LSA936

Page 1

Año XVIII

Nº 936

Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

Durango, Dgo., México

www.lasemanaahora.com.mx

Director: Víctor R. Hernández Guerrero

$5.ºº

REPORTAJE

Con todo y máscara, puede salir de la contienda PÁG. 6 REPORTAJE

Se cansó de hacerle daño a Salum y al PAN; finalmente renunció PÁG. 12

Ya está

en la pelea OTNIEL GARCÍA, ES EL CANDIDATO DE MORENA A LA ALCALDÍA


OPINIÓN

VATICANO SEMANA DEL 6 AL 12 DE MAYO DE 2019

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

EL PAPA RECUERDA QUE SATANÁS EXISTE Y QUE JESÚS LO DERROTÓ

F

Este número se terminó de imprimir el 5 de Mayo de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

rente a aquellos que niegan la existencia del diablo, el Papa Francisco recordó que el mismo Jesús, como narran los Evangelios, lo enfrentó en el desierto, “pero Jesús rechazó toda tentación y salió victorioso”. El Santo Padre, durante la Audiencia General explicó que la vida pública de Jesús comenzó “con la tentación que viene de Satanás. Satanás estaba presente allí. Mucha gente que dice: ‘Pero por qué hablar del diablo, que es una cosa antigua, el diablo no existe’. No, mira lo que te enseña el Evangelio: Jesús se enfrentó al diablo. Fue tentado por Satanás”. En su catequesis, el Papa continuó con sus enseñanzas sobre el Padre Nuestro. En concreto, se centró en la petición “no nos dejes caer en la tentación”. Francisco explicó que este pedido “excluye que sea Dios el protagonista de las tentaciones que dificultan el camino del hombre. Como si Dios estuviese esperando para tender trampas y poner obstáculos a sus hijos”. ElPapasubrayó:“Noloolvidemos,elPadreNuestrocomienza diciendo ‘Padre’, y un padre no le hace trampas a los hijos”. “Una interpretación de este tipo”, explicó, “contrasta sobre todo con el mismo texto, y aleja de la imagen de Dios

que Jesús nos ha revelado”. Señaló que “los cristianos no tienen que tratar con un Dios envidioso en competición con el hombre, o que se divierta poniéndolo a prueba. Esas son las imágenes de muchas divinidades paganas”. El Papa insistió: “El Padre no es el autor del mal, a ningún hijo que pida un pescado le da una serpiente, y cuando el mal se cruza en la vida del hombre, lo combate a su lado, para que pueda ser liberado”. Dios es “un Dios que siempre combate por nosotros, no contra nosotros. Es el Padre”. “Estos dos momentos, la prueba y la tentación, se han presentado misteriosamente en la vida misma de Jesús. Con esa experiencia, el Hijo de Dios se hizo completamente hermano nuestro, de una manera que roza el escándalo”. De hecho, “Dios no nos ha dejado solos, sino que, en Jesús, Él se manifiesta como el ‘Dios con nosotros’ hasta las últimas consecuencias”. Dio “está con nosotros cuando nos da la vida, está con nosotros durante la vida, está con nosotros en la alegría, está con nosotros en las pruebas, está con nosotros en las tristezas, está con nosotros en la caída, cuando pecamos, pero siempre con nosotros. Porque es padre y no puede abandonarnos”. “Si se nos tienta a hacer el mal, negando la fraternidad


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

con los demás, deseando un poder absoluto sobre todo y todos, Jesús ya ha combatido por nosotros esa tentación”. Sin embargo, “incluso en el momento de la prueba suprema Dios no nos deja solos. Cuando Jesús se retira a rezar en Getsemaní, su corazón es invadido por una angustia indescriptible, y experimenta la soledad y el abandono. Solo, con la responsabilidad de todos los pecados del mundo sobre la espalda. Solo. Con una angustia indescriptible”. En aquella noche, “Jesús, que nunca mendiga amor para sí mismo, en cambio, en aquella noche siente su alma triste hasta la muerte y, entonces, pide la cercanía de sus amigos”. Pero los discípulos, los amigos de Jesús se quedan dormidos. “En el momento de la agonía, Dios pide al hombre que no lo abandone, y en cambio el hombre se duerme”. Por el contrario, “en los momentos en los que el hombre experimenta la prueba, Dios permanece en vigilia. En los peores momentos de nuestra vida, en los momentos de más sufrimiento, de mayor angustia, Dios permanece en vigilia con nosotros, Dios lucha con nosotros. Siempre cercano a nosotros. ¿Por qué? Porque es Padre. Un padre no abandona a sus hijos”. El Papa finalizó su catequesis recordando que “nuestro consuelo ante la prueba es saber que, desde que Jesús lo atravesó, aquel valle ya no está desolado, sino bendecido por la presencia del Hijo de Dios. Él no nos abandonará jamás”. EL PAPA PIDE A LOS CRISTIANOS QUE NO LLEVEN UNA VIDA PAGANA DISFRAZADA DE CRISTIANA El Papa Francisco recordó la necesidad de que los cristianos dejen espacio a la acción del Espíritu Santo en la vida de fe, porque una vida cristiana sin presencia del Espíritu “es una vida pagana disfrazada de cristiana”. El Santo Padre subrayó que para renacer de “nuestra existencia pecadora” es necesaria la ayuda de Dios, para lo cual “nos ha enviado al Espíritu Santo”. “Nosotros no podemos hacer nada sin el Espíritu. Es el Espíritu el que nos hace resurgir de nuestros límites, de nuestras muertes, porque nosotros tenemos muchas necrosis en nuestra vida, en el alma”, señaló Francisco. El Santo Padre centró su enseñanza en la conversación entre Jesús y Nicodemo presente en el fragmento evangélico de hoy. En Él, el Señor habla de “renacer de lo alto”. El Pontífice señaló que “el mensaje de la resurrección es el que comunica Jesús a Nicodemo: es necesario renacer”. “Pero, ¿cómo no le voy a dejar espacio al Espíritu? Una vida cristiana, que se dice cristiana, que no deja espacio al Espíritu y no se deja llevar adelante por el Espíritu es una vida pagana disfrazada de cristiana”. Más bien, “el Espíritu es el protagonista de la vida cristiana, el Espíritu Santo, que está con nosotros, nos acompaña, nos transforma, vence con nosotros. Nadie ha subido nunca al cielo su no es con Aquel que ha bajado del cielo, es decir, Jesús. Él bajó del cielo y Él, en el momento de la resurrección, nos dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo’, será el compañero de la vida, de la vida

VATICANO

3

“Nosotros no podemos hacer nada sin el Espíritu. Es el Espíritu el que nos hace resurgir de nuestros límites, de nuestras muertes, porque nosotros tenemos muchas necrosis en nuestra vida, en el alma”, señaló Francisco.


Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

4

|

SEMANAAHORA

SEMANAECONÓMICA

COMPLICAN EN EU AVANCE DE T-MEC L a ratificación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se está complicando en EU. Para que los legisladores demócratas apoyen el acuerdo comercial es clave que se incluya un mecanismo de cumplimiento de normas laborales y ambientales como tema central, afirmó en Washington Nancy Pelosi, presidenta del Congreso estadounidense. “El tema más amplio es tener (un mecanismo de) cumplimiento. Uno puede tener el buen lenguaje en el mundo pero si no hay (un mecanismo de) cumplimiento sólo se tiene una conversación. No se está haciendo una negociación verdadera”, dijo Pelosi, un día después de que México promulgara la reforma laboral. Desde la firma del T-MEC, en noviembre pasado, Pelosi ha insistido en incluir un mecanismo de cumplimiento como parte del texto central del acuerdo, además de la aprobación de la reforma a la justicia y conciliación laboral en México, que era una condición incluida en el Anexo 23-A del pacto. “Debe estar dentro del acuerdo (del TMEC). No puede ser un artículo paralelo, o una carta paralela, o una legislación entre líderes o algo similar a esto”, señaló la presidenta de la Cámara Baja sin añadir más detalles.

