Año XVIII
Nº 945
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
REPORTAJE
REPORTAJE
LA SALUD DURANGUENSE: OBEDIDASD, DEUDA MILLONARIA Y FALTA DE INFRAESTRUCTURA
NO SOMOS UNA INSTITUCIÓN PODRIDA, LE ACLARAN A LÓPEZ OBRADOR
PÁG. 6
PÁG. 12
SOLO LA PRIMERA ADVERTENCIA
AL PULPO DEL TRANSPORTE ENCONTRONAZO ENTRE EL GOBIERNO DEL ESTADO Y LA ALIANZA DE CAMIONEROS
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 8 AL 14 DE JULIO DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 7 de Julio de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
Oración, cercanía y sinodalidad – Francisco a los miembros del Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana n la Sala Bolonia del Palacio Apostólico Vaticano, el Papa Francisco ha recibido en audiencia a los miembros del Sínodo permanente de la Iglesia greco-católica ucraniana. Durante su discurso, en primer lugar, el Papa se ha referido a la situación “difícil y delicada” que, desde hace más de cinco años, vive Ucrania, una nación “herida por un conflicto que muchos llaman ‘híbrido’, compuesto, como es, por acciones de guerra en las que los responsables se mimetizan; un conflicto donde los más débiles y los más pequeños pagan el precio más alto, un conflicto agravado por falsificaciones propagandistas y manipulaciones de vario tipo, incluido el intento de involucrar el aspecto religioso”. Francisco ha agradecido la fidelidad a Dios y al Sumo Pontífice que ha demostrado la Iglesia greco-católica ucraniana a lo largo de la historia y que, a menudo han “pagado cara”. Igualmente, el Santo Padre ha señalada que pide a Dios para que “acompañe las acciones de todos los líderes políticos para que no busquen el llamado bien partidista, que al final siempre es un interés a expensas de otros, sino el bien común, la paz”. Asimismo, confesó que comienza las mañanas y termina las tardes de sus días encomendando “vuestra Iglesia” a la Virgen que Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk le regaló cuando dejó su cargo de obispo auxiliar en Buenos Aires. Después, el Pontífice habló sobre el papel de la Iglesia en las situaciones de conflicto, en las que debe ofrecer testimonio “de esperanza cristiana”, que no es “una esperanza
E
del mundo”, sino una que nunca defrauda, que no da paso al desaliento, que sabe cómo superar toda tribulación en la dulce fuerza del Espíritu” (ver Rm 5,2-5). Y añadió que “la esperanza cristiana, alimentada por la luz de Cristo, hace que la resurrección y la vida resplandezcan incluso en las noches más oscuras del mundo”, motivo por el que en los tiempos difíciles, “la prioridad para los creyentes sea unirse a Jesús, nuestra esperanza”. ORACIÓN, CERCANÍA Y SINODALIDAD Así, el Obispo de Roma animó a los presentes, como pastores, a tener como preocupación principal “la oración y la vida espiritual”, siendo esta la “primera ocupación” para ellos: “Que todos sepan y vean que en vuestra tradición sois una Iglesia que sabe hablar en términos espirituales y no mundanos (ver 1 Corintios 2:13). Porque del cielo en la tierra, necesita cada persona que se acerca a la Iglesia, no de ninguna otra cosa”. “Después de la oración viene la cercanía”, explicó Francisco: “la cercanía de los pastores a los fieles es un canal que se construye día a día y que lleva el agua viva de la esperanza. Así se construye, encuentro tras encuentro, con los sacerdotes que conocen las preocupaciones de la gente y se interesan por ellas y los fieles que, a través del cuidado que reciben, asimilan el anuncio del Evangelio que transmiten los pastores”. Además, describió que la Iglesia es un lugar “donde la puerta está siempre abierta” y les pidió que nunca la cierren “nunca mandar a casa a los que necesitan ser escuchados” ni caer en “la tentación de vivir esclavos del reloj”.
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
Somos conscientes que no vivimos sólo un tiempo de cambios sino un cambio de tiempo que despierta nuevas y viejas preguntas con las cuales es justo y necesario confrontarse. Situaciones e interrogantes que pude conversar con vuestros pastores en la pasada visita Ad limina y que seguramente siguen resonando en el seno de vuestras comunidades.
VATICANO
3
A la oración y la cercanía, el Papa Francisco agrega la “sinodalidad”, pues “ser Iglesia es ser comunidad que camina junta. No es suficiente tener un sínodo, hay que ser sínodo”. Y ofreció tres aspectos que “reavivan” dicha sinodalidad. El primero, es el de la escucha porque “es importante que cada uno, dentro del Sínodo se sienta escuchado” y esto significa mostrar “sensibilidad y apertura a las opiniones de los hermanos, también las de los más jóvenes, también las de quienes son considerados menos expertos”. La segunda es la corresponsabilidad porque “no podemos ser indiferentes a los errores o descuidos de los demás sin intervenir de manera fraternal pero convencida: nuestros hermanos necesitan nuestros pensamientos, nuestro aliento, así como nuestras correcciones, porque, precisamente, estamos llamados a caminar juntos”. El tercer aspecto tiene que ver con la participación de los laicos, “miembros de pleno derecho de la Iglesia” que “también están llamados a expresarse, a dar sugerencias”. Por último, el Papa recordó que la sinodalidad también lleva “a ampliar horizontes, a vivir la riqueza de la propia tradición dentro de la universalidad de la Iglesia: a beneficiarse de las buenas relaciones con otros ritos, a considerar la belleza de compartir partes significativas del propio tesoro teológico y litúrgico con otras comunidades, incluso las no católicas, a tejer relaciones fructíferas con otras Iglesias particulares, así como con los dicasterios de la Curia Romana”. A continuación exponemos el discurso completo del Papa Francisco. ¡Beatitud, querido hermano arzobispo mayor, Eminencias, Excelencias, queridos hermanos! Ha sido mi deseo invitaros aquí en Roma para un intercambio fraterno, también con los Superiores de los Dicasterios competentes de la Curia Romana. Gracias por aceptar la invitación, es hermoso veros. Ucrania vive desde hace tiempo una situación difícil y delicada, desde hace más de cinco años herida por un conflicto que muchos llaman “híbrido”, compuesto, como es, por acciones de guerra en las que los responsables se mimetizan; un conflicto donde los más débiles y los más pequeños pagan el precio más alto, un conflicto agravado por falsificaciones propagandistas y manipulaciones de vario tipo, incluido el intento de involucrar el aspecto religioso. Os llevo en mi corazón y rezo por vosotros, queridos hermanos ucranianos. Y os revelo que a veces lo hago con las oraciones que recuerdo y que aprendí del obispo Stefano Chmil, entonces sacerdote salesiano; él me las enseñó cuando yo tenía 12 años, en 1949, y aprendía con él a servir la Divina Liturgia tres veces por semana. Os agradezco vuestra fidelidad al Señor y al Sucesor de Pedro, que a menudo habéis pagado cara a lo largo de la historia, y suplico al Señor que acompañe las acciones de todos los líderes políticos para que no busquen el llamado bien partidista, que al final siempre es un interés a expensas de otros, sino el bien común, la paz. Y le pido al “Dios de todo consuelo” (2 Corintios 1: 3) que conforte las almas de los que han perdido a sus seres queridos a causa de la guerra, de los que llevan sus heridas en el cuerpo y en el espíritu, de los que han tenido que dejar la casa y el trabajo y enfrentar el riesgo de buscar un futuro más humano en otro lugar, lejos. Sabéis que mi mirada se dirige todas las mañanas y todas las noches a la Virgen que Su Beatitud me regaló, cuando dejó Buenos Aires para asumir el oficio de arzobispo mayor que la Iglesia le había confiado. Frente a ese icono comienzo y concluyo las jornadas encomendando a la ternura de la Virgen, que es Madre, a todos vosotros, a vuestra Iglesia. Se puede decir que empiezo el día y lo acabo “en ucraniano” mirando a la Virgen.
