la comunicación con él. Fue hasta el 24 de marzo cuando se reportó la aparición de una persona sin vida debajo de un puente de la autopista Benito Juárez; se trataba de Omar. El informador de 35 años se convirtió en la sexta víctima de homicidio relacionada con la labor periodística en lo que va del Gobierno lopezobradorista; solo 10 días antes se había registrado la quinta: el periodista Santiago Barroso, quien fue asesinado el 15 de marzo al salir de su domicilio en el municipio San Luis Río Colorado en Sonora. La respuesta por parte del Gobierno federal y la acción de comenzar a modificar el mecanismo de protección a periodistas debió ocurrir desde inicios de su gestión, explica Sebastián Salamanca, oficial del Programa de protección y defensa de periodistas de la organización Artículo 19. “Que el Estado reconozca las carencias

del mecanismo, es un primer paso. El problema es que es un anuncio tardío (…) “Un amplio sector de las organizaciones que trabajan en derechos humanos y libertad de expresión venían gritando que se estaba recibiendo un país en crisis de violencia contra la prensa y personas defensoras de derechos y que necesitábamos una respuesta contundente y urgente desde el Gobierno federal. Lo que vemos es que se tardan más de 100 días solamente para reconocer que las cosas no van por buen camino”, expone Salamanca. Laura Rojas Hernández, diputada del PAN que preside la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara baja, coincide en que la respuesta de la administración federal fue lenta aun conociendo las deficiencias del mecanismo. Datos de Artículo 19, organización defensora de la libertad de expresión y de periodistas, aseguran que del año 2000 a la fecha en México han ocurrido 124 homicidios contra informadores. Las estadísticas muestran que desde el 2000 cada año son asesinados en promedio 6 periodistas; no obstante, el 2017 y el 2016 fueron los periodos en los que más agresiones mortales hubo, con 12 y 11 casos, respectivamente. De los 124 integrantes de la prensa que han sido víctimas de homicidio, Veracruz es la entidad con más número de casos, con 26.

Le siguen Tamaulipas con 14, Chihuahua con 13, Oaxaca y Guerrero con 12, y Sinaloa con 6. Aun cuando administraciones federales anteriores han intentado mitigar las agresiones contra la prensa, sus acciones han sido insuficientes. Según el informe de Artículo 19 “Protocolo de la Impunidad en Delitos contra Periodistas” presentado en febrero pasado,el 99 por ciento de los crímenes cometidos contra comunicadores siguen impunes. La organización defensora del gremio periodístico destaca en el documento que ha observado desde hace al menos 13 años – durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto- que los informadores son blancos constantes de homicidios o ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de tortura, detenciones arbitrarias, fabricación de culpables y represión en protestas. En el Protocolo de la Impunidad en Delitos contra Periodistas, Artículo 19 también evidencia que24 periodistas están desaparecidos desde el 2003 a la fecha. Para Beatriz Paredes, legisladora del PRI y secretaria de la Comisión de Gobernación en el Senado de la República, el gobierno debe poner énfasis en las medidas preventivas para contener la violencia contra los periodistas. “Es inadmisible que el periodismo se

5

haya convertido en una profesión riesgosa, por eso me parece que todos los órdenes de gobierno –municipales, estatales y federales- tienen que coadyuvar con el ejercicio del periodismo. En ese sentido ninguna medida debe escatimarse, primero para llegar a profundidad y castigar a los agresores y a quienes han cometido estos crímenes y con acciones preventivas que me parecen esenciales para proteger al gremio periodístico”, apunta la senadora. LUCHA FALLIDA Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, señaló que el Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos presenta deficiencias que deberán modificarse. En la conferencia matutina de la Presidencia de ayer, Encinas Rodríguez informó que entre las fallas que presenta el mecanismo están escoltas mal capacitadas y la desconfianza de los periodistas hacia el gobierno. Actualmente, las medidas de seguridad abarcan un total de 792 personas de las cuales 292 son periodistas y 498 defensores de derechos humanos, según la información proporcionada por el subsecretario. Encinas también mencionó que de los seis periodistas víctimas de homicidio en lo que va de la gestión de López Obrador, solo Rafael Murguía –asesinado en Baja California en el mes de enero-, estaba bajo la protección del mecanismo. “Debe encender todas las alarmas que uno de esos periodistas que han sido asesinados tuviera medidas de protección y que esas medidas no lograran impedir el homicidio, lo único que quiere decir es que el mecanismo no está cumpliendo su papel”, agrega el especialista de Artículo 19. Ante los mecanismos de seguridad para los integrantes de la prensa, Alejandro Encinas informó que han detectado anomalías en el desempeño de la empresa RCU, la cual se encarga de la protección de periodistas en riesgo. Es por ello que el subsecretario anunció que se instrumentará una auditoría al fideicomiso que contiene los recursos para la protección de periodistas y que personal del Ejército Mexicano y de la Policía Federal realizará labores de escolta para el mismo fin.


29 de Marzo de 2019

6

REPORTAJE

Texto: daniEl Estrada

urango se convirtió en el primer estado en implementar una Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, una tarea que no parece nada sencilla, sobre todo en aquellos casos en los que la ausencia data ya de varios años, sin embargo, a través de este órgano se pretende dar certidumbre a las familias que no han localizado a sus seres queridos. Aunque las cifras no son tan elevadas como en otras entidades, esta nueva Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, tiene bastantes casos que atender, siendo 395 las personas desaparecidas no localizadas que se contabilizan en un periodo de 13 años. Lo anterior de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda, misma que ha sido recabada entre el 1 de enero de 2006 y el 28 de marzo de 2019, con datos obtenidos de las instituciones locales. De esta cifra, 61 son mujeres y 334 son varones, lo que significa que el 85 por ciento

D

|

SEMANAAHORA

El Dato Esta entidad se convirtió en la primera en implementar una Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. A más tardar en septiembre próximo todas las entidades federativas del país deberán contar con este órgano.