DEMANDA PELOSI MECANISMO PARA QUE MÉXICO CUMPLA CON REFORMA LABORAL Hasta el momento, y sin que haya una propuesta formal, medios estadounidenses han reportado que los senadores demócratas Ron Wyden y Sherrod Brown han propuesto a la Administración de Donald Trump un plan de mecanismo de cumplimiento para el tema laboral. A diferencia del TLC, que incluía los temas laborales y ambientales como acuerdos paralelos, en el T-MEC están sujetos a los mismos mecanismos de solución de controversias en caso de presuntas violaciones. En tanto, Canadá pidió eliminar los aranceles de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio antes de aprobar el acuerdo, aprovechando la coyuntura de su ratificación, dijo Armando Ortega, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham). “Si no es en este momento, bajo estas condiciones, entonces en la práctica será imposible lograrlo. No se debería enviar a ratificación mientras EU no retire las medidas unilaterales bajo la sección 232 contra el aluminio y el acero”, dijo en conferencia. En el mismo evento, Herminio Blanco, presidente de IQOM, dijo que los integrantes del acuerdo comercial están apostando a que la ratificación sea antes de agosto, pues el Congreso de EU inicia su receso ese mes y luego toma fuerza el tema electoral. EU tendrá elecciones para cambiar de Presidente en noviembre de 2020, lo cual retrasaría la ratificación.


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

L

5

Bajan crecimiento y alertan riesgos

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y especialistas consultados por Banco de México (Banxico) bajaron su previsión de crecimiento económico de México para 2019 y el próximo año, además advirtieron riesgos. La OCDE estimó que la economía mexicana crecería 1.6 por ciento en 2019, por debajo de la previsión de 2 por ciento revisada en marzo pasado. En la presentación del informe “Estudio Económico de México de la OCDE”, la Organización estimó para 2020 una expansión del Producto Interno Bruto del País de 2.0 por ciento. En la última revisión de la OCDE, publicada en marzo pasado, la proyección para el año entrante es de 2.3 por ciento. José Ángel Gurría, Secretario general de la OCDE, presentó ayer el informe en la Ciudad de México, acompañado por el Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. La OCDE alertó que se requieren una nueva reforma fiscal que mejore la recaudación, limitar la evasión, garantizar el financiamiento de la inversión en infraestructura y las políticas para reducir la pobreza y la desigualdad. También sugiere añadir una mayor progresividad al sistema del impuesto sobre la renta a las personas físicas, al implementar un umbral de ingre-

sos más bajo para la tasa máxima, recortar más las deducciones fiscales y hacer un mejor uso de los impuestos prediales. “Se requieren esfuerzos constantes para reducir la duplicación de los programas sociales y de los beneficiarios, y a la vez ampliar la cobertura para las personas en condición de pobreza que no reciben aún los beneficios”, se menciona en el Estudio.

CAEN CERTIFICADOS DE ENERGÍA LIMPIA

E

SEMANA ECONÓMICA

n los dos primeros meses del año, disminuyó en 37 por ciento la entrega de Certificados de Energía Limpia (CELs), instrumentos creados en la reforma energética para cumplir metas ambientales por parte de grandes consumidores. Tan sólo en diciembre de 2018 se otorgaron 678 mil 450 certificados, pero en febrero de éste año se entregaron 426 mil 699, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Como parte de la reforma energética, las empresas están obligadas a adquirir certificados de energías limpias. En el 2018, el mínimo era de 5 por ciento; para 2019 es de 5.8 y para el siguiente año de 7.4 por ciento. Los CELs surgieron con la finalidad de que las empresas utilizaran más energías limpias y redujeran el uso de fuentes contaminantes año con año. Un CEL equivale a un megawatt-hora de energía limpia y su precio depende de la oferta y demanda de los participantes de mercado para vender y comprar. Los obligados para adquirir los certificados de energías limpias son los suministradores de servicios básicos, suministradores calificados, usuarios calificados, titulares de contratos de interconexión legados y usuarios finales de abasto aislado. En caso de incumplir con lo establecido, los

obligados deben presentar las razones por las cuales no alcanzaron los objetivos y presentar un plan de trabajo en que se establezca el mecanismo y el tiempo en que cumplirán los acuerdos; además se hacen acreedores de una multa proporcional al incumplimiento. Dichos certificados funcionan para acreditar que cierto porcentaje de energía eléctrica utilizada por los usuarios obligados proviene de fuentes limpias como centrales solares, eólicas, hidroeléctricas y geotérmicas.

ALCANZAN LAS REMESAS MAYOR MONTO EN 25 AÑOS En los primeros tres meses de 2019, las remesas familiares del País subieron 7.1 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, al sumar 7 mil 699 millones de dólares. Este es su valor más alto desde que se tiene registro para un primer trimestre, esto es, en al menos veinticinco años. Los datos del Banco de México (Banxico) revelan que con la información de enero a marzo pasado, el valor de las remesas o envíos de dinero ligaron seis años con avances a tasa anual. Durante el primer trimestre del año actual, el repunte en las remesas se sustentó en el crecimiento de 4.4 por ciento en el número de operaciones y de 2.6 por ciento en la remesa promedio. El número de operaciones alcanzó nuevo máximo histórico en dicho periodo a 24 millones 395 mil y la remesa promedio fue de 315 dólares, la mayor desde el lapso de enero a marzo de 2012 en que fue de 317. Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte-IXE, creen que la retórica anti inmigrante continuará influyendo a las remesas positivamente dado que los migrantes descuentan con mayor probabilidad la posibilidad de ser deportados. A pesar de la fortaleza de las remesas en el primer trimestre, se desacelerarán en los próximos meses porque el empleo de migrantes mexicanos en EU ha moderado su ritmo de avance, estiman. Por país origen, el 94.3 por ciento del monto total de las remesas de enero marzo de 2019 provino de EU y 1.12 por ciento de Canadá. Vale mencionar que 2.3 por ciento del valor de las remesas del primer trimestre del año fue colocado por el Banxico en el concepto de no identificado.


Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

6

REPORTAJE

|

SEMANAAHORA

El Dato Con el Proceso Sancionador en su contra, el candidato a la Presidencia Municipal que va en busca de la reelección es mantenido a raya, ante la zozobra del tipo de sanción que le aplicará el Congreso del Estado.

CON TODO Y MÁSCARA, PUEDE SALIR DE LA CONTIENDA EN MANOS DEL CONGRESO LOCAL, EL FUTURO DE JOSÉ RAMÓN

Texto: Daniel estraDa

C

on el Proceso Sancionador en contra de José Ramón Enríquez, prácticamente se mantiene a raya al candidato a la Presidencia Municipal que mejor ha sabido posicionar su imagen en el actual periodo de campañas. Aunque en el Congreso del Estado se ha mencionado con insistencia que se trabaja en dicho procedimiento de forma totalmente ajena a las intenciones electorales del involucrado, este ha avanzado a la par de la campaña convirtiéndose en una preocupación extra para quien busca la reelección. Apenas el pasado viernes 3 de mayo el Legislativo Estatal circuló un documento en el que se dio a conocer que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló su actuación en este asunto y además fijó fecha para la ejecución de la sanción. Una vez que el Congreso del Estado recibió la notificación, al Congreso del Estado se le dio un plazo de 48 horas para emplazar al Presidente Municipal con licencia y una vez notificado, el Poder Legislativo deberá definir sanción en un periodo de 10 días naturales. Esto significa que la sanción en contra de Enríquez Herrera se estaría dando en la próxima semana, a muy pocos días de la Jornada Electoral en la que éste pretende participar en busca de llegar a un segundo periodo al fren-

te de la Presidencia Municipal de Durango. La Sala Superior del TEPJF, resolvió en sesión pública, la impugnación que había presentado Enríquez a través de un Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales del Ciudadano”, mediante el expediente SUP-JDC-86/2019. En la resolución el Tribunal confirmó el acto reclamado del Congreso del Estado, es decir, la emisión por parte del Legislativo de las reglas procesales que deberán aplicarse en cumplimiento de la sentencia del 13 de febrero de 2019. Tal sentencia se encuentra plasmada en los expedientes SUP-JE-62/2018 y SUPJDC-592/2018, por la Sala Superior del Tribunal Electoral. Será por conducto de la Comisión de Responsabilidades, que el Congreso del Estado de Durango deberá iniciar con el procedimiento sumario y desahogar el mismo, para concluir con la sanción en contra de José Ramón Enríquez, señalado de promover su imagen de forma indebida. En la tarjeta emitida por el Legislativo respecto al tema, se hace énfasis en la confirmación de la competencia que tiene para aplicar las sanciones a los servidores públicos sin superior jerárquico. De la misma manera quedó confirmado que la emisión de las reglas impugnadas fue un acto correcto por parte del Congreso, que estuvo debidamente fundado y motivado. LOS ANTECEDENTES Hay que recordar que el pasado 11 de abril, por mayoría, los diputados de Durango aprobaron las Reglas Procesales en segui-


