Año XVIII
Nº 951
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019 REPORTAJE
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
REPORTAJE
SE EMBOLSARON MÁS DE 90 MDP Y AÚN LOS PREMIARON CON 60 MDP MÁS
DURANGO DESTACA POR LA SOBREPOBLACIÓN PENITENCIARIA
PÁG. 6
PÁG. 12
¡HARTOS! DEL VANDALISMO ESTUDIANTIL
ALUMNOS DE LA J. GUADALUPE AGUILERA, BLOQUEAN AUTOPISTA Y TOMAN EDIFICIOS ESTATALES...
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 18 de Agosto de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
EL ALTAR Y LA CRUZ DE NOTRE DAME DE PARÍS LUCEN INTACTOS TRAS EL INCENDIO l altar y la cruz que preside el presbiterio de la Catedral de Notre Dame de París han resistido intactos al voraz incendio que en la noche del lunes 15 de abril destruyó las cubiertas, la aguja y parte de la bóveda de este conocido templo gótico de más de 800 años de antigüedad y símbolo del cristianismo. Tras horas de dura lucha contra las llamas, a medianoche de ayer, cuando los bomberos consiguieron controlar el fuego, un equipo de zapadores pudo entrar en el interior de la catedral. Como muestran las fotografías y los vídeos que circulan por internet, un halo de luz procedente de las mismas llamas que seguían devorando la Catedral, se introducía por uno de los rosetones del transepto iluminando la escultura de la Piedad, el altar y la cruz dorada que preside el ábside catedralicio. OTRAS RELIQUIAS La cruz, el altar y la Piedad no son los únicos elementos de valor religioso y artístico que se han salvado del incendio. La Catedral custodiaba importantes reliquias y obras de arte, algunas vinculadas a la Pasión del Señor. De entre ellas, cabe destacar la Corona de Espinas, un clavo de Cristo y un fragmento de la Cruz de Cristo. Las tres se han salvado de las llamas. Las reliquias, en realidad, son propiedad del Estado Francés, al igual de la Catedral, pero, en virtud del Concordato con la Santa Sede, se custodian en la sede catedralicia. Otro elemento importante que parece haberse salvado, aunque todavía debe evaluarse su estado, es el
E
órgano de la Catedral, obra del siglo XIX del fabricante Aristide Cavaillé-Coll. También las vidrieras, algunas originales del siglo XIII otras reproducciones del siglo XIX, parecen haber resistido mejor de lo esperado, aunque se desconoce si se conservan en su integridad. Asimismo, la sillería del coro del siglo XVIII, situado en el presbiterio, parece haberse salvado del fuego, aunque puede haber sufrido graves daños debido a las altas temperaturas que podrían haber afectado a los barnices que la recubría. Por último, algunas de las estatuas de la fachada de la Catedral se habían desmontado antes del incendio y trasladado a un centro de restauración, por lo que no se han visto afectadas. También cabe destacar que las famosas estatuas de los reyes de Judea que adornan la fachada principal son reproducciones, ya que las originales góticas fueron derribadas durante las oleadas revolucionarias del siglo XIX y decapitadas, y sus restos se exponen en el Museo Cluny de París. 10 DATOS QUE DEBES SABER SOBRE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME La emblemática Catedral de Notre Dame (Nuestra Señora), que sufrió un terrible incendio este 15 de abril, es considerada una obra maestra de la arquitectura gótica y un destino obligatorio para los turistas que visitan la ciudad de París, en Francia. Aquí un recuento de por qué es tan importante esta catedral para el mundo. 1. Es patrimonio de la humanidad La catedral fue designada “Patrimonio de la Huma-
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
nidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1991. 2. Es el templo más visitado de Europa Recibe al año cerca de 13 millones de personas provenientes de todo el mundo (un promedio anual de más de 30.000 personas al día). En los días de mayor afluencia puede albergar hasta 50.000 peregrinos y visitantes. La entrada es gratuita. 3. Ha sido escenario de acontecimientos históricos En el recinto ocurrieron acontecimientos históricos como la coronación de Enrique VI de Inglaterra en 1429 y la de Napoleón Bonaparte en 1804. Además, en esta catedral fue beatificada Juana de Arco en 1909. 4. Su construcción tomó más de 180 años La construcción de Notre Dame en la Île de la Cité, una pequeña isla en el centro de París rodeada por las aguas del río Sena duró 182 años. Comenzó en el 1163 y se concluyó en el 1345. En el lugar donde está ubicada existió antes una catedral románica. Allí mismo fue edificada la primera iglesia cristiana de París, la Basílica de SaintEtienne, alrededor del año 528. 5. En su interior se encuentra la Corona de Espinas que habría usado Jesús La corona de espinas que habría usado Jesús es una de las reliquias más importantes de la cristiandad y se encuentra en la Catedral de Notre-Dame, junto con un pedazo de la Cruz y un clavo de la Pasión. 6.EsescenariodeunafamosanoveladeVictorHugo La catedral también es escenario de la famosa novela de Victor Hugo “Nuestra Señora de París”, que fue publicada en 1831. El libro cuenta la historia de Cuasimodo, que se enamora de una gitana de nombre Esmeralda. El éxito de la novela provocó una seria conciencia del valor de este recinto. 7. Tiene uno de los órganos más prestigiosos del mundo El órgano principal de la catedral es un destacado instrumento obra de Aristide Cavaillé-Coll, uno de los fabricantes de órganos más importantes del siglo XIX. El instrumento tiene cinco teclados de 56 notas, un pedal de 32 notas, 109 juegos, 111 registros y 7.374 tubos. 8. Contiene obras de arte invaluables En su interior yacen obras maestras como “La visitación” de Jean Jouvenet de 1716 y “Santo Tomás de Aquino, fuente de la sabiduría” por Antoine Nicolas, de 1648, entre las más emblemáticas. 9. Su techo estaba lleno de abejas Según el sitio oficial de la Catedral de Notre Dame, en la primavera de 2013 se formó una colmena en el techo de la sacristía. Desde entonces, el templo está asociado con la preservación de la biodiversidad y tiene como deseo recordar la belleza de la Creación y la responsabilidad del hombre sobre la naturaleza. 10. El edificio posee grandes dimensiones La parte más alta del templo es la flecha del centro de 96 metros de altura. Las dos torres laterales miden 69 metros mientras que el techo tiene una altura de 43 metros. La longitud total del inmueble es de 128 metros por 12 de ancho. La fachada occidental tiene un ancho de 40 metros con una superficie total de 4.800 metros cuadrados.