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
4
ESTADO
|
SEMANAAHORA
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
ESTADO
5
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato Mientras que Andrés Manuel López Obrador señala que el Sistema de Salud fue infiltrado por la corrupción y busca centralizar la atención, en Durango hay preocupación por la desprotección que los cambios han ocasionado en zonas vulnerables como Mezquital, la Sierra y Quebradas.
LA SALUD DURANGUENSE:
OBESIDAD, DEUDA MILLONARIA Y FALTA DE INFRAESTRUCTURA AMLO INICIA GIRA NACIONAL PARA VER DE CERCA EL PROBLEMA DE CLÍNICAS EN EL PAÍS
Texto: Daniel estraDa
l tema de la salud es una asignatura pendiente, pues todavía no ha podido ser bien atendida, según reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a su vez anunció el inicio de una gira por todos los hospitales de atención a población abierta del Seguro Social (IMSS). Indicó que son hospitales que fueron creados hace 40 años mediante el programa IMSS-Coplamar que fueron cambiando de nombre hasta convertirse ahora en IMSS-Bienestar. Mencionó que son 80 hospitales de los cuales dependen alrededor de tres mil 500 unidades médicas en las comunidades más pobres y marginadas del país. El anunció lo hizo el pasado martes 2 de julio en el marco de su conferencia de prensa matutina y en atención a una pregunta que le hizo el periodista Miguel Reyes Razo, sobre los problemas de salud relacionados con la obesidad y sobrepeso que se tienen en el país. “En los 80 hospitales que hay, me voy a reunir con todo el personal médico: auxiliares, enfermeras, médicos y demás trabajadores de la salud, porque queremos iniciar con el fortalecimiento del Sector Salud”, expuso. Ya se creó el Instituto de Salud para el Bienestar que es el que queremos que atienda a la población abierta que no cuenta
E
con seguridad social, que es más de la mitad de la población del país. Dijo que por eso se inicia con estos hospitales y unidades médicas, poniendo mayor énfasis en la medicina preventiva y reforzando desde abajo todo el Sistema de Salud. “Estamos buscando también acuerdos con los gobernadores, porque se fraccionó todo el sistema. La Secretaría de Salud se quedó hueca, tiene siete hospitales y la mayoría de estos están en la Ciudad de México,
porque se transfirieron los servicios de salud a los estados”, señaló. En pocas palabras, el Presidente de la República recordó que en la actualidad los gobiernos de los estados son los que manejan centros de salud, hospitales. Dijo que además existe el Seguro, con las modalidades de atender a los derechohabientes y las unidades médicas y hospitales para dar cobertura a población abierta, además del ISSSTE.
López Obrador calificó a este sistema como desarticulado y con mucha corrupción, sobre todo en la compra de medicamentos y citó que en general gobiernos estatales, ISSSTE, IMSS y Secretaría de Salud, gastaron 90 mil millones de pesos en medicamentos el año pasado, pero con todo y eso uno de los principales problemas que tienen es la falta de medicamentos. Ante la insistencia del periodista sobre el tema de la obesidad, el Presidente apuntó que se atenderá el tema para dar un tratamiento integral. “…Hablaba yo de la importancia del deporte y la importancia también de la nutrición, el comer de manera sana y no consumir productos chatarra”, manifestó. Siguió: “Tiene que haber todo un proceso de enseñanza nutricional y revalorar nuestros alimentos tradicionales, porque a veces ha llegado a obtenerse prestigio con el consumo de productos muy publicitados”. Durango no queda exento de las situaciones que menciona Andrés Manuel López Obrador, pues es un estado en el que ha estado presente el desabasto de medicamentos, se encuentra entre los cinco con mayor índice de obesidad y presenta diversas deficiencias en la atención a la salud en general. ASÍ ESTAMOS EN DURANGO De acuerdo con información dada a conocer por Sergio González Romero, secretario de Salud en el estado, el abasto de medicamentos se encuentra al 75 por ciento, en lo básico, sin embargo, hay fórmulas especializadas con las que se tienen complicaciones, debido a su costo y poca
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
distribución. Entre tanto, los últimos reportes de la Delegación del IMSS, indican que el abasto de medicamentos es suficiente, incluso por arriba del 95 por ciento, lo mismo en el caso de las vacunas. Empero, mientras que AMLO habla de mejorar la situación del Sistema de Salud desde el nivel central, insinuando que en los estados hay corrupción, en el caso particular de Durango, hay preocupación por el hecho de que los cambios que se están haciendo pueden dejar desprotegidos a los ciudadanos. González Romero mencionó que hay preocupación por la situación de las Casas de Salud que atendía el Seguro Social, sobre todo en Mezquital y ahora existe la incertidumbre sobre lo que pueda pasar con ellas. “Por desgracia eso le afecta a la gente más desprotegida. Por nuestra parte hemos reforzado brigadas y caravanas para que la población de las zonas más vulnerables no se quede sin atención”. Municipios como el ya mencionado Mezquital, Pueblo Nuevo, Tamazula y otros ubicados en la Sierra y en las Quebradas, pueden verse afectados, debido a los cambios que se presentan. El titular de la Secretaría de Salud en Durango, dijo que no se ve fácil cumplir con el objetivo que el pasado martes 2 de julio dio a conocer el Presidente de la República, en cuanto a terminar con los problemas de desabasto de medicamento y dar una mejor y mayor cobertura a la población que no cuenta con seguridad social. “Lo que nosotros esperamos es que se organice bien el Sistema y que podamos contar con todos los insumos que se necesitan para brindar una atención adecuada en todos los hospitales y unidades médicas”, apuntó. Habló de la manera en la que la Federación ha asumido el Control del Sistema de Salud (incluyendo a la Secretaría) en prácticamente todo el Sur del país y la intención que existe de hacer lo mismo en el Norte. El mayor problema está en los estados más endeudados, los que tienen pendientes de hasta 10 mil y 15 mil millones de pesos, mientras que aquí el déficit es de mil millones de pesos. En cuanto a las condiciones de las clí-
REPORTAJE
7
La obesidad es un problema real en Durango. En lo que va de 2019 han sido atendidas y diagnosticadas tres mil 162 personas, de las cuales mil 047 (33%) son varones y dos mil 115 (67%) mujeres.
