OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 22 AL 28 DE JULIO DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 21 de Julio de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
PAPA: EL PECADO ENVEJECE, EL ESPÍRITU NOS HACE SIEMPRE JÓVENES l protagonista del pasaje evangélico propuesto por la liturgia de hoy es el Espíritu Santo. En su despedida de los discípulos antes de subir al cielo, Jesús – recordó el Papa – nos da una verdadera catequesis sobre el Espíritu Santo, nos explica quién es. Los discípulos están tristes al oír que su Maestro los dejará pronto y Jesús les reprocha por esto, porque – explicó Francisco – “la tristeza no es una actitud cristiana”. Pero, ¿cómo no estar tristes? “Contra la tristeza – dijo el Santo Padre – en la oración (...) hemos pedido al Señor que mantenga en nosotros la juventud renovada del Espíritu”. Y aquí el Espíritu Santo entra en el campo porque es Él quien hace que exista en nosotros esa juventud que siempre nos renueva. UN CRISTIANO TRISTE NO VA Un santo decía: Un santo triste es un triste santo. Así – prosiguió el Papa – “un cristiano triste es un triste cristiano: no va”. El Espíritu Santo es el que nos hace capaces de llevar las cruces y nos trae el ejemplo de Pablo y Silas en la primera lectura de hoy, tomada de los Hechos de los Apóstoles que, encadenados, cantaban himnos a Dios. El Espíritu Santo renueva todo. “El Espíritu Santo – dijo Francisco – es el que nos acompaña en la vida, el que nos sostiene”, es el Paráclito. Y comentó: “¡Pero qué nombre extraño!” y recordó cuando, siendo sacerdote en una misa de ni-
E
ños un domingo de Pentecostés, les había preguntado si sabían quién es el Espíritu Santo. Y un niño le había respondido: el paralítico. Y muchas veces nosotros también “pensamos que el Espíritu Santo es un paralítico, que no hace nada...”. Paráclito: la palabra paráclito significa “aquel que está a mi lado para sostenerme” para que yo no caiga, para que siga adelante, para que conserve esta juventud del Espíritu. El cristiano siempre es joven: siempre. Y cuando el corazón del cristiano comienza a envejecer, comienza a disminuir su vocación de cristiano. O eres joven de corazón, de alma, o no eres plenamente cristiano. EL DIÁLOGO DIARIO CON EL ESPÍRITU NOS HACE AVANZAR Francisco continuó diciendo que en la vida habrá dolores, Pablo y Silas habían sido golpeados y sufrían, “pero estaban llenos de alegría, cantaban....”. Ésta es la juventud. Una juventud que siempre te hace mirar la esperanza: esto, ¡adelante! Pero para tener esta juventud necesitamos un diálogo cotidiano con el Espíritu Santo, que está siempre junto a nosotros. Es el gran don que Jesús nos ha dejado: este soporte, que te hace ir adelante. EL PECADO ENVEJECE EL ALMA, EL ESPÍRITU NOS HACE JÓVENES Y aunque somos pecadores, el Espíritu nos ayuda a arrepentirnos y nos hace mirar hacia delante: “Ha-
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
bla con el Espíritu – dijo el Papa – Él te apoyará y te devolverá tu juventud”. El pecado, en cambio, envejece: “El alma envejece, todo envejece”. Y subrayó nuevamente: “Nunca más esta tristeza pagana”. En la vida hay momentos difíciles, pero en estos momentos “se siente que el Espíritu nos ayuda a avanzar (...) y a superar las dificultades. También el martirio”. Y concluyó diciendo: “Pidamos al Señor que no perdamos esta juventud renovada, que no seamos cristianos retirados que han perdido su alegría y no se dejan llevar adelante... El cristiano nunca se retira; el cristiano vive, vive porque es joven, cuando es un verdadero cristiano”. PAPA: LA RELACIÓN DE GRATUIDAD CON DIOS NOS AYUDA A DAR GRATUITAMENTE No hay relación con Dios fuera de la gratuidad. Lo recordó el Papa Francisco esta mañana en su homilía de la Misa celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, a la vez que exhortó a ensanchar el corazón para recibir la gracia y para no resbalar “sobre el pago” en la vida espiritual Dar gratis lo que se ha recibido de Dios gratuitamente. El Papa Francisco centró su reflexión en el tema de esta gratuidad divina y en la que también debemos tener con los demás, tanto a través del testimonio como del servicio. De manera que su invitación fue a ensanchar el corazón para que la gracia venga. Y afirmó que, de hecho, la gracia no se compra, a la vez que hay que servir al pueblo de Dios, y no a servirse de él. LA VOCACIÓN ES “A SERVIR” Y NO “A SERVIRSE DE” El Pontífice comenzó a partir del pasaje del Evangelio del día (Mt 10, 7-13) sobre la misión de los apóstoles, la misión de cada uno de los cristianos, si se es enviado. Por esta razón afirmó que “un cristiano no puede quedarse quieto”, puesto que la vida cristiana es “hacer camino, siempre”, tal como lo dijo al comentar las palabras de Jesús en el Evangelio: “A lo largo del camino, prediquen, diciendo que el Reino de los cielos está cerca. Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, purifiquen a los leprosos, expulsen a los demonios”. Esta es, pues, la misión y se trata de “una vida de servicio”. La vida cristiana es para servir. Es muy triste cuando encontramos cristianos que al inicio de su conversión o de su conciencia de ser cristianos, sirven, están abiertos a servir, sirven al pueblo de Dios, y después terminan sirviéndose del pueblo de Dios. Esto hace mucho mal, tanto mal al pueblo de Dios. La vocación es para “servir”, y no para “servirse de”. ENSANCHAR EL CORAZÓN Además, la vida cristiana es “una vida de gratuidad”. Y de hecho, también en el pasaje evangélico propuesto por la liturgia de hoy, se lee que el Señor va al núcleo de la salvación: “Gratuitamente han recibido, den gratuitamente”. La salvación “no se compra”, “se nos da gratuitamente”, recordó Francisco y subrayó que Dios, en efecto, “nos salva gratis”, “no nos hace pagar”. Y como Dios hizo con nosotros, así también “debemos hacer con los demás”. Precisamente esta gratuidad de Dios – dijo – “es una de las cosas más bellas”.