VATICANO
3
Sobre la cruz, también sobrevivió al fuego la escultura conocida como La Gloria, que forma parte del conjunto ideado por Couturier.
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
4
|
SEMANAAHORA
OPINIÓN ESTRICTAMENTE PERSONAL
UNA TRAICIÓN DOLOROSA Y UN ROBO DE 2 MILLONES RAYMUNDO RIVA PALACIO
R
osario Robles mostraba enjundia al iniciar la semana. “Estoy aquí para demostrar mi inocencia y confío plenamente en la autonomía del Poder Judicial”, dijo el martes por la tarde, minutos antes de comparecer por segunda ocasión ante el juez. “Como siempre se los he dicho, con las faldas bien puestas, tomando al toro por los cuernos y dando la cara”. Sus abogados le habían dicho que con seguridad la iban a vincular a proceso, pero que no se preocupara porque estaba todo arreglado para que no fuera a la cárcel y se defendiera en libertad. Robles se los creyó, le entregó a una persona que estaba vinculada con la defensa 2 millones de pesos y tomó un avión a Europa para irse de vacaciones con su hija. A su regreso descubriría cuántos la traicionaron. En la parte más sórdida de la semana donde Robles perdió su libertad, se encuentran dos episodios desconocidos, cuyos detalles han comenzado a emerger del círculo cercano a la exsecretaria de Estado. Ella estaba preocupada por las acusaciones que estaba preparando la Fiscalía General por el caso conocido como La Estafa Maestra, aunque públicamente mostraba una imagen diferente. La ausencia de huellas en los documentos donde presuntamente se probaban triangulaciones con universidades y empresas fantasma, mediante las cuales se calculaba un daño al erario por más de 5 mil millones de pesos, le daba tranquilidad. No sabía en ese momento que dos exfuncionarios que trabajaban con ella, habían declarado en su contra, inculpándola del delito. Y uno más, de quien jamás hubiera imaginado una puñalada, sospecha Robles, probablemente también la entregó, Emilio Zebadúa, su oficial mayor y quien presuntamente armó el enjambre financiero del presunto delito. Tampoco que dentro de su equipo de abogados le hicieron creer que ya habían negociado con las autoridades. Cercanos a Robles revelaron que los abogados le dijeron que con 2 millones de pesos podían comprar a los fiscales para que pudiera defenderse en libertad. La persona que le decían cooperaría con ella tenía un alto cargo en la Fiscalía General de la República. Lo identificaron como Juan Ramos López, quien fue nombrado originalmente por el fiscal Alejandro Gertz Manero al frente de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y que a la salida de Felipe Muñoz de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos
Federales, a fines de mayo, fue trasladado a ese cargo. Ramos López no es una persona bisoña. Fue subsecretario de Seguridad Pública cuando Gertz Manero encabezó la dependencia en la primera parte del gobierno del expresidente Vicente Fox, y trabajaron cerca durante los 18 últimos años. Al llegar Gertz Manero a la Fiscalía no hizo cambios inmediatos en ciertas áreas delicadas. Uno de los que parecía haber sobrevivido el cambio de Gobierno fue Muñoz, que había sido un dique para las investigaciones. Tan pronto como fue relevado, todas las averiguaciones sobre funcionarios federales se destrabaron. Inclusive, se descongelaron pesquisas que realizó el SAT y que se encontraban archivadas desde hace cuando menos tres años, como la de Robles, Zebadúa y sus cercanos.
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
ESTADO
5
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato Tras el retiro de los ejidatarios, luego del pago de 60.6 mdp de indemnización, el gobernador José Rosas Aispuro advirtió que no se volverá a permitir la toma de casetas y quienes lo hagan se atendrán a las consecuencias jurídicas.