Reconoce el Presidente que no se ha dado la atención debida al tema de la salud nicas y unidades del interior del estado, Sergio González reconoció que hay algunas que se encuentran en muy malas condiciones, sin la cobertura que se requiere, ni la infraestructura adecuada, problema que existe desde hace muchos años. Y en este sentido, no todo está mal, ya que se acaban de recibir 62 millones de pesos para el fortalecimiento de los centros de atención de las comunidades del medio rural, en donde urgen las mejoras.
A la fecha IMSS Bienestar contabiliza un padrón de 334 mil 222 personas en su base de datos, cifra que incluye a la población más vulnerable de la entidad. En el país son 12 millones 328 mil 428 ciudadanos. La obesidad Como ya se mencionó, en el tema de la obesidad y los problemas de alimentación Durango, no es de los estados con los indicadores más alentadores, ya que se encuentra entre los cinco con más altos índices.
Datos de la Secretaría de Salud revelan que en lo que va de 2019 han sido atendidas y diagnosticadas tres mil 162 personas con obesidad, mientras que durante el mismo periodo del año pasado fueron tres mil 860. El problema afecta más a la población femenina, ya que del total de personas diagnosticadas en este año, mil 047 (33%) son varones y dos mil 115 (67%) mujeres. La obesidad es un problema que en la actualidad no solamente afecta a los adultos, sino también a los niños, debido al gran consumo de alimentos identificados como “chatarra”, así como al sedentarismo. El Presidente de México admitió que este es un tema que debe ser atendido de forma prioritaria, con la implementación de medidas que permitan cambiar la alimentación y hábitos de los mexicanos. Y es que a nivel país, en lo que va del año han sido atendidas y diagnosticadas 318 mil 482 personas con obesidad, mientras que durante el mismo periodo de 2018 fueron 333 mil 933. De dicha cantidad 116 mil 140 (36.5%) son varones y 202 mil 342 (63.5%) son mujeres, de acuerdo con lo que se expone en la estadística general. Como se puede observar, los indicadores estatales y nacionales son inferiores a los de 2018, no obstante, la diferencia no es muy significativa, por lo que no se debe de dejar de trabajar en el tema. El Presidente reconoció que hay mucho trabajo por hacer e incluso anunció un recorrido especial para ver de cerca las principales necesidades de los hospitales que atienden a los más vulnerables, lo que puede darle un panorama real del rezago que hay en el país en este asunto prioritario.
8
OPINIÓN
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
ARCHIVOS DE PODER
AMLO-1/JULIO/2018: LAS MALAS CUENTAS MARTÍN MORENO
Hace un año, Andrés Manuel López Obrador ganó, de manera contundente, la elección presidencial. 30 millones de votos legitimaron su triunfo. Prácticamente desde el día siguiente – 2 de julio de 2018-, AMLO comenzó a gobernar en la praxis, a hacer planes, a amenazar a sus rivales políticos, a embestir contra sus críticos, a culpar de todos los males del país al neoliberalismo, a prometer un crecimiento económico del 4 por ciento, a decir que con él en Palacio Nacional se iba a acabar la inseguridad, a crucificar a quienes no compartías sus ideas, a decir lo que sus fanáticos le aplaudían, a arremeter contra la prensa. A asumirse, prácticamente, como el salvador del país. AMLO ocupó prácticamente todos los espacios del poder político sin que nadie lo contradijera o lo corrigiera, aun antes de asumir formalmente la Presidencia el uno de diciembre de 2018, gracias a un factor de poder a su favor: Enrique Peña Nieto, quien renunció a seguir gobernando desde las mismas horas en las que su Gobierno fue arrasado en las urnas. Peña se dedicó, desde el 2 de julio hasta el 30 de noviembre del año pasado, a medio administrar la presidencia, cediéndole todos los espacios y decisiones al Presidente electo. Derrotado por su pésimo Gobierno, arrinconado por la corrupción que él mismo fomentó y solapó, Peña Nieto fue una figura decorativa en Los Pinos, dedicándose a tres cosas esencialmente: a negociar con AMLO protección después de que dejara la presidencia, a entregar el poder sin chistar ni protestar, y a solucionar sus problemas maritales, divorciándose de Angélica Rivera para salir de Los Pinos soltero, libre y sin compromisos. La frivolidad siempre ha acompañado a Peña Nieto. “Gracias…”, le dijo López Obrador a Peña Nieto durante la toma de posesión del tabasqueño. En esa sola palabra –“gracias”-, se encerraba un enorme significado: nada menos que el agradecimiento por entregar el Gobierno desde el 2 de julio de 2018, horas después de haber perdido Peña la elección y, al mismo tiempo, también la presidencia de la República, que le fue entregada de facto a AMLO desde el día siguiente de haber ganado la elección presidencial. Por ello, AMLO, en la real política, comenzó a gobernar desde la misma noche del uno de julio de 2018, cuando hizo su verbena popular en el Zócalo capitalino y desde ahí configuró lo que sería su Gobierno. En la praxis política, López Obrador arrancó su Gobierno no el uno de diciembre de 2018, sino el uno de julio del mismo año, cuando durante las horas poselectorales arrodilló a Peña Nieto – como también lo haría durante los 5 meses restantes del Gobierno peñista -, y se asumió como el Presidente en funciones, sometiendo a EPN y a sus colaboradores durante la llamada etapa de transición. Así, la llegada de AMLO al poder político tiene prácticamente un año de haberse consumado, y no los siete meses formales