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

REPORTAJE

7

José Ramón Enríquez ha desarrollado una campaña intensiva que le ha permitido tener una significativa presencia en todos los sectores. A menos de un mes de la elección es uno de los candidatos más fuertes.

miento a los procedimientos sancionatorios existentes en contra del Alcalde con licencia. Esto se dio con 19 votos a favor y cinco abstenciones de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), obteniéndose así, un total de 24 votos, con la ausencia en la sesión de Gerardo Villarrreal Solís, presidente de la Comisión de Responsabilidades, dictaminadora en este asunto. En esa ocasión se dio a conocer que el amparo que interpuso José Ramón para protegerse de ser sancionado quedó sin efecto, esto con relación al segundo proceso sancionador que contempla el pago de 276 mil pesos y una amonestación pública. Hasta entonces, el proceso sancionador se había mantenido en estado de suspensión por dos vías: el amparo en mención que quedó sin efecto y una controversia constitucional, la cual el Congreso solicitó a la Corte su sobreseimiento. Lo anterior, luego de que la Sala Superior resolvió revestir de carácter electoral los actos reclamados por la autoridad, los cuales no son motivo de amparo. Fue entonces que el TEPJF instruyó al Congreso a crear reglas para el procedimiento, con el objetivo de poder ejecutar la sentencia de iniciar un juicio sumario o especial. Las reglas incluyen la notificación, calendarización y las diferentes etapas del proceso, además de los parámetros para la imposición de la sanción, con el objetivo de mantener un debido proceso, según los argumentos que en su momento fueron dados a conocer por los diputados. Si bien es cierto que estos procedimientos datan del año pasado, no se puede dejar

Establecen fecha para sancionar a Enríquez

de lado que el Congreso local, hace algunas semanas volvió a declarar en infracción a Enríquez, debido a su participación en festivales organizados por el Municipio de Durango, cuando todavía no solicitaba licencia. También se ha dejado claro que la amonestación no es la única opción para sancionar, como en algún momento se manejó por parte de allegados a Enríquez, puesto que la reincidencia existente da pie a sanciones más severas. El doctor Enríquez ha insistido en que el Congreso de Durango ha sido excesivo en el manejo de este asunto, pues dice que su única falta ha sido dar a conocer lo que se hace para ayudar a los duranguenses. A finales del año pasado todo se encaminaba a la destitución e inhabilitación de Enríquez, lo cual no ocurrió debido a la falta de herramientas que permitieran al Congreso proceder en este sentido, sin embargo, esto no significó la culminación del tema. EN LA CONTIENDA Hay que recordar que el propio José Ramón ha pedido dar vuelta a la página en varias ocasiones, más que solicitando la omisión de la Ley, apelando a lo intrascendente que puede resultar el motivo por el cual se pretende sancionarlo. Con todo y que podía realizar campaña sin la necesidad de dejar su encargo como Alcalde, el médico oftalmólogo decidió enfocarse al 100 por ciento en la campaña, con el argumento de tener toda la intención de contribuir para generar “piso parejo” en la contienda. Este fue uno de los argumentos para pedir al Congreso del Estado que se le dejara de atacar, petición que fue realizada a través de sus allegados, como Martha Palencia, delegada de Movimiento Ciudadano en Durango y Víctor Hugo Castañeda Soto, funcionario de la administración municipal. Enríquez ha sabido sacar ventaja de muchas cosas; se ha rodeado de un equipo leal y ha vulnerado las filas de Acción Nacional, partido que lo apoyó a llegar a la Presidencia Municipal para el periodo 2016-2019 y que le negó respaldarlo de nueva cuenta en la búsqueda de la reelección. El mismo que enlistó una serie de reclamos al Gobernador de Durango y luego apareció con él en una serie de actividades para presumir una buena relación, promueve una campaña identificada como “Defendamos Durango”, la cual ha sido muy vistosa en todos los sentidos. Independientemente del tono naranja que identifica a su partido, Enríquez hasta se ha puesto una máscara de luchador y ha adoptado el apelativo de “Águila Enríquez” para promoverse en los sectores populares, en donde al parecer ha tenido buena aceptación.


OPINIÓN

8

SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

ARCHIVOS DE PODER

EL TEFLÓN SE LE ACABÓ MARTÍN MORENO

L

a alineación de las estrellas cambió para el presidente Andrés Manuel López Obrador en las últimas dos semanas, aunque todas las mañanas, de manera inexorable, sale a dar la batalla contra todos. El viraje se dio con la matanza del 19 de abril en Minatitlán, donde su indiferencia inicial ante un evento de alto impacto en la opinión pública –un menor de un año fue una de las víctimas–, le generó una fuerte crítica que marcó una inflexión en términos de opinión pública, que hasta hace muy poco manejaba de manera positiva. Ese asesinato colectivo se sumó a las persistentes críticas por el aumento a la gasolina y la cancelación de las estancias infantiles, que ha transformado el ánimo de la gente que antes lo recibía efusivamente en donde llegara, a expresiones de molestia y reclamos que han hecho mella en el Presidente, mostrándolo cada vez más irritable ante las críticas. La matanza de Minatitlán generó una intensa actividad en las redes sociales desde el día en que se supo de ella, pero el Presidente sólo se refirió a ella 48 horas después. El Índice GLAC registró entre el 19 y el 22 de abril 259 mil 86 menciones en las redes sociales y los medios de comunicación digitales, donde el 64% hacían responsable del asesinato a López Obrador, descalificando su respuesta ante la inseguridad y recriminándole no ofrecer el pésame a los familiares de las víctimas. La mañana del 20 de abril comenzó a aparecer el hashtag #AMLORENUNCIA, que fue tema de conversación durante más de cuatro horas, hasta que fue neutralizado por #AMLOElPuebloTeApoya. El primero contra el Presidente fue alimentado por 25% de bots -que es estándar-, pero el segundo tuvo que recurrir a 37% de bots, lo que habla de cuánto tuvieron que invertir en recursos los defensores del Presidente para acallar las críticas. Las redes sociales son un pulso del ánimo de la gente, pero sus tendencias fueron gradualmente confirmadas por otros estudios. La encuesta de GEA-ISAde marzo sobre su gestión de gobierno, puso a la seguridad como el tema de mayor preocupación de los mexicanos (46%). La segunda de mayor interés fue el de la economía (35%), que al sumarse mostraron que dos de cada 10 mexicanos están enfocados únicamente en esos dos temas. Los indicadores de ambos muestran un deterioro agudo. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que depende del Gobierno federal y toma sus datos de todas las procuradurías y fiscalías del país, reportó que el primer trimestre de 2019 fue el más violento en la historia de México, desde que se tienen estadísticas -en 1996-, y fue 9% superior al primer trimestre de 2018. Esto da un promedio de 95 homicidios diarios, superior a lo que se ha registrado en Venezuela, que está sumido