Se embolsaron más de $90 millones y aún los premiaron con 60 MDP más LUEGO DE 20 MESES DE HABER TOMADO LA CASETA DE COBRO GARABITOS DE LA SUPERCARRETERA DURANGO-MAZATLÁN FUE LIBERADA POR EJIDATARIOS Texto:
Plaza de cobro libre, después de 20 meses
Daniel estraDa
Transcurrieron 20 meses para que la plaza de cobro no. 95 (Garabitos) de la Supercarretera Durango-Mazatlán fuera liberada por ejidatarios de cinco ejidos que exigían la indemnización por el uso de sus tierras para la construcción de la vía de comunicación. En este contexto el gobernador José Rosas Aispuro advirtió que no se volverá a permitir la toma de casetas y quienes lo hagan se atendrán a las consecuencias jurídicas. Fue poco antes del mediodía del pasado miércoles 14 de agosto cuando se llevó a cabo un acto mediante el cual los ejidatarios de Otinapa, El Pino, Cieneguitas, Arroyo Seco y Garabitos, se retiraron de la caseta de peaje, luego de recibir un monto de 60.6 millones de pesos de indemnización. Según datos de Caminos y Puentes Federales (Capufe) organismo público descentralizado operado de la Supercarretera, fueron 112 millones de pesos los que se dejaron de recaudar en la caseta de referencia, durante el periodo que se mantuvo tomada por los ejidatarios. Dicha cantidad casi duplica lo que recibieron los ejidatarios como compensación, aunque ellos niegan que hayan tenido un ingreso cercano a esta cifra en el tiempo que mantuvieron tomada la caseta, con todo y que pedían la suma de 50 pesos por unidad motriz. “No todos nos daban los 50 pesos, algunos sacaban 15, 20 o 30 pesos; lo que no nos faltó fueron las mentadas de madre, las humillaciones y hasta los disparos”, refirió Raúl Sarmiento, comisariado del ejido de Otinapa
y quien por lo general fungió como vocero de este movimiento. Empero, Alberto Godoy Chávez, coordinador regional de Capufe, refirió que del 10 de diciembre de 2017 cuando fue tomada la caseta, hasta el pasado martes 13 de agosto, último día de la protesta, solamente en esa plaza de cobro se perdieron 112 millones de pesos. La cuota actual de la caseta Garabitos es de 65 pesos para los automóviles, 32 pesos para las motocicletas, 128 pesos para los autobuses y camiones de carga de dimensiones convencionales, y 188 pesos para las unidades de más ejes. La liberación de la vía de comunicación
causó revuelo, toda vez que pocos creían que el problema fuera a solucionarse en estos días, debido a que ni siquiera fue uno de los temas más posicionados en el marco de la última visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad, los pasados 8 y 9 de agosto. Cuando el Presidente de la República visitó El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, fue abordado por una comisión de ejidatarios involucrados en la protesta, con quienes firmó un acuerdo para el finiquito de la indemnización. No obstante, transcurrieron seis meses para que el pago se concretara, mismo que fue cubierto en su totalidad con recursos del
Gobierno Federal, siendo innecesario el crédito que pretendía el Gobierno del Estado para poder atender la demanda. Fueron 20 meses en los que sucedió de todo en ese lugar en el que familias enteras se mantuvieron en campamento para exigir el pago de la compensación que no pudieron obtener de la pasada administración federal, que a pesar de no negarles nada, solamente les estuvo dando largas, a decir de los propios ejidatarios. Algunos dormían, preparaban los alimentos y pasaban todo el día en este lugar en donde no permitían a los conductores el pago de la tarifa correspondiente por el uso de la carretera y, a cambio solicitaban un donativo, que con el paso de los días se fue quedando fijo en 50 pesos. El comisariado Raúl Sarmiento declaró en entrevista que soportaron humillaciones, malos tratos, ofensas, golpes y hasta balazos, pero no supo calcular el monto de lo recaudado durante el tiempo de la protesta. Señaló que el dinero que recibían les fue útil para hacer las tres comidas diarios de alrededor de 200 personas que por lo general permanecían en el lugar, además de que fueron atendidos algunos requerimientos médicos. También dijo que no todos los usuarios les pagaban los 50 pesos, puesto que algunos daban 15, 20 o 30 pesos y de muy mala gana, por lo que nunca les faltó fueron las “mentadas de madre”.
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
Consideró que si a ellos se les acusó de realizar un cobro indebido, Capufe y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no actuaron de la mejor manera ya que estuvieron sacando provecho de algo por lo que no habían pagado. “Queremos que la gente comprenda lo que ocurrió. Es como si alguien llega y de pronto se mete a su casa y les dice: después te la pago, pero pasan los años y no cumple. Eso es lo que nos sucedió”, explicó. Sarmiento expuso que son alrededor de 800 familias las que se verán favorecidas con el recurso entregado, mismo que será repartido entre los ejidos involucrados, de acuerdo con la superficie que fue utilizada de cada uno. Pero también advirtió que habrá preferencia para los ejidatarios que apoyaron el movimiento, pues afirmó que muchos no se acercaron hasta que supieron que ya había dinero para la indemnización. ERA UNA MALA IMAGEN El gobernador José Rosas Aispuro Torres, reconoció la disposición del presidente López Obrador para resolver este problema, luego de que en su última visita al estado dio instrucciones para que el recurso de destrabara. Hay que recordar que fueron varias veces las que se hizo el anuncio de que el dinero sería pagado en breve, empero, los ejidatarios optaron por no retirarse hasta no ver que el recurso había sido ya depositado en sus cuentas. El mandatario estatal manifestó que esta situación generaba una mala imagen para Durango, teniendo en cuenta la importancia de la vía de comunicación en la que se registró. “Vamos a ser claros. Debemos ser respetuosos de los derechos que tiene cada ciudadano y a partir de hoy no se permitirá que esta y otras casetas sean