que registra la historia reciente, de diciembre de 2018 a junio de 2019. Bajo esta reflexión, ¿cuál es el balance del Gobierno de AMLO? ***** Más allá de filias y fobias. Más allá de fanatismos y odios. Más allá de verdades y mentiras, están las cifras irrebatibles. Las cifras contundentes. Las cifras reales – no los “otros datos” ficticios que esgrime AMLO cada vez que se ve atrapado por la realidad económica y de inseguridad que sufre el país-, que dan espacio a la interpretación sustentada. ¿Y qué dicen las cifras desde que López Obrador asumió formalmente la presidencia? Echemos un vistazo: ELECTORAL. En la elección del pasado 2 de junio, Morena perdió 3 millones de votos, lo cual refleja un desencanto ante las urnas del voto registrado por AMLO y su partido casi un año antes (elección presidencial). Así, en los estados donde hubo elección hace un mes, Morena solamente obtuvo un millón 567 mil votos, cuando el uno de julio de 2018 registró 4 millones 511 mil sufragios a favor. Casi 3 millones de votos menos, equivalentes al 65% menor de su votación en solamente un año. ECONOMÍA. “La economía crecerá hasta en 4 por ciento”, ha sido promesa constante de López Obrador desde candidato y ya como Presidente. Luego,
bajo las expectativas al 2 por ciento. Pero AMLO se dio un balazo en el pie al cancelar el NAIM Texcoco, visto desde la perspectiva estrictamente financiera, además de hacer muy poco o nada para generar empleos: se han perdido alrededor de 300 mil durante el sexenio, y solo creado 250 mil. El IMSS – cuyo director es designado por facultad presidencial- reveló a mediados de junio que durante mayo solo se crearon…¡3,983 empleos!, cifra que representó una caída del 88 por ciento en comparación al mismo mes de 2018, lo que provocó la furia de AMLO que quiso incluir en el rango de empleos creados a los 480 mil “ni-nis” que reciben dádivas financieras que salen de nuestros impuestos. La mal llamada Cuarta Transformación no ha presentado un programa eficaz que fomente a la pequeña y mediana empresa, sostén de la economía nacional mediante las cuales se da empleo a 7 de cada 10 trabajadores. Tampoco se cuenta con incentivos fiscales nuevos para las empresas. Se han cancelado programas de inversión con capital nacional y extranjero. Los resultados: México no tendrá crecimiento en 2019. Apenas rozará el 1 por ciento, pronosticaron Citibanamex y Bank of America. Pero podría ser peor: el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAI), aseguró que el crecimiento está en 0.2% tasa anual, el dato más bajo desde la crisis financiera del 2008. Y más: la inversión pública cayó en abril en 16.8 por ciento. La construcción (parámetro fiel de la actividad económica), bajó 2.4 por ciento. La actividad industrial disminuyó en 1.39 por ciento de diciembre a abril. “Poco, pero creceremos”, dijo AMLO ubicado por una realidad que él mismo, con sus malas decisiones, ha ayudado a construir. INSEGURIDAD. Junio de 2019 fue el mes con más ejecuciones en la historia del país: 2,249. 80 por ciento mayor que el mismo mes de 2018. Las cifras sobre el repunte de la violencia no favorecen al Gobierno lopezobradorista: durante los primeros cuatro meses (diciembre 2018-marzo 2019), se registraron 11,327 ejecuciones, lo cual lo ubica como el inicio de sexenio con mayor número de asesinatos. (Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). 48 por ciento peor que el arranque de EPN y 150 por ciento peor en comparación a Calderón. Empero, las cifras podrían ser mayores: de acuerdo al Observatorio Nacional Ciudadano, en el primer trimestre del Gobierno se cometieron 13 mil homicidios dolosos. A este baño de sangre habrá que agregarle las cifras de abril, mayo y junio, lo cual elevaría a niveles jamás alcanzados la violencia en México de acuerdo a las cifras disponibles: alrededor de entre 15 mil y 16 mil ejecutados. Allí están las cifras de AMLO y de su Gobierno: Menos votos para Morena. Menor crecimiento económico. Mayor inseguridad. ***** A los cuadros anteriores habrá que agregarle los criminales recortes presupuestales que han dañado, de manera severa, al empleo, a la atención a la salud de millones de mexicanos, a las madres solteras, a la ciencia e investigación, a la cultura, al deporte. Procesos que se han hecho a tontas y locas, sin ninguna sensibilidad ni mucho menos estudios a fondo ni preocupación por aquellos mexicanos que siempre ha dicho AMLO que va a proteger: los pobres. La realidad, es que su Gobierno ha sido perjudicial para los estratos más necesitados de la población. Pero todo Gobierno se desgasta, no hay bono democrático eterno, y las malas decisiones se pagan en las urnas. Ya AMLO y Morena perdieron 3 millones de votos en solo once meses, partiendo del uno de julio de 2018. El nivel de aceptación ciudadana de López Obrador al término de junio, es del 61 por ciento (Consulta Mitofsky), cuando en enero era del 80 por ciento. Hay una baja muy marcada. De allí, la urgencia política de realizar su festival el lunes pasado en el Zócalo, rodeado de fanáticos y acarreados. Los errores se acumulan y eso se paga. Y el 2021 – elección intermedia-, cada vez está más cerca. TW @_martinmoreno
SEMANAAHORA | Semana del 8 al 14 de Julio de 2019 DATO El Sindicato de Choferes Trabajadores de la Industria Automovilística y Similares (Alianza), busca proteger sus rutas de la Feria y Piedrera, mientras que el Gobierno del Estado arguye que hará cumplir la Ley en materia de transportes, aunque esto represente el retiro de concesiones.