en el caos y la violencia, en el mismo periodo. El presidente López Obrador, sin embargo, niega los datos de su propio gobierno. En su conferencia de prensa de este jueves, dijo que los índices de violencia venían a la baja. No hay ninguna evidencia de que esto sea cierto, salvo que juegue con las estadísticas. Por ejemplo, en marzo se registró una ligera baja en el índice de homicidios dolosos, pero con respecto al mes anterior, puesto que en el comparativo con el mismo periodo de 2018, seguía al alza. El manejo de las cifras puede ser engañoso, aunque se diga la verdad, como es este caso. López Obrador lo hizo previamente cuando semanas antes aseguró que la violencia se había contenido, al utilizar datos preliminares que después mostraron ser parciales. El manoseo de la estadística y la participación de funcionarios en diferentes oficinas ha llevado a fuertes contradicciones dentro del Gobierno. La peor, por evidente, en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se contradicen las cifras de incidencia delictiva. Ciertamente, el juego con los números y las frases no es algo inusual en el Presidente. El comportamiento de la economía es otro de los fantasmas que combate prácticamente todos los días. Sin importar qué institución hable de un crecimiento a la baja, López Obrador la descalifica mediante el calificativo de “conservador” y de señalar a quien da a conocer su expectativa de crecimiento como parte de sus “adversarios” que quieren que le vaya “muy mal a su gobierno”. También minimiza con retórica pura. Por ejemplo, tras informar el Inegi el miércoles que el primer trimestrede este año había sido el peor desde la crisis financiera global de 2009 -de la que Europa aún no termina de salir-, dijo que la economía iba “requetebién”. Al comentar el reporte de El Financiero del subejercicioen el arranque de su gobierno, sobre la base de los datos de Hacienda, dijo que no era subejercicio, sino ahorros. A menos que el presidente López Obrador sepa lo que nadie conoce en el mundo, las dos variables seguirán en caída afectando su gestión y su aprobación. La encuesta de GEA-ISA refleja un creciente rechazo al Presidente y dudas sobre su eficiencia. El 60% no lo creen capaz de gobernar y el 63% considera que no será capaz de resolver los problemas. Su aprobación general está en 64%, que sigue siendo muy alta, pero ya viene cayendo. El teflón de López Obrador, que construyó desde hace unos 15 años cuando el presidente Vicente Fox lo quiso meter a la cárcel por una falta administrativa menor, se ha deteriorado rápidamente. Los síntomas en el país no pintan bien para su gobierno, y sus reflejos políticos, de fuga eterna hacia delante, no anticipan nada bueno para muchos. El verano y el otoño, se puede decir, lucen borrascosos.


SEMANAAHORA | Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019 DATO Otniel García tendrá una campaña de 25 días (la mitad de los que corresponden), si no es que la Sala Superior da marcha atrás a su candidatura y reactiva la candidatura común encabezada por Gonzalo Yáñez.

DEPORTADA

9

Texto: Daniel estraDa

P

or fin pudo iniciar campaña Otniel García Navarro, transcurridos 23 días de que otros candidatos lo hicieron y con la zozobra de la postura que asuma la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con relación al recurso de reconsideración interpuesto por los impulsores de la candidatura común. El actual Proceso Electoral ha sido muy inconsistente; algunos candidatos empezaron campaña, luego la tuvieron que interrumpir, hay quienes estuvieron de vuelta y otros quieren hacerlo. La contienda ha sido intensa en los tribunales y varios de los candidatos han vivido momentos de total incertidumbre. Otniel García se vio impedido para poder hacer campaña, ya que a pesar de que el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó su candidatura por Morena y desechó la candidatura común, el Tribunal Electoral del Estado le corrigió la plana y puso en la jugada a la alianza Morena-PT-Verde. En la capital del estado, Alejandro González Yáñez, postulante por la candidatura común inició y se mantuvo en campaña por algún tiempo, hasta que la Sala Regional del TEPJF le dio la vuelta a las cosas, frenando la campaña del petista y ordenando al IEPC activar el proceso de registro para el candidato de Morena. Fue el pasado viernes 3 de mayo, en una sesión que inició a las 18:00 horas, se prolongó durante varias horas, y tuvo varios recesos, que el Consejo General del Instituto Electoral aprobó el registro de Otniel, como candidato por el partido Morena. Lo anterior en un ambiente de señalamientos, advertencias y acusaciones, en el que salieron a relucir los dobles registros que el partido guinda realizó en algunos municipios. Y es que Jesús Aguilar, representante de Gonzalo Yáñez, presentó solicitud de registro de planillas afines a Rosendo Salgado y Gonzalo Yáñez, a parte de las que fueron registradas, mientras que los afines a Armando Navarro, delegado estatal, solicitaron el registro de las planillas que habían sido publicadas hace ya algunas semanas. Esas son las admitidas y registradas por el Consejo General del IEPC, ante el reclamo de Jesús Aguilar, quien estuvo presente en la Sesión Especial de Registro y señaló que se estaba incurriendo en una violación a la legalidad. En esa sesión David Payán Guerrero, representante del PRI y Gerardo Rodríguez, representante de MC, criticaron la situación que ha prevalecido con Morena durante el presente Proceso Electoral e identificaron los grupos antagónicos (a favor de la candidatu-

¡UF! SUDÓ PERO YA ESTÁ EN CAMPAÑA ¿LE ALCANZARÁ? OTNIEL GARCÍA NAVARRO, CANDIDATO DE MORENA A LA ALCALDÍA CAPITALINA, TIENE ESCASAS TRES SEMANAS PARA CONVENCER QUE ES OPCIÓN DE GOBIERNO


10

DE PORTADA

ra común y a favor de participar sin alianzas) como Morena uno y Morena dos. En el caso de David Payán, señaló que lo que ocurre en Durango no es más que un reflejo de lo que sucede con Morena a nivel país, y no solamente con el partido, sino también con sus gobiernos, incluyendo al de la República. Esto al referirse a la desorganización y la falta de liderazgo que ha provocado el desencanto de los ciudadanos que depositaron su confianza en los candidatos de izquierda que resultaron ganadores en la elección de 2018. Gerardo Rodríguez, criticó que se juegue y se confunda a la ciudadanía, de la forma en que lo hace el partido de izquierda en este Proceso Electoral. REPRESENTANTE, SE DEFIENDE Jesús Aguilar, todavía representante de Morena, se refirió a la existencia de un documento firmado por Yeidckol Polevnsky, secretaria en funciones de presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido, en el que ratifica las solicitudes de candidaturas presentadas por él y desconoce las actas del Consejo supuestamente celebrado el 23 de abril pasado. Con ello, se desconoce a Adolfo Villarreal Valladares, quien certifica las actas del CEN, sin tener facultad para hacerlo, pues su encomienda es como Secretario de Bienestar y aunque es integrante del CEN, no está facultado para ejercer funciones de Secretario de Organización o General para poder certificar actas de sesión. Indicó que dichas actas no cuentan con la firma de Polevnsky, con todo y que aparecen siete firmas de integrantes del CEN; con todo y que ellas es quien encabeza la Comisión Nacional de Elecciones del partido. Además señaló que el Consejo General del IEPC, no atendió el ordenamiento de la Sala Regional en el que se indicaba que tenía que ser requerida la Comisión Nacional Electoral y no solamente basarse en una publicación de una página de Internet. En la publicación de internet no aparece ninguna de las firmas de las tres personas que dirigen la Comisión: Yeidckol Polevnsky,

SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

Hortensia Sánchez y Felipe de Jesús. EL CONSEJO GENERAL PIDE RESPETO A LOS PARTIDOS Entre tanto, el consejero Omar Ortega Soria, declaró que son conscientes de todo el “ruido” y las acciones que se ejercieron con el objetivo de hacer que la sesión se llevara a cabo, sin embargo, quienes procedieron de esa manera no tuvieron éxito. “El IEPC ha quedado en medio de un conflicto interno de Morena. La decisión tomada será aplaudida por unos y criticada por otros,

además de que se pondrá en entredicho el papel de este órgano electoral”, apuntó. Pero además aseguró que se incurrió en falta, en el momento en el que se intentó confundir y obstaculizar la labor del Instituto, además de afectar al propio desarrollo del Proceso Electoral. La consejera Laura Bringas indicó que el IEPC no interpreta los ordenamientos de los órganos jurisdiccionales, sino que los acata y ejecuta, por lo que no queda lugar a dudas de la atención que se dio al ordenamiento de la