tomadas; quienes lo hagan tendrán que atenderse a las consecuencias jurídicas que esto implica”, indicó. Citó que el derecho termina cuando terceros resultan afectados, por lo que la autoridad respetará las exigencias y manifestaciones de los ciudadanos, siempre y cuando no se vulnere a quienes no tiene nada que ver con el problema. La administración de la plaza de cobro quedó en manos de Capufe, luego de que en una primera instancia fueron pagados 33 millones de pesos a tres ejidos (el 13 de agosto), para luego entregar el recurso a los otros dos (14 de agosto). En total son 60.6 millones de pesos los que fueron entregados por este concepto, mientras que a cambio los ejidatarios se comprometieron a retirarse de la plaza de cobro. Dijo que el pago se hizo con recursos de Capufe, por lo que no representa ninguna carga económica para el Estado de Durango. Mencionó que el hecho de que la caseta haya permanecido tomada por tanto tiempo era causa de una mala imagen y falta de respeto al estado de derecho. Consideró que los temas relacionados con los cobros que se hicieron por parte de los ejidatarios y demás conflictos que se presentaron en el área de la plaza de cobro durante los últimos 20 meses, tendrían que ser atendidos en otro ámbito, pues en este tema el Estado solamente participó como gestor
REPORTAJE
7
Según Capufe, fueron 112 millones de pesos los que se dejaron de recaudar en la caseta de referencia, durante el periodo que se mantuvo tomada por los ejidatarios, cerca del doble de la compensación que se les pagó para que se retiraran. ante la autoridad federal. YA SALIERON OTROS Y mientras que esta situación pasaba a ser parte de la historia, ejidatarios de El Tunal, se presentaron al acto que se llevó a cabo en la zona de la caseta, para reclamar que a ellos también les deben una indemnización por el mismo concepto. Valentín Amaya, quien se ostentó como comisariado ejidal de El Tunal, abordó al Gobernador y a los representantes de Capufe para pedir el pago por la superficie de la jurisdicción que representa, utilizada para la construcción de la autopista. Aispuro se vio sorprendido con dicha información, respecto de la cual, Valentín Amaya, aseguró que en su momento decidieron no unirse a la movilización de los otros cinco ejidos, sino llevar el asunto por las vías legales. Sin embargo, los otros ejidos ya recibieron el pago y ellos no, por lo que decidieron abordar a las autoridades para exigir la indemnización que presumiblemente les corresponde a ellos. Al parecer este será un tema que se deberá atender pronto, aunque utilizar la misma medida de presión de la que se echó mano con anterioridad, estará prácticamente descartada, debido a la advertencia que hizo el Gobernador, en cuanto a que ya no se permitirá la toma de casetas.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
SEMANAAHORA | Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019 DATO Estudiantes de la Escuela Normal Rural J. Gpe. Aguilera, con el rostro cubierto tomaron las oficinas de la SEED, se apoderaron de la primera caseta de la autopista Durango-Gómez Palacio, estuvieron secuestrando vehículos oficiales y bloquearon el edificio de Sedeco y Finanzas.
DEPORTADA
RUBÉN CALDERÓN:
HAY UN “TITIRITERO” DETRÁS
DE LOS NORMALISTAS ESTO ES LO QUE DIFICULTA LLEGAR A ACUERDOS, CLARIFICA EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
9
Texto: Daniel estraDa
ay un “titiritero”, una “mano negra” que siempre hace más complicadas las cosas con los estudiantes de la Escuela Normal Rural J. Gpe. Aguilera, ubicada en el municipio de Canatlán, según declaró Rubén Calderón Luján, titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEED), una vez que llegaron a un acuerdo y los alumnos liberaron los edificios y vehículos oficiales que habían tomado para presionar a la autoridad a escuchar y atender sus exigencias.
H
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
Rubén Calderón Luján, titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEED), advirtió que hay “mano negra” en las movilizaciones de los normalistas, lo que causa dificultades para llegar a acuerdos, sin embargo, evitó decir quien es dicha figura. De nueva cuenta lo hicieron; alumnos de la Normal Aguilera, con el rostro cubierto, el pasado lunes 12 de agosto a temprana hora, se apostaron en las instalaciones de la SEED, cerraron las puertas e impidieron el paso a todo el personal que labora en el lugar. De manera simultánea, otro grupo se apoderó de la caseta de cobro de la autopista Durango-Gómez Palacio, ubicada en las cercanías del Aeropuerto Guadalupe Victoria, lugar en donde levantaron la pluma para dar paso libre a los vehículos a cambio de una cooperación voluntaria. Entre tanto, otros estuvieron reteniendo vehículos oficiales y de algunas empresas en las inmediaciones del plantel educativo, en La Granja, municipio de Canatlán, sobre la carretera Durango Parral y en donde se encuentra la desviación de la rúa que conduce hasta Guanaceví. Al día siguiente, el martes 13 de agosto, los normalistas también tomaron las instalaciones de la Antigua Estación de Ferrocarril, en donde se encuentra la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y algunas áreas de la Secretaría de Finanzas y Administración. Como es su costumbre, los jóvenes permanecieron todo el tiempo con el rostro cubierto y aunque en ningún momento se negaron a dar declaraciones a los medios de comunicación, su discurso resultaba un tanto ambiguo. Mientras que por una parte mencionaban que había buen entendimiento con las autoridades estatales que se encargaron de atenderlos, por otra parte decían que mantendría las protestas hasta que los escucharan y atendieran sus exigencias. Las principales peticiones que en esta ocasión presentaron son: la construcción de un pozo para atender la escasez de agua en el lugar, la conclusión de una barda perimetral y la garantía de plazas para los egresados. Sin embargo, el pliego petitorio, estaba acompañado de las medidas de presión que están acostumbrados a implementar los normalistas de Aguilera, quienes no solamente bloquearon el acceso a la SEED, sino también el carril de circulación de Norte a Sur que pasa frente a dicho edificio. En entrevista para el Noticiario Ciudad 2.0 y el semanario La Semana Ahora, los estudiantes expusieron que el pozo es urgente para la institución educativa, debido a que el agua es un elemento indispensable para todo tipo de actividades. “La necesitamos para beber, para co-
