Año XVIII
Nº 938
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
REPORTAJE
REPORTAJE
EN 2019, VAN MÁS DE 5 MIL INCENDIOS FORESTALES EN EL TERRITORIO NACIONAL
NO LE HICIMOS EL “CALDO GORDO” A NADIE: GERARDO VILLARREAL
PÁG. 6
PÁG. 12
El borrón y cuenta nueva de Arturo Yáñez es justo BENITEZ OJEDA: VAMOS EN SEGUNDO LUGAR PORQUE LOS GOBIERNOS DEL CAMBIO, NO HAN HECHO NADA; VAMOS A GANAR
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 20 AL 26 DE MAYO DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 19 de Mayo de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
PAPA FRANCISCO PIDE A PERIODISTAS TRABAJAR SEGÚN LA VERDAD Y LA JUSTICIA
E
l Papa Francisco recibió este 18 de mayo a los miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera en Italia a quienes le pidió trabajar a favor de “la verdad y la justicia” y promover la esperanza. En el discurso pronunciado durante la audiencia realizada en la Sala Clementina del Vaticano, el Santo Padre expresó a los periodistas extranjeros estima por su trabajo “incluso cuando ponen el dedo en la llaga” pero añadió que “quizás la llaga está en la comunidad eclesial”. En esta línea, el Papa aseguró que su trabajo es valioso porque “contribuye a la búsqueda de la verdad, y solo la verdad nos hace libres”. “Aprecio el compromiso con el que llevan a cabo su trabajo que, vivido con espíritu de servicio, se convierte en una misión. Durante mis viajes apostólicos, puedo ver el esfuerzo que implica. Además, viven lejos de sus países de origen y se encuentran con el país en el que trabajan, sabiendo cómo captar sus aspectos positivos y negativos”, expresó el Papa. Además, Francisco citó las palabras de Benedicto XVI quien afirmó que “a veces los medios de comunicación tienden a hacernos sentir siempre ‘espectadores’, como si el mal solo afectara a otros, y ciertas cosas nunca nos podrían pasar. En cambio, todos somos ‘actores’ y, para bien o para mal, nuestro comportamiento influye en los demás”.
Por ello, el Santo Padre los exhortó a trabajar “según la verdad y la justicia, para que la comunicación sea verdaderamente un instrumento para construir, no para destruir; para encontrarnos, no para chocar; para dialogar, no para monologar; para orientar, no para desorientar; para comprender, no para incomprender; para caminar en paz, no para sembrar odio; para dar voz a los que no la tienen; para dar voz, no para ser un megáfono a los que gritan más fuerte”. Por otro lado, el Papa destacó la importancia de la humildad que “puede ser un elemento fundamental” de la profesión periodística. “El periodista humilde es un periodista libre. Libre de condicionamientos. Libre de prejuicios, y por ello, valiente”, afirmó. En esta línea, el Santo Padre recordó los muchos periodistas que son asesinados por realizar su labor en todo el mundo y añadió que “la libertad de prensa y de expresión es un indicador importante del estado de salud de un país”. “Necesitamos un periodismo libre, al servicio de lo verdadero, lo bueno, lo justo; un periodismo que ayude a construir la cultura del encuentro. Necesitamos periodistas que estén del lado de las víctimas, del lado de los perseguidos, del lado de los excluidos, de los descartados, de los discriminados”, dijo el Papa. Por otro lado, Francisco advirtió que “los periodistas
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
“Primero la desinformación: doy la noticia pero doy solo la mitad. La otra mitad no la doy. Eso va contra el derecho que tiene uno que recibe noticias a estar informado.
VATICANO
3
humildes no son mediocres, sino más bien conscientes de que a través de un artículo, un tuit, una televisión o una radio en directo se puede hacer el bien, pero también, si no se es cuidadoso y escrupuloso, el mal se hace a los demás y a veces a comunidades enteras”. Por ello, el Papa pidió tener atención con las noticias falsas (“fake news”, en inglés). “La información falsa puede extenderse hasta el punto de parecer auténtica. Por esta razón, los periodistas siempre deben considerar el poder de la herramienta a su disposición, y resistir la tentación de publicar noticias que no han sido suficientemente verificadas”. “En un momento en que mucha gente está difundiendo noticias falsas, la humildad te impide vender el alimento dañado de la desinformación y te invita a ofrecer el buen pan de la verdad”, dijo. En este sentido, el Pontífice aconsejó algunas actitudes que el periodista debe cultivar, como no alimentar los eslóganes, que, “en lugar de poner en marcha el pensamiento, lo anulan”; no crear estereotipos; no conformarse con representaciones cómodas que retratan a “los individuos como si fueran capaces de resolver todos los problemas, o por el contrario como chivos expiatorios, sobre los que descargar toda la responsabilidad”. De este modo, el Santo Padre alertó que actualmente hay “demasiadas palabras hostiles” y explicó que el decir cosas malas sobre los demás “se ha convertido en un hábito para muchos, junto con el de clasificar a las personas” por lo que exhortó a recordar siempre que “cada persona tiene su dignidad intangible, que nunca se le puede quitar”. Por último, Francisco explicó que “el periodista humilde y libre trata de decir lo bueno, aunque más a menudo es el mal el que hace las noticias” por lo que animó a seguir informado “esa parte de la realidad que gracias a Dios sigue siendo la más extendida: la realidad de los que no ceden a la indiferencia, de los que no huyen ante la injusticia, sino que construyen con paciencia y en silencio. Hay un océano sumergido de bien que merece ser conocido y que da fuerza a nuestra esperanza”. “Los invito a ser un espejo que sepa reflejar la esperanza. Y deseo que sean mujeres y hombres humildes y libres, que son los que dejan una buena huella en la historia”, concluyó. Al finalizar la audiencia, el Papa Francisco saludó a cada uno de los periodistas presentes con sus familias y les regaló una copia del libro “Comunicar el bien. Las palabras del Papa Francisco”. Este volumen fue editado por la Librería Editorial Vaticana (LEV) en italiano y recopila algunos discursos de Jorge Mario Bergoglio Papa Francisco en materia de comunicación. EL PAPA ALERTA A PERIODISTAS SOBRE 4 PECADOS EN LOS QUE PUEDEN CAER En la entrevista que concedió al periodista español Jordi Évole del canal La Sexta, el Papa Francisco alertó sobre cuatro pecados o desviaciones en las que pueden caerloshombresdeprensaylosmediosdecomunicación. “Ustedes tienen la posibilidad de caer en cuatro pecados o en cuatro actitudes malas, por no hablar en lenguaje teológico, cuatro actitudes que los amenazan continuamente y de las cuales tienen que defenderse”, dijo el Santo Padre en la entrevista transmitida el domingo 31 cuando el Papa volvía a Roma tras su viaje a Marruecos.