VATICANO
3
La tristeza no es una actitud cristiana”. Lo dijo el Santo Padre Francisco en su homilía de la Misa de esta mañana. También afirmó que aunque la vida “no es un carnaval”, y hay muchas dificultades, es posible superarlas y seguir siempre adelante, pero se necesita un diálogo cotidiano con el Espíritu Santo, Aquel que nos acompaña.
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
4
|
SEMANAAHORA
CAPITAL
SE REFRENDA DURANGO CAPITAL COMO UNA CIUDAD SEGURA: ALCALDE La ciudad de Durango mantiene su posición como la quinta ciudad más segura en el país, de acuerdo a las cifras del INEGI que se arrojaron al segundo trimestre del 2019. Así informó lo anterior el Alcalde José Ramón Enríquez Herrera al conocer estos datos que reflejan que la nueva dinámica de trabajo en la Dirección Municipal de Seguridad Pública ha sido funcional, óptima y ha generado buenos resultados en disminuir la percepción de inseguridad de los ciudadanos. Óscar Galván Villarreal, director municipal de Seguridad Pública, indicó que de acuerdo a esta encuesta ha disminuido la percepción de inseguridad, de un 42.9% del trimestre pasado a un 40.8% en el actual. Asímismo se tienen información que los ciudadanos se sienten más seguros cuando acuden a un cajero automático o en el banco, esto luego de los operativos de la Policía de Proximidad del Centro Histórico y en todas las sucursales bancarias de la ciudad. Además, se aumentó la calificación del desempeño de la Policía Preventiva Municipal de 52.3% a 54.3%, y los ciudadanos perciben a la esta corporación como una autoridad que inspira confianza, aumentando de 57.5 a 59.2 por ciento.
APRUEBA CABILDO AMPLIACIÓN DE HORARIO PARA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS solicitud del presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y Servytur, Mauricio Holguín Herrera, se aprobó por unanimidad de votos en el Cabildo capitalino la ampliación de horario para venta de bebidas con contenido alcohólico por el período de la Feria Nacional Durango 2019. Todo aquel establecimiento que expende alcohol su horario será de las 8:00 a 24:00 hrs; únicamente los antros, bares o centros nocturnos que tienen su permiso hasta las 3:00 de la mañana no tendrán ningún cambio. El regidor Carlos Segovia Mijares consideró relevante esta decisión del órgano colegiado porque fomenta el turismo y se brinda la oportunidad de reactivar la economía esta temporada vacacional. Luego de aprobar el dictamen, se instruyó
A ENTREGAN APARATOS FUNCIONALES A DISCAPACITADOS Y ADULTOS MAYORES
a la Dirección de Inspección Municipal a vigilar que se respete la ampliación del horario y a Seguridad Pública municipal a reforzar los operativos de vigilancia.
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
ESTADO
5
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato El gobernador Aispuro advirtió que de no regularizarse las lluvias para la última semana del mes, el cultivo de frijol ya no será opción, por lo que se tendrá que recurrir a la siembra de avena. Durango es el segundo productor de la leguminosa en el país.
YA ESTÁ EN
RIESGO LA COSECHA DE FRIJOL
COMENZARON LAS FIESTAS DE LA CIUDAD PERO LAS LLUVIAS NO APARECEN… Texto: Daniel estraDa
i bien las lluvias no han estado del todo ausentes en el estado de Durango, tampoco se han regularizado, por lo que cultivos como el frijol están en riesgo de no concretarse, ya que la humedad actual no es suficiente para garantizar la cosecha. El propio gobernador José Rosas Aispuro Torres señaló que la escasez de lluvias se estaba convirtiendo en un problema serio y preocupante, toda vez que el temporal no ha transcurrido como se esperaba. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio histórico de lluvias para este mes es de 117 milímetros, en julio de 2018 se tuvieron 74.5 milímetros y en 2017 fueron 160.4 milímetros. Si bien, en el séptimo mes del año pasado no se registró la cantidad de lluvia que se esperaba, el año en general presentó un temporal regular, lo que permitió que las presas alcanzaran buenos niveles de almacenamiento. Sin embargo, 2018 fue un año atípico en lluvias, pues aunque se registraron inundaciones catastróficas como consecuencia de fuertes tormentas, también hubo reportes de afectación por sequía. Hubo lluvias y las presas captaron agua, algunas incluso derramaron y otras desfogaron, empero, el agua no llegó en el mo-
S
mento en el que se requería para que el ciclo agrícola fuera exitoso. Según advirtió el Gobernador del Estado, de no regularizarse las precipitaciones antes de la última semana de julio, el frijol ya no será opción (para su cultivo), por lo que se estaría buscando la siembra de avena. Esto no es poca cosa, si se tiene en cuenta que Durango se ostenta como el segundo principal productor de la leguminosa en el país, solamente después de Zacatecas y por arriba de Chihuahua. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en 2018 Durango registró una producción de 101 mil toneladas de frijol, mientras que en 2017 fueron 129 mil toneladas. El titular del Ejecutivo Estatal señaló que este año no se ha generalizado el cultivo de la leguminosa, sino que únicamente ha sido sembrada en zonas muy específicas, lo que ya causa preocupación. “Si de aquí a la última semana del mes no se regularizan las lluvias, el frijol ya no será opción, a pesar de que se tiene toda la intención de apoyar con semilla para este cultivo”, expuso. Dijo que por lo pronto, el Gobierno local ha apoyado con semilla de avena a los productores que tiene condiciones para la siembra de este forraje y reiteró que hay disposición para apoyar con semilla de frijol. Indicó que en la pasada visita que hizo a Durango Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader, se comprometió a apoyar al estado para aumentar la cantidad de semilla, aparte de la que distribuye el
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
Gobierno del Estado. Dijo que no solamente el sector agrícola ha sufrido de los embates de la sequía, sino también el ganadero, ya que la mayoría de los animales son criados en agostadero y ante la falta de humedad los pastizales escasean, al igual que el agua de los bordos. El mandatario estatal refirió que poco se puede hacer para prevenir este tipo de situaciones, pues nadie puede predecir a la naturaleza, sin embargo, proyectos como el de la Presa Tunal II pueden ayudar a enfrentar un poco mejor estas situaciones. Expuso que no ha dejado de reunirse con funcionarios del Gobierno Federal y con el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, para insistir con el proyecto de la presa que se pretende construir en el municipio de Durango. “Él (López Obrador) me ha dicho que nos va a apoyar y estoy viendo que así se está dando, pues se está viendo la mano del Presidente, para sacar adelante este proyecto”, expuso Aispuro Torres. Por lo pronto, se mantiene la expectativa con relación a la posible regularización de las lluvias en estos últimos días de julio, condición que va más allá de dos o tres aguaceros en la capital, pues es en otras zonas en donde se necesita el agua. PRESAS A LA MITAD Por poner un ejemplo de la urgencia de lluvias que hay, se tiene que las 10 principales presas de la entidad ya se encuentra al 53 por ciento de su capacidad, es decir, tienen solamente la mitad del agua que pueden almacenar. El año pasado en las mimas fechas el promedio de almacenamiento en las principales presas de Durango era del 64 por