cinar, en el aseo personal, en la limpieza de las instalaciones y hasta para atender la zona de jardines”, señalaron. Siguieron: “Nos habían prometido que esas peticiones estarían resueltas para el periodo vacacional, pero este ya va a terminar y todavía no hay nada claro, por lo que decidimos emprender estas acciones para que nos hagan caso”. Lo normalistas, quienes reanudan clases el próximo lunes 26 de agosto, consideran oportuno que sus peticiones hayan sido atendidas para esa fecha, o por lo menos que presenten un avance significativo, pero no quieren regresar y que no haya nada. Dicen que el pozo que opera actualmente ya es viejo y no funciona bien, tiene ya muchas reparaciones y no se da abasto para atender las necesidades de los 400 alumnos que estudian en la institución. “Por eso pedimos que construyan un pozo nuevo, para que ya no se presenten las dificultades de siempre para contar con
un recurso que es indispensable para la vida”, expusieron. Los jóvenes admitieron que estuvieron reteniendo vehículos oficiales en la movilización que realizaron en las inmediaciones de la Normal, pero dijeron que no se metieron con particulares. LES PREOCUPAN MÁS LAS PLAZAS Sobre este asunto, Adrián Alanís Quiñones, titular de la Secretaría General de Gobierno, expuso que las negociaciones con los estudiantes de la Normal Rural habían comenzado desde la semana anterior a las protestas. Desveló que una de las principales inquietudes de los jóvenes tiene que ver con la asignación de plazas para los egresados, situación que tiene más que ver con la autoridad Federal, pero no por eso el Gobierno Estatal se hace a un lado. Indicó que los temas del pozo y la barda, era un planteamiento que apenas querían hacer, pero lo que a ellos más les interesa
es que se mantenga el mismo porcentaje de maestros colocados que en años pasados, pues con la nueva administración federal han reducido estos números. Antes quedaban solamente 17 egresados sin asignación, mientras que en esta ocasión fueron 56, según lo que comentan los propios estudiantes. Por su parte, José Luis Soto Gámiz, subsecretario de Servicios Educativos de la SEED, quien participó en las negociaciones con los normalistas, admitió que se estuvieron teniendo complicaciones en las mesas de diálogo. Dijo que en determinado momento los jóvenes estuvieron renuentes al diálogo, sin externar un motivo que justificara dicha conducta, además de señalar que ellos cuentan con un documento en el que se encuentran plasmadas diversas necesidades. Cada año es firmado, de acuerdo con los avances logrados, teniendo en cuenta que no todo lo que se exige en este puede ser atendido de inmediato, sino que se le da cobertura de manera paulatina. Señaló que el Gobierno del Estado mantiene la total disposición de apoyar a la institución educativa y en ningún momento se ha dicho que sus peticiones no serán atendidas. Soto Gámiz dijo a los manifestantes que la manera en la que estaban procediendo afectaba a diversos sectores de la sociedad, además de causar irritación, debido al impacto negativo generado por el entorpecimiento de las actividades administrativas de la SEED y otras instancias gubernamentales. LOS CONFLICTIVOS DE SIEMPRE Entre tanto, una vez liberadas las dependencias que habían sido tomadas por los normalistas, el Secretario de Educación en el Estado fue duro al referirse a las complicaciones que se tuvieron al negociar con estos jóvenes. El ex rector de la Universidad Juárez (UJED) dio a entender que los estudiantes eran manipulados por una tercera persona, lo que entorpecía el diálogo y los acuerdos Relacionados con la atención de sus demandas. “Aquí siempre hay una ‘mano negra’, hay un ‘titiritero’, pero afortunadamente se pudo conciliar y el problema está resuelto”, mencionó. El funcionario estatal no quiso especificar a quien llama “titiritero” y solamente se concretó a mencionar “ahí se los dejo, para que lo vean”. En cuanto al asunto de las plazas para
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
los egresados, indicó que en este asunto se estarán trabajando conforme a lo que indica la legislación vigente. Refirió que una vez que fueron liberadas las instalaciones de la SEED, los trabajos administrativos se retomaron, aunque la mayor parte de las labores no fueron paralizadas, ya que había mucho qué hacer en campo. Si bien las demandas de los normalistas fueron atendidas por las autoridades estatales, las formas en la que han estado procediendo para exigir la ayuda, no ha sido para nada bien vistas, por lo que el Secretario de Educación no dudó en declarar que saben que existe alguien más atrás de ese tipo de acciones. Por otra parte, el gobernador José Rosas Aispuro Torres, en el marco de la liberación de la plaza de cobro de la Supercarretera Durango-Mazatlán, por parte de los ejidatarios que exigían el pago de una indemnización, advirtió que ya no se tolerará que nadie más tome una caseta. Una de las acciones que realizaron los normalistas para exigir la atención a sus demandas fue la toma de la caseta de la autopista Durango- Gómez Palacio. En este contexto, el mandatario estatal indicó que ya no se permitirá que eso ocurra, sino que se procederá conforme a la Ley, de tal manera que quienes incurran en dicho agravio tendrán que atenderse a las consecuencias jurídicas que corresponden. Ya Adrián Alanís había advertido que lo que estaban haciendo los estudiantes, con la toma de la caseta iba contra la Ley, por lo que se estaban exponiendo a la aplicación de sanciones.