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
4
SEMANAAHORA
SEMANAECONÓMICA
Confunde plan para Pemex PREOCUPA FUENTE DE RECURSOS. GENERA ZOZOBRA CONTRADICCIÓN EN USO DE FONDO PARA APOYAR PETROLERA
L
|
as señales y anuncios contradictorios del Gobierno federal sobre el apoyo a Pemex generan incertidumbre sobre el rumbo que tomarán la petrolera y las finanzas públicas. Ayer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no se usarán los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para apoyar a Pemex. Octavio Romero, director de Pemex, dijo a Bloomberg que se haría todo lo posible por no usar el Fondo. Hace casi dos meses se informó que parte del FEIP se emplearía para cubrir los vencimientosquePemexenfrentaesteaño. El objetivo, según explicaron funcionarios en diversas presentaciones, era evitar que la petrolera saliera a emitir deuda a un alto costo. No usar el FEIP para apoyar a Pemex es positivo, pero preocupa indecisión del Gobierno, dijo Enrique Díaz-Infante, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. “Es positivo porque esos fondos tienen un destino contracíclico, pero preocupa porque de dónde sacarán los recursos para Pemex”, dijo. El Gobierno se muestra sin rumbo claro sobre la estrategia de rescate a Pemex, añadió, situación que genera incertidum-
bre sobre la continuidad de sus decisiones. Al no usar el FEIP queda la duda sobre si los recortes fiscales bastarán para aumentar las ganancias de Pemex, dijo Alejandro Limón, investigador del CIEP. Detalló que la disminución anunciada de los Derechos de Utilidad Compartida (DUC) representarán menos ingresos por 30 mil millones de pesos, pero no se traducen en un ahorro de la misma magnitud para Pemex. En tanto, la consultora Eurasia Group expuso que sin el uso del FEIP, el peso del apoyo a Pemex recaerá en las medidas fiscales, lo que tendrá un impacto directo en los ingresos del Gobierno, por lo que el plan podría cambiar y lanza señales mixtas. “Esta situación destaca los problemas que las autoridades deberán seguir enfrentando al tratar de aliviar las preocupaciones de los inversionistas, al mismo tiempo que se insiste en una política energética centralizada”, dijo. José Luis Cano, analista en HR Ratings, dijo que el anuncio es positivo para la empresa, pues el ajuste en la carga fiscal podría ser una medida de largo plazo, mientras que el uso del Fondo es para un corto plazo. Especialistas de agencias calificadoras han señalado que los constantes anuncios dificultan el análisis de los escenarios y no será hasta que se conozca el plan de negocios de Pemex cuando haya un panorama más claro. Al cierre de 2018, el FEIP reportó recursos por 280 mil millones de pesos, de los cuales se estimaba que para Pemex representarían casi la mitad.
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
SEMANA ECONÓMICA
5
EMPLEA LA INFORMALIDAD
A 30.8 MILLONES
E
n los primeros tres meses del año, la informalidad laboral total del País aumentó 2.7 por ciento anual, 30 millones 803 mil 301 personas, una cantidad sin precedentes en la historia económica moderna de México. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos doce meses se incorporaron a la informalidad 797 mil 372 individuos, de los cuales 73.8 por ciento fueron mujeres y 26.2 por ciento hombres. Esto se reflejó en una Tasa de Informalidad Laboral nacional (TIL) de 56.9 por ciento de la población ocupada. Por unidad económica empleadora, 15 millones 39 mil 689 se ocuparon en el sector informal (principal componente de la informalidad total), es decir, 4.3 por ciento más que de enero a marzo del año pasado. En segundo lugar entre los rubros que conforman la informalidad, se ubicó la parte de empresas, gobierno e instituciones, con 7 millones 662 mil 480, un 3.3 por ciento más que en el primer trimestre de 2018. Clemente Ruiz Durán, investigador del posgrado en la Faculta de Economía de la UNAM, dijo que como País no se ha encontrado una política para contener el fenómeno de la informalidad. No se muestra en México un mecanismo para dar empleo a todos, que sea bien remunerado y con prestaciones, comentó.
URGEN A SOLUCIONAR CONFLICTO EN MINA
L
a industria minera llama a respetar el Estado de Derecho para detener el bloqueo de la mina zacatecana Peñasquito, así como a entablar el diálogo entre ejidatarios, trabajadores y empresa que genere acuerdos y reactive las operaciones del proyecto. Más de 20 mil trabajadores, empleados, proveedores y contratistas han sido afectados por el paro de actividades en la mina y la suspensión de pagos, además de la cancelación de programas sociales que apoyan a 25 de las comunidades cercanas a la operación.
“Lo que abogamos es que se vea cuál es la razón de fondo que hay ahí y también creemos que la forma como se está tratando de dirimir esas diferencias no es la correcta, el bloquear una de las minas más grandes de México, el exponer el trabajo de miles de gentes”, expresó el presidente de la Cámara Minera Mexicana (Camimex), Fernando Alanís. “Se debe quitar el bloqueo para poder dialogar, es la única forma de hacer las cosas [...], se debe respetar el Estado de Derecho que dice que un bloqueo de ese tipo es ilegal, independientemente de si la razón sea válida o inválida, es ilegal, no se debe cuestionar”, sostuvo.
BAJARÍA POR AZUFRE CRUDO DE PEMEX na normatividad internacional podría afectar el precio del crudo Maya de Petróleos Mexicanos (Pemex), mismo que representa el total de las exportaciones de petróleo mexicanas. Resulta que a partir del 1 de enero del 2020, por acuerdo de la Organización Marítima Internacional (OMI), el contenido de azufre máximo en el combustóleo que utilizan los buques para sus motores deberá reducirse del 3.50 por ciento actual a 0.50 por ciento. La posible baja en el precio se explica por el contenido de azufre del crudo Maya, que en términos de la industria se considera como “muy pesado”. El alto contenido de azufre del crudo mexicano provoca que el combustóleo que se obtiene como subproducto al procesarlo no cumpla la nueva norma ecológica. Pararesarciresteproblemaseletienequerealizarunprocesoadicional, lo que eleva el costo para el adquiriente del crudo mexicano. Aquí es precisamente donde está el impacto al precio del Maya: si es menos rentable para el que lo compra, el valor que está dispuesto a pagar baja. “Se espera que la regulación de azufre de la OMI aumente la demanda de diesel y reduzca la de combustible de alto contenido de azufre iniciando el 2020”, apunta en un análisis la Agencia Internacional de Energía (AIE). Ayer, en el Chicago Mercantile Exchange, el precio futuro de combustóleo con 3.5 por ciento de azufre para entrega en enero del 2020 se cotizó ya 11.3 por ciento por debajo del precio para el mes en curso. En entrevista con Bloomberg, Octavio Romero, director de Pemex, dijo que ante ello la petrolera está trabajando con Hacienda para cambiar la fórmula con la que se determina el precio del Maya. Esto, según la agencia, podría afectar su cobertura de petróleo de miles de millones de dólares, considerada la mayor operación de crudo en Wall Street y un secreto en el detalle de sus términos. Romero dijo a Bloomberg que aún no estaba decidido si Pemex tendrá su propia cobertura para 2020.
U
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato se detalló que 31 por ciento de los incendios forestales fueron causados de forma intencional, 22 por ciento ocurrieron por actividades agrícolas, 12 por ciento por fogatas, 10 por ciento por actividades agropecuarias, y de otro 10 por ciento se desconoce el origen que los provocó.
EN 2019, VAN MÁS DE
5 MIL INCENDIOS
FORESTALES EN EL TERRITORIO NACIONAL DURANGO, ENTRE LAS ENTIDADES MÁS AFECTADAS
E
n lo que va de este 2019, se han registrado cinco mil 106 incendios forestales en los 32 estados del país, los cuales han afectado una superficie de 242 mil 485 hectáreas. El Estado de México es la entidad que ha presentado más siniestros este año, con mil 336; le sigue Michoacán con 549; la capital con 468, Puebla con 324; Chiapas con 297; Tlaxcala con 293; Jalisco con 281; Chihuahua con 229; Oaxaca con 164, y Veracruz con 162. De acuerdo con el Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales 2019, 36 de todos los incendios reportados en el país fueron de impacto severo, 223 de impacto moderado y cuatro mil 847 de impacto mínimo. Los daños más graves requieren un tiempo de recuperación de más de 10 años, mientras que las afectaciones moderadas necesitan de un periodo de cinco a 10 años, y las mínimas tomarán entre uno y dos años. En el documento elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se precisó que Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Puebla, Durango, Campeche, Michoacán y el Estado de México son las entidades que concentran la mayor superficie afectada por el fuego, ya que representan el 73 por ciento del total nacional. Asimismo, se detalló que 31 por ciento de los incendios forestales fueron causados de forma intencional, 22 por ciento ocurrieron por actividades agrícolas, 12 por ciento por fogatas, 10 por ciento por actividades agropecuarias, y de otro 10 por ciento se desconoce el origen que los provocó.