REPORTAJE
7
Según datos de la Conagua, el promedio histórico de lluvias para este mes es de 117 milímetros, en julio de 2018 se tuvieron 74.5 milímetros y en 2017 fueron 160.4 milímetros. Este 2019 ha llovido muy poco. ciento, es decir, 11 puntos porcentuales más. En 2017 el almacenamiento en los vasos hídricos de la entidad era del 68 por ciento, lo que deja ver que los indicadores en este 2019, son más bajos que los que se tuvieron en los dos años anteriores. De hecho, hay presas que ya tienen muy poca agua en la actualidad, como la Villa Hidalgo, que se encuentra al 37.3 por ciento de su capacidad con apenas 8.5 millones de metros cúbicos, así como la Santa Elena, que con el 52.4 por ciento, concentra 7.9 millones de metros cúbicos. Para tener una idea de la poca cantidad de agua que tienen ambas presas, se tiene que con el 52.1 de su capacidad, la presa Lázaro Cárdenas concentra mil 541 millones de metros cúbicos, mientras que la Francisco Zarco, al 53.1 de su capacidad, contiene 164 millones de metros cúbicos. En lo que se refiere a las presas del Distrito de Riego 052, que incluye a la capital, Poanas y Canatlán, se tiene que la presa Santiago Bayacora es la que concentra el mayor porcentaje de agua almacenada, con el 80.6 por ciento, lo que equivale a 104.7 millones de metros cúbicos, mientras que la
Guadalupe Victoria, al 57.8 por ciento, concentra 49 millones de metros cúbicos. La francisco Villa está al 76 por ciento, con 55.7 millones de metros cúbicos; la Caboraca está al 66.8 por ciento, con 30 millones de metros cúbicos y la Peña del Águila está al 44.9 por ciento, con 12.5 millones de metros cúbicos. En el caso de la presa San Gabriel, que atiende al Distrito de Riego 103, se encuentra al 50.8 por ciento de su capacidad, con 124.7 millones de metros cúbicos del vital elemento. En enero del año en curso, la Sader emitió declaratoria de afectación en activos productivos elegibles de productores agropecuarios de bajos ingresos por sequía en 22 municipios de Durango, que no registraron precipitación pluvial entre los meses de junio a septiembre de 2018. Los municipios afectados fueron: Cuencamé, Durango, General Simón Bolívar, Guadalupe Victoria, Guanaceví, El Oro, Hidalgo, Indé, Mapimí, Nazas, Nombre de Dios y Pánuco de Coronado. Además: Peñón Blanco, Poanas, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San
Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil y Vicente Guerrero. Ya en febrero, se emitió la Declaratoria de Desastre Natural por la sequía ocurrida de junio a agosto de 2018 en nueve municipios de Durango. Estos fueron: Canatlán, Coneto de Comonfort, Gómez Palacio, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro y Tlahualilo. En contraparte, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió Declaratoria de Emergencia para los municipios de Guadalupe Victoria y Mapimí, por la presencia de lluvia severa en septiembre de 2018. Antes, en el mismo mes, se registró una declaratoria para los municipios de Peñón Blanco, Tlahualilo y El Oro, por la presencia de lluvias. También en octubre de 2018 se registraron afectaciones por lluvias en los municipios de Durango, Mezquital y Pueblo Nuevo, que derivaron en la declaratoria de emergencia. Fue en esa ocasión, cuando se registró la inundación de parte de El Pueblito y otras localidades del municipio de Durango.
OPINIÓN
8
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
ARCHIVOS DE PODER
¡ES LA ECONOMÍA, ANDRÉS MANUEL! MARTÍN MORENO
A
través de esta columna se escribieron y documentaron, en su momento, los malos resultados durante el Gobierno de Peña Nieto. Crecimiento mediocre. Corrupción fuera de control. Incremento de la pobreza. Hoy, con Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, no tiene porqué ser diferente la tarea periodística. Se trata de la economía de todos. Las malas decisiones y los caprichos desde Los Pinos o Palacio Nacional, atañen y afectan sin excepción. Allí están las lecciones históricas y las crisis económicas de López Portillo y de Salinas de Gortari. Los presidentes se van. Y los demás nos quedamos. ¿En base a qué se mide el Gobierno en materia económica? En las cifras. ¿Quiénes ofrecen esas cifras? Banco de México, INEGI, los indicadores económicos, las calificadoras, los organismos internacionales, las empresas y medios de prestigio y respeto. Sí, como el Financial Times o The Wall Street Journal, por citar dos ejemplos globales. ¿Y qué nos dicen las cifras en el Gobierno de AMLO? Economía estancada. Desempleo galopante. Que estamos a centímetros de la recesión económica. ¿Y qué está haciendo el Presidente? Descalificar esas cifras. Ofrecer “otros datos” que se saca de la manga y de su volatilidad emocional. Insultar a quienes lo contradicen. Jugar con la economía de todos. ¿Cuál es el riesgo mayor? Que estalle una crisis económica de graves consecuencias para millones de mexicanos. ¿Acaso es tan difícil de entender? ¡Es la economía, Andrés Manuel! ***** Cifras. Escenarios. Riesgos. Alertas. Echemos un vistazo a la rotundez e irrebatibilidad de los hechos consumados, incluyendo, por supuesto, los factores peso-dólar e inflación que tanto cacarea AMLO a su favor en sus homilías mañaneras: 1) La economía mexicana se encuentra en “recesión técnica”, alertó el Bank of América el pasado 11 de julio. 2) “México se está deslizando hacia una recesión, incluso a medida que la economía de los Estados Unidos crece. Es la primera vez en 25 años que los ciclos económicos de los vecinos se han desincronizado”, advirtió The Wall Street Journal. EU ha crecido 3.1 por ciento en el año. México registra 0.1 por ciento. “Tenemos una economía estancada”, reconoció el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, en entrevista con BBC Mundo. 3) La creación de empleos cayó 39 por ciento durante el primer semestre de este Gobierno. (Fuente: IMSS). Es la peor cifra desde el 2009, cuando estalló la crisis detonada desde Estados Unidos en el sector inmobiliario. El llamado Efecto Jazz. 4) En junio pasado, se perdieron 14,244 empleos formales. (Fuente: México ¿cómo vamos?/IMSS) 5) La situación en el IMSS entra a terapia intensiva: al cierre del