Sala Regional. Advirtió que el Consejo General es apto para aplicar medidas de apremio en contra de quien obstruya el debido registro de los candidatos, por lo que en el apartado 42 del proyecto que se presentó, se propuso la amonestación de los representantes de Morena (propietario y suplente). Esto por haber presentado postulaciones en desacato a la resolución a la que se dio cumplimiento, a pesar de la claridad de la normatividad correspondiente. A pesar de ello, Jesús Aguilar, presentó una lista de nombres no avalados por la Comisión Nacional de Elecciones de su partido, en clara contravención a lo dispuesto por el órgano jurisdiccional. “A mí me parece que una amonestación es insuficiente para sancionar la conducta reprochable de los representantes de este partido político. En su momento manifesté que deberíamos aplicar la amonestación mayor que establece la Ley de Medios de Impugnación”, expuso Bringas. Justificó su postura al mencionar que la actitud asumida por los representantes del partido pudo haber causado la violación de derecho de los ciudadanos acreditados en el dictamen de la Comisión Nacional de Elecciones. “Intentaron sorprender y confundir a esta autoridad con la solicitud de registros improcedentes de ciudadanos que no participaron en los procedimientos internos de selección”, acusó la consejera. En su oportunidad, Juan Enrique Kato Rodríguez, consejero presidente del Organismo Público Local Electoral (OPLE) exigió a los partidos conducirse con responsabilidad ante la ciudadanía de Durango. “Los duranguenses merecen campañas electorales de altura, sin diatribas, sin calumnias y con propuestas. Pido que cesen las amenazas, chantajes y calumnias a esta autoridad”, sentenció. Dijo a los representantes de los partidos que las elecciones se ganan en las urnas y no en la mesa del Consejo General, pero también se dirigió a la ciudadanía para que no se


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

DE PORTADA

11

En lo que se refiere a Otniel García Navarro, quien al final se vio posibilitado para hacer campaña, reconoció que será complicado tener solamente la mitad del periodo destinado a las campañas electorales en el municipio de Durango, por lo que se vienen jornadas intensas. deje engañar, al afirmar que el OPLE siempre actuará bajo los principios rectores electorales. Los plazos están muy ajustados para poder cumplir con el tema de la documentación electoral, por lo que reiteró el llamado a las representaciones partidistas para que los dejen trabajar, teniendo en cuenta que no son enemigos. ARRANCAN… En lo que se refiere a Otniel García Navarro, quien al final se vio posibilitado para hacer campaña, reconoció que será complicado tener solamente la mitad del periodo destinado a las campañas electorales en el municipio de Durango, por lo que se vienen jornadas intensas. Dijo que en el municipio hay 333 secciones, cada una en promedio con tres o cuatro colonias, además de que en el medio rural hay poblados muy alejados y de difícil acceso, pues la capital no solamente es grande en población, sino también en territorio. El candidato expuso que iniciará con el ofrecimiento de una serie de compromisos que se pueden cumplir por lo que no habrá falsas promesas en su campaña, e hizo especial énfasis en la nece-

sidad de conciliar y hacer equipo con el Gobierno del Estado y el Federal, fortalecer la seguridad y mejorar los servicios públicos. Apuntó que es tiempo de dejar atrás los conflictos internos y cerrar filas en torno al proyecto que fortalecerá la Cuarta Transformación en Durango. Justificó la confrontación que se ha presentado en Morena, como algo que ocurre en todos los partidos en los que la democracia existe, ya que si se rigieran únicamente por el dedazo, como todavía ocurre en algunos institutos políticos, no habría pie para el debate y la competencia. También dijo ser consciente de que estará compitiendo con el candidato apoyado por el Gobierno del Estado y contra el que tiene el respaldo del Municipio. Falta menos de un mes para que se lleven a cabo las elecciones y Otniel García sabe que no puede perder el tiempo, sino que debe recuperarlo, así como esperar que el Tribunal Superior falle a su favor, ante el recurso de reconsideración existente.


Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

12

REPORTAJE

Texto: Daniel estraDa

L

a que pasó, no fue la mejor semana para el panismo de Durango; primero se registró la salida de diversos cuadros, entre ellos varios perfiles que ocuparon importantes carteras en el partido y en la función pública, y después el conflicto entre Lorenzo Martínez y Rómulo Campuzano, presidente y secretario del instituto político, respectivamente. Esto, en pleno periodo de campañas, y por si el Proceso Electoral local no tuviera ya un entorno lo suficientemente raro , en el que no ha faltado quien se coma los documentos sin un vaso con agua para poder pasarlos. Luego de todo lo ocurrido, Rómulo Campuzano González terminó por presentar su renuncia a la Secretaría General del Comité Directivo Estatal de PAN, la cual le fue aceptada de inmediato. Sobre este tema, el senador Juan Quiñones Ruiz, ex panista calificó a Campuzano con una manzana podrida, que además alcanzó a contaminar gran parte de la reja. “Ni para

SEMANAAHORA

El Dato Entre la salida de varios cuadros para sumarse de lleno al proyecto de Enríquez y el pleito, acusaciones graves y ruptura entre sus líderes, transcurrió la semana pasada para el Partido Acción Nacional.

Se cansó de hacerle daño a Salum y al PAN; finalmente renunció RÓMULO CAMPUZANO DEJA LA SECRETARÍA GENERAL DEL PARTIDO Y LOS PANISTAS RESPIRAN UN POCO, LUEGO DE LA TURBULENCIA VIVIDA hacer vinagre sirve esa manzana”, señaló. El ex presidente de Acción Nacional, señaló que fue mucho el daño que se le permitió hacer a quien recientemente dejó la Secretaría General del Comité Estatal y eso

|

traerá consecuencias. Aseguró que Rómulo le ha “echado bronca hasta al propio Rodolfo Elizondo Torres, lo cual él mismo se lo confesó, hecho que se convirtió en uno más de los altercados en los que

se vio involucrado el ingeniero de profesión. Para Jorge Salum, la salida de este elemento del PAN, es una forma de remediar los problemas y descartó que esto pueda tener un impacto negativo en su campaña, pues la gente sigue respondiendo positivamente. Respecto a la salida de panistas, consideró que se trataba de perfiles que si bien tenían mucho que aportar al PAN, ya prácticamente no los contaban, pues desde hace tiempo que estaban involucrados en el proyecto de Enríquez, solamente que no lo habían formalizado. UNA PELEA CERRADA Si bien, muchos pronosticaban que la pe-


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

REPORTAJE

13

Para Juan Quiñones Ruiz, ex presidente del CDE del PAN, dejaron a Campuzano González hacer muchas cosas que perjudicaron al partido. Fueron omisos con sus irresponsabilidades hasta que salió de control. lea se daría entre una coalición de izquierda (Morena-PT) y el PAN, José Ramón Enríquez Herrera se ha posicionado de tal manera que hay quienes ya lo ubican como uno de los rivales más fuertes. Por cierto, el grupo de panistas que dio la espalda al partido, lo hizo para sumarse a la causadeJoséRamónysu“movimientonaranja”, quien mantiene una de las campañas con mayor actividad en el municipio de Durango. Luis Galindo Ramírez y Juan César Quiñones Sadeck, encabezaron la lista de panistas que decidieron unirse al proyecto político del doctor, algo que para muchos “ya estaba cantado”, pero no deja de pesar a un partido, que ha dejado ir a varios perfiles competitivos en los últimos años. Tan solo en el caso de Luis Galindo, fue presidente del Comité Municipal del blanquiazul, fue regidor y llegó a la función pública todavía bajo el cobijo del mismo partido. En el caso de Juan Quiñones Sadeck, llegó a la Dirección del Instituto Municipal de la Vivienda (Inmuvi), en la gestión de Enríquez. Hijo de un panista de amplia trayectoria, como Juan Quiñones Ruiz, quien hace pocos meses también decidió dejar al partido por las diferencias con la dirigencia en turno. El primero tenía 15 años de militancia y el segundo 20, mientras que ambos coincidieron en que el partido se convirtió en un verdadero “PRIAN”, en el que ex priistas estaban tomando las riendas en las encomiendas más importantes. También dijeron tener una total coincidencia con el proyecto de Enríquez Herrera, con quien venían trabajando como parte del Gabinete Municipal del periodo 2016-2019, el cual está a punto de concluir. El equipo de Enríquez difundió una lista en la que se plasman decenas de nombres que dejaron al PAN para seguir al doctor, la mayoría presentes en el encuentro con medios de comunicación en el que se hizo tal anuncio. En la misma se hace referencia al tiempo de militancia, participación al interior del partido y función pública en la que ha participado la mayoría de ellos. EL PLEITO QUE CAUSÓ REVUELO Pero esto no fue todo, ya que se suscitó una situación bochornosa derivada de la presunta cancelación de la candidatura de