Entre los factores que pudieron causar el resto de las llamas, se encuentran los fumadores, la realización de otras activida-
des productivas, los cazadores, la quema de basureros, los residuos de aprovechamiento forestal, razones naturales, transportes, lim-
pias de derecho de vía, festividades y rituales. Para combatir el fuego en todo el país, del 1 de enero al 16 de mayo de 2019, se ha contado con la participación de 194 mil 540 días/hombre. Según el último reporte diario compartido por Conafor hace dos días, hasta ese momento tenían registrados 110 incendios forestales en 20 entidades, de los cuales, 60 estaban activos, 26 se encontraban en proceso de liquidación, y 24 estaban totalmente apagados. En la semana del 10 al 16 de mayo, se presentaron 348 incendios forestales en 22 entidades federativas, lo que ocasionó daños en 36 mil 679 hectáreas. En el reporte más reciente, emitido por la Semarnat y la Conafor, se señaló que de nueva cuenta el Estado de México fue la entidad que encabezó la lista como el principal foco rojo por el fuego, ya que en ese periodo reportó 140 siniestros. Dentro del ranking, continuó Michoacán, Chihuahua, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Puebla y Durango, con 53, 35, 16, 15, 13, 12 y 10, respectivamente. A pesar de que el pasado viernes se desactivó la contingencia ambiental en el Valle de México, causada por las altas concentraciones de partículas suspendidas PM 2.5, el riesgo de padecer afectaciones a la salud por la mala calidad del aire prevalece este domingo, de acuerdo con el Índice de Riesgo de Personas Susceptibles (IRPS), emitido por las autoridades capitalinas. De acuerdo con el reporte más reciente respecto a los posibles daños a la salud
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
REPORTAJE
7
De acuerdo con el Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales 2019, 36 de todos los incendios reportados en el país fueron de impacto severo.
derivados de los niveles de contaminación en el ambiente, para este día el riesgo de afectaciones es de siete en una escala de 10, por lo que se recomienda a la población susceptible a padecer enfermedades posponer sus actividades al aire libre, así cómo mantenerse en interiores. El Índice de Riesgo de Personas Susceptibles (IRPS) es un indicador desarrollado por la Secretaría del Medio Ambiente capitalina y el Instituto Marron de Gestión Urbana de la Universidad de Nueva York, el cual refleja en una escala del uno al 10 los posibles riesgos a la salid de personas susceptibles, como niños, adultos mayores, mujeres em-
barazadas y las personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Este índice provee un valor al día para la Ciudad de México asociado directamente al riesgo en salud por la exposición a tres contaminantes: ozono (O3), partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro (PM2.5) y dióxido de nitrógeno (NO2), que es representativo de la mezcla compleja de aire en la capital. La escala desarrollada para dicho indicador va del uno al 10, misma que considera como riesgo alto cualquier valor superior a siete, y debe ser considerada como un índice adicional al reporte de la calidad del aire. Por su parte, el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México reveló en su reporte más reciente que la calidad del aire en el Valle de México regular en la mayor parte de la Megalópolis, mientras que las partículas PM 2.5 continúan siendo el contaminante con mayor presencia en el ambiente. En la Ciudad de México, las alcaldías Tlalpan, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón e Iztapalapa aún presentan altas concentraciones de PM 2.5, por lo que la calidad del aire en estas demarcaciones es regular. Mientras, dichas partículas aún afectan a los municipios de Tlalnepantla y Nezahualcóyotl, esto en el Estado de México. Como parte de las recomendaciones emitidas por las autoridades se recomienda no realizar actividades físicas al aire libre, especialmente a personas susceptibles o con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
8
OPINIÓN
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
INDICADOR POLÍTICO
MÉXICO CONVULSO POR INSEGURIDAD CARLOS RAMÍREZ
L
o más obvio es decir que México se encuentra en una crisis de seguridad, que el nuevo gobierno de López Obrador está teniendo dificultades para obtener resultados con su estrategia y que el alto índice de homicidios dolosos --o asesinatos violentos-- puede ser equiparable con saldos de una guerra regular. Pero la crisis de seguridad no se puede explicar echándole la culpa a gobiernos anteriores, que en verdad han tenido responsabilidad. Pero cada gobierno desde 1982 ha eludido cuando menos una explicación política y realista del origen del problema. Por tanto, cada nuevo gobierno cuando menos se justifica negando su culpabilidad en la inseguridad. Sin embargo, todos son responsables: la crisis de seguridad es un problema de sistema político mexicano. El PRI --que gobernó de 1929 como Partido Nacional Revolucionario hasta 2000 y regresó en el sexenio 2012-2018-- logró estabilidad de seguridad porque mantenía un control político y policiaco de los delincuentes. Y los grupos que se salieron del control --la guerrilla armada en los setenta-- fueron aplastados sin piedad. La inseguridad tiene dos fases generales: la delincuencia común y la delincuencia del narcotráfico. Como punto de partida se establece aquí una tesis central: la delincuencia en México sólo ha podido ser posible por el aval, la complicidad y el apoyo de las instituciones políticas y de gobierno. En diciembre de 1976 el presidente López Portillo designó como jefe de policía de la capital de la república a un comandante de la Dirección Federal de Seguridad (DFS, la policía política del Estado) acusado y revelado en Estados Unidos como responsable del tráfico de droga en el aeropuerto de Ciudad de México. Obvio, las bandas criminales controladas por la policía se multiplicaron. En 1985, en medio de las presiones brutales de la Casa Blanca y de su embajador John Gavin por el secuestro, tortura y asesinato en Guadalajara del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, el arresto de uno de los dos jefes del principal cártel de la marihuana, Rafael Caro Quintero, reveló que el capo portaba una credencial oficial válida como agente de la DFS, con su foto y con otro nombre. La reacción del gobierno de Miguel de la Madrid y de su secretario de Gobernación (Interior) fue quitar al jefe de la DFS y hacerlo ¡candidato a diputado estatal del PRI por Hidalgo! En 1989 ese jefe policiaco, José Antonio Zorrilla Pérez, fue encarcelado como responsable del asesinato del columnista Manuel Buendía el 30 de mayo de 1984, cuando Buendía se disponía a publicar en su columna en Excélsior nombres de funcionarios que protegían a los narcotraficantes. A 35 años del crimen de Buendía, la inseguridad vinculada al narco es mucho peor: 250 mil homicidios dolosos en el sexenio del panista Felipe Calderón (2006-2012) y del priísta Peña Nieto (2012-2018), pero con indicios de que la criminalidad asociada al crimen organizado se dis-
paró al alza en 1997 y existió desde 1982. Una explicación política señala que en 1982 los viejos políticos priístas que mantenían el control interno del sistema con mano dura fueron desplazados por los economistas de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas en 1982. La tecnocracia se deslindó de cualquier control de delincuentes y la inseguridad encontró camino libre. Los cárteles del narco nacieron justamente durante el gobierno de De la Madrid y la gestión de Manuel Bartlett Díaz (hoy activo político del gobierno de López Obrador) como responsable de la política interna. El jefe de la policía política que protegió a los capos funcionaba bajo el mando directo de Bartlett. A pesar del aviso que representó la crisis de 1985 por la presión estadounidense y sesiones públicas en el Senado para juzgar a México como un Estado protector de delincuentes, ningún presidente de la república ha hecho algo realmente positivo en esa materia. En México se publicaron versiones en medios en 1985 señalando que el gobierno había abierto ventanillas negras para captar los dólares del narco, ante la crisis de divisas para sostener el tipo de cambio. En mayo de 1993 el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo fue acribillado en un enfrentamiento entre bandas de Tijuana y de El Chapo Guzmán en el aeropuerto de Guadalajara. Y sigue latente en la sociedad la sospecha de que el candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio pudo haber sido asesinado por órdenes de algún cártel del narco. Todos los gobiernos recientes limitan su estrategia de seguridad a la vigilancia en las calles y en la captura o muerte de los grandes capos, pero ninguno se ha echado a cuestas la tarea de desmantelar la red de intereses políticos y gubernamentales de los cárteles. A la fecha existen cuando menos una veintena de fuertes cárteles, cuyos mandos superiores han sido muertos en combate, arrestados o extraditados a EU. El Chapo Guzmán está encarcelado de por vida en EU, pero su banda del Pacífico sigue más fuerte que nunca. El nuevo gobierno de López Obrador ha presentado algunas variantes en su estrategia de seguridad, con la novedad de una Guardia Nacional. Algunas iniciativas tibias quieren quitar legalmente propiedades a narcos, pero las cifras de inseguridad siguen al alza. La Guardia sería el camino para ir regresando a los militares a sus cuarteles, después de ser lanzados a la guerra contra el narco en diciembre de 2006 con el saldo positivo de descabezar los cárteles, pero en lo negativo no haber tocado --no les correspondía-- la estructura de las bandas. La violencia criminal refleja la ruptura del tejido social, el desmantelamiento del Estado como autoridad, la corrupción de las fuerzas policiacas y judiciales y, la peor parte, la complicidad de la sociedad que protege a los delincuentes. http://indicadorpolitico.mx
SEMANAAHORA | Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019 DATO Para el dirigente del tricolor el Alcalde y Senador con licencia, además del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), presionó por varias vías y se valió de diversos medios para que los legisladores locales desistieran de aplicar la destitución y la inhabilitación.