DE PORTADA
11
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
urango es uno de los ocho estados con menos centros penitenciarios y también es uno los tres con mayor índice de sobrepoblación en estos. Aun así, el nuevo penal de esta capital del estado parece estar muy lejos de ser puesto en operación. De acuerdo con los resultados del décimo Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Durango cuenta solamente con tres centros penitenciarios. Entre las ocho entidades federativas con menor cantidad de centros penitenciarios se encuentran: Campeche, Nayarit y Tlaxcala, con dos en cada caso, mientras que Colima, Durango, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa, tienen tres, respectivamente. En contraparte: el Estado de México cuenta con 22 centros penitenciarios, Veracruz y Zacatecas tienen 17, Chiapas y Guerrero 15, mientras que la Ciudad de México y Sonora empatan con 13. Es de mencionar que al cierre de 2018 las 32 entidades federativas del país contabilizaron 255 centros penitenciarios en total. El hecho de que los estados tengan más o menos centros penitenciarios no necesariamente garantiza la cobertura necesaria. Hay entidades con un buen número de centros y con sobrepoblación, o por lo contrario, con espacios sin ocupar. Por otra parte, hay entidades con pocos centros y no tienen problemas de sobrepoblación, o por lo contrario, están rebasados en su capacidad. Durango es un estado con pocos centros penitenciarios y con sobrepoblación, de acuerdo con la información recientemente dada a conocer por el CNGSPSPE del INEGI. Se trata de un problema que es prácticamente conocido por todos, ya que en diversas ocasiones las autoridades estatales han reconocido que hay sobrepoblación de reos, así como un penal de gran capacidad que todavía no puede ser puesto en operación por la falta de equipamiento. Según el censo levantado en 2018 y dado a conocer hace pocos días, un total de tres mil 800 personas fueron privadas de la libertad e ingresadas en los centros penitenciarios de Durango. Con esta cifra Durango ocupa el lugar número 17 en el país en cuanto a cantidad de reclusos ingresados en ese año.
D
|
SEMANAAHORA
El Dato El Estado de México, Nayarit y Durango (en ese orden) son las entidades federativas que registran la mayor sobrepoblación penitenciaria del país, según datos del décimo Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) del INEGI.
Durango destaca por la
sobrepoblación penitenciaria CON TODO Y QUE TIENE UN 78%, ESTÁ LEJOS DE QUE EL NUEVO CENTRO PENITENCIARIO SE PONGA A FUNCIONAR
En 2018 ingresaron 97 mil 500 personas adultas a los centros penitenciarios estatales, por un total de 101 mil 991 personas egresadas, mientras que un total de 176 mil 895 más se encontraban privadas de la libertad al cierre del año.
Sin embargo, al hablar de porcentaje las cosas cambian, pues es así como Durango aparece entre los tres estados con la mayor problemática. Durango reporta el 78.8 por ciento de sobrepoblación penitenciaria, mientras
que Nayarit tiene el 84.8 por ciento y el Estado de México el 113.4 por ciento. El INEGI clasifica a los estados de México en tres grupos para identificar su grado de sobrepoblación penitenciaria: Con un tono azul fuerte ubica a los que tienen un porcentaje mayor de 50.1 puntos y hasta 200, en donde se encuentran los ya mencionados Durango, Nayarit y el Estado de México. Con un tono azul medio, se identifica a los que tienen un porcentaje de 0.1 a 50 puntos, en donde se ubican los estados de Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Tabasco y Quintana Roo. El resto de los estados son identificados con un tono azul claro y se encuentran con un porcentaje entre los -60 y 0 puntos. El Instituto explica que el porcentaje de sobrepoblación se obtiene de dividir la cantidad total de personas privadas de la libertad entre las camas útiles (capacidad instalada), menos uno, por 100. En este sentido, el valor positivo indica que existe más población que camas disponibles, mientras que el valor negativo significa que la cantidad de espacios existentes es mayor a la población penitenciaria. UN PROBLEMA QUE NO SE PUEDE OCULTAR El Estado de Durango ha hecho ruido para conseguir apoyo del Gobierno Federal para atender esta problemática, no obstante, son muchas las necesidades que hay en la actualidad, que parece difícil que se pueda hacer algo de inmediato. En junio pasado estuvo en esta capital Sergio Alberto Martínez Castuera, encargado del despacho del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, quien reconoció que sabe sobre las condiciones de saturación que prevalecen en el Cereso No. 1. Empero, señaló que el arranque de operaciones del nuevo penal no depende del Gobierno Federal, sino del Estado, aunque dijo que hay disposición para colaborar con traslados a otros penales
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
y todo lo que tiene que ver con la despresurización. Esto lo mencionó en el marco de la Primera Sesión Ordinaria de la Zona Noreste y Noroeste de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario que se llevó a cabo en esta ciudad de Durango en junio pasado. Mientras tanto, la autoridad local ha señalado que la infraestructura del nuevo reclusorio está prácticamente concluida y lo que está pendiente tiene que ver con el equipamiento. Incluso se tenía proyectado que en este mes de agosto Se tuvieran las condiciones necesarias para comenzar con la capacitación del personal que se desempeñará en el nuevo penal, sin embargo, todo parece indicar que no se ha iniciado. En su momento, Rubén Laureano Briones Escarcega, subsecretario del Sistema Penitenciario Local, Estatal, acepto que el principal freno para la puesta en operación del nuevo centro penitenciario con capacidad para más de mil 600 internos, es el equipamiento y el presupuesto para su funcionamiento. Recordó que en 2012 fue cerrado el Cereso de Gómez Palacio, por los diferentes problemas que se presentaron en el lugar, situación que dejó a la región sin cobertura en esta materia, por
La entidad cuenta con un penal con dimensiones mayores a las que tiene el Centro de Readaptación Social (Cereso) No. 1, que aunque ya está concluido, no ha podido ser equipado para su puesta en funcionamiento.