Liliana Estrella a la Presidencia Municipal de Gómez Palacio, para colocar en su lugar a Claudia Galán. En redes sociales circula una videograbación en la cual se muestra a Liliana Estrella, reclamando a Lorenzo Martínez Delgadillo, la supuesta falsificación de su firma, lo cual habría servido para poder registrar a una nueva candidata, en el marco de los ajustes que se hicieron debido a la sentencia de la Sala Regional del Tribunal Federal Electoral. En dicho material se puede ver a Estrella, queriendo arrebatar unos documento a Martínez Delgadillo, mientras que en escena también aparece Fernando García Vega, identificado como Coordinador para la Inclusión de las personas con Discapacidad del PAN en Gómez Palacio, quien al parecer se introdujo a la boca papeles importantes. Liliana Estrella grita en varias ocasiones que su firma fue falsificada, le pide revisar los documentos a Martínez Delgadillo y se arma un escándalo en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en pleno registro de Claudia Galán. Tal situación se suscitó el mismo día en el que un grupo de panistas anunció su salida del partido para irse con José Ramón Enríquez, pero las cosas no quedaron allí. El miércoles por la mañana Rómulo Campuzano convocó a los medios de información

para hacer unas declaraciones, las cuales fueron todavía más osadas de las que suele hacer. Acusó a Lorenzo Martínez de hacer propuestas de índole sexual a Claudia Estrella y a Silvia Nevares, esta última hija del alcalde de Tlahualilo. “Lorenzo Martínez les hizo propuestas indecorosas, las acosó sexualmente. Inclusive pudiera suponerse que condicionó a Liliana con favores en la cama para que siguiera siendo candidata”, acusó Campuzano. Siguió: Obviamente ella es una mujer decente, madre de familia y abuela, quien no aceptó tales propuestas y las consecuencias están a la vista de todos, pues ahora la candidata es Claudia Galán”. Dijo que él no puede exponerse a que su nombre sea asociado como cómplice de este tipo de conductas, por lo que consideró necesario que la situación llegue a Marko Cortes, dirigente nacional del PAN para que tome cartas en el asunto, pues se trata de algo muy serio. En el momento que hizo la declaración (el 1 de mayo), dijo que se mantenía como Secretario General del partido y terminando la entrevista que se hizo en conocido hotel del Centro Histórico, se dirigiría a su oficina en la sede estatal del PAN. No obstante, al día siguiente presentó su renuncia, misma que fue aceptada de inme-

diato, además de que unas horas antes, el también panista Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, declaró que “un pajarito” le avisó que sería cesado por la tarde. Lo cierto es que Campuzano González abandonó el cargo que ya con anterioridad había amagado con dejar, situación que se presenta en pleno periodo de campañas y a un mes de la Jornada Electoral, situación que sin duda, perjudica a los candidatos del blanquiazul. En la misma declaración, Rómulo señaló que Lorenzo se mantuvo con engaños con Liliana Estrella hasta la hora del registro, ya que en todo momento le dijo que sería ella la candidata, pero al final registró a otra persona. Ante las fuertes declaraciones del ahora ex secretario estatal del PAN, se difundió una videograbación en la que Liliana Estrella dijo negar de forma tajante el acoso sexual en su contra, las cuales fueron hechas acusando al presidente de su partido. “Niego categóricamente haber sido objeto de cualquier insinuación indebida y lamento que se utilice mi nombre para afectar la imagen de mi partido y de las campañas políticas que se llevan a cabo”, expuso. Indicó que los cambios que se hicieron relacionados con la contienda por la Alcaldía de Gómez Palacio, todavía son motivo de análisis y dijo desconocer el motivo por el que se le involucró en las mencionadas acusaciones. La panista de La Laguna dejó en claro que se deslinda de los señalamientos que fueron realizados por Rómulo Campuzano. Sobre esta situación, Martínez Delgadillo negó la acusación y además dijo que interpondrá denuncia por daño moral, en contra de Rómulo. Justificó la remoción de Liliana, de su lugar como candidata de Gómez, debido a que quería imponer a sus propios regidores, dejando sin la oportunidad a panistas que merecían en espacio. Todo esto ha ocurrido en un entorno electoral lleno de situaciones complicadas, no solamente entre partidos rivales, puesto que al interior de estos es en donde se han tenido los desencuentros más fuertes. Y mientras eso ocurre, a los ciudadanos se les dificulta más poder encontrar un candidato que reúna las características que se requieren para ganarse su confianza.


Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

14

REPORTAJE

Texto: Daniel estraDa

C

iudad de México, 5 de mayo (SinEmbargo).- Al grito de “México Libre”, cientos de personas vestidas de blanco marcharon en contra del Presidente Andrés Manuel López Obrador. El punto de encuentro fue el Ángel de la Independencia y a las 11 del día la marcha avanzó. En el arranque la manifestación abarcó desde el Ángel hasta la Glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. La convocatoria vino desde diferentes puntos: intelectuales, organización civiles y ex funcionarios públicos. Y no solo en la Ciudad de México, ya que en algunos estados también se replicó. “Sátrapas, sátrapas”, gritó una señora en contra flujo a la marcha. “Pinche chaira, ¿ya la viste?”, respondieron los de blanco y desde un carro gritaron de nuevo a los que hoy van a pie: “pinches fachos”. En la marcha le reclaman sobre todo los índices de violencia, la economía e incluso corrupción, cuyo combate es el corazón mismo de su presidencia. En una manifestación con pocas consignas, a excepción de la adecuación que se le hizo a uno de los gritos de apoyo del Presidente: “es un horror estar con Obrador”, los manifestantes salieron con pancartas que reclaman varios de los hechos por el Presidente: desde la inflación hasta el programa fronterizo. “La Convocatoria es de ciudadanos independientes, ajena a partidos políticos, asociaciones o grupos protagónicos”, dice la manta que encabeza la manifestación.

|

SEMANAAHORA

El Dato En una manifestación con pocas consignas, a excepción de la adecuación que se le hizo a uno de los gritos de apoyo del Presidente: “es un horror estar con Obrador”, los manifestantes salieron con pancartas que reclaman varios de los hechos por el Presidente: desde la inflación hasta el programa fronterizo.

PRIMERA MANIFESTACIÓN Fifi en contra de López Obrador MILES DE CIUDADANOS EN DIFERENTES PARTES DEL PAÍS, PROTESTAN CONTRA LA POLÍTICA POLARIZANTE DEL EJECUTIVO FEDERAL


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

“A la historia pasarás como el traidor de México”, “Renuncia”, “Soy totalmente fifí”, “Presidente estamos perdiendo nuestro empleo y nuestras libertades”, “Sus acciones están generando desconfianza”, “AMLO no dividas”, son algunas de las que se leen. La señora Maricela Sánchez respondió a la pregunta de por qué marchar el día de hoy: “Por la unión de México, porque ya estoy harta de que el señor Presidente divida a México. Una persona que divide al país, su intención es generar más poder”. Para la señora Rosemary, marchar hoy es por salvar a México porque se está dividendo. La marcha desembocó en el Monumento a la Revolución donde se registraron algunos pleitos de palabras con personas que les gritaron “chayoteros”. Una señora respondió a eso: “grite para que le de un kilo más de croquetas al mes”. Otro de los manifestantes refirió que salir hoy a marchar es porque Andrés Manuel está llevando al país al fracaso y porque no le interesa realmente el bienestar de los mexicanos. Mencionó entre las fallas la cancelación del Aeropuerto Internacional, que genera divisionismo entre los mexicanos, “si tu divides a la gente hay un caos, lo del Tren Maya y Dos Bocas, que “se aprobaron si tener sustento” y por último Santa Lucía, que aún no cuenta con Manifestación de Impacto Ambiental. A la llegada de la Marcha al Monumento, quienes la encabezaron la concluyeron con el grito de “México”. Miguel, uno de los manifestantes, comentó que además de las propuestas “muy malas del Presidente”, la austeridad le está quitando recursos a “mucha gente”. “Hay personas que son corruptas y él no lo quiere decir como René Bejarano que estuvo aquí como hace unos 20 años en la Ciudad de México siendo parte de AMLO y se le vio robando recursos del Gobierno y ahorita es el jefe de los recursos de los programas sociales de AMLO. Y hay dinosaurios políticos como Porfirio Muñoz Ledo, Napoleón Gómez Urrutia. Personas que no deberían estar ahí”, señaló. “Es mi futuro, el futuro de todos. Si sigue con estas prácticas proteccionistas y crea una lucha de nosotros los pobres y ustedes los ricos y esto puede generar crímenes de odio”, agregó. La marcha terminó con un aplauso, no hubo oradores ni templete. Los asistentes cantaron el Himno Nacional y dieron por terminada la manifestación, aunque parte del contingente seguía llegando al Monumento. Al final, los manifestantes tapizaron el Senado de la República con sus mantas. Las pegaron incluso encima de las fotografías de la exposición “Retratos del México Indígena”.