DEPORTADA
9
Texto: Daniel estraDa
P
ara Luis Enríquez Benítez Ojeda, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Morena no se animó a aplicar una sanción contundente en contra de José Ramón Enríquez Herrera, mientras que el PAN se echó para atrás, por lo que el Alcalde de Durango con licencia y candidato a la reelección salió prácticamente ileso del procedimiento sancionador que tanta expectativa causó. El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el pasado jueves 16 de mayo, horas antes de que se llevara a cabo la Sesión Ordinaria en el Congreso del Estado en la que el pleno votó el dictamen para sancionar a Enríquez, anticipó que la sanción a aplicar sería económica y no la destitución o inhabilitación. Así lo manifestó en entrevista con Víctor Hernández Guerrero, durante la transmisión de “En medio de los Medios”, programa en el que también explicó la postura de los diputados del PRI, en cuanto a votar en abstención lo relacionado con este asunto. El líder priista consideró que en Morena no había el suficiente interés como para querer sacar de la jugada al doctor José Ramón Enríquez, pues no existe en todos sus diputados el interés de apoyar a su candidato Otniel García Navarro, en la competencia por la Presidencia Municipal de la capital. Una sanción como la inhabilitación hubiese dejado fuera a un candidato que está dando pelea, por lo que Otniel se vería favorecido, no obstante, en Morena no existe la unidad ni se dio la operación cicatriz que en los últimos días han presumido. Por otro lado, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) no se animaron a actuar con todo el rigor, cuando hace algunos meses, José Antonio Ochoa, hoy diputado con licencia, envalentonado aseguraba de que se aplicaría todo el rigor de la Ley contra Enríquez. Para Benítez Ojeda, el Alcalde y Senador con licencia, además de candidato de Movimiento Ciudadano (MC), presionó por varias vías y se valió de diversos medios para que los legisladores locales desistieran de aplicar sanciones como la destitución y la inhabilitación. No se puede decir que eran sanciones que no se tenían contempladas, pues en diciembre de 2018, los diputados aprobaron destituir de su cargo como Alcalde e inhabilitarlo de la función pública, por un periodo de tres años, tiempo suficiente para dejaron fuera de este y del Proceso Electoral de 2022. Sin embargo, la Sala Regional del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TPJF), pidió reponer el proceso, debido a que el Le-
EL BORRÓN Y CUENTA NUEVA DE ARTURO YÁÑEZ ES JUSTO BENÍTEZ OJEDA: VAMOS EN SEGUNDO LUGAR PORQUE LOS GOBIERNOS DEL CAMBIO, NO HAN HECHO NADA; VAMOS A GANAR
10
DE PORTADA
gislativo no contaba con un reglamento para cumplir con el procedimiento que la misma autoridad jurisdiccional le ordenó atender. En los últimos días José Ramón Enríquez realizó diversas movilizaciones, obtuvo el respaldo de los senadores de su partido, lo acompaña en su campaña el Sindicato de la Alianza y no se ha cansado de repetir la “injusta” causa por la que han querido frenar sus aspiraciones políticas. A través de compañeros del Senado y del partido, se señaló la intromisión del Gobernador del Estado, además del interés de los diputados de Morena y de los del PAN por evitar que participe por la reelección. Esta es parte de la presión que menciona el dirigente del PRI en Durango, quien justificó que los legisladores de su partido hayan votado el dictamen sancionador en abstención, lo cual hubieran hecho, independientemente del tipo de sanción que se aplicara. NO ERA NUESTRO PLEITO Luis Enrique Benítez señaló que si Morena y el PAN hubiesen promovido y respaldado una sanción más severa, el PRI se sumaría, sin embargo, al ver el titubeo de los diputados de estos partidos, el tricolor prefirió mantenerse al margen. “Es algo que le toca a ellos; nosotros no vamos a hacerles el trabajo sucio, no es nuestro pleito. Una votación unánime de los 25 legisladores sería un buen mensaje para los ciudadanos, pero en la votación se vio que los diputados de Morena están unidos”, dijo. Benítez, quien formó parte de la pasada Legislatura, recordó que ellos hicieron su trabajo, al aplicar dos sanciones a Enríquez y encaminar la tercera. Fueron dos sanciones económicas, una amonestación privada y una pública. En ese orden, lo que se esperaba en esta ocasión era la destitución, aunque había quienes incluso preveían la inhabilitación, sanción que se antojaba exagerada, pero de la que se podía sacar ventaja en el entorno político. El pronóstico del priista se hizo realidad, horas después, cuando luego de varias horas de esperar a que la Comisión de Responsa-
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
Morena no se animó y el PAN se echó para atrás: Benítez bilidades tuviera listo el dictamen, por fin se llevó a cabo la Sesión en la que se determinó la sanción pecuniaria, con la venia del 72 por ciento de los diputados. Durante la entrevista, describió su relación
con el doctor, como de cordialidad y amistad, al recordar que ambos formaron parte del Gabinete Estatal cuando Ismael Hernández Deras fue gobernador. “Yo estuvo en la Contraloría y en Desa-
rrollo Social y él fue Secretario de Salud, encomienda que se le pidió dejar, aunque él declara que renunció”, relató. No obstante, manifestó que fue el único que mantuvo relación con Enríquez, después de que este salió de la Secretaría de Salud y hasta ahora, considera que su relación es buena, aunque en el tema político cada quien tiene sus diferentes proyectos. FUE LO CORRECTO Y mientras que el dirigente del PRI en Durango remarcó que el PAN y Morena no se animaron a ir más allá de la multa, Patricia Jiménez Delgado, secretaria General del CDE del PAN, declaró que la medida aplicada por el Congreso fue la correcta. Una sanción económica más elevada, la destitución y la inhabilitación hubiesen sido utilizadas por el doctor para victimizarse, de ahí que la medida aplicada por los legisladores, sirvió para dar vuelta a la página a una situación que estaba siendo canalizada como campaña política. “El Legislativo tiene muchos temas que atender como para seguirle el juego al candidato de Movimiento Ciudadano, a quien muy seguramente la verdadera sanción se la aplicarán los ciudadanos el próximo 2 de junio”, advirtió. NUESTRO CANDIDATO YA ES SEGUNDO Benítez Ojeda no podía dejar de aprovechar la oportunidad para hablar de su candidato Arturo Yáñez Cuellar, de quien aseguró que las encuestas lo mantienen en segundo lugar, solamente después de Jorge Salum. También explicó algunas de sus principales propuestas, entre las que ha llamado la atención la llamada “Borrón y cuenta nueva”, que consiste en condonar deudas en Predial y Agua Potable a quienes no han pagado porque en realidad no tienen las posibilidades económicas para hacerlo. Dijo entender que esta medida puede causar molestia a quienes sí pagan sus impuestos, pero reiteró que es para quienes en verdad no pueden ponerse al corriente, además de ser una medida con la que se pretende poner orden en la recaudación.