DEPORTADA
9
Texto: Daniel estraDa
unque el subsecretario de movilidad no supo ni por qué ni para qué, sólo creo un problema que luego resolvió el pasado viernes, el falso conflicto con la Alianza de Camioneros, sirvió para que Raúl Medina Samaniego sepa desde ahora “de qué lado mascará la iguana” en los próximos tres años. Y el mejor momento para enviarle el mensaje a uno de los líderes del actual pulpo del transporte urbano, fue el amagarlo con sacarlo de la lista privilegiada de quienes obtienen cada año un ingreso extra al prestar sus servicios de movilidad durante la celebración de las fiestas de la ciudad. Al enterarse Medina Samaniego de tal decisión, como respuesta al haberse echado en los brazos de José Ramón Enríquez, durante la pasada contienda electoral, su primera reacción fue el de bajarse con el ejecutivo estatal (estilo Enríquez Herrera), e incluso escalar el naciente conflicto hasta la prensa nacional. Al menos así fue planteado en un principio. Sin embargo, durante varios días de rounds de sombra antes de entrar a la pelea franca, el diálogo se impuso el pasado viernes. EL CONFLICTO, PASO A PASO El martes dos de julio, el subsecretario de movilidad, Jorge Campos Murillo declaró a los medios de comunicación
A
SÓLO LA PRIMERA ADVERTENCIA AL
PULPO DEL TRANSPORTE
ENCONTRONAZO ENTRE EL GOBIERNO DEL ESTADO Y LA ALIANZA DE CAMIONEROS
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
Jorge Campos Murillo declaró a los medios de comunicación que el sindicato La Alianza se opone a que se realicen exámenes periódicos y sorpresivos para detectar a aquellos choferes que manejen bajo los influjos de alguna sustancia, ya sea alcohol o drogas. que el sindicato La Alianza se opone a que se realicen exámenes periódicos y sorpresivos para detectar a aquellos choferes que manejen bajo los influjos de alguna sustancia, ya sea alcohol o drogas. Argumentan no tener dinero para cubrir dichas pruebas; además no asisten a las capacitaciones para mejorar el servicio. Denunció que entre las medidas de presión que Medina Samaniego pretendía implementar estaban la toma de vialidades y oficinas gubernamentales, si no se les permite que lleguen sus autobuses a las instalaciones de la Feria Nacional Durango (Fenadu), ruta que no les pertenece ya que los únicos que tienen concesiones para esa ruta es el sindicato de transportes mixtos, en este sentido, les hizo un llamado al dialogo antes de incurrir en confrontaciones. El Subsecretario aseguró que no se trata de una persecución en contra de este sindicato por cuestiones políticas como se pudiera especular, ya que el dirigente de La Alianza, Raúl Medina, participó en las pasadas elecciones formando parte de la planilla de Movimiento Ciudadano (MC). Aseguró que se trata de aplicar la ley en contra de cualquier organismo sindical que opere fuera del reglamento y se les exhorta a cumplir, de lo contrario se abrirán procedimientos apegados a derecho que puede llevar como consecuencia hasta la revocación de las concesiones y el retiro de unidades, camiones o taxis, previó proceso administrativo.
Jorge Campos complementó que el Sindicato de la Alianza pretende acaparar las rutas a la Feria, con el argumento de que llevan mucho tiempo con esa cobertura, situación que también se presenta en torno a la zona de la Facultad de Enfermería y el Hospital 450. “Si se detectan vehículos del servicio público realizando bloqueos de calles o tomas de oficinas públicas, como han amenazado, el Estado procederá a aplicar la sanción correspondiente, y de acuerdo con lo que marca la Ley, se puede llegar a revocar la concesión de las unidades”. Al día siguiente, miércoles tres de julio, Medina Samaniego citó a conferencia de prensa en donde sacó textualmente los machestes. FUERTES ACUSACIONES El tres de julio, Raúl Medina, quien formará parte del cuerpo edilicio de la nueva Administración Municipal (2019-2022), bajo el respaldo del partido Movimiento Ciudadano (MC), acusó de corruptos a Jorge Campos Murillo y a Raúl Obregón Maa, subsecretario de Movilidad y Transportes y director de Transportes, respectivamente. En un encuentro con medios de comunicación en las instalaciones del Sindicato y acompañado por varios de sus más cercanos colaboradores, el líder sindical retó a los citados servidores públicos a acudir a practicarse una prueba de doping, a la mañana siguiente. Este acudió al laboratorio al que citó a los funcio-
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
narios, e incluso se realizó la prueba y exhibió los resultados, saliendo negativo de cocaína, marihuana, anfetaminas y metanfetaminas. Campos Murillo y Obregón Maa, no llegaron. Uno de los señalamientos más graves en contra de ellos, es la imposición de cuotas en las diferentes rutas, para dejar trabajar a los choferes, situación que no se había presentado durante ninguna administración anterior. “Exigimos al Gobernador que se haga una auditoría al interior de la Subsecretaría, que además se ha convertido en un ‘estanquillo’ de placas. Todo lo que comento lo conoce el mandatario estatal y el Secretario General de Gobierno, pero todavía estamos en espera de sus respuestas”, apuntó. Mencionó que ambos son culpables del fracaso del Metrobús en la Comarca Lagunera, ya que en lugar de buscar conciliar, fueron a confrontarse con los transportistas de Gómez Palacio. Sobre los exámenes de doping, señaló que la autoridad debe entender que los choferes no pueden estar pagando 200 pesos cada vez que se les exige, pero de ahí a que haya oposición a la prueba hay mucha diferencia. El jueves 4 de julio, cuando poco después de las 8:00 horas, decenas de taxis de la Alianza se apostaron en las inmediaciones del crucero de las vialidades Perimetral Ferrocarril y Juan Pablo II, para impedir que las “micros blancas”, iniciaran con la ampliación de ruta que les concedió el Gobierno del Estado, para llegar hasta la Facultad de Enfermería y el Hospital 450. “Estamos tranquilos, pero si pasan la vía (del ferrocarril que divide los asentamientos Jardines de Durango y José Ángel Leal y se ubica en el crucero de referencia) entonces habrá golpes”, dijeron algunos de los taxistas de la Alianza, mientras que otros se mostraban incómodos de participar en la movilización. No obstante, como lo había anticipado Medina Samaniego, no se interrumpió el tráfico ni se afectó a terceros con esta acción, lo único que hicieron fue impedir que las “micros blancas” fueran más allá de la vía férrea. Los taxis fueron estacionados en las laterales de la vía del ferrocarril, mientras que una micro permaneció estacionada a un costado de del crucero, también fuera de los carriles de circulación. Junto a la unidad se encontraba Juan Mercado, secretario de organización del Sindicato de Choferes de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), quien mencionó que ese día iniciaba formalmente la ampliación del servicio de las “micros blancas”, con el objetivo
Raúl Medina Samaniego, acusó de corrupción a Jorge Campos Murillo y Raúl Obregón Maa, subsecretario de Movilidad y Transportes y director de Transportes, respectivamente; el gobernador pidió que se sustente el señalamiento para proceder en consecuencia.