El 85% de los desaparecidos son del municipio de Durango NUESTRO ESTADO SE HA CONVERTIDO EN EL PRIMERO EN IMPLEMENTAR UNA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS

de las personas que se encuentras en dicha condición son del sexo masculino. El 52 por ciento de los desaparecidos y no localizados tienen una edad entre los cero y los 30 años mientras que el otro 48 por ciento se ubica entre los 31 y los 100 años. Sin embargo, en un desglose más específico, se tiene que son 29 los desaparecidos con un rango de edad entre los cero y los 15 años, mientras que de los 16 a los 20 son 43. La mayoría de los desaparecidos tienen


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

un rango de edad de entre 21 y 30 años de edad, siendo un total de 133 casos. Luego están los de 31 a 40 años, con 102 casos, mientras que los de 41 a 100 años son 88, según desglosa la estadística de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Un total de 342 desaparecidos son del municipio de Durango, lo que representa el 87 por ciento de los casos que se tienen registrados en el referido periodo de 13 años. En Gómez Palacio son 12 casos, siete en Pueblo Nuevo, seis en San Dimas, cinco en Tamazula, además de cuatro en Lerdo y Santiago Papasquiaro, respectivamente. El resto de los casos se tienen en Tepehuanes, El Oro, Guadalupe Victoria, Mezquital, Peñón Blanco, San Juan del Río, Nuevo Ideal, Canatlán y Pánuco de Coronado. Sin embargo, no todo ha sido malas noticias, ya que en esta base de datos existe un concentrado de personas que fueron reportadas como desaparecidas y a final de cuentas se localizaron. Del primero de enero al 28 de marzo de 2006, fueron localizadas 853 personas en el estado de Durango; de las cuales 744 aparecieron con vida, es decir, el 87 por ciento. De la cantidad de personas localizadas, un total de 421 fueron varones y 432 mujeres, que en porcentajes representa 49 y 51 por ciento, respectivamente. El municipio de Durango registra la mayoría de las personas localizadas sin vida, siendo un total de 102; mientras que el resto fueron ubicadas en Gómez Palacio, Pueblo Nuevo, Nuevo Ideal y Rodeo. A final de cuentas, estas son algunas de las principales circunstancias que debe tomar en cuenta la autoridad estatal, una vez que se tomó la decisión de entrarle a un tema en el que las 32 entidades federativas deberán estar involucradas, a más tardar en septiembre próximo. Si bien Durango no reporta los altos índices de desaparecidos que tiene Tamaulipas, que alcanza los cinco mil 838 casos, el Estado de México con sus tres mil 652 o Zacatecas, y Jalisco con tres mil 382, la necesidad de las familias de encontrar a sus seres queridos no puede ser ignorada. UNA NECESIDAD Fue el pasado lunes 25 de marzo cuando

395

personas desaparecidas hay en Durango

el gobernador José Rosas Aispuro anunció la creación y puesta en operación de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en esta entidad. El mandatario estatal señaló que en los últimos años Durango no ha registrado ningún caso de personas desaparecidas, no obstante, ese no es motivo para ignorar la situación de las familias que buscan a sus seres queridos. Mencionó que la cifra que se tiene data de algunos años atrás, cuando las condiciones

que se vivían en el estado eran muy distintas a las que ahora prevalecen. La encomienda de esta Comisión es la búsqueda de personas, la identidad de quienes están en calidad de desaparecidos, de tal manera que los ciudadanos cuenten con la certeza de que no están solos en su búsqueda. “Lo deseable es que los encontráramos vivos, pero si eso no es posible tenemos que ayudar a que las familias sepan qué ocurrió con su ser querido”. Con relación al presupuesto que se em-

REPORTAJE

7

pleará para esta tarea, Aispuro Torres manifestó que no se tenía contemplado recurso para este tema por lo que se requiere de un esfuerzo extraordinario para que tanto con recurso federal como estatal, se pueda concretar el financiamiento de la Comisión. Hay que tener en cuenta que Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, en su momento manifestó que sí habrá recursos para este tema, por lo que se prevé que una parte será cubierta por el Estado y otra por la Federación. Hace alrededor de cinco meses, la Fiscalía General del Estado (FGED) estimó que existían alrededor de 530 cuerpos sin identificar, cifra que supera los 395 desaparecidos y no localizados en Durango, situación que puede deberse entre otras cosas a la existencia de cadáveres de otros estados, así como a los no tienen denuncia. UNA HERIDA ABIERTA Así como ocurre en prácticamente todo el país, Durango tiene sentidas heridas derivadas de la desaparición de ciudadanos que bajo diversas circunstancias, simplemente ya no regresaron con sus familias. Si bien el Gobernador del Estado ha hecho énfasis en que en los últimos años no se tiene el reporte de desaparición de personas en Durango, para nadie es un secreto que entre 2009 y 2012 la tensa situación que se vivió en la entidad, debido a la inseguridad, dejó a muchas familias incompletas. Las fosas clandestinas o “narcofosas” albergaron centenas de cuerpos de ciudadanos que murieron de forma violenta y muchos de ellos todavía no son identificados, además de que cada vez se vuelve más complicado poder hacerlo. Es tiempo parece haber quedado atrás, empero, hay familias que no descansarán hasta no saber qué ocurrió con sus seres queridos, pues aunque siempre existe la esperanza de encontrarlos con vida, el hecho de saber qué ocurrió con ellos, permite dar vuelta a la página, incluso si su final fue fatal. A nivel país hay casos que todavía generan mucha incertidumbre, como el de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, cuyo caso llama la atención de especial manera, pues pasan los años y no se ha podido conocer que es lo que ocurrió con estos jóvenes que todavía permanecen en calidad de desaparecidos.

El 52 por ciento de las personas desaparecidas y no localizadas se encuentra en un rango de edad de entre los cero y 30 años, según datos de la Comisión de Búsqueda, que concentra cifras de instancias oficiales.