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
DE PORTADA
11
El Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, recordó que hace algunos meses, específicamente en diciembre, había diputados envalentonados con la idea de sacar a José Ramón Enríquez de la jugada. También mencionó la propuesta de la caja popular de apoyo al sector empresarial sin cobro de intereses, sobre la que explicó que se trata de una opción de crédito flexible y no de dinero regalado. Asimismo, habló del compromiso de regresar los programas sociales que quitó el actual Gobierno Federal, como las guarderías, de las cuales ya han sido cerradas 30, además de que entre 40 y 50 están a punto de dejar de funcionar también. Señaló también la inhabilitación de Prospera y del Seguro Popular, así como del trato especial que se ha dado a los CENDIS y CADIS, que son operados por el Partido del Trabajo (PT). De la misma manera se refirió a la falta de obra que prevalece en la capital del estado, en donde ni siquiera se ha podido avanzar en la construcción
de un puente, debido a las diferencias que existen entre el Gobernador y el Alcalde. Afirmó que el candidato del PRI es el único que ha hecho propuestas concretas y viables es Arturo Yáñez y recordó que Enríquez tiene muchas promesas pendientes de su primera campaña como candidato a Alcalde y de las que hizo para poder llegar al Senado, mientras que el Gobierno de la República ya ha causado muchas decepciones. “Los gobiernos del PRI construyeron escuelas, vialidades, hospitales, pavimentaron calles, generaron empleo e hicieron muchas cosas por Durango y es lo que se pretende volver a hacer, luego de que los que están ahora han demostrado que no van a cumplir”, añadió.
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
12
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato El diputado Gerardo Villarreal, justificó la sanción al referir que no le van a hacer la tarea a otros aspirantes a la Alcaldía, ya que había personajes que deseaban que se ensañaran con el castigo para obtener ventaja electoral, mientras que otros querían victimizarse.
No le hicimos el “Caldo Gordo”
Texto: Daniel estraDa
a nadie: Gerardo Villarreal E EL ANUNCIO DE LA SANCIÓN A ENRÍQUEZ FUE RECIBIDO ENTRE APLAUSOS
l Congreso del Estado aplicó una sanción a José Ramón Enríquez que arrancó los aplausos de los adeptos del Presidente Municipal y Senador con licencia, que estuvieron presentes en la Sesión Ordinaria en la que los diputados aprobaron por mayoría aplicar una multa de poco más de 100 mil pesos, así como descartar la destitución y la inhabilitación. Al conocer la sanción, el propio Enríquez Herrera declaró: “ganó Durango”, aunque después indicó que considera injusto el castigo, con todo y que los diputados cambiaron de parecer cuando vieron al pueblo de Durango organizado y por eso no procedieron de forma excesiva. Una vez que el secretario de la Mesa Directiva, el diputado Francisco Ibarra Jáquez, dio a conocer la imposición consistente en mil trecientas veintiséis unidades de medida y actualización, vigentes en diciembre de dos mil diecisiete y una amonestación pública, no se hicieron esperar los aplausos y porras a favor de Enríquez, quien ahora es candidato por Movimiento Ciudadano en busca de la reelección en la Alcaldía de Durango, así como algunas burlas y ofensas contra los legisladores. José Ramón fue sancionado por haber infringido en forma reiterada los principios de legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia que deben observar los servidores públicos en el desempeño, cargo o comisión, de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de Durango, en concordancia con lo establecido la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El vencimiento del plazo para determinar y aplicar la sanción, que hizo la Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial Federal (TEPJF), causó gran expectativa en las diferentes esferas de la sociedad duranguense, debido a las posibles opciones que se tenían para castigar al doctor. El apercibimiento, la amonestación, la multa, la destitución y la inhabilitación eran parte del catálogo de posibles sanciones para aplicar en contra de un político acusado de reincidir en la divulgación de propaganda gubernamental a su favor. El punto no apareció en el escueto orden del día de la primera Sesión Ordinaria programada para el jueves 16 de mayo, fecha de vencimiento del plazo, por lo que el diputado Gerardo Villarreal,
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
Solís, presidente de la Comisión de Responsabilidades, explicó que las diferentes posturas de los miembros de esta, habían impedido que el dictamen estuviera listo el día anterior. De hecho, los miembros de la Comisión hicieron un receso en la Sesión Ordinaria que se celebró alrededor de las 11:30 horas, para luego reintegrarse a los trabajos de la dictaminadora. El dictamen estuvo listo hasta alrededor de las 18:00 horas, mientras que desde las 14:30 de la tarde, representantes de los medios de comunicación y partidarios de Enríquez, montaron guardia en el recinto legislativo para estar pendientes del inicio de la Sesión. Fue después de las 18:30 horas cuando comenzó la Sesión que presentó como “plato fuerte” la lectura, discusión y aprobación al dictamen de acuerdo presentado por la Comisión de Responsabilidades, con contenido de la resolución al expediente procedimiento de imposición de sanciones en materia electoral número LXVIII-01 incoado al c. José Ramón Enríquez Herrera. Ya para entonces se hablaba en el recinto legislativo y en redes sociales, de la aplicación de una sanción económica de alrededor de 100 mil pesos, desenlace que para muchos no resultaba convincente, luego de todo el revuelo del asunto. El dictamen aprobado con 18 votos a favor, dos abstenciones y cinco votos en contra, contempla una multa de mil 326 unidades de medida y actualización, vigentes en diciembre de 2017, es decir, de 100 mil 099.74 pesos. La cifra de la multa es inferior a la aplicada el 23 de mayo de 2018 por la anterior Legislatura, cuando se determinó castigar a José Ramón con 273 mil 320, además de una amonestación pública a quien por cierto en ese entonces también se ostentaba como Alcalde con licencia. Un año después, el Legislativo aprobó una sanción en condiciones similares, aunque 50 por ciento inferior en lo que tiene que ver con el monto de la multa, de ahí que para la gente de Enríquez, el castigo fue celebrado como victoria. Además, el alboroto fue todavía mayor, debido a que cuando el diputado Pablo César Aguilar Palacio, exponía a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, llegó el doctor Enríquez al Congreso, acompañado de su esposa Ana Beatriz González Carranza y otros allegados. El candidato de MC tomó un asiento y fue saludado por Aguilar del Palacio, para luego permanecer durante el resto de la sesión en el lugar y al término emitir algunas declaraciones a la prensa sobre lo ocurrido, luego de varios días de mítines y protestas en torno al recinto legislativo. A LA BUENA SÍ El diputado Gerardo Villarreal, calificó la fecha de vencimiento de plazo, como
REPORTAJE
13
El dictamen aprobado con 18 votos a favor, dos abstenciones y cinco votos en contra, contempla una multa de mil 326 unidades de medida y actualización, vigentes en diciembre de 2017, es decir, de 100 mil 099.74 pesos.