de atender la demanda de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez (UJED) y de quienes acuden al Hospital General 450. Sin embargo, a pesar de contar con un documento que exhibe el permiso para atender dicha ruta, los taxistas de la Alianza no los dejaron pasar, con el argumento de que sus compañeros de la ruta de autobuses Piedrera, son quienes cubren dicha zona. Mercado señaló que no entrarían en la
confrontación, por lo que sus unidades no fueron más allá de la vía, pero si pidió la intervención de la autoridad estatal, al demandar garantías para poder prestar el servicio de la ampliación de ruta, sin este tipo de contratiempos. Por su parte, Fernando Torres, coordinador de la Ruta Piedrera, comentó que ellos prestan atención a esta zona desde hace 36 años, haciendo los ajustes que resultan necesarios con el crecimiento de los asentamientos y la imple-
DE PORTADA
11
mentación de nuevos espacios públicos. “Son cosas de los sindicatos”, decían algunos de los presentes en el crucero, mientras buscaban resguardarse bajo la sombra de algún árbol o edificio, a sabiendas de que su permanencia en el lugar sería como una guardia, para luego integrarse a sus actividades normales. Sin embargo, el mayor problema se da entre la Alianza con la autoridad, particularmente con la Subdirección de Vialidad y Transportes del Estado, con una serie de acusaciones que han subido de tono, por parte del colectivo. QUE PRUEBE LO QUE DICE El gobernador José Rosas Aipsuro, no se tocó el corazón con el líder choferil, y en entrevista declaró que si tenían pruebas en contra de las autoridades a quienes acusaba debería presentarlas para actuar en consecuencia. “Lo más fácil es hacer declaraciones, pero cuando estas no están sustentadas no se puede hacer nada. Pero si en este caso hay elementos, yo estaré atento para verificar que se proceda conforme a la Ley”, dijo. Explicó que el Gobierno del Estado entrega concesiones de transporte para que se preste el mejor servicio, por lo que estas no son propiedad de particulares, sino que la autoridad tiene la facultad de rescindir una concesión cuando esta se aparta de su objetivo. “Que quede claro, son dueños de los camiones y de los taxis, pero no de las concesiones, por lo que a la hora que no cumplan con los requisitos que exige la Ley, tenemos todo el derecho de revocarlas”, argumentó el Gobernador. Pero además, indicó que hay señalamientos de propios miembros de los colectivos, en cuanto a los manejos internos que existen, por lo que no está de más realizar una revisión al interior de estos. Aunque dijo que hay apertura para todos los ciudadanos, Aispuro Torres, también señaló que estas situaciones las puede ver Medina Samaniego con las autoridades de la Subsecretaría de Movilidad y Transportes, o bien, con Adrián Alanís Quiñones, titular de la Secretaría General de Gobierno. Ya el viernes cinco de julio, el Gobernador daría a conocer que el conflicto había terminado. Dio a conocer que se reunió por corto tiempo con Raúl Medina, pero reiteró que el asunto es atendido en la Secretaría General de Gobierno y que el Estado no cambiará de postura. El objetivo se había cumplido. Medina Samaniego se había enterado directamente de parte del gobernador, que o se alinea ahora en su función como regidor, o estarán de por medio las concesiones del transporte.
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
a Guardia Nacional entró en operaciones como el “as bajo la manga” del presidente Andrés Manuel López Obrador, para contrarrestar los problemas de inseguridad en el país. Todavía con algunas dudas, pero este esquema ya está en funcionamiento. La institución fue creada para colaborar en la salvaguarda de la libertad, la vida, la integridad y el pleno ejercicio de los derechos de las personas, protegiendo su seguridad y patrimonio, así como los bienes del país. El pasado domingo 30 de junio entró en operaciones de manera formal la Guardia Nacional, mediante un acto de inauguración denominado “Despliegue por la paz”, mismo que estuvo encabezado por el Presidente de la República. Si bien, todavía hay dudas con relación a su forma de operar, se tiene conocimiento de que en Durango se mantendrán activos 900 elementos, quienes estarán trabajando de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las corporaciones policiales. El gobernador José Rosas Aispuro Torres, manifestó que hasta el momento no se tiene conocimiento de que la presencia de los elementos de esta corporación alternativa a las Fuerzas Armadas vaya a representar un costo para el estado. Sin embargo, en su momento se tendrá que aportar parte de la infraestructura, es decir, los terrenos para construir los cuarteles en los que la Guardia se albergará. Indicó que en el marco de la Reunión del Consejo Nacional de Seguridad, en el que participan gobernadores, autoridades federales y municipales, podrán ser analizadas y disipadas las dudas que se tienen con relación a este tema. Reiteró que se trabajará en la parte que le corresponde a la entidad, para apoyar con la infraestructura que requiere la Guardia Nacional para establecerse en Durango. “Hay que saber primero en que espacio requieren cuarteles y con base en ello, ofrecerles las posibles opciones, algunas de las cuales ya se tienen contempladas”, expuso. EN PROCESO DE TRANSICIÓN Sobre el tema Jesús Ignacio Rivera Peralta, comisario de la Policía Federal en la entidad, informó que desde el pasado jueves 4 de julio se instaló una mesa de transición a la Guardia Nacional en la Coordinación Estatal Durango. A través de esta se pretende dirimir cualquier duda que exista entre los elementos de la Policía Federal, en cuanto al paso hacia la Guardia Nacional. “Las Policías hemos evolucionado a tra-
L
|
SEMANAAHORA
El Dato La Guardia Nacional, que oficialmente entró en funciones el pasado 30 de junio, se sostiene con organización y disciplina militares, pero está bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública de carácter civil, cuyo titular es Alfonso Durazo Montaño.