2018, el instituto registró un superávit por 14,766 millones de pesos. Hoy, prevé un uso creciente de sus reservas financieras a partir del 2020, de acuerdo al informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera del IMSS. (María del Pilar Martínez/El Economista-10-julio-2019). 6) Durante mayo, la industria de la construcción – el parámetro más fiel del comportamiento económico de cualquier país-, cayó -6.2 por ciento. Es una cifra más que preocupante. (Fuente: INEGI). 7) La actividad industrial hasta mayo se desplomó en 3.1 por ciento anual, algo no visto desde 2009, reportó el INEGI. Durante 8 meses consecutivos no ha registrado crecimiento. 8) La industria manufacturera también observó una caída: -0.2 por ciento en el mismo mes (INEGI). 9) Al cierre de mayo, la deuda pública llegó a un nuevo máximo histórico: 11,237 billones de pesos. (Fuente: Hacienda). 10) ¿Por qué los medios no dicen que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar?, reclamó AMLO. Pero la pregunta, en todo caso, es: ¿a costa de qué se ha fortalecido nuestra moneda? A costa del mal desempeño del dólar que apenas se está reponiendo de la parálisis en el Gobierno de EU al inicio del año, y por las altas tasas de interés que está pagando el Gobierno mexicano. Es decir: es una fortaleza artificial. 11) ¿Por qué no dicen que hay menos inflación que antes?, planteó AMLO. En realidad, su afirmación es parcializada: la inflación anual hasta mayo pasado se ubicó en 4.28 por ciento, por encima del 3 por ciento que tenía como pronóstico el Banco de México, aunque aún falta promediar los meses restantes del 2019, sobre todo diciembre, cuando suelen elevarse los precios. 2018 cerró con una inflación anual promedio del 4.8 por ciento. Así que prácticamente estarían ubicándose al mismo nivel. (En todo caso, los bolsillos de millones de mexicanos han resentido aumentos de precios que van del 10 al 20 por ciento en promedio. Fuente: la realidad). 12) “La confianza empresarial, que ya era inestable, se ha visto aún más dañada”, advirtió WSJ tras la renuncia de Carlos Urzúa a la SHCP. 13) “López Obrador debe aceptar la realidad económica de México, los retos ante Estados Unidos y el flujo de migrantes…”, recomendó The Financial Times. AMLO pidió públicamente al diario que se disculpara con el país (¿?). ***** Allí están las cifras. Los escenarios. Las advertencias. Y la terquedad del Presidente de México que basa su estrategia económica en cuatro pilares: su ideología, su aldeanismo, sus prejuicios y su ignorancia. “La economía no es un sector que me preocupe porque sigue creciendo…”, dijo AMLO el domingo pasado. Haría bien en preocuparse porque las cifras tienen encendidos algunos focos rojos. Aunque, para desgracia, López Obrador siempre traerá “otros datos”. Equivocados, en la mayoría de las ocasiones. TW @_martinmoreno
SEMANAAHORA | Semana del 22 al 28 de Julio de 2019 DATO La estela de violencia en los primeros seis meses de 2019 va en aumento a pesar de que el presiente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a disminuir la inseguridad en el país. Incluso, el mandatario ha reconocido que la inseguridad es un tema pendiente de su gobierno.
DEPORTADA
PRIMER SEMESTRE, EL MÁS VIOLENTO DE LA HISTORIA AUNQUE EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR LO MINIMICE Y LE SIGA ECHANDO LA CULPA A SUS ADVERSARIOS
9
Texto: la semana ahora
unio pasado ha sido el mes más violento del año, según detallaron los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Durante dicho mes se registraron, entre homicidios dolosos y feminicidios, 3 mil 80 víctimas. Esto significa que durante los 30 días de junio murieron 102 personas diarias, en promedio. En los primeros seis meses del año, 17
J
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
VÍCTIMAS POR HOMICIDIOS DOLOSOS / FEMINICIDIOS
AGUASCALIENTES 52/1 BAJA CALIFORNIA 1385/8 BAJA CALIFORNIA SUR 44/0 CAMPECHE 29/1 COAHUILA 161/19 COLIMA /358/2 CHIAPAS 284/9 CHIHUAHUA 1272/25 CDMX 898/18 DURANGO 75/6 GUANAJUATO 1741/5 GUERRERO 919/8 HIDALGO 158/10 JALISCO 1394/16 EDOMEX 1492/42 MICHOACÁN 828/3 MORELOS 513/22 NAYARIT 94/3 NUEVO LEÓN 486/24 OAXACA 563/15 PUEBLA 658/31 QUERÉTARO 93/5 QUINTANA ROO 371/7 SAN LUS POTOSÍ 231/15 SINALOA 421/19 SONORA 564/24 TABASCO 366/16 TAMAULIPAS 429/3 TLAXCALA 96/2 VERACRUZ 855/104 YUCATÁN 16/3 ZACATECAS 292/4
TOTAL 17138/470
Si la tendencia continúa, todo indica que 2019 será el año más violento del que se tenga registró, superando a 2018 que mantiene el récord. mil 608 personas han sido asesinadas en todo el país. Es decir, de enero a junio aumentaron los asesinatos en un 31.8% en comparación del mismo lapso del año pasado, cuando se reportaron 13 mil 350 homicidios dolosos y feminicidios. Si la tendencia continúa, todo indica que 2019 será el año más violento del que se tenga registró, superando a 2018 que mantiene el récord. En el primer semestre del año, las entidades más violentas han sido Los estados con mayor índice de violencia son Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y el Estado de México. El primer semestre de 2019 estableció un récord en las víctimas de feminicidios y homicidios dolosos registrados desde 1997, cuando el gobierno de México comenzó a documentar las estadísticas de incidencia delictiva. La estela de violencia en los primeros seis meses de 2019 va en aumento a pesar de que el presiente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a disminuir la inseguridad en el país. Incluso, el mandatario ha reconocido que la inseguridad es un tema pendiente de su gobierno. De acuerdo con el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante los meses de enero y junio de este año, las 32 entidades de país iniciaron 15 mil 51 carpetas de investigación por 17 mil 608 feminicidios y asesinatos lo que equivale a 97.28 crímenes cada 24 horas. Del total de las víctimas, 17 mil 138 son por el asesinato con armas punzo cortantes, de fuego, descuartizados, quemados, ahogados y de forma violeta. Mientras que 470 son por feminicidios de niñas, jóvenes y mujeres adultas. Hasta antes de este semestre, el más violento en la historia de México fue el de 2018, cuando hubo 16 mil 698 víctimas de violencia por homicidio doloso y feminicidio. Los datos Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que en los primeros seis meses de 2019, el estado de Guanajuato es la entidad más violenta. Según los registros hubo mil 746 victimas (feminicidio y homicidio). Le siguen estado de México, mil 534; Jalisco, mil 410; Baja California, mil 393; Chihuahua, mil 297; Veracruz, 959; Guerrero, 927; Ciudad de México, 916; y Michoacán 831. Lasentidadesconmenoscrímenesson:Yucatán,19; Campeche, 30; Baja California Sur, 44; y Durango, 81.