8

GÓMEZ PALACIO

SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

SE ENTREGA DOMO A LA COMUNIDAD DE SECUNDARIA EN SAN FELIPE a comunidad estudiantil de la Escuela Secundaria número 63 del ejido San Felipe, está d3 plácemes al recibir la techumbre que se construyó gracias a las gestiones realizadas por la presidenta Leticia Herrera Ale, en un esfuerzo permanente para elevar las condiciones de infraestructura escolar, tanto en la zona urbana como la rural. En un paquete de 12 estructuras que fue gestionada por la alcaldesa gomezpalatina ante el gobierno federal saliente en el 2018, superior a los siete millones de pesos, la techumbre que mide 14 por 24 metros, representó una inversión superior a los 700 mil pesos y fue una de las peticiones más sentidas de la comunidad estudiantil. En representación de la alcaldesa Leticia Herrera Ale, el síndico José Lorenzo Natera, quien acompañado de los regidores del Ayuntamiento, llevó este mensaje de respaldo a los estudiantes de todos los niveles cuenten con las comodidades necesarias. La estructura fue hecha como parte de este programa de infraestructura básica que beneficiará a los más de 200 alumnos de la secundaria, además de los beneficios enviados por la presidenta municipal Leticia Herrera para los padres de familia y material deportivo. El director del plantel, Guadalupe Soria Torres reconoció la capacidad de gestión de la presidenta municipal Leticia Herrera Ale, a quien se le había pedido esta techumbre para que los jóvenes pudieran realizar sus prácticas deportivas y actividades de los días de celebraciones cívicas. La presidenta municipal seguirá gestionando ante la federación, los recursos necesarios para mejorar las condiciones de estudio de los alumnos para que también el rendimiento académico sea mayor, comentó el síndico en su representación.

L

LETICIA HERRERA ENTREGA OBRA DE ALCANTARILLADO A VECINOS DE LA COLONIA HACIENDAS DEL REFUGIO n rescate de su palabra, tras haber comprometido la rehabilitación de una línea de alcantarillado en la colonia Haciendas del Refugio durante una visita al sector el pasado 14 de febrero, Leticia Herrera Ale hizo entrega de la obra en cuestión este lunes, con una inversión de casi 680 mil pesos. El evento, organizado por el Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado, reunió a una buena cantidad de vecinos beneficiarios de esta obra de infraestructura hidráulica que en presencia de integrantes del Cabildo y funcionarios municipales agradecieron, en voz de su representante, Mayela de Jesús Padilla, la pronta y efectiva respuesta de parte de la Alcaldesa de Gómez Palacio. Se trata de una línea de drenaje sanitario con 270 metros lineales en tubería de 12 pulgadas y que consta de 7 pozos de visita, que parte de la calle de La Fresa hasta conectar con el colector San Ignacio, red que beneficia en total a 7 mil personas y alrededor de un millar de domicilios, según la exposición de motivos por parte del director del organismo operador de aguas, Adelmo Ruvalcaba Nieto. Fue el propio funcionario quien adicionalmente, y en presencia de la alcaldesa, refirió acciones para el desazolve del sistema de drenaje pluvial en el citado sector habitacional, señalando que el mismo fue

E BUENA DEMANDA CIUDADANA AL PROGRAMA LA TIENDA QUE APOYA A TU HOGAR Puesto en marcha de nueva cuenta hace un par de semanas por la alcaldesa Leticia Herrera Ale, la Tienda que Apoya a tu Hogar opera de manera normal, atendiendo a los gomezpalatinos que tienen necesidad de realizar mejoras a sus viviendas aprovechando precios subsidiados por el gobierno municipal.

rehabilitado en fechas recientes con la reposición de los motores que soportan el bombeo de las aguas de lluvia y su desalojo. Al respecto, la Presidenta Municipal apuntó que tanto la nueva línea de drenaje sanitario, que se efectuó con recursos propios del SIDEAPA, como el desazolve del drenaje pluvial, son esfuerzos que se deben corresponder por parte de los ciudadanos pagando el agua y demás servicios, pero sobre todo evitando afectarles al tirar basura al sistema de drenaje. En ese mismo sitio, la alcaldesa dio respuesta y ofreció solución a diversas peticiones de los colonos, entre otros: mayor seguridad, reforestación e instalación de áreas verdes, reparación del alumbrado público en algunos puntos y bacheo de calles donde más falta hace, refiriendo en este último asunto que le ha sido imposible poner en marcha un programa completo de repavimentación en vista de que Gobierno Federal no ha liberado recursos para este tipo de acciones. Finalmente, para concluir la entrega de la citada obra de alcantarillado, Leticia Herrera Ale llamó a los ciudadanos a ser pacientes y sumarse al gobierno local en la exigencia de presupuesto para la ejecución de obras ya anunciadas y atención de las necesidades de todos los gomezpalatinos.


SEMANAAHORA | 29 de Marzo de 2019 DATO “Estamos elaborando un proyecto especial, sobre todo para esta región de los ríos; vamos a impulsar un cuenca lechera, porque ya no se puede seguir produciendo la leche en la zonas desérticas donde no hay agua.

Texto: la sEmana ahora

l 26 de marzo, durante su encuentro con una de las comunidades en Tabasco, su tierra natal, el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió un sorpresivo y ensordecedor mensaje a los habitantes de la Comarca Lagunera de Durango y de Coahuila: los días de la cuenca lechera en esta región, están contados. Esta comarca lechera que tiene más de 50 años produciendo, tendrá que desaparecer para darle paso a un nuevo proyecto, que ya se analiza, en el sureste mexicano. “Estamos elaborando un proyecto especial, sobre todo para esta región de los ríos; vamos a impulsar un cuenca lechera, porque ya no se puede seguir produciendo la leche en la zonas desérticas donde no hay agua. “¿Qué es la leche? fundamentalmente agua, imagínense estar produciendo leche en la Laguna, por eso se están contaminando los mantos acuíferos en la Laguna, con problemas ya hasta de arsénico , porque no hay agua y nosotros tenemos aquí el Usumacinta y tenemos la vocación productiva. Vamos a