un día que marca la diferencia en el escenario político en el estado de Durango, además de señalar que el Congreso tiene que atender temas mucho más importantes, por lo que no pueden poner su atención en un solo personaje. Advirtió que el Congreso no está al servicio de nadie, tampoco está para victimizar a cuadros políticos, por lo que subrayó que las campañas se deben hacer en las calles y no valiéndose de las instituciones. “Tampoco le vamos a hacer la tarea a otros aspirantes a la Alcaldía, ya que sin duda hay personajes que deseaban que nos ensañáramos con la sanción para obtener ventaja electoral, mientras que otros querían victimizarse”, expuso. Se violó la Ley, y eso no lo determinó el Congreso del Estado, sino el Tribunal Electoral Federal, pero tocó al Legislativo local aplicar la sanción que corresponde por el agravio cometido en 2017, según lo que indican los registros. “Decían que a la mala no y así fue; procedimos a la buena y dentro del marco legal”, alegó Villarreal, quien señaló que será el próximo 2 de junio, cuando llegue a la elección, se podrá ver que tan bien se
han hecho las cosas en el Municipio de la capital”, dijo. EL PUEBLO PONE, PERO TAMBIÉN QUITA Iván Gurrola Vega, diputado por Morena, fue severo al justificar su voto en contra del dictamen, señalando que no se trataba de sancionar un hecho menor, pues se violó la Constitución, misma que en determinado momento el acusado prometió proteger. “Esta ridícula sanción sentará un mal precedente, pues estaríamos mandando la señal equivocada de que se la violación de la Constitución se resuelve con una simple multa, por lo que hay que comprender el alcance de este agravio”, anotó. Ciudadanos en la calle exigían un castigo ejemplar, pues hay quienes apoyan al doctor Enríquez, pero hay otros que no están de su lado y pedían que se aplicara todo el peso de la Ley. Cuando Gurrola se refirió a los principios de Morena, de no mentir, no robar y no traicionar, se hizo la algarabía entre los presentes, quienes abuchearon y lanzaron todo tipo de ofensas en contra del legislador. Entre tanto, este advirtió que el can-
didato del “partido naranja” ya rebasó los topes de gastos de campaña, debido a la gran cantidad de propaganda que ha manejado en este Proceso Electoral. “El pueblo lo puso y el pueblo lo va quitar; eso se los puedo garantizar. Nos vemos en las urnas”, dijo el diputado, con lo que volvió a ganarse el abucheo de los presentes. CONFORME A LA LEY Pablo César Aguilar Palacio, habló a nombre del grupo parlamentario de Morena, para manifestar que el proceder del Congreso local se derivó del ordenamiento del órgano jurisdiccional electoral federal. Aseguró que han procedido en apego al marco jurídico vigente, con la única línea de atender lo que la Ley indica y sin ninguna intervención por parte de ningún otro orden de gobierno. “No somos, ni seremos rehenes de nadie; no actuamos bajo presiones ni chantajes de nadie, no somos el brazo ejecutor de nadie, ni tampoco la tabla de salvación de nadie. No hay quien lo pueda exigir”, advirtió. Refirió que el Proceso Electoral debe quedar en manos de los ciudadanos, quienes serán los que determinen a quien dejan la encomienda de dirigir los destinos del municipio durante los siguientes tres años. Es en las campañas políticas en donde se deben exponer propuestas y contrastar ideas, no en las instituciones, pues las elecciones se ganan en las urnas. José Ramón Enríquez remarcó que fue el pueblo el que ganó con el fallo del Congreso de Estado, pues los diputados rectificaron y con ello se da lugar a que los ciudadanos tengan la oportunidad de elegir abiertamente a sus gobernantes. “Vamos a estar en la boleta porque no nos pudieron quitar. Vamos a estar en la boleta y vamos a ganar, pero tampoco les voy a fallar”, declaró. De esta forma que culminó un procedimiento que inició el Partido Duranguense, al denunciar formalmente ante el Instituto Nacional Electoral (INE), al Alcalde de Durango por promocionarse de manera indebida, misma que procedió y derivó en la búsqueda de elementos por parte de Enríquez, que le ayudaran a defenderse.
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
14
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
D
iversos señalamientos en contra los gobiernos Municipal y Estatal, por el presunto apoyo otorgado a candidatos y partidos, se hicieron presentes en este periodo de campañas. Las autoridades acusadas retan a quienes incriminan, a presentar denuncias formales. Armando Navarro Gutiérrez, delegado de Morena en Durango, pidió a los ciudadanos contribuir en documentar y recabar pruebas que permitan denunciar la intromisión de funcionarios y el uso de recursos públicos para apoyar a determinados candidatos. Indicó que en Lerdo se han estado repartiendo dos mil despensas diarias, lo que ha sido documentado con fotografías y videograbaciones, por lo que el equipo de abogados del partido trabaja en la conformación de una denuncia “con nombre y apellido”. Dijo que por lo menos en el 80 por ciento de los municipios, básicamente en donde gobierna el PRI o el PAN, se están presentando este tipo de situaciones en las que los
|
SEMANAAHORA
El Dato El Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló que es muy evidente que José Ramón Enríquez Herrera ya rebasó el tope de gastos de campaña, pero además se sospecha que el dinero utilizado proviene del erario público.
REPARTO MASIVO DE DESPENSAS EN MUNICIPIOS DEL PRI Y PAN: MORENA PRD: ES EVIDENTE QUE JOSÉ RAMÓN YA REBASÓ EL TOPE DE CAMPAÑA funcionarios utilizan los recursos públicos a favor de sus candidatos. “No queremos hacer ningún movimiento, sin contar con el documento, la foto o el
video que no ayude a revelar quienes son los que están valiéndose de artimañas para sacar ventaja en el actual Proceso Electoral. Advirtió que Morena no dudará en pro-
ceder legalmente en contra de los servidores que estén incurriendo en faltas para apoyar las candidaturas de los partidos con los que simpatizan. El pasado lunes 13 de mayo estuvieron en Durango varios legisladores, quienes aseguraron tener la consigna de colaborar para vigilar la no intromisión de las autoridades en este Proceso Comicial. Entre ellos estuvo el diputado por Nayarit, Pavel Jarero, quien manifestó que varios legisladores federales estarán vigilando de
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
REPORTAJE
15
Legisladores de Morena realizaron un despliegue en esta entidad con el objetivo de detectar, documentar y posteriormente denunciar la posible intromisión de las autoridades a favor de determinados candidatos y partidos. cerca las elecciones de Durango, con el objetivo de que no se cometan delitos electorales. “En nuestra campaña política se privilegia la propuesta y el acercamiento, tocar puertas casa por casa y realizar toda una serie de acciones que promuevan la Cuarta Transformación en los municipios de Durango”, expuso. Por su parte, la senadora Margarita Valdez, mencionó que Morena está al pendiente de las entidades en las que se tienen elecciones este año. “Hemos estado en Puebla, Aguascalientes y en Durango”. “No queremos gente igual a la que ha gobernado antes en Durango, por lo que estaremos de tiempo completo vigilando que las cosas se hagan bien y que los ciudadanos puedan manifestar su voluntad en las urnas”, expuso. Por su parte, Otniel García Navarro, candidato de Morena a la Presidencia Municipal de Durango, expuso una serie de fotografías para denunciar ante medios de comunicación el presunto mal uso de recursos públicos, por parte de dependencias como el DIF Municipal y Desarrollo Social del Estado. “Los trabajadores no deben tener temor ante la amenaza de que serán despedidos en caso de no apoyar a tal o cual candidato, pues ellos nada tienen que ver en la competencia y su labor es muy específica, mientras que su objetivo es llevar el sustento a su hogar”, manifestó. Morena dejó claro que este es un tema en el que se pondrá especial atención durante el tiempo que resta al periodo de campañas, falta ver si alguno de los señalamientos se consolida como una denuncia formal ante la autoridad competente. YA SE PASÓ Mientras tanto, Miguel Lazalde Ramos, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Durango, el cual va de facto en apoyo de los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) en Durango, Gómez Palacio y Lerdo, advirtió que en la capital, la campaña del candidato de Movimiento Ciudadano (MC) ya rebasó los topes de gastos. Indicó que el doctor José Ramón Enríquez Herrera, quien está en busca de la reelección trae un despliegue de recursos económicos muy significativo, por lo que no solamente preocupa que haya rebasado los topes de gastos de campaña, sino la fuente del recurso. Dijo contar con información de que el di-
Acusan a gobiernos de meter las manos en el Proceso Electoral nero que está empleando para la campaña, provienen del erario municipal, por lo que los equipos jurídicos del PRD, ya trabajan en la recaudación de elementos para conformar carpetas debidamente sustentadas para pedir que sea sancionado conforme a la Ley. “A pesar de los procedimientos en los que se ha visto involucrado por la promoción indebida, José Ramón continúa incurriendo en este tipo de faltas, situación que no es ajena para los ciudadanos, quienes ya no quieren políticos que se empeñan en tener la mayor presencia, quieren candidatos diferentes, que realmente se comprometan”, dijo. SE LAVAN LAS MANOS El propio gobernador José Ross Aispuro Torres, descartó que en su gobierno haya línea para favorecer a algún candidato, particularmente a Jorge Salum del Palacio, que va por el partido del que él procede. Sin embargo, manifestó que quien tenga los elementos, puede denunciar ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, teniendo la certeza de que puede hacerlo con toda libertad. Por su parte, José Luis López Ibáñez, subsecretario General de Gobierno, mencionó
que ya no son los mismos tiempos de antes, cuando los gobiernos de los estados realmente intervenían a favor de sus candidatos. Puso como ejemplo programas como “Gota de ayuda” y el de los uniformes escolares, mismos que fueron utilizados al antojo de los gobernantes, para favorecer a los candidatos de su partido. Recordó que como representante del
PAN, le tocó interponer una denuncia en contra del Gobierno de Jorge Herrera Caldera, por la manipulación que se hizo del programa de los uniformes, que hasta cambió de fecha de entrega para influir en el electorado. El funcionario estatal manifestó que la única intervención del Gobierno del Estado en los comicios, será en materia de seguridad, y todavía para ello, se firmó un documento con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), mediante el cual el organismo solicita este respaldo. “Hemos tenido cursos en los que han participados los servidores públicos de todas las dependencias, con el objetivo de que estén enterados sobre lo que pueden y no pueden hacer en el marco de las elecciones”, apuntó. El propio José Antonio Ochoa Rodríguez, aceptoquepuedehaberservidorespúblicosque simpaticen con el candidato del PAN e incluso otro y tienen derecho a manifestarlo, siempre y cuando sea fuera de su horario de trabajo. En este sentido, señaló que las imágenes en las que se muestra a funcionarios del Gobierno apoyando la campaña de Jorge Salum, corresponden a actividades realizadas en domingo, por lo que no se incurre en ninguna falta. Por su parte, el alcalde Carlos Segovia ha declarado en varias oportunidades que no se permitirá el desvío de recursos públicos a las campañas, además de afirmar que los funcionarios que desean en campaña pueden pedir licencia. Candidatos de los otros partidos e incluso el independiente también han hecho acusaciones entre las que se menciona la obligación que se hace a trabajadores de dependencias estatales y municipales para demostrar su apoyo a determinados candidatos, de diversas formas. Los candidatos y sus equipos saben del impacto que estas aseveraciones tienen al darse a conocer en los medios de comunicación e incluso en las redes sociales, por lo que no buscan ir más allá y presentar las denuncias formales. No obstante, las autoridades en turno advierten que cuando las quejas no son llevadas a las instancias competentes, no son más que estrategias para dañar la imagen y asumir el rol de víctimas.
Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
16
|
SEMANAAHORA
REPORTEÍNDIGO
VIVIR SIN PEMEX Texto: nayeli Meza y ViViana Bran
M
éxico tiene una relación tóxica y dependiente con Pemex. Aunque las finanzas de la empresa se han convertido en un dolor de cabeza para el país, lo cierto es que sin ella no se
EL GOBIERNO SE AFERRA A MANTENER CON VIDA A LA PETROLERA AUNQUE ESO IMPLIQUE DAR MENOS RECURSOS A OTROS RUBROS COMO SALUD O EDUCACIÓN. PERO SI LA EMPRESA NO EXISTIERA, MÉXICO ATRAVESARÍA POR GRAVES PROBLEMAS Y NO ESTARÍA POSICIONADA DENTRO DEL SECTOR ENERGÉTICO A NIVEL MUNDIAL.
hubiera logrado el desarrollo energético que hoy se tiene. El lado menos romántico de esta relación es que la petrolera a cargo de Octavio Romerose ha convertido en una bolsa sin fondo, ya que cada año se le asignan recursos en un intento por rescatarla de una crisis que parece no tener fecha de caducidad. Analistas del sector se preguntan si los esfuerzos por sacar del bache a la petrolera más endeudada del mundo aún
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
REPORTE ÍNDIGO
La petrolera ha jugado un papel fundamental y estratégico en la historia del país y lo seguirá haciendo aunque no con la misma intensidad como hace años, pero sin Pemex el sector energético de México estaría en manos extranjeras”
- FABIO BARBOSA Experto petrolero de la UNAM
valen la pena o es mejor dejarla morir. La nostalgia de la Cuarta Transformación por mantener a flote a Pemex está en sus raíces: el discurso nacionalista que el expresidente Lázaro Cárdenas empleó para devolver el petróleo a los mexicanos. En términos de deuda financiera total, la empresa reportó un quebranto de 2 billones 63 mil 943 millones de
pesos, cifra 1.3 por ciento superior en contraste con el último trimestre de 2018 cuando se ubicó en 2 billones 37 mil 861 millones de pesos. Al cierre del año pasado, la empresa reportó el nivel más bajo en su producción desde 1990 y las calificadoras parecen no darle tregua por los planes que el gobierno tiene para el futuro. El último anuncio que se dio fue la
firma del acuerdo con HSBC, JP Morgan y Mizuho para ampliar un fondo revolvente por 8 mil millones de dólares. De manera específica el convenio consiste en un refinanciamiento de deuda por un monto de 2 mil 500 millones de dólares, además de la renovación de dos líneas de crédito hasta por 5 mil 500 millones de dólares. A pesar de que los años de gloria del
17
oro negro quedaron atrás por diversos factores relacionados con la caída en los precios del crudo y la producción, en algo coinciden los analistas: México no puede vivir sin Pemex. La fe en este sector se mantiene firme, ya que muchos no se hacen a la idea de que uno de los principales productores de petróleo en el mundo atraviese por este tipo de crisis. Si por alguna razón esta industria dejara de existir, el país perdería un ingreso anual de 35 mil millones de dólares y otras compañías extranjeras podrían tomar el control de la producción. Luis Miguel Labardini, socio en Marcos y Asociados, Infraestructura y Energía, asegura que el gobierno debe implementar medidas que ayuden a recuperar la autonomía de la industria petrolera, sobre todo, porque este año la producción petrolera no será muy alentadora. “Se debe dar importancia al servicio que se da a través de la perforación de pozos, de ductos y la fabricación de
Durante el primer trimestre de 2019, Pemex reportó una pérdida neta de 35 mil 719 millones de pesos, de acuerdo con sus resultados financieros
18
REPORTE ÍNDIGO
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
A pesar de las condiciones precarias en las que se encuentra, y de las múltiples carencias que necesita resolver, la petrolera genera al día un millón 600 mil barriles, los cuales son las herramientas que sostienen la base económica de México industriales, porque junto a Pemex representan más del 100 por ciento del producto interno del país. Si se pierde la atención en estas actividades se perdería 17 por ciento de los ingresos del Gobierno federal”. RELACIÓN COMPLICADA Pemex es la mayor apuesta del Gobierno federal. La misión del inquilino de Palacio Nacional es cambiar el rostro de la petrolera al disminuir su deuda e incrementar la producción del crudo. Sin embargo, el mayor cuestionamiento que se la ha hecho es que se pretende lograr esto sin importar el costo que se deba pagar, incluso si eso significa comprometer el presupuesto de otros sectores como salud o educación durante el próximo año. A finales de abril, Carlos Elizondo renunció como miembro del Consejo de Administración de Pemex argumentando que la visión que se tiene para la petrolera es contraria a la que se buscó durante años, ya que es muy complicado que se gane dinero con inversiones industriales si no se tienen mejores capacidades gerenciales. Arturo Carranza, consultor energético de Mercury LLC, opina que los recursos que se están destinando a Pemex podrían utilizarse en problemas que son más urgentes, sin embargo, la lógica del gobierno es interesante porque quiere aumentar la producción petrolera para atender a otros pilares de la economía. Aunque la intención puede ser buena, el mayor desafío al que se enfrentan las autoridades es que se requieren de muchos años para lograr el objetivo y dadas las condiciones actuales del gobierno y del país no es posible. RECURSOS A MANOS LLENAS La petrolera siempre ha estado al centro de las agendas presidenciales, pero en este sexenio hay un marcado interés. Aunque el sector energético en México y el resto del mundo rema a contracorriente, para este año se prevé una producción de 1.7 millones de barriles diarios y una recuperación a 1.9 millones al cierre de 2020. En el plan de rescate del sector energético también se contempla la rehabilitación de las seis refinerías que existen en el país y la construcción de una más en Dos Bocas, Tabasco, cuya inversión será de 160 mil millones de pesos. Aunque la petrolera es uno de los pilares de la Cuarta Transformación, esta relación no ha sido bien vista por los ojos de muchos, comenzando por las calificadoras internacionales. La primera que castigó a la petrolera fue Fitch Ratings al recortar la nota de los bonos emitidos por la empresa dirigida por Octavio Romero de “BBB+” a “BBB-”, con perspectiva negativa. Esta reacción se contagió poco después a