Organizaciones de la sociedad civil han mencionado que la violencia en el país no ha disminuido porque se carece de un esquema y una estrategia de seguridad que permita atacar de fondo la inseguridad en el país. La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que aunque no se ha logrado avanzar en materia de seguridad, la violencia es un problema complejo que preocupa y ocupa a su administración, luego que durante años se simuló su atención y si acaso, se ocuparon de los efectos operativos. “En el caso de la violencia, no hemos podido avanzar, porque es un asunto complejo. Se dedicaron nuestros adversarios a saquear, a robar y no atendieron las causas”, expresó tras asegurar que tiene el respaldo de más mexicanos en las acciones para erradicar la pobreza, la corrupción y la impunidad. En su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, recordó que el 1 de julio de 2018 “votaron por nosotros 30 (millones de mexicanos) y ahora deben estar a favor de lo que estamos haciendo entre 50 millones y 60 millones, más de los que votaron por nosotros”. El Ejecutivo federal indicó que el incremento de la pobreza, la desigualdad y la corrupción “desató la inseguridad y la violencia, pero ya estamos trabajando todos los días para entregar buenas cuentas en el corto, mediano y largo plazos. Vamos bien”, enfatizó. “Yo siento que la gente nos está apoyando, no está respaldando; les agradezco mucho a los mexicanos que nos están apoyando y nos están apoyando más de los que votaron por nosotros” porque ven el esfuerzo que se lleva a cabo, sostuvo. López Obrador se dijo satisfecho con los resultados y confió en que este año se sienten las bases para la transformación de México, las nuevas políticas para la patria nueva. “Vamos muy bien en todos los campos. Tengo preocupación y ocupación en el tema de seguridad”, puntualizó. Sin embargo, para Francisco Javier Pizarro, especialista en temas de seguridad, radicado en el vecino estado de Chihuahua, resalta que ante esta cruda realidad, inexplicablemente tanto el Gobierno de la República, ha hecho caso omiso, al alza desbordada de la violencia y la inseguridad. El tema en disputa de las instancias gubernamentales y organizaciones civiles no gubernamentales, es otro: el del gasto público en seguridad, no solo en Chihuahua, sino en toda la República. Por ejemplo, el mes pasado, el Centro de Inves-
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
tigación Económica y Presupuestaria (CIEP), y el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señalaron que será difícil para las autoridades federales y locales contener la escalada de violencia, ya que “el gasto de seguridad del Gobierno en este año, alcanza apenas el 0.96 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y presenta un recorte de 14.3 por ciento en comparación a los recursos destinados en 2018. Héctor Villareal, director de la CIEP, señaló que no solo hay poco dinero, sino que además se esta distribuyendo de “manera extraña”. Alejandra Macías, analista de (CIEP) fue mas explicita: Subrayó que existe “una atomización de programas presupuestarios para cumplir con los objetivos, ya que en 2019 se identificaron 120 programas; sin embargo, –señaló— los recursos se concentran en seis de ellos”. El gasto en seguridad pública en lo que va de 2008 a 2019 siempre ha sido de 1 por ciento del PIB, lo que representa el 4 por ciento del gasto total aprobado. De este presupuesto, el 70 por ciento es destinado, según, el director de CIEP, a las Fuerzas Armadas en “apoyo a la seguridad pública e impartición de justicia; reclusión y readaptación” en tanto– se queja–, el 1.5 por ciento se destina a prevención del delito y atención a los derechos humanos. “México debería gastar el doble o triple en seguridad y gastar bien” concluyó la analista. Seguramente tiene razón: los recursos financieros que se destinan a combatir este cáncer social, deberían incrementarse. En lo que va de la nueva administración el presupuesto asignado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de los poco más de 6 mil millones de pesos ejercidos en 2018, se han asignado en el año en curso 5 mil millones de pesos, esto es, mil millones y pico de pesos menos. No es, empero, el dinero la única ruta a seguir para hacer frente a la inseguridad y la violencia en constante crecimiento que se ha generado en la entidad, fundamentalmente por la disputa de los cárteles de la droga por el control de territorios y el mercado de consumidores, particularmente en la Sierra y en la zona fronteriza. De nada sirve, incrementar el presupuesto en materia de seguridad pública, si no se atienden a profundidad las causas que han provocado cada vez más, una aguda expansión criminal en el país y nuestro estado. El Semáforo de Delitos de Alto impacto lo documenta con claridad. Tan
Las entidades con menos crímenes son: Yucatán 19; Campeche 30; Baja California Sur 44; y Durango 81.
solo entre enero y marzo el secuestro se disparó 550 por ciento, la extorsión aumentó 127 por ciento, el robo a negocios el 62 por ciento, homicidios el 48 por ciento, robo a vehículos 46 por ciento y narcomenudeo 31 por ciento. Chihuahua se ubica entre las cinco entidades con mayor índice de homicidios por enfrentamientos y ejecuciones entre los cárteles de la droga, que reitero, se disputan tanto el territorio como el mercado del narcomenudeo.