E

DEPORTADA

9

LA LAGUNA EN MÁXIMA ALERTA ANTE DECLARACIONES DE AMLO PRETENDE DESAPARECER LA CUENCA LECHERA QUE DATA DESDE 1948; MÁS DE 50 AÑOS DE ANTIGÜEDAD impulsar mucho todo lo que es la ganadería lechera y la vamos a producir aquí”, anunció López Obrador, ante cientos de habitantes que se concentraron para escucharlo y que, aún no entendían de lo que se trataba. De inmediato vino la reacción de los sectores productivos de Torreón y Durango. El 27 de marzo Conrado Antúnez, secretario del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, dijo que para los productores lecheros de la Comarca Lagunera, el anuncio que hiciera el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre terminar con la producción lechera en la región, acabaría con la agricultura forrajera y también afectaría a los productores de carne. En su discurso, el Presidente dijo: “ya no se puede seguir produciendo la leche en las

zonas desérticas, donde no hay agua, la leche es fundamentalmente agua, imagínense estar produciendo leche en La Laguna, por eso la están contaminando los mantos acuíferos ya hasta de arsénico, porque no hay agua y nosotros tenemos aquí el Usumacinta, vamos a impulsar mucho lo que es la ganaría lechera y vamos a producir aquí en Los Ríos”. Conrado Antúnez consideró que es necesario esperar una propuesta por parte del Gobierno Federal para la zona de la Comarca Lagunera. Y es que de acuerdo con el representante de los productores de leche, esa podría ser una declaración más como las que hace cada mañana el Presidente de México. Recordó que Andrés Manuel López Obrador había anunciado un precio para la compra

de leche en 8.20 pesos, situación que no ha sido pareja para todos. Ese precio sólo lo han obtenido aquellos productores que hacen entrega a Lincosa, los cuales no suman más de nueve mil. Por su parte, la alcaldesa, Leticia Herrera Ale, consideró que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue mal informado sobre el tema de la cuenca lechera en la zona de La Laguna, donde la falta de agua no es atribuible a esta actividad productiva, sino a otros factores. Durante la sesión ordinaria de Cabildo de este jueves, la presidenta municipal dijo que las declaraciones de AMLO han generado bastante inquietud e incertidumbre entre quienes forman parte de la industria lechera, pues hizo referencia


10

DE PORTADA

a la posibilidad de desaparecer la actividad y en su lugar, fomentar la creación de otra cuenca lechera en el sureste del país. “Nos acabamos, desaparecemos del mapa si esto se hace”, señaló, al destacar que son miles de personas quienes dependen de la cuenca lechera en La Laguna, donde se tienen todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la producción y esto ha quedado de manifiesto durante décadas. Recordó que en 1974 el entonces presidente, Luis Echeverría trató de hacer lo mismo pero en su momento se le informó sobre todos los inconvenientes que esto traería, pues el clima del sureste no es favorable para que las vacas produzcan la misma cantidad de leche, pues llueve mucho y además, la humedad las pone en riesgo de verse afectadas por agentes patógenos en pezuñas y ubres. Herrera Ale destacó que la falta de agua -el argumento que el presidente utilizó para terminar con la industria lechera en La Laguna – no es atribuible a esta actividad, sino a otros factores como las plantas termoeléctricas. “Si la de Lerdo no estuviera, no se hubiera terminado la burbuja de agua que se tenía en ese municipio”, aseguró. Mientras tanto el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, se comprometió a defender la industria lechera lagunera, que genera cerca de 80 mil empleos directos e indirectos, además de una derrama económica de la que dependen miles de familias en la región. El gobernador llamó a un diálogo entre empresarios y Gobierno federal, además hizo énfasis en los planes de trabajo que el Gobierno de Coahuila impulsa con el sector lechero, para garantizar el consumo de agua en La Laguna siempre pensando en la sociedad en su conjunto. El mandatario estatal destacó la producción de más de ocho millones y medio de litros diarios de leche en la región de la Laguna, y en temporada alta hasta 10 millones, haciendo de esta cuenca una de las principales del país. Por ello, ante la presencia que tienen a nivel internacional como productores de leche, se buscará tener una reunión

SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

Conrado Antúnez, secretario del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, dijo que para los productores lecheros de la Comarca Lagunera, el anuncio que hiciera el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acabaría con la agricultura forrajera y también afectaría a los productores de carne.

con el gobierno federal para explicarle desde dónde viene esta industria y cuál es su significado real para la región, el estado y el país. “De manera rápida haremos contacto con las autoridades federales para explicarles desde dónde viene nuestra industria, cuál es el significado real en nuestra sociedad, ya que es una de las vocaciones que tenemos dentro del campo coahuilense”, indicó Riquelme Solís al hacer referencia de la parte que concierne a Durango, que es Gómez Palacio. El mandatario estatal exhortó a la federación a dialogar con el gobierno de Coahuila y con los productores de leche para que puedan saber las consecuencias, lo que realmente produce La Laguna y lo que genera en derrama económica y empleos del sector primario y secundario. “Estamos hablando de una de las principales cuencas lecheras del país y, por ende, también varias de las empresas tienen alcances a nivel internacional. “Sus ventas, los derivados y las compras de sus insumos tienen qué ver con una derrama económica importante que no es de hoy, sino de muchos años atrás en La Comarca Lagunera”, mencionó el gobernador. Agregó que esta industria genera alrededor de 30 mil empleos directos de la producción de leche, pero al sumar a la industria lechera y sus derivados, dijo, son alrededor de 50 mil empleos tan sólo de manera directa. Detalló que en esta región se producen como ocho millones y medio de litros diarios, y en temporada alta hasta 10 millones. “Los insumos y todo lo que se comercializa hacia el interior del sector agrícola y ganadero significan uno de los principales ingresos que tiene esta región”. El gobernador indicó que los empresarios ya le han externado su preocupación por las declaraciones del presidente, pero que ellos saben lo que han generado a lo largo de los años y están tranquilos. “Acordamos tener una reunión a corto plazo para apoyarnos y ver cuál es nuestro proyecto y qué vamos a hacer para que en los próximos años se garantice el consumo de agua en La Comarca Lagunera, sin que esto signifique un riesgo para la sociedad en su conjunto”, enfatizó el