REPORTAJE

15

Se trata de la primera movilización en contra de Andrés Manuel López Obrador desde que inició su Presidencia. Ha sido una demostración de músculo e inconformidad. Le reclaman sobre todo los índices de violencia, la economía que no ha despegado e incluso corrupción, cuyo combate es el corazón mismo de su Presidencia.


Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

16

|

SEMANAAHORA

REPORTEÍNDIGO

LA PROMESA DE PROSPERIDAD

#AEROPUERTOSANTALUCÍA Texto: DaviD Martínez

H

abitantes del pueblo de Xaltocan, municipio de Nextlalpan en el Estado de México (Edomex), esperan que el aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía les de las oportunidades que han

A CAMBIO DE QUE SE LES ENTREGUEN LAS TIERRAS QUE NECESITAN PARA CONSTRUIR EL AEROPUERTO DE SANTA LUCÍA, EL GOBIERNO FEDERAL SE COMPROMETIÓ CON LOS POBLADORES DE XALTOCAN A MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA REGIÓN, DARLES TRABAJO Y TERRENOS MÁS EXTENSOS, LO QUE A SU VEZ HA PROVOCADO DISPUTAS INTERNAS POR LA MANERA EN QUE BUSCAN REPARTIRLOS.

buscado durante décadas y que el Gobierno federal les prometió a cambio de reubicar sus tierras. El proyecto del aeropuerto internacional de Santa Lucía requiere 126 hectáreas de bienes de la localidad de Xaltocan, pueblo conformado en su mayoría por indígenas originarios, a quienes las autoridades aseguraron que su comunidad mejorará con la edificación del proyecto. Leopoldo Arellano, habitante de Xal-


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

tocan y miembro de una de las familias originarias, cuenta que la asamblea del pueblo decidió el pasado 10 de marzo por unanimidad la construcción del aeropuerto bajo la promesa de las autoridades federales de cambiar la realidad social del lugar favorablemente. También puntualizó que el Gobierno, a través de las Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional de las Poblaciones Indígenas (INPI) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), prometió que también se abrirá el mercado laboral para los habitantes de la comunidad. Arellano explica que la aprobación al proyecto propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador se debe a que las opciones tanto laborales como educativas son limitadas. “Tenemos muy pocas oportunidades de tener una educación universitaria porque todas las escuelas están lejos”. Ascensión Zambrano, representante de la comisión de Agua Potable del pueblo y del comité de negociación entre Xaltocan y las autoridades federales, afirmó que la demarcación tiene la intención de apoyar al proyecto aeropuertuario de López Obrador. “Debemos estar de acuerdo, lo manifestamos así en la asamblea y para desarrollar un país hay que sacrificar algo. Hoy el Gobierno nos está abriendo las puertas para poder unirnos a este proyecto y no quedarnos como una mancha oscura a un lado”, destacó Zambrano. El también miembro de una familia originaria expresó su satisfacción con el aeropuerto Felipe Ángeles y aseguró que será de primer nivel a escala internacional. Zambrano explicó que el ayuntamiento de Xaltocan no tiene la solvencia presupuestal para cubrir las necesidades del pueblo y por ello, las promesas del Gobierno federal tienen ilusionados a los habitantes. “Una de las promesas es que que se va a mejorar la infraestructura porque el presupuesto del ayuntamiento no alcanza para cubrir las necesidades de la gente; habrá mayor desarrollo, económico, social y laboral, queremos más agua, drenaje y una planta de tratamiento”, indicó. El integrante del comité de negociación recalcó que una parte del pueblo carece de encarpetado y en ocasiones el pozo de la comunidad falla, por lo cual, el abasto de agua es otro problema.

REPORTE ÍNDIGO

17

“Nos han prometido plantas de cultivo, hospitales y plantas de reciclaje a través de cooperativas que vamos a conformar los habitantes de Xaltocan. Prometieron que iban a capacitar a la gente para trabajar en el aeropuerto como electricistas o de lo que haga falta”.

- LEOPOLDO ARELLANO

Habitante de Xaltocan y miembro de una de las familias originarias

De acuerdo con información del Gobierno federal, Nextlalpan, municipio donde se localiza el ayuntamiento de Xaltocan, tiene como principales actividades económicas el comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal; así como venta de vehículos, refacciones y autopartes; fabricación de prendas de vestir; servicio de preparación de alimentos, reparación y mantenimiento, así como personales. Dichas actividades que forman parte de subsectores económicos representan el 63 por ciento del municipio. Leopoldo Arellano dice que hace más de 50 años la principal actividad económica de Xaltocan era la pesca y las actividades agrícolas, pero tras la construcción de la Base Militar de Santa Lucía las nuevas generaciones se fueron a otros municipios a laborar o se dedicaron a los subsectores mencionados. ADVIERTEN RIESGOS En la manifestación de Impacto Ambiental que se realizó para evaluar si el proyecto del aeropuerto de Santa Lucía era viable o no se advierten de una serie de riesgos los cuales son fundamentales que el Gobierno federal tome en cuenta. Dentro del documento que cuenta con más de 900 páginas, hay dos puntos que destacan principalmente. El primero de ellos son las dificultades y problemáticas que traerá la construcción de la vía que conectará al Aeropuerto Internacional de Santa Lucía con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). De acuerdo con el estudio el trayecto contará con dos carriles exclusivos para circulación de autobuses tipo BRT y su trazo completo será de 47 km, de los

La asamblea indígena del pueblo de Xaltocan aprobó el pasado 10 de marzo por unanimidad la construcción del aeropuerto bajo la promesa del gobierno de cambiar la realidad social del lugar favorablemente.


18

REPORTE ÍNDIGO

cuáles aproximadamente la mitad serán construidos como un viaducto elevado y el resto estará a nivel del Canal Central. La ruta se erigirá sobre la Vía Tapo, el Anillo Periférico y Río de los Remedios, después correrá a nivel y paralela al Circuito Exterior Mexiquense sobre el Canal Central, para finalmente, dar un viraje hacia la derecha y elevarse sobre las vías del Ferrocarril Central. A la altura de San Miguel Xaltocan se construirá un distribuidor vial que recibirá los BRT que circulen por el viaducto, así como los vehículos particulares que se dirijan o salgan del Aeropuerto Internacional Santa Lucía. Por lo tanto en el estudio se advierte que estas obras afectarán a los pobladores de San Miguel Xaltocan y de los fraccionamientos urbanísticos de las colonias Pozos y Vías y de Paseos del Valle, además de daños a los terrenos agrícolas aledaños a Paseos del Valle y de saturación de las calles de la localidad, así como de la carretera federal 85. El segundo punto que destaca el documento es el riesgo de que al reubicar a los pobladores indígenas de la región se afecten sus tradiciones, su cultura y su lengua, por lo que se solicita a las autoridades a respetar en todo momento los derechos de estas personas que se encuentran en una situación de vulnerabildad. CONFLICTO INTERNO Como parte de las negociaciones para que los pobladores cedieran 126 hectáreas de bienes nacionales, el Gobierno federal se comprometió a regularizar y titular a nombre de las familias