Según la Coparmex, en lo que va del año, se han registrado mil 200 crímenes de alto impacto, esto es un promedio de alrededor de 6 ejecuciones diarias. En la lista están incluidos decenas de policías al servicio de diferentes cárteles que son levantados y asesinados por el grupo rival y otros en venganza por la detención de sicarios. Y por si fuera poco, el narcotráfico está levantando en colonias marginales a jóvenes y también a adultos ya sea
DE PORTADA
11
mediante el secuestro y/o el engaño de ofrecerles trabajo provisional para levantar cercos o potreros, cortar leña, con sueldo de entre 250 y 300 pesos diarios. Terminan literalmente de esclavos recluidos en cuevas, carentes de alimentos y agua para bañarse, pero eso sí, víctimas de golpizas y desnutrición. La descomposición social en voga, se ha extendido también en el ámbito familiar. De conformidad con una encuesta de Ficosec, organismo comunitario, en torno a la Violencia Familiar y Sexual, realizada a 3 mil 948 personas en los municipios de Chihuahua, Cd. Juárez, Cuauhtémoc, Delicias, Parral y Nuevo Casas Grandes, el 45.2 por ciento de los varones niños y adolecentes y el 42.7 de las mujeres niñas y adolecentes, dijeron ser victimas de violencia en su hogar. El 56 por ciento de menores de edad y adolecentes de la violencia psicológica; el 18.4 carece de cuidados paternos y el 4.3 es golpeado, amenazado y estrujado o jaloneado. En lo que se refiere a las mujeres, se registra también un alto índice de feminicidio, a tal grado que la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos solicitaron se implemente en Chihuahua, una Alerta de Violencia de Género en lo Parral, Cuauhtémoc y Guadalupe y Calvo, de una parte y la otra en Chihuahua y Cd. Juárez. La Ley General define la Alerta de Genero “como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia autoridad” Este oscuro y deplorable entorno que se vive en Chihuahua, no se va a modificar con más dinero, ni con violencia y discriminación social y mucho menos con instalación de cámaras y luminarias nuevas como aducen las autoridades gubernamentales. Lo que se requiere en mi opinión, es una auténtica reconstrucción del tejido social, combatir a fondo la corrupción y la impunidad y, desde luego, el saneamiento y profesionalización de las corporaciones policiales, bajo los siguientes ejes: Una real articulación interinstitucional de las corporaciones policiales municipales, estatales y federales, incluyendo a la Guardia Nacional; Un sistema de evaluación periódico de su desempeño mediante indicadores que permitan detectar las diferencias estructurales y personales de esas corporaciones; una permanente capacitación de sus integrantes; un sistema pericial eficiente y de alta tecnología y un sistema penal moderno y certificado.
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
os duranguenses tienen buenas expectativas del desempeño que tendrá la Guardia Nacional en la prevención y combate a la delincuencia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, el 85 por ciento de los duranguenses de la capital prevé un buen trabajo de la institución de reciente creación, mientras que el 86 por ciento le tiene mucha o algo de confianza. La más reciente edición de la encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), incluye a la Guardia Nacional, en temas como el grado de identificación por parte de la población, así como la percepción de su desempeño y el grado de confianza que genera la institución que entró en funciones el pasado 30 de junio. Si bien, los duranguenses siguen teniendo la mayor confianza y las más altas expectativas en instituciones como la Marina y el Ejército, le dan el beneficio de la duda a la nueva institución armada de naturaleza civil, que funge como policía nacional en el país. Como ya lo dio a conocer en días pasados, Jesús Antonio Hernández Macías, comandante de la Guardia Nacional en Durango, ya hay 700 elementos en la entidad, que tiene la encomienda de llevar a cabo acciones de prevención y combate a la delincuencia, de forma coordinada con el Ejército y las corporaciones policiales. Para el primer balance que hace el INEGI, sobre la identificación, percepción y nivel de confianza, que incluye a la institución, el levantamiento se hizo de manera previa a su entrada en operación oficial, por lo que los indicadores están prácticamente fundados en la expectativa de los ciudadanos. De 391 mil 721 duranguenses de la capital, de 18 años y más, un total de 139 mil 289 señalaron que sí identifican a la Guardia Nacional, es decir, el 35.6 por ciento. Dicha estadística ubica a esta policía nacional como la menos identificada, en comparación con instancias como el Ejército, la Marina, la Policía Federal, Policía Estatal y Policía Municipal, situación que resulta lógica, debido a su reciente creación. En el ámbito nacional pasa lo mismo, de 39 millones 857 mil 067 ciudadanos de 18 años y más, un total de 11 millones 659 mil 427, dijeron que sí identifican a la Guardia Nacional, es decir, el 29.3 por ciento. En cuanto a la percepción de desempeño, de 139 mil 289 encuestados en Durango capital sobre este punto, un total de 80 mil 181 ciudadanos (57.6%) la consideró muy efectiva, 37 mil 875 (27.2%)
L
|
SEMANAAHORA
El Dato El 86 por ciento de los ciudadanos de la capital del estado que fueron encuestados sobre el tema manifestaron que tienen mucha o algo de confianza en la institución armada de naturaleza civil, mientras que el 85 por ciento prevé un buen desempeño de la misma.
EL 86% DE DURANGUENSES DAN LA BIENVENIDA A LA GUARDIA NACIONAL LA CIUDADANÍA CAPITALINA SIGUE DESCONFIANDO DE LA POLICÍA MUNICIPAL
algo efectiva, ocho mil 738 (6.3%) nada efectiva y mil 365 (1%), algo efectiva. Para los duranguenses el mejor desempeño lo tiene la Marina, ya que el 70.4
por ciento lo considera muy efectivo y el 22 .8 por ciento lo califica como algo efectivo, mientras que el 1.4 por ciento lo ve como poco efectivo y el 0.4 por ciento
como nada efectivo. Según los datos de la Encuesta, le sigue el Ejército, luego la Guardia Nacional, después la Policía Federal y en último lugar la Policía Municipal. En el caso de esta última corporación, solamente el 11 por ciento cataloga su desempeño como muy efectivo, el 43.3 por ciento lo ve como algo efectivo, el 30 por ciento lo señala como poco efectivo y el 13.2 por ciento como nada efectivo. A nivel país de 11 millones 659 mil 427 encuestados, un total de tres millones 402 mil 210 (29.2%) ciudadanos calificaron el desempeño de la Guardia Nacional como muy efectivo, mientras que cuatro millones 867 mil 837 (41.8%) lo ven como algo efectivo, un millón 518 mil 343 (13%) como poco efectivo y 586 mil 380 (5%) como nada efectivo. Al igual que para los duranguenses, a nivel país la percepción del mejor desempeño es para la Marina, le sigue el Ejército, luego la Guardia Nacional, después la Policía Federal y en último lugar la Policía Municipal. En cuanto a la confianza, de los 139 mil 289 duranguenses entrevistados sobre este punto, un total de 76 mil 054 (54.6%) señalaron tener mucha, 43 mil 993 (31.6%) algo, seis mil 164 (4.4%) algo de desconfianza y 822 (0.6%) mucha desconfianza. Así como en el desempeño, en la confianza la Marina también tiene las preferencias de los duranguenses, ya que un 62.8 por ciento dijo tenerles mucha, el 30 por ciento les tiene algo, el 3.9 por ciento algo de desconfianza y el 0.4 por ciento mucha desconfianza. Le sigue el Ejército, luego la Guardia Nacional, después la Policía Federal y en último lugar la Policía Municipal. En el caso de la Policía Municipal, solamente el 3.7 por ciento le tiene mucha confianza, el 55.5 por ciento algo de confianza, el 23.3 por ciento algo de desconfianza y el 17 por ciento mucha desconfianza.