NO SOMOS UNA INSTITUCIÓN
PODRIDA LE ACLARAN LÓPEZ OBRADOR
JESÚS IGNACIO RIVERA PERALTA, COMISARIO DE LA POLICÍA FEDERAL EN LA ENTIDAD, LE RESPONDE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA vés de la historia a la par de la sociedad. Hemos tenido dinámicamente muchos cambios; yo estoy empezando mi quinto sexenio y quinta secretaría”, expuso. Señaló que las estrategias de seguridad son dinámicas y es necesario adaptarse a las nuevas necesidades que tiene la sociedad. Sin embargo, a pesar aceptar la transición a la Guardia Nacional, Rivera Peralta rechazó que la Policía Federal sea una institución podrida, como en su momento acusó el propio Andrés Manuel López Obrador. El entrevistado defendió a sus compañeros, a su persona y a la institución de la que forma parte desde hace más de 23 años. “Pasamos los exámenes de control de confianza, la evaluación que se hace para la Guardia Nacional, los de ingreso y los de permanencia. Somos evaluados de forma permanente, lo que deja ver el nivel de preparación que tenemos”, expuso. Recordó haber empezado su labor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como Policía Federal de Caminos, luego pasó a la Policía Federal Preventiva, dependiente de la Secretaría de Gobernación, después la corporación pasó a la Secretaría de Seguridad Pública Federal y ahora viene la Guardia Nacional. Hay que tener en cuenta que a diferencia de otras entidades del país, en Durango no se han registrado protestas por parte de elementos de la Policía Federal, quienes están en contra de la transición, así como de los señalamientos en su contra. EN COORDINACIÓN Jesús Arévalo Espinoza, comandante de la Décima Zona Militar, también habló de la Guardia Nacional, aunque haciendo énfasis en que se trata de una institución que no depende del Ejército Mexicano. Explicó que aunque tiene vertiente militar en su organización, esta depende de la Secretaría de Seguridad, por lo que no
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
Se espera la operación de 900 elementos de la nueva institución de seguridad en la entidad, de los cuales 475 estarán en la capital. El Gobierno local los apoyará con parte de la infraestructura que requieren para sus cuarteles. tiene el conocimiento suficiente para opinar, explicar o declarar respecto a la misma. Dijo saber que son 475 los elementos que estarán operando en la capital de Durango, lo que representa poco más del 50 por ciento de la cifra que se espera para
todo el estado. Indicó que con todo y la llegada de la Guardia, el Ejército continuará apoyando las acciones de seguridad que se desarrollan en Durango, en coordinación con las corporaciones policiales.
Los primeros en arribar a la entidad fueron los 118 elementos y cuatro mandos de la Guardia que arribaron la noche del pasado miércoles a la ciudad de Gómez Palacio, para iniciar labores de seguridad en la Región Laguna de Durango. Se informó que los integrantes de esta corporación estarán laborando en coordinación con el Mando Especial de La Laguna, instancia que en los últimos años se ha encargado de la atención de la zona en materia de seguridad. Los elementos de la Guardia Nacional llegaron a la base de la Policía Mixta y las instalaciones del 72 Batallón de Infantería, espacios desde los que se desplegarán para realizar las tareas de seguridad encomendadas. DESPLIEGUE Hay que recordar que desde enero fue aprobado el dictamen en el pleno de la Cámara de Diputados para la creación de la Guardia Nacional, mientras que el Senado también avaló la implementación de la nueva institución, con un mando civil.
REPORTAJE
13
La Guardia Nacional se sostiene con organización y disciplina militares, pero está bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública de carácter civil, cuyo titular es Alfonso Durazo Montaño. Para que la Guardia funcione de la mejor manera, todos los elementos recibirán formación en derechos humanos y capacitación y adiestramiento en labores policiales. También serán preparados en el dominio de un protocolo para la intervención y el uso de la fuerza, atendiendo a los criterios de necesidad, proporcionalidad y respeto a las leyes vigentes. Se debe tener en cuenta que la investigación de los delitos, del fuero federal y del fuero común, son competencia del Ministerio Público, las corporaciones policiales y la Guardia Nacional. No obstante, los dos últimos actuarán bajo la conducción jurídica del Ministerio Público, según quedó establecido en las modificaciones que se hicieron a la Ley, en el marco de la entrada en funcionamiento de la Guardia.
En Durango la Policía Federal acepta la Guardia Nacional, pero no que les llamen “podridos”.
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
14
REPORTAJE
ientras crece la violencia en el país –junio fue uno de los meses con más delitos– y luego de que tomaran protesta parte de los nuevos elementos que conformarán la Guardia Nacional (GN), alrededor de 3 mil miembros de la Policía Federal se rebelaron el pasado miércoles en el centro de mando en Iztapalapa y expresaron su rechazo a la GN por considerar que no hay certeza laboral, se deben supeditar al mando militar así como la falta de información sobre el cambio de corporación. El presidente López Obrador señaló que había “mano negra” detrás de las protestas al tiempo que el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo aseguró que no era casualidad que los federales pidieran que Felipe Calderón fuera su represente sindical. El ex presidente rechazó a su vez la acusación y pidió que López Obrador los escuche. Para el analista y especialista en ciencia política Gustavo López Montiel esta situación es la más grave que le ha ocurrido a la actual administración “no es tratar con migrantes sin capacidad de organización o con partidos políticos, es un cuerpo de personas entrenadas, con armas y que al final de cuentas posiblemente tienen razón en la forma en que se buscó su tránsito a la Guardia Nacional. Lo peor es la forma en que tratan de solucionar el problema, con
M
SEMANAAHORA
El Dato El presidente López Obrador señaló que había “mano negra” detrás de las protestas al tiempo que el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo aseguró que no era casualidad que los federales pidieran que Felipe Calderón fuera su represente sindical.
SE REBELAN CONTRA LA
MILITARIZACIÓN
DEL PAÍS
GUSTAVO LÓPEZ MONTIEL DEL ITAM: NO HAY ESTRATEGIA EN EL GOBIERNO FEDERAL soberbia y donde no se reconoce la falta de planeación y habilidad para primero desintegrar y luego incorporar a un grupo no solo organizado sino también armado”. Al final, asegura, la mayor parte de la culpa reside en el propio gobierno, porque la extinción de la policía federal ya está en
|
la ley, pero “el problema es la forma en que instrumentan una norma, cuando hay un conjunto de intereses que no son menores. Se ve complicado la solución porque no es solo asunto de recursos sino porque es un tema que puede escalar en términos políticos con consecuencias desconocidas”.
Para el también especialista en temas de Seguridad del ITESM, no se ve clara una estrategia en el manejo de la GN, “las protestas nos dejan ver que no hay un proceso de planeación, no solo en estrategia sino en la concepción en la configuración interna, me parece que en primera instancia se dejó buena parte de la integración de la Guardia Nacional tanto al ejército como a la marina, que es como se integró la Policía Federal en su momento”. López Montiel dijo que llama la atención el despliegue de la Guardia Nacional de acuerdo a los objetivos planteados tanto en la reforma constitucional, como en las leyes que se generaron, para que en primera instancia fuera desplegada para detener migrantes y luego a petición de gobernadores, presidentes municipales o alcaldías “eso deja ver que no hay una estrategia que nos permita decir que se despliega tal cantidad de guardias dependiendo de las características de violencia, de crimen que se da en cada municipio, alcaldía o estado”. Aseguró que la GN fue creada porque fue una promesa presidencial pero en su configuración no difiere de lo que es el ejército y la marina y tampoco se acerca a lo que es la Policía Federal “ahora que surgen estas protestas vemos que su integración es problemática porque la lógica ha
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
REPORTAJE
15
Son varias las dudas que despierta la creación y reciente puesta de operación de la Guardia Nacional, la primera tiene que ver con la ausencia de una estrategia en su funcionamiento.