Con la llegada del aeropuerto de Santa Lucía los pobladores de la región, la cual carece de muchos servicios básicos, esperan que se revierta esta situación en la que se encuentran

SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

A cambio de entregar las 126 hectáreas de su tierra para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, el gobierno les ofreció a los pobladores de Xaltocan 567 hectáreas, lo que ahora ha provocado diferencias entre las familias originarias a la hora de repartirlas entre todos.

originarias de Xaltocan 567 hectáreas de la parte sur de la región. Para lo cual, la asamblea del pueblo, representantes de los bienes comunales y el ayuntamiento realizaron un censo para saber a cuántas familias y fracciones se deben repartir. Pero el tema ya provoca diferencias entre los pobladores. “El problema es la regularización de los predios, todos quieren participar y a muchos los han quitado del censo porque no han hecho sus aportaciones o no van a una junta”, afirmó Leopoldo Arellano. El habitante indicó que su familia ya tiene una fracción de tierra; no obstante, hay otras familias que no aportaron cooperación económica o no acudieron a las asambleas y ya no forman parte de la repartición a pesar de que también son originarios. “Las personas a cargo del censo están haciéndolo a su conveniencia para que

les toquen dos o tres fracciones, quien lo lleva es la familia Paredes”, añadió. Arellano indicó que la familia Paredes es representante de los bienes comunales y buscan obtener de dos a tres fracciones de los predios que el Gobierno proporcionará. Sin embargo, señaló que todos los habitantes de la comunidad son familia o se han emparentado políticamente, por lo que la situación es triste. “Me da tristeza ver cómo nos confrontamos, porque yo te puedo decir si estos ‘chavitos’ son de aquí o no, muchos somos primos o padrinos, ya quiero que se resuelva este tema”. La comunidad de Xaltocan está dividida en zonas donde las familias originarias habitan; en el norte están los Paredes y Álvarez, en el oriente los Martínez y González; en el centro y poniente los Zambrano y los Arellano. Según los acuerdos de la autoridad ejidal y la asamblea del pueblo, son 728

personas las que conforman la comunidad originaria a quienes en promedio les podría tocar entre seis mil metros cuadrados de tierra, explica Ascensión Zambrano, representante de la comisión del agua de Xaltocan. La autoridad tradicional indicó que la comisión negociadora con el Gobierno conoce las situación respecto a los predios y su repartición pero negó que sea un conflicto. “Algunos ya subdividieron y al final todos quedarán integrados y rotulados, hay que aceptar las diferencias pero los integrantes de la Comisión podremos sacar adelante la repartición de los ahora bienes nacionales por lo que no vemos un problema”, señaló. Habitantes que no pudieron entrar al censo afirmaron que no lo hicieron por falta de recursos o porque no les pareció el manejo de los trámites de la repartición pero ahora que es una promesa del Gobierno, quieren integrarse.


SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Mayo de 2019

OPINIÓN

19

INDICADOR POLÍTICO

PRI: EVITAR EL ERROR ESPAÑOL DE DIVIDIRSE ANTE TROPIEZOS DE MORENA CARLOS RAMÍREZ

L

a fuerza de los grupos en el poder suele depender no de sus propuestas o cohesiones, sino de las divisiones en sus adversarios. España acaba de mostrar que el debilitado presidente populista Pedro Sánchez puede mantener el puesto por la fragmentación y falta de acuerdos de la oposición conservadora. El bloque morenista en el corredor del poder presidencia-congreso-gubernaturas está mostrando su debilidad en la falta de unidad en la aprobación de iniciativas decisivas para su consolidación, aunque la oposición PAN-PRD-PRI está desbalagada en la Cámara de Diputados y cohesionada en principio en el Senado. El relevo de dirigencia priísta en septiembre --que podría iniciarse formalmente el lunes con la publicación de la convocatoria-- está mostrando una fractura que podría beneficiar a Morena. El riesgo que amenaza al PRI estaría en la falta de acuerdos internos que llevara a la salida de priístas del partido y su posible incorporación a Morena. La clave del PRI se encuentra en la conformación de una coalición dominante interna, formada por representantes de todo el bloque de poder priísta: lo que queda de las corporaciones sociales, los jefes de las bancadas, los liderazgos locales, los gobernadores y hasta los empresarios contrarios al morenismo que no encuentran un espacio político de consolidación de fuerza. Las tres posiciones visibles reales tienen su perfil claro: el ex rector unamita José Narro Robles representa los intereses del peñanietismo que llevó al PRI a la debacle, el gobernador campechano Alejandro Moreno Cárdenas Alito ha logrado posicionarse sin riendas del pasado --ni Salinas ni Peña-- y el exgobernador oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz trata de revivir a la militancia que siempre ha estado en el partido, que nunca ha contado y que en su mayoría sólo anda en busca de cargos públicos. El PRI se encuentra en la orilla de su extinción. Su base electoral presidencial de 13.5% en voto por partido, 9.4% de los diputados, 10.9% de senadores y 40% de gobernadores no representa ninguna garantía de ser el piso, porque podría perder alrededor de 7 gubernaturas más y bajar su presencia electoral en las legislativas federales del 2021. Por tanto, el PRI se juega su existencia en el relevo de su dirección nacional. En el 2000 y el 2006 el PRI se mantuvo como primera minoría en el legislativo y desde ahí obligó a los gobiernos panistas a pactar. Hoy los legisladores priístas son pocos y no se someten a sus liderazgos de bancada y existen pactos secretos con Morena para sus votos. Como ya se ha publicado aquí, el PRI carece de una figura fuerte y con recursos como fue el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto en el 2006,

luego del hundimiento del PRI por la candidatura presidencial de Roberto Madrazo Pintado que dividió al PRI y la estrategia negociadora de la entonces priísta Elba Esther Gordillo que traicionó al PRI y en secreto pactó con Fox y Calderón la derrota de Madrazo. El PRI estaría enfrentando un escenario similar al del 2006: dividirse ante la derrota del 2000 y dejar la competencia entre PAN y PRD, sólo que ahora sin liderazgo. Por ello, la pasividad y falta de experiencia de partido y de liderazgo de Narro y el discurso de confrontación de Ruiz Ortiz, la única posibilidad que tiene el PRI de mantenerse se localiza en el gobernador Alito Moreno Cárdenas y su agenda de construcción de una coalición dominante. Con un PAN achicándose por sus errores y divisiones internas, un PRD rumbo a su desaparición y Morena como la Torre de Babel donde todos caben, donde no hay un proyecto político y donde las candidaturas buscan desfondar a los demás partidos, el PRI tiene que revisar su propia historia, entender que nunca ha sido ni será un partido político formal y su fuerza salió de haber nacido desde el Estado, el gobierno y el poder que hoy no tiene. El principal riesgo que tiene el PRI radica en la posible reproducción en Morena del modelo priísta del partido-gobierno y partido-Estado y con ello quitarle al tricolor los pocos hilos de poder que tiene. López Obrador está construyendo sus propios pilares políticos: un sector obrero sin la CTM, un campesinado sin CNC y grupos populares sin la CNOP. Y si no lo logra, de todos modos, Morena tiene el propósito de seguir dinamitando a los precarios y enclenques sectores corporativos priístas. De la elección de su nueva dirección dependerá el destino del PRI: sobrevivir o extinguirse. Agenda de la 22. La Sección 22 de maestros de Oaxaca se ha quedado como la única fuerza activista contra la reforma educativa de López Obrador que le quiere regatear sus peticiones de plazas y recursos y darles menos de lo que exigen. Pero es la Sección más fuerte que la de Michoacán, Guerrero, Chiapas y parte de Valle de México. El problema radica en el hecho de que el candidato hizo compromisos concretos que el presidente no puede cumplir. El problema de fondo se ubica en el hecho de que la reforma lopezobradorista ni cumple con sus promesas de campaña ni servirá para convertir a la educación en el pivote del desarrollo. Política para dummies: La política se mide frente al adversario, no al interior de los aliados. http://indicadorpolitico.mx


CIUDAD 2.0 E L N OT C I E R O LE PRESENTAMOS EL PORQUÉ DE LOS ACONTECIMIENTOS..

LUNES A VIERNES 13:30 HORAS

Ciudad2.0mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.