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

“Si la de Lerdo no estuviera, no se hubiera terminado la burbuja de agua que se tenía en ese municipio”. gobernador Miguel Riquelme. Por su parte, el alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, dijo que la región cuenta con la principal cuenca lechera de América Latina, y siempre está buscando mejorar las técnicas de producción, pero no se trata de competir con las capacidades de otras regiones del país, además que los proyectos “no se hacen por decreto”. Antonio Anaya, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pesqueras (Inifap), explicó que el clima y suelo lagunero han detonado, por sus características, el desarrollo de la industria, ya que en el sur del país se presenta durante el año una lluvia intensa, algo que suele causar enfermedades en el ganado como en la producción de alfalfa de calidad. Las declaraciones del presidente López Obrador han generado inquietud en otros sectores económicos de la región lagunera que dependen indirectamente de la producción de leche, como el forraje y la carne, entre otros. En esta región que comprende municipios de Durango y Coahuila, existen cerca de 800 explotaciones de tipo empresarial y familiar o de traspatio, con hatos ganaderos de diversos tamaños y grado tecnológico, destacando el hecho de que la lechería empresarial contribuye con 95% de la producción regional, misma que se caracteriza por su alto grado de especialización en sus diversos procesos de producción y nivel tecnológico, que permite lactancias que van desde los 8,500 litros hasta los 12,200 litros por vaca por año (28 a 40 litros/día/ vaca) con estándares internacionales de calidad. Sin embargo, los productores están conscientes de la necesidad de permanentemente mejorar en las áreas técnicas y administrativas como punto de partida para elevar la rentabilidad de esta importante actividad en la región. Para lograr esos estándares de calidad y eficiencia en la producción, el grado tecnológico que se utiliza es, sin duda, de lo más moderno que existe en el mundo, muchas de las tecnologías

son provenientes de Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda y Canadá, con especial énfasis en el ganado Holstein de alta calidad genética ligado a la generación de sus propios remplazos que minimiza la introducción de problemas zoosanitarios al país y a la región. El empleo total de inseminación artificial con identidad genética o semen sexado ayuda a mejorar el equilibrio de la producción, teniendo especial cuidado en la calidad de la nutrición y calidad de sus ingredientes para las vacas en producción, lo cual permite que se realicen ordeñas de dos a tres veces por día, utilizando sistemas automáticos modernos que permite a los productores tener un manejo eficiente de las vacas en producción, con salas de ordeño equipadas con nebulizadores para refrescar el ambiente del ganado durante el proceso de ordeña, lo cual reduce de forma significativa el estrés calórico de las vacas previo y durante la ordeña; adicionalmente, el empleo de podómetros para el monitoreo del movimiento, descanso, confort y posibles problemas de salud, así como la reciente utilización de collares para monitorear la ingesta alimenticia y celo, contribuyen a lograr una alta eficiencia en el manejo y control del ganado durante todo el proceso de producción de leche. La alta inversión que se requiere para lograr tener la tecnología antes referida en los establos de la región de La Laguna permite obtener parámetros productivos regionales superiores con relación a los promedios nacionales; entre algunos de los parámetros que podemos comentar está tener un mayor contenido de proteína, que es de aproximadamente 31 gramos o más respecto a los 28 o 29 gramos del promedio nacional, una mayor cantidad de grasa, que es de 33 gramos o más respecto 32 gramos de promedio nacional y un bajo conteo de células somáticas en la leche. Además de tener un desecho inducido de 25% respecto a 20% o menos que se tiene a nivel nacional.

DE PORTADA

11


29 de Marzo de 2019

REPORTAJE

12

EL MORENA CONFLICTIVO ya cansó al ciudadano LAS CAMPAÑAS EN PUERTA Y NO HAY PARA CUANDO SE PONGAN DE ACUERDO Texto: daniEl Estrada

ace un año Morena se encaminaba para sorprender y arrasar con todo en los comicios electorales nacionales y locales. Hoy el mismo partido sorprende por el caos y la división en el que se encuentra, a pocos días de que inicie el periodo de campañas para la renovación de los 39 ayuntamientos. Quienes creyeron que tras el resultado de la Sesión Extraordinaria en la que el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), terminarían los conflictos y los involucrados aceptarían el resultado, se equivocaron, pues los problemas continuaron y hasta se intensificaron. Fue el pasado 26 de marzo y con el tiempo encima que los consejeros electorales decidieron votar a favor del dictamen que rechazaba la candidatura común entre los partidos Morena, PT y PVEM, debido a que no se cumplió a cabalidad con los requisitos exigidos. Horas después, Armando Navarro Gutiérrez, líder estatal de Morena, Silvestre Flores de los Santos y Otniel García Navarro, acompañados de otros integrantes del partido, subieron una videograbación a las redes sociales en las que anunciaban que el diputado local con licencia era el ganador de las encuestas realizadas para elegir al candidato de la capital del estado. Dicha información fue ratificada durante la mañana del miércoles 27 de marzo, cuando Navarro Gutiérrez dio los resultados de los 10 municipios en los que se aplicaron estas encuestas por parte de la Comisión Nacional Electoral del instituto político. El mismo Armando Gutiérrez emitió un

H

mensaje en el que pidió “dar vuelta a la página”, teniendo en cuenta que el desgaste de la confrontación que causó el registro de la candidatura común el pasado 21 de marzo, tocó fibras sensibles de los implicados. Hay que recordar que quienes entregaron la documentación con la que se pretendía consolidar el convenio fueron los diputados: Sandra Lilia Amaya Rosales de Morena, Rigoberto Quiñones Samaniego del PT y Gerardo Villarreal Solís del PVEM. A esta comitiva se sumó después Pablo César Aguilar Palacio, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, también diputado por Morena, así como sus compañeros de grupo parlamentario, Karen Pérez Herreram, Alejandro Jurado, Pedro Amador, Elia del Carmen Tovar y Ramón Román; de igual forma, los acompañó la diputada petista Claudia Domínguez del PT. Sin embargo, luego de que se conoció sobre este acto, Armando Gutiérrez, mediante la misma modalidad que ha empleado ya en varias ocasiones, de publicar en redes sociales, desconoció tal solicitud de registro de candidatura común y se mostró a favor del ejercicio de encuesta en el que las opciones eran Otniel García y Silvestre Flores. Una vez que el Consejo General del IEPC rechazó la solicitud y varios de los consejeros sustentaron el motivo de su voto en contra, las cosas se tornaron complicadas para los implicados en esta petición, por lo menos para los de Morena, pues los otros partidos no incurrieron en ninguna responsabilidad. En específico, el problema parece ser mayor para Jesús Aguilar Flores, representante del partido guinda ante el IEPC, pues en él recae la responsabilidad del manejo de la documentación entregada al Organismo Público Local Electoral (OPLE). Los consejeros hicieron dos observaciones muy puntuales con relación a la pape-