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
A nivel país de 11 millones 659 mil 427 de encuestados, un total de tres millones 215 mil 458 (27.6%) dijeron tener mucha confianza en la Guardia Nacional, cinco millones 653 mil 420 (48.5%) algo de confianza, un millón 139 mil 685 (9.8%) algo de desconfianza y 658 mil 138 (5.6%) mucha desconfianza. Al igual que para los duranguenses, en el ámbito nacional la mayor confianza es para la Marina, le sigue el Ejército, luego la Guardia Nacional, después la Policía Federal y en último lugar la Policía Municipal. NUEVOS TEMAS El INEGI dio a conocer que a partir de este trimestre se estima el porcentaje de personas que fue testigo o escuchó sobre el robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) en los alrededores de su vivienda. De igual forma, se estima el porcentaje de población que identifica a la Guardia Nacional y se evalúa la percepción sobre su desempeño, así como el grado de confianza en esta nueva institución del Estado Mexicano. En ambos casos los duranguenses tuvieron la oportunidad de dar su punto de vista, de tal manera que su participación en torno a la Guardia Nacional permite observar la expectativa que existe sobre el buen desempeño que la institución podrá realizar. La institución ya tiene presencia en Durango, con sedes en Durango capital, Gómez Palacio y Santiago Papasquiaro, y de acuerdo con las primeras declaraciones realizadas por su comandante en el estado, vienen a trabajar de forma coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las instancias policiales. Es un hecho que la identificación, percep-
La Marina y el Ejército se mantienen como las instituciones que mayor confianza y aceptación de su desempeño entre los duranguenses, quienes por lo contrario, desconfían y no están conformes con el trabajo de la Policía Municipal.
REPORTAJE
13
ción de desempeño y confianza en la Guardia Nacional podría ir variando con el paso del tiempo, pero por lo pronto, tanto en el ámbito nacional, como en el local se tienen buenas expectativas de esta institución implementada por el Gobierno Federal en turno. Hay que recordar que con todo y los compromisos que se tienen en materia de seguridad, con la creación de esta policía nacional, hay quienes no han visto su creación con buenos ojos, ya que a pesar del mando civil, perciben una militarización del país. No obstante, con menos de un mes de operaciones de forma oficial, no se puede valorar del todo el desempeño de la misma, por lo que será en lo consecutivo que los mexicanos puedan emitir opiniones con mayor fundamento.
DURANGUENSES DAN VOTO DE CONFIANZA A LA GUARDIA NACIONAL: ENSU
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
14
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
O
rganizaciones campesinas realizaron movilizaciones en casi todo el país para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador la liberación de recursos para el campo. Durango no quedó fuera de estos levantamientos, ya que decenas de personas tomaron las instalaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al sumarse de esta forma al descontento por el supuesto olvido en el que se encuentra el medio rural. Protestas similares a las de Durango se registraron en estados como Tlaxcala, Hidalgo, Tabasco Pachuca y Chiapas, en donde se realizaron bloqueos en las respectivas instalaciones del SAT, como medida de presión para llamar la atención de la autoridad federal. Empero, las acciones más drásticas se aplicaron en entidades como San Luis Potosí, Chihuahua, el Estado de México, Tamaulipas y Veracruz, por mencionar algunos, en donde se bloquearon carreteras para protestar por la falta de una respuesta favorable respecto del ejercicio de los re-
SEMANAAHORA
El Dato A nivel país, en varios estados se tomaron también oficinas del SAT, mientras que en algunos casos se recurrió al bloqueo de carreteras. El Presidente acusa que dichas acciones se derivan de la exclusión de las organizaciones y la entrega directa de apoyos a los campesinos.
PRODUCTORES SE SUMAN A LA PROTESTA NACIONAL CONTRA POLÍTICA DE AMLO TRABAJADORES DEL CAMPO DE DURANGO NECESITAN DEL APOYO PARA LA ADQUISICIÓN DE SEMILLA cursos contemplados en el presupuesto para el campo de este año. Las movilizaciones que se desarrollaron entre lunes, martes y miércoles de la semana pasada causaron el caos, toda vez que las vías de comunicación y las oficinas del SAT, no son de poca importancia para los ciudadanos.
|
Las manifestaciones llegaron hasta la Cámara de Diputados en donde un grupo de campesinos se apostaron en las afueras del inmueble, bloqueando el acceso de los trabajadores y demás personas que por algún motivo tenían que ingresar al recinto. Los campesinos estuvieron exigiendo al Presidente de la República y a las au-
toridades del sector agropecuario, realizar acciones en favor de la productividad, así como la dispersión inmediata de recursos para los programas de siembra y apoyo a la ganadería. LAS OFICINAS Y LA CALLE Manuel Olivas Medrano, dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) en Durango, dio a conocer que la movilización local estaba coordinada con las acciones emprendidas en diferentes estados del país. “Protestamos aquí, pero las negociaciones de nuestros líderes nacionales se están dando en nivel central, con autoridades del sector agropecuario, a quienes se les han exigido respuestas claras y concretas a las dudas y exigencias relacionadas con las políticas públicas implementadas por el actual Gobierno Federal”, expuso. El líder campesino mencionó que a ellos se acercaron autoridades estatales, así como representantes de la Federación en la entidad, sin embargo, aunque se les agradeció la atención, señaló que el tema no se arregla aquí, sino en la Ciudad de México. La movilización que la CODUC realizó en Durango no pasó desapercibida para muchos ciudadanos, pues no solamente fueron tomadas las instalaciones del SAT, sino que también fue cerrada la calle del
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
REPORTAJE
15
En Durango, miembros de la Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) tomaron las instalaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la calle de acceso al inmueble, para exigir la liberación de recursos para el sector agropecuario.