S&P, quien cambió de Estable a Negativa la perspectiva soberana de México, cuya calificación se encuentra en “BBB+”. La razón: menores previsiones de crecimiento. Hace unos días, analistas de Moody’s advirtieron que el hecho de que la construcción de la refinería en Dos Bocas haya quedado en manos de Pemex y la Secretaría de Energía eleva el riesgo de que ocurran retrasos y sobrecostos. Un análisis elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima en 2 por ciento las probabilidades de éxito para el proyecto. “Pese a todos los desaciertos que puede haber alrededor de Pemex, la empresa le ha dado identidad al país frente a los ojos del mundo y eso no se hubiera logrado si no existiera”. CON COMBUSTIBLE DE RESERVA Pemex sobrevive. Este año, una de las petroleras más importantes del mundo cumple 81 años de mantenerse al pie de la batalla para salvaguardar la integridad de México. Lázaro Cárdenas dio el primer paso al cambio, nadie se imaginaba que desde el 7 de junio de 1938 hasta la fecha, el sustento de las finanzas públicas del país estarían bajo la responsabilidad de Petróleos Mexicanos. Por años, la industria ayudó a librar las crisis económicas del Estado mexicano. En diferentes sexenios sus ingresos fueron ocupados por los políticos para no aumentar los impuestos y para cubrir las deudas que se generaban en los múltiples sectores. Dichas acciones con el tiempo lo convirtieron en un contribuyente cautivo, que salía a la luz solo para reparar los daños y lo exprimían hasta dejarlo con los mínimos recursos como para mantenerse a flote. A pesar del oscuro panorama, los especialistas aseguran que en Pemex aún hay esperanza y la solución será de corte gradual, más allá de la parte económica tiene que ver con un costo ideológico, en donde en vez de producir más barriles de petróleo, gasolina o gas natural, se busque la manera de que no siga perdiendo dinero. Gonzalo Monroy, director general de la consultoría GMEC, comenta que la petrolera puede solucionar los problemas que tiene, tomando como eje su fuerza de producción actual y no excediéndose en recursos. “Es mucha inversión para bajos resultados. Pemex tiene 145 mil empleados y solo se necesitan 45 mil, todos los ahorros que podría generar se destinan a pensiones, obligaciones contractuales y prestaciones, las cuales son bastante significativas”, detalla el especialista.
SEMANAAHORA Semana del 20 al 26 de Mayo de 2019
OPINIÓN
19
ESTRICTAMENTE PERSONAL
LA ESTRATEGIA DE LA SINRAZÓN
E
RAYMUNDO RIVA PALACIO
l 14 de mayo fue la mañana que trajo la sorpresa de mayo en Palacio Nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador enlistó sus prioridades en el combate al narcotráfico. Primero, atender las causas, que ha dicho son socioeconómicas. Luego, tener la Guardia Nacional, que es una fuerza de reacción rápida, como un equipo SWAT. Después una campaña dirigida a los jóvenes, que concientice sobre los males de las adicciones. Tras ello “acuerdos con Estados Unidos”, que no está claro qué significa, y modificar el enfoque policial del combate a las drogas, para ubicarlo como un tema de salud, que tiene que ver con la prevención y las campañas para que no se consuman estupefacientes. Finalmente, la bomba. “No descarto la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz”, dijo el Presidente. La prensa le pidió inmediata clarificación. “¿Con el narco?”, se le preguntó. “Con todos”, respondió. “Todos a portarnos bien”. Ya no se volvió a hablar más del tema. Pero este jueves, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana publicó en el Diario Oficial de la Federación lo que mencionó el Presidente. Fue la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, que tiene ocho objetivos que busca la regeneración ética de los criminales y asesinos para que dejen de delinquir, abriéndoles la posibilidad para que encabecen negocios legales y regulares. Con ello, se estableció, se quiere “emprender la construcción de la paz”, y que se dé un proceso de desmovilización, desarme y reinserción. “La violencia obliga a poner sobre la mesa soluciones aplicadas en otros países a conflictos armados”, señala la estrategia. Reeducándolos e inyectándoles valores éticos, sueña, verán la posibilidad de aumentar su esperanza de vida, que lleven una vida tranquila sin preocupaciones e, incluso, que alcancen la respetabilidad social. Si el documento no es una broma de mal gusto para los mexicanos, la Estrategia de marras es una mezcla de ingenuidad, ignorancia, confusión o, quizás, tramposa perversidad. Un botón de muestra es cuando en su alegato de la reconstrucción de la vida moral de los criminales, afirma que es la manera con la que actuó el Gobierno de Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, “para acabar con las mafias que asolaban sus ciudades. De ese proceso surgió la bonanza en Atlantic City, Las Vegas, Miami y otros centros de inversión”. El periodo al que se refiere es el fin de la Prohibición del consumo y producción de alcohol, durante la Presidencia de Franklin Delano Roosevelt –a quien admira y en quien se inspira López Obrador–, pero la conclusión de la Estrategia es superficial y equivocada. La era de la prohibición fue capitalizada por las mafias en Estados Unidos, cierto, pero no detonó la violencia –que es la creen-
cia popular expandida incluso en el seno de la Cuarta Transformación–, como argumentó el profesor de Harvard, Mark Moore, en un influyente artículo que publicó en The New York Times en 1989. La violencia subió en algunos estados de la mano del cambio de una población rural y agrícola a una manufacturera en la urbanización de Estados Unidos. En aquellos estados altamente urbanos y ciudades como Nueva York y Chicago, los niveles de violencia se mantuvieron estables. Hablar de la bonanza de las ciudades como resultado de la legalización del alcohol, es un tanto rupestre. Atlantic City, a 200 kilómetros al sur de Nueva York, era un destino de descanso de los ricos, y sólo fue hasta finales de los 70, con la apertura de casinos, que emergió como un lugar boyante. Las Vegas nació en 1947, producto del sueño de Benjamín Siegel, quien abrió en medio del desierto el Hotel y casino Flamingo. “Bugsy” Siegel era uno de los sicarios de Charles “Lucky” Luciano, y tuvo la visión de levantar un oasis de juego con el apoyo y el dinero de la mafia. Su nacimiento fue un subproducto del negocio criminal, no como éxito del fin de la Prohibición. El Miami en el que deben haber pensado cuando escribieron la estrategia debe ser el actual, cuyo centro es espectacular y crece cada año, después de haber sido un hoyo de pordioseros y drogadictos. Pero su resplandor comenzó en los 80, pero con el dinero de los narcotraficantes colombianos, en especial Carlos Lehder y Pablo Escobar. La analogía con las secuelas de la Prohibición no es lo único fallido de la Estrategia. También está la mezcolanza que hace la Estrategia entre lo que es un cártel de las drogas, con todo el negocio ilegal en los mercados criminales que crean, alimentan y reproducen, y los movimientos armados, al estar planteando alternativas de negociación con las guerrillas. Esta confusión es mucho más grave que el de la prohibición, porque si bien en esta última solo muestran ignorancia, en las opciones para la “construcción de la paz” se encuentran los detalles del Diablo. Plantar, como lo hace la Estrategia, que la guerra contra el narcotráfico es igual a una guerra civil, simplemente es no entender ni la esencia ni las dinámicas de un movimiento armado, ni los resortes y motivaciones de un negocio criminal. O, también, entenderlo muy bien y engañar con la verdad. En el próximo texto se abordará este ángulo de la Estrategia, cuyo objetivo es diáfano: legalizar las drogas para replicar el fin a la prohibición, perseguir a los capos del narcotráfico solo financieramente, y acomodarse con ellos a dejarlos en su negocio a cambio de que regrese la paz y la tranquilidad a las calles mexicanas. Es decir, el regreso a la Pax Narca del viejo régimen.
CIUDAD 2.0 E L N OT I C I E R O LE PRESENTAMOS EL PORQUE DE LOS ACONTECIMIENTOS..
LUNES A VIERNES 13:30 HORAS
Ciudad2.0mx