sido a partir de la estructura militar cuando la Policía Federal se organiza y tiene habilidades distintas a las que se ubicaron de contexto de los mandos, y la disfuncionalidad se da es por falta de conocimiento de las distintas habilidades y competencias”. Apuntó que los policías tienen habilidades distintas a las de los marinos y los soldados y en la Policía Federal no solo hay personal operativo sino también personal especializado en inteligencia, seguridad cibernética, operación estratégica del despliegue de operativos que no coinciden necesariamente con las áreas de administración que se plantean en la GN con una base militar. “Las condiciones de la policía no tienen que ver con las estructuras territoriales militares. Tienen que ver con la forma en que el crimen se comporta o se previene, no tiene que ver con la que el crimen se ataca desde la perspectiva militar” aseveró. Y abundó ”las prisas por integrar la Guardia nos llevan a esta dinámica y la solución no es la más eficiente. Se dice que se llegó a un acuerdo con la policía en el sentido de que es una incorporación voluntaria. Surgen preguntas, si hay policías que no se quieren incorporar a la Guardia Nacional y dicen que se van a enviar a otros lados ¿a qué corporaciones?, cuan-
do sus habilidades quedan con los objetivos de esas corporaciones. Sí es así, va haber un déficit de personal ¿con quién lo cubrirán?, si se van incorporar a nuevas elementos que deberán ser capacitados. El problema no es menor”. Son varias las dudas que despierta la creación y reciente puesta de operación de la Guardia Nacional, la primera tiene que ver con la ausencia de una estrategia en su funcionamiento. Luego se refirió a las declaraciones del presidente López Obrador al diario La Jornada donde dijo si por él fuera, desaparecería al ejército y lo convertiría en guardia nacional, “es un tema de desconocimiento pero también de tratar de recuperar la experiencia de otros países. Un caso pa-
radigmático es Costa Rica, donde después de una revuelta se ‘desapareció’ al ejército porque se configuró un cuerpo armado que tiene una dimensión militar. “En la lógica de la construcción de un espacio democrático no militar está transformar al ejército en una guardia nacional, hay varios temas; uno, la GN en su origen es un cuerpo del ejército, por ejemplo en Estados Unidos –donde surge el tema–, se dio por la diferencia entre el mando militar federal y la necesidad de los estados por tener un cuerpo también militar, cuyo mando es el gobernador. “Segunda, los presidentes siempre plantean hacer una policía nacional, en el caso de Peña Nieto fue la gendarmería; con Fox fue la idea de la policía nacional
que derivó en la policía federal, en buena medida porque en México no puede haber una policía nacional porque tenemos una estructura federal. “México es un país federal, por eso las atribuciones de seguridad en la constitución están distribuidas entre los órganos de gobierno, así que siempre que se plantea esa idea como la solución, se encuentran con que no se puede”. López Montiel aseguró que transformar al ejército en GN es solo un cambio de nombre “porque al final, la estructura militar tendría que mantenerse. No es solo un tema si queremos tener un ejército o no, sino tiene que ver con tratados internacionales, con seguridad regional pero también con necesidades concretas que tenemos como país”. Es, enfatizó, un discurso atractivo pero no funcional, como lo que le pasó a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum que desapareció a los granaderos porque habían sido actores de muchas represiones, ”es la misma lógica, pensar que hay que desaparecer al ejército porque éste reprime, pero en la práctica ni desaparecieron los granaderos, solo se les cambió el nombre y la configuración y sí hay un cuerpo que se encarga de la contención de grandes masas, con otro uniforme, con otro nombre”.
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
16
ESTADO
|
SEMANAAHORA
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
CONGRESO
17
Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
18
|
SEMANAAHORA
CAPITAL
CON TRABAJO, DURANGO ES LA CIUDAD MÁS SEGURA: ALCALDE a profesionalización y equipamiento de elementos de la Dirección Municipal de Seguridad Pública han sido fundamentales para consolidar a Durango como una de las ciudades más seguras del país, afirmó el Alcalde José Ramón Enríquez. En un recorrido por el Instituto Municipal de Capacitación y Formación Policial, el Presidente Municipal reiteró que continuarán apostándole a su profesionalización para que Durango siga tranquila y segura para las familias. No solo han sido importantes las 130 patrullas nuevas, el equipamiento, reco-
L
nocimientos al desempeño laboral, sino también capacitaciones como aquella en habilidades básicas que recibieron los policías preventivos en Israel, destacó. Por ello, junto al titular de la Dirección, Oscar Galván Villareal, el Edil capitalino exhortó a los elementos policiacos a seguir esforzándose por servir mejor a la sociedad, siempre salvaguardando su integridad. Galván Villarreal manifestó que los agentes se encuentran comprometidos con la seguridad de las familias duranguenses, así como con su profesionalización y espíritu de servicio.
SEMANAAHORA Semana del 8 al 14 de Julio de 2019
l Gobierno Municipal derribó seis ladrilleras más de la colonia Jardines de Cancún, con las que se alcanzan 59 puestas fuera operación en la administración, para reducir los contaminantes y favorecer al medio ambiente. La jornada encabezada por la Dirección Municipal de Medio Ambiente inició con las tres primeras en la citada colonia, en donde además se entregaron recursos al propietario para realizar otra actividad económica y obtenga el sustento familiar. Posteriormente, en atención a las demandas ciudadanas también se derribaron tres ladrilleras en
E
CAPITAL
19
Derriba Municipio 6 ladrilleras;
suma 59 fuera de operación
esta misma zona de la ciudad, por cometer algún tipo de faltas administrativas e incumplimientos. “Estamos muy agradecidos con Municipio por la asesoría y el apoyo para abrir un negocio en la familia que sea menos laborioso”, expresó Christian Cisneros Ortiz, beneficiario
del cambio de actividad, tras 45 años como productor de ladrillo. Estas acciones contribuyen a limpiar el aire de la ciudad y a cambiar de actividad económica a los productores o, si así lo desean, obtener un espacio en el Parque Industrial Ladrillero, afirmó el titular de Medio Am-
biente, Gerardo Estrada. Con estos derribos, de las 245 ladrilleras que operaban en la mancha urbana al inicio de la administración ahora se disminuyeron a 185, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente a través de alternativas para reducir la contaminación.