acceso principal a las mismas y el acceso posterior de la calle Negrete. Hay que mencionar que la institución tiene su sede en la calle Aquiles Serdán, entre Castañeda y Miguel de Cervantes Saavedra, en la Capital del Estado, en donde los manifestantes instalaron casas de campo, toldos, implementos para cocinar, y vehículos para impedir el tránsito de los automotores. Por esta calle circulan algunas rutas del transporte público, además de que esa zona es parte de la Zona Centro de la ciudad de Durango, por lo que en horas pico el tráfico vehicular estuvo en caos, mientras permaneció la protesta, la cual fue de dos días. Los campesinos, de quienes por cierto, algunos llevaban a sus mujeres e hijos pequeños, comenzaron con a retirarse el martes por la noche, de tal manera que para el miércoles, la calle y las oficinas del SAT ya se encontraban libres. Olivas Medrano, consideró incongruente que existan recursos etiquetados para el medio rural, pero transcurridos siete meses no han sido liberados, a pesar de la urgencia que existe por aplicar algunos programas.
En el caso particular de Durango se necesita del apoyo para la adquisición de semilla, ya que transcurren los días y el periodo de cultivo se acorta, además de que los ganaderos del sector social necesitan de suplementos alimenticios para sus animales, debido a la irregularidad de la temporada de lluvias. Indicó que solamente en la organización de la que forma parte, son 16 mil los campesinos afectados por esta desatención, pero la situación afecta a todo el sector rural de Durango, independientemente de la organización o partido político con el que simpaticen. A pesar de que las movilizaciones cesaron, los líderes de las organizaciones que participaron, advirtieron que podrían volver a tomar medidas como estas o incluso más radicales, en caso de que el Gobierno se mantenga renuente y continúe la retención de los recursos. Manuel Olivas dijo que lo que menos quieren es afectar a terceros, sin embargo, en ocasiones se tienen que tomar este tipo de acciones para poder llamar la atención de las autoridades y se acerquen a escuchar cuanto antes.
De ahí la toma estratégica de varias sedes del Servicio de Administración Tributaria en diferentes estados del país, con lo cual se impidió la realización de todo tipo de trámites, mientras que en el caso de las carreteras, los bloqueos fueron intermitentes, para no ocasionar tanta afectación a los usuarios. “AHORREN SU TIEMPO” Sobre el asunto, López Obrador advirtió: “Tienen que irse acostumbrando, nosotros no vamos a cambiar esto, se acabó el moche, el piquete de ojo. El apoyo será directo, y si hay problema porque existan bloqueos o inconformidades o protestas, no vamos nosotros a ceder en nada”. Y es que para el Presidente de la República el tema está muy claro, ya que asegura que la inconformidad que se presenta se debe a que las organizaciones han quedado fuera de los esquemas de apoyo a los campesinos, a quienes la ayuda les llegará directa durante su gestión. Dijo que los tiempos han cambiado y ya no se puede tomar una carretera para llegar a acuerdos, como ocurría antes; ahora se les entregará una cantidad de fertilizan-
tes, por lo que dijo que quienes organizan las movilizaciones que ahorren su tiempo, pues eso ya no se acepta. Indicó que todo el que tenga la razón en su reclamo será atendido, pero todo el que pretenda sacar raja, provecho,no robar, no tiene cabida. También mencionó que se terminó la corrupción para que lo vayan entendiendo. Por su parte, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Sader, señaló que los manifestantes tienen el derecho de expresarse, pero no tienen el derecho de obstaculizar las vías públicas y afectar a terceros. Admitió que este año es de transición, no es un año fácil, en términos generales; sin embargo, lo más importante a resaltar es que el cambio va, el cambio es profundo y este es un cambio para mejorar al país. Lo importante es que se entienda que el cambio en la forma de operar del gobierno es diferente, además de que no se ha dejado de tener acercamiento en ningún momento con los manifestantes, con quien se busca el diálogo, sin la afectación de terceros.
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
16
CONGRESO
|
SEMANAAHORA
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
ESTADO
17
Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
18
|
SEMANAAHORA
CAPITAL Los programas y actividades de asistencia social no terminan ni se detienen:
ANA BEATRIZ GONZÁLEZ CARRANZA, PRESIDENTA DEL DIF MUNICIPAL
asta el último día de este Gobierno Ciudadano, se mantendrán los apoyos y contacto con la gente que más lo necesita, trabajando siempre a favor de los sectores más vulnerables, así lo afirmó la presidenta del DIF Municipal, Ana Beatriz González Carranza. Es por ello que las actividades de asistencia social no terminan ni se detienen, son la constante que rige el trabajo del DIF Municipal que muestra el rostro humano del Gobierno Ciudadano, gracias al respaldo que ha otorgado el alcalde capitalino José Ramón Enríquez Herrera. González Carranza puso a disposición para la ciudadanía en general los diferentes servicios y programas que coordina DIF en la capital, dentro de los cuales destacó los de capacitación y desarrollo humano, mismos que están dirigidos a ofrecer espacios donde chicos y grandes pueden aprender actividades culturales, artesanales y deportivas en ambientes de convivencia y sano esparcimiento. Resaltó también los programas de fomento a la educación y de protección a la infancia y a la juventud, asegurando que la preparación educativa de estos sectores han sido una prioridad para el Gobierno Ciudadano, beneficiando a cientos de niños, niñas y adolescentes. Ana Beatriz comentó que en esta temporada de lluvias los albergues que coordina esta dependencia estarán a disposición las 24 horas del día, a fin de ofrecer espacios donde se puedan resguardar las personas que por cuestiones climáticas se vean afectadas y requieran de esta ayuda. Finalizó que el DIF Municipal se ha caracterizado como una de las dependencias que tiene un alto contacto con cada sector social, lo que ha motivado a sus trabajadores en cada una de las áreas a realizar la actividad asistencial de forma íntegra, profesional y con responsabilidad, garantizando un servicio de calidad y con trato digno para quien se acerca a esta noble institución.
H
MANTIENE DIF MUNICIPAL APOYOS PERMANENTES PARA LA GENTE VULNERABLE
SEMANAAHORA Semana del 22 al 28 de Julio de 2019
ESTADO
19