Durango, de los tres estados con mayor sobrepoblación penitenciaria.
REPORTAJE
13
lo que la mayoría de sus reos fueron enviados a la capital. Indicó que existe una sobrepoblación del 100 por ciento en el Cereso No. 1 y que podría ser en unos seis meses (a partir de junio) cuando el nuevo inmueble se entregue y se ponga en funcionamiento. No obstante, para nadie es un secreto que no hay dinero para sostener un centro penitenciario de estas características y las prioridades en la entidad parecen hacer a un lado este proyecto, que a la vez no puede quedarse sin ser utilizado. Algo que de alguna manera tranquiliza a las autoridades locales, es el hecho de que hace más de tres años que no se registra ningún incidente grave en el lugar, y se espera que así continúe el ambiente al interior del penal.
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
14
REPORTAJE
Texto: la semana ahora
on el objetivo de armonizar la normativa que permita mejorar las condiciones en las que se realizan los traslados en las ciudades y metrópolis mexicanas, el Congreso del Estado, en coordinación con las Secretarías de Gobernación, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, llevaron a cabo la Sexta Mesa Regional del “Proceso Nacional de Armonización Normativa en Materia de Movilidad”, considerada en el ejercicio de Parlamento Abierto. Durante el mensaje de bienvenida, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Pablo César Aguilar Palacio, reconoció el trabajo del Gobierno Federal, quien a través de las Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; así como de Medio Ambiente y Recursos Naturales impulsan este ejercicio en coordinación
C
|
SEMANAAHORA
El Dato De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que el lunes 5 de agosto dio a conocer el documento 10 años de medición de pobreza 2008-2018, la pobreza bajó de 44.4% en 2008 a 41.9% en 2018, lo que da un promedio de apenas 0.25 puntos porcentuales al año.
DURANGO SE SUMA AL PROCESO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN EN MATERIA DE MOVILIDAD EN COORDINACIÓN CON SEGOB, SEDATU Y SEMARNAT
con los Congresos Locales. “Solo con la participación de todos, con la conjugación del Gobierno y los ciudadanos podemos construir una legislación a la medida y necesidades actuales de cada región, para adaptar la legislación en la materia, ya que si queremos ciudades más justas y más limpias debemos establecer las bases suficientes para lograr un crecimiento armónico y sustentable, pues en los últimos 30 años el parque vehicular ha crecido un 500 por ciento, mientras que la población un 47 por ciento, destacó. En su intervención, Daniel Fajardo Ortiz coordinador metropolitano de Sedatu, afirmó que este es un ejercicio democrático y federalista, donde los Congresos locales tomarán las decisiones para impulsar las leyes de acuerdo a las necesidades de cada entidad federativa, ya que no habrá un “machote” por parte del Gobierno Federal. Agregó, que anteriormente las inversiones para movilidad se realizan en base a los automóviles, destinando el 80 por ciento del presupuesto, y solo el 20 por ciento para el transporte público afectando a las personas con discapacidad, mujeres embarazadas,
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
personas de la tercera edad, generando segregación social, lo cual se tiene la visión de cambiar a través de estos foros, para que toda la sociedad esté integrada. Al realizar la inauguración, el Secretario General de Gobierno, Adrián Alanís Quiñones informó que ya se encuentra en el Poder Legislativo la iniciativa para contar con un nuevo marco normativo en materia de movilidad sustentable y transporte para armonizarla a la realidad, por lo que refrendó el compromiso del Gobierno del Estado con la actualización del concepto de movilidad, por lo que este foro regional encuadra en tiempo y forma, con la visión, impulso y la relevancia que este tema. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Tránsito y Transportes del Congreso local, Cinthya Martell Nevárez, consideró necesario crear políticas públicas y legislativas de movilidad urbana sustentable, que combinen objetivos interrelacionados de transformación física, social y económica, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura que no prioricen al automóvil, generando infraestructura que cumpla con las necesidades sociales, económicas y ambientales de la sociedad. De esta manera, Durango recibió a los Congresos de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua; así como a actores involucrados en la materia en las entidades federativas enlistadas. Los encuentros previos se realizaron en Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, Baja California Sur y Yucatán. En el encuentro participaron el subsecretario de Movilidad en el Estado, Jorge Campos Murillo, Roberto Mora representante de la Asociación Nacional de IMPLANES, José Alfredo Vargas Gómez director de la Acción Climática Local de Semarnat, Gustavo Rodríguez de la Vega coordinador de la carrera de arquitectura de la Universidad Ibero de Torreón; así representantes de los Congresos Estatales participantes, especialistas y representantes de la sociedad civil en materia de movilidad.