|

SEMANAAHORA

El Dato Mientras que el PT se juega su última carta para la candidatura común en el Tribunal Electoral, la dirigencia estatal de Morena ubica a Otniel García Navarro como su abanderado y Carlos Medina Alemán les recuerda que ignoraron un fallo el órgano jurisdiccional a su favor.


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

REPORTAJE

13

Con toda certeza, el diputado Rigoberto Quiñones Samaniego, del PT, anunció la visita de Yeidckol Polevnsky, líder nacional de Morena, para apoyar la candidatura común a favor de Gonzalo Yáñez.

lería entregada para solicitar el registro de la candidatura común entre los tres partidos: la presencia de la firma no autógrafa de Yeidckol Polevnsky, líder nacional de Morena y la modificación (agregado) de un párrafo al documento mediante el cual se pretendía sustentar la autorización interna para este convenio. Los consejeros electorales observaron que dicho agregado se hizo al entregar un segundo documento, en el marco de la solventación de requisitos faltantes, así como ocurrió con la firma de Polevnsky, misma que también fue plasmada, ahora sí de manera autógrafa. Asimismo, la papelería carecía del sello oficial de Morena y la distribución de los gastos de campaña no se apegaba a lo dispuesto por la ley. Sin embargo, esto no fue suficiente para convencer a los consejeros, quienes a propuesta de uno de sus integrantes, Omar Ortega Soria, aprobaron dar parte a la autoridad competente sobre un posible hecho constitutivo de delito, ante la supuesta falsificación, alteración o uso indebido de documentos. Aunque se ha pretendido involucrar a los diputados que acudieron a solicitar el registro de la candidatura común, estos arguyen que su participación no fue más allá del acompañamiento, siendo Jesús Aguilar, quien como

representante de Morena ante el IEPC, se encargó del manejo de documentos. EL PT NO SE RINDE Mientras tanto, como ya se esperaba, el asunto no quedó en el rechazo de la solicitud de la candidatura común, pues el jueves 28 de marzo, Rigoberto Quiñones anunció que el Partido del Trabajo interpondría un recurso ante el Tribunal Electoral del Estado. Pero eso no fue todo, ya que con una gran seguridad declaró que el próximo 2 de abril, un día antes del vencimiento del plazo para el registro de candidatos, la líder nacional de Morena estaría en Durango para respaldar el registro de Alejandro González Yáñez. Manifestó que la certeza de que Polevnsky firmó a favor de la candidatura común es tal, que está confirmada su visita a Durango para apoyar la candidatura común y para poner orden en su partido. “Aunque le moleste a sus adversarios políticos, el candidato común será Gonzalo Yáñez y no por caprichos personales, sino porque los ciudadanos lo identifican como el mejor candidato para garantizar un triunfo arrollador en la capital”. Dijo que Alberto Anaya Cortez, líder nacional del PT y Carlos Alberto Puente Salas, presidente nacional del Partido Verde Ecologista, están cerrando filas en torno a la pos-

Las campañas están en puerta y Morena se encuentra totalmente dividido

tulación de Gonzalo. Sobre el mismo asunto, el diputado Iván Gurrola Vega, de Morena, a quien se le identifica con un mayor apego a la dirigencia local del partido guinda, señaló que no hay ninguna confirmación de que Yeidckol tenga programado estar en Durango. El legislador consideró como una mentira la afirmación de Rigoberto Quiñones, señaló que la situación es sencilla, pues Morena pretende ir con candidato propio en estas elecciones, pero todo se ha complicado debido a que el PT se ha aferrado a la candidatura común a favor de Gonzalo. Por su parte, Gerardo Villarreal, manifestó que su partido el PVEM se mantiene ajeno a los conflictos que tienen que ver con las inconsistencias en la documentación presentada por Morena al IEPC, pues refiere que ellos sí cumplieron con todo lo que se les solicitó. Además, reiteró que la intención del Verde es ir en alianza con ambos partidos, debido a que considera que tienen los perfiles idóneos para competir por la Presidencia Municipal de la capital, pero si esta no se concreta en la última instancia que es en tribunales, tienen lista a su plantilla para competir en solitario. En el caso de que se requiera registrar a una mujer, se cuenta con el perfil de la ciudadana Verónica Fragoso y si es hombre será Francisco Franco. “No dependemos de una candidatura común para poder contender, pero estamos dispuestos a ir en convenio con los partidos de izquierda si las cosas se llegan a dar”, manifestó el legislador local.