REPORTAJE
15
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
16
|
SEMANAAHORA
CAPITAL antenemos la línea para el reforzamiento de los diferentes programas dedicados al combate y erradicación de las adicciones en infantes y adolescentes, así lo expresó la presidenta del DIF Municipal Durango, Ana Beatriz González Carranza, al resaltar el gran éxito que tuvo la segunda edición de la Noche de Bingo, un evento recaudatorio en favor del Centro de Rehabilitación Infantil Analco (CRIA). La Casa Club del Club Campestre de Durango fue testigo de una gran Noche de Bingo de los Años 20’s, en la que las plumas, collares y vestidos fueron portados por las damas mientras que los caballeros lucieron elegantes trajes y sombreros oscuros en esta divertida fiesta recaudatoria del DIF Municipal que cumplió el objetivo planeado. La presidenta asistencial capitalina informó que esta actividad se llevó a cabo gracias a la participación y donación de las integrantes del Voluntariado del DIF Municipal, quienes lograron congregar a un importante número de personas simpatizantes de este singular juego de mesa, quienes pasaron una divertida noche colaborando en una noble causa. Con el monto recaudado en esta actividad, se equipará parte del mobiliario y accesorios de cocina del CRIA, así también se comprará material para las actividades culturales y recreativas en las que participan los jóvenes residentes de este centro, lo que garantiza que con estos aditamentos su proceso de reincorporación a la sociedad se lleve a cabo con base a los lineamientos exigidos. Durante los tres años de la actual administración, el Voluntariado del DIF Municipal se ha enfocado en respaldar las actividades asistenciales, así como apoyar en dinámicas de contingencias y otorgamiento de apoyos alimentarios en hospitales públicos, como parte de una extensa lista de acciones en favor de los sectores con mayor vulnerabilidad. Es de esta manera como el DIF Municipal a través del área de Voluntariado, ha conocido el sentir de las familias de más bajos recursos y sus necesidades de mayor apremio en lo referente al apoyo asistencial, dándose a la tarea de buscar alternativas para su satisfacción y mejorar su calidad de vida, todo esto sin interés alguno, pero sobre todo, brindando un trato digno, con calidad y calidez humana a cada ciudadano, aseguró González Carranza.
M
DIVERTIDA NOCHE DE BINGO DE LOS AÑOS 20’S
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
CAPITAL
17
Niños y niñas de la Morga disfrutan Curso de Verano del DIF Municipal Con la participación de 45 infantes de entre seis y 12 años de edad, se llevó a cabo el Curso de Verano del Centro de Desarrollo de la Colonia Morga, como una actividad previa al ingreso a clases y dentro de las acciones de desarrollo humano recreativo de los pequeños vecinos. La Presidenta del DIF Municipal, Ana Beatriz González Carranza, dijo que al ser este periodo vacacional el más prolongado, es la oportunidad para aplicar acciones en donde se involucren a niñas y niños en un programa de recreación, cultura y deporte, pero sobre todo en la convivencia y fomento a los valores. Dentro de las dinámicas destacan las manualidades, juegos tradicionales mexicanos, actividades deportivas y culturales, así como pláticas en temas de valores, derechos y obligaciones de las niñas y los niños, y el cuidado del agua de personal de Aguas del Municipio. Ana Beatriz exhortó a las personas que deseen incorporarse a los diferentes talleres que ofrecen los Centros de Desarrollo se acerquen a DIF Municipal a conocer las alternativas de capacitación y aprender un oficio que pueda respaldarlos en el futuro.
COMPLEJO DEPORTIVO 450, UN LUGAR PARA TODOS LOS DEPORTISTAS: JREH tan sólo 300 metros de parque Sahuatoba se encuentra el complejo deportivo 450, un lugar para todos los deportistas a donde pueden acudir al gimnasio, a la alberca o a las diferentes pistas y canchas con las que se cuenta. El Alcalde José Ramón Enríquez visitó muy temprano este espacio que se encuentra abierto a todo público en un horario de seis de la mañana a nueve de la noche, de lunes a sábado. El gimnasio es gratuito para todo aquel que guste ejercitarse con alguna alguna rutina. Enríquez Herrera recalcó que dichas instalaciones son de calidad y tienen personal calificado con instructores, cuentan con equipamiento nuevo, piso especial, clima e iluminación para la comodidad de todos los usuarios.
A
Por ello, hizo una invitación a todos los duranguenses a disfrutar y hacer uso de las diferentes áreas con las que cuenta el complejo deportivo 450, el cual tiene también un amplio estacionamiento al servicio de todos los ciudadanos. El director del Instituto Municipal del Deporte (Inmude), Juan Gabriel Valdez, añadió que los visitantes pueden acceder a una cancha de futbol rápido, futbol siete, a la alberca 450, ciclopista, trotapista y al gimnasio en los que hay instructores capacitados en su área para la atender a los atletas. Para concluir, el presidente municipal, acompañado del director de Medio Ambiente, Gerardo Estrada García, dijo que diariamente el complejo deportivo 450 recibe a 400 personas de diversas edades que acuden a realizar alguna actividad en este centro deportivo.
Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
18
CONGRESO
|
SEMANAAHORA
SEMANAAHORA Semana del 19 al 25 de Agosto de 2019
ESTADO
19