CASO OMISO A LA RESOLUCIÓN A FAVOR DE MEDINA Pero por si esto fuera poco, la candidatura de Otniel no está para nada firme pues hay que recordar que Carlos Medina Alemán presentó un medio de impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado en contra del proceso mediante el cual la Comisión Nacional de Elecciones de Morena determinó que los únicos encuestados serían García Navarro y Flores de los Santos. Medina Alemán recordó que el Tribunal falló en su favor y ordenó revocar el dictamen de reivindicación en el que Morena anunció la selección de únicamente dos personas para ser encuestadas, procedimiento que no estuvo bien sustentado. Se ordenó a la Comisión Nacional Electoral de Morena para que de inmediato presentara un nuevo dictamen en el que se incluyera a quien impugnó, es decir a Carlos Medina, ordenamiento que no fue atendido. En este sentido, Medina Alemán dijo que se volvió a inconformar ante el Tribunal Electoral, debido al incumplimiento a la resolución que le favorecía y dijo estar seguro que ganaría de nuevo y con ello estaría en posibilidades de convertirse en el candidato del partido guinda. El panorama es complicado para Morena, un partido que se perfilaba como favorito para arrasar en las elecciones del próximo domingo 2 de junio, en los 39 municipios del estado, sin embargo los conflictos internos y la incapacidad para lograr acuerdos, ponen en duda su capacidad. La dirigencia estatal de Morena ya dio a conocer una lista en la que se publican los nombres de quienes serán registrados como candidatos a los 39 Ayuntamientos del estado. Además del nombre de Otniel García Navarro por la capital, aparece el de Marina Vitela Rodríguez por Gómez Palacio y Ulises Adame por Lerdo. Ya el propio Armando Navarro pidió paz, extendió la mano e hizo un llamado fraterno a los compañeros del partido, además de asegurar que buscaría personalmente a cada uno de los que en algún momento tuvo confrontación. Empero el Partido del Trabajo se aferra a la candidatura común y no solamente eso, sino a la imposición de Gonzalo Yáñez como candidato de la misma, cuando la dirigencia estatal del “guinda” prácticamente evadió todo el tiempo dar su apoyo al senador con licencia. De no concretarse la candidatura común en la última instancia que queda, es decir, en el Tribunal, cada uno de estos partidos tendrá que registrar a su candidato, lo que ampliaría la cantidad de opciones en la boleta.


29 de Marzo de 2019

14

REPORTAJE

Texto: daniEl Estrada

ara algunos, los festivales gastronómicos que ha llevado a cabo el Municipio no son más que una buena manera de fomentar convivencia, para otros son una estrategia de José Ramón Enríquez para obtener mayor popularidad, pero los restauranteros lo ven como una forma de promover la informalidad y quitarles a los clientes. Si bien la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), resalta el gran gusto que tiene los duranguenses por las gorditas y los tacos, al sector formal no le han venido nada bien los dos festivales gastronómicos que el Gobierno Municipal ha realizado en la Plaza IV Centenario, ya que les han bajado las ventas hasta en un 20 por ciento. Jorge Muñoz Guerrero, presidente de la Canirac en Durango, señaló que en el denominado Festival de la Gordita, que se celebró el pasado sábado 9 de marzo sí participaron algunos restauranteros formales. Sin embargo, en el Taco Fest, actividad que tuvo lugar el pasado domingo 24 de marzo, más de la mitad de los participantes no pertenecían al sector formal, por lo que la actividad se convirtió en una competencia desleal con los restauranteros establecidos que tienen identificado este día de la semana, como el de mayores ingresos. “La última actividad fue en domingo; los tacos eran regalados para todos los asistentes debido a que el Municipio cubrió los gastos, situación que alcanzó a impactar a los establecimientos, principalmente del Centro de la ciudad”, expuso el empresario. Relató que por lo general las familias salen los domingos a convivir y entre otras actividades acuden a comer a los lugares de su predilección, sin embargo, con una actividad en la que estuvieron regalando los alimentos,

P

Festivales gastronómicos: un aparador, pero para los informales

|

SEMANAAHORA

El Dato Aunque la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), resalta el gran gusto que tiene los duranguenses por las gorditas y los tacos, considera que el Municipio debe convocar a estas actividades a los empresario formales y no a los que no pagan impuestos.

LA POLÍTICA FEST DE JOSÉ RAMÓN YA INCOMODA AL COMERCIO FORMAL LOS DOS FESTIVALES GASTRONÓMICOS LE HAN BAJADO LAS VENTAS UN 20 %

muchos se vieron atraídos y se fueron a la plaza IV Centenario. “Sabemos que con este tipo de eventos muchas veces se busca incentivar la economía, pero la verdad es que la mayoría de los que participaron son informales, por lo que los empresarios que sí contribuyen resultaron afectados”, expuso. Muñoz Guerrero consideró oportuno que se realicen festivales que incentiven y promuevan la gastronomía local, pero consideró que la ruta correcta es la coordinación con las cámaras y empresarios organizados para que haya una mejor organización, inclusión y participación. Aunque las ventas no se cayeron con estas actividades, el hecho de registrar una baja de entre el 15 y 20 por ciento si representa una pérdida que se pudo haber evitado con una mayor coordinación entre el Ayuntamiento y los empresarios. Reconoció que se invitó a miembros de la CaniracalFestivaldelaGordita,empero,cuando conocieron la dinámica que se tenía, decidieron ya no formar parte del Taco Fest, pues la apertura para el sector informal era mucha. Ambas actividades fueron muy promovidas por la autoridad municipal, tanto de forma previa, como al dar a conocer los resultados, destacando la convivencia lograda amenizada con música en vivo y concursos como la gordita más grande, la discada más abundante o el mejor estilo para preparar los alimentos. Y mientras que la Canirac se ve relegada


SEMANAAHORA Semana del 29 de Marzo de 2019

por la apertura a la informalidad que hubo en estas actividades, los regidores de oposición ya hacen cuentas en torno a los gastos originados en estas “comilonas”, puesto que en ninguno de los dos casos hubo algún esquema de recuperación. UN FUERTE GASTO El gasto realizado en el Festival de la Gordita y en el Taco Fest, deberán aparecer en la cuenta bimestral correspondiente a marzo y abril, lo que muy seguramente no será pasado por alto por los ediles de oposición. El regidor priista Saúl Romero Mendoza, reconoció que este tipo de festivales sirven para promover a la capital de Durango, empero, es necesario hacer otras muchas cosas con mayor impacto para el desarrollo económico. “Son populares y de cierta forma hasta necesarios, pero hay que dar prioridad a otras acciones como el fomento del empleo y la atracción de empresas, por ejemplo”, apuntó el edil. En torno al Festival de la Gordita incluso se hicieron señalamientos como el hecho de que no se solicitó el respectivo permiso a la Comisión de Actividades Económicas, para la venta de producto que se llevó a cabo una vez que las gratuitas se acabaron. El propio Alberto Guerrero Carranco, director municipal de Fomento Económico, admitió la omisión, aunque explicó que no se tenía prevista la venta del producto, motivo por el cual no se realizó el debido trámite ante la Comisión correspondiente. El funcionario municipal anticipó que para el Taco Fest no les pasaría lo mismo, por lo

REPORTAJE

15

En este sentido, no es raro que se ponga especial atención a las acciones y actividades que lleva a cabo el Presidente Municipal de la capital, teniendo en cuenta que ha insistido en su intención de participar en el Proceso Electoral en curso. La regidora Minka Hernández Campuzano advierte que el programa “Tu Presidente Municipal en tu colonia”, no es otra cosa más que una acción de proselitismo de cara a su plan de reelección para las próximas elecciones. Esto debido a que el formato contempla que el Alcalde recorra los diferentes asentamientos de la capital para escuchar y atender las diferentes demandas de los ciudadanos, esquema que le da la oportunidad de posicionarse, mientras que el resto de los perfiles que participarán como candidatos en los próximos comicios, tienen que aguardar al arranque del periodo de campañas, el próximo 10 de abril. Además de eso, la regidora panista ha insistido en que se retiren anuncios que publicitan los logros del Municipio, colocados en espacios que no son aptos, por lo que se viola los reglamentos relacionados con la imagen urbana. Y mientras tanto, continúa con la basificación que tiene como meta alcanzar a unos tres mil trabajadores del Ayuntamiento de Durango, procedimiento que también ha sido señalado como un acción con fines de proselitismo. Sin embargo, Enríquez Herrera promueve tal ejercicio como un acto de justicia para miles de trabajadores que de alguna forma se mantenían en la incertidumbre con respecto a su fuente de empleo. Lo que es un hecho es que mientras que algunos de los cuadros que se encaminan a aparecer en las boletas electorales en los próximos comicios, se han mantenido lejos de los reflectores o envueltos en pugnas internas, el Alcalde capitalino ha andado muy activo.

que realizarían los trámites necesarios con tiempo para evitar cualquier contratiempo. Los señalamientos de que este tipo de acciones tienen tintes proselitistas no se han hecho esperar, ya que incluso el diputado Gerardo Villarreal Solís, presidente de la Comisión de Responsabilidades del Congreso del Estado ha mencionado que el reparto de

tacos y gordas a los ciudadanos no es algo que esté mal, siempre y cuando no tenga un trasfondo electoral. Hay que tener en cuenta que existe un procedimiento sancionador que lleva esta Comisión, en el que se acusa a José Ramón Enríquez de promover de forma indebida su imagen con recursos públicos.

Hay para quienes las comilonas que ha realizado el Municipio son una buena manera de fomentar convivencia, mientras que otros las ven como una estrategia de José Ramón Enríquez para obtener mayor popularidad y mantenerse vigente en tiempos electorales.


29 de Marzo de 2019

16

ESTADO

|

SEMANAAHORA


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

ESTADO

17


29 de Marzo de 2019

18

|

SEMANAAHORA

CAPITAL

Rehabilitamos más calles para los duranguenses: Enríquez l Alcalde José Ramón Enríquez sumó a la calle Revolución Mexicana de la colonia Emiliano Zapata a las más de mil obras que se realizarán este año, al arrancar su rehabilitación integral. “Los duranguenses requieren resultados palpables en obras y acciones que impacten su vida y la mejoren, por eso arrancamos estos trabajos”, expresó el Edil capitalino. Vecinos de lugar coincidieron en la necesidad de intervenir en esta calle, ante los efectos que se causan con los vientos de estos meses, en especial contra los niños. “Las polvaderas y las alergias en nuestros niños se van a terminar con esta obra, con la que el Presidente Municipal demuestra que sí cumple con nosotros”, expresó Victoria Márquez, del Comité de Obra de esta colonia. Las más de mil obras que se realizarán este año cambiarán cada rincón de la ciudad y del medio rural. Las familias duranguenses serán testigos de estos resultados, concluyó Enríquez Herrera.

E

ESTIMULA DIF MUNICIPAL A NIÑOS DESTACADOS DE “FUTUROS LÍDERES” La presidenta de DIF Municipal Ana Beatriz González Carranza premió el esfuerzo académico del jovencito Javier Cepeda, integrante del programa “Futuros Líderes”, tras obtener un promedio de 9.6 en tercero de secundaria.


SEMANAAHORA 29 de Marzo de 2019

asta terminar de atender a la última persona y sus demandas, el Alcalde José Ramón Enríquez Herrera permaneció en los fraccionamientos Fidel Velázquez I y II, para dar resultados en “caliente” a los duranguenses de esta zona. En una audiencia ciudadana más del programa Tu Presidente Municipal en tu calle, los vecinos de estos fraccionamientos aprovecharon estar frente a frente con el Edil capitalino para manifestarle sus necesidades y esperar los resultados. Y no sólo acudieron a hacerse escuchar, sino también a aprovechar los servicios y atenciones de todos los directores municipales y sus dependencias, desde las brigadas médicas y atención a mascotas; servicios públicos, seguridad, obras y agua potable. “Qué bueno que vengan a apoyarnos, porque yo como discapacitada a veces no tengo dinero en la casa, pero con esta atención ya tenemos hasta medicamento”, expresó Verónica Duarte Burciaga, vecina. Para el vecino y jubilado Aure-

CAPITAL

19

H

DAMOS RESULTADOS EN CALIENTE

EN ‘LOS FIDELES’: ENRÍQUEZ lio Zamora Hernández, los alcaldes eran inalcanzables hasta ahora; “muchos no se prestan para hablar con uno, pero este Presidente Mu-

Qué bueno que vengan a apoyarnos, porque yo como discapacitada a veces no tengo dinero en la casa, pero con esta atención ya tenemos hasta medicamento”, expresó Verónica Duarte Burciaga, vecina.

nicipal sí lo está haciendo, esperemos que así siga”. “Gracias a Dios que sí vinieron porque nos hacen falta muchas cosas

aquí; mi hijo se está cortando el pelo y ya pusieron vacuna antirrábica a mi perro”, dijo por su parte la señora María de Jesús Martínez Esparza.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.