Año XVIII
Nº 966
Semana del 2 al 8 de Diciembre 2019
AHORA, DEUDA E INVERSIÓN PRIVADA, LOS CAMINOS DE NUESTRO DESARROLLO REPORTAJE = PÁG. 6
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
SEMBRANDO VIDA, UN PROGRAMA CLARAMENTE CLIENTELAR: UGRD Y CNC REPORTAJE = PÁG. 12
EL ABORTO NI ES UN DERECHO NI ES HUMANO EDUARDO VERÁSTEGUI, ESTUVO EN DURANGO PROMOVIENDO “INESPERADO”, UNA PELÍCULA QUE DESENMASCARA EL NEGOCIO DEL ASESINATO DE MILES DE NIÑOS CADA AÑO
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora
FRANCISCO INSTA A LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS A PROTEGER A LOS NIÑOS DE LOS ABUSOS EN INTERNET
FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 1 de Diciembre de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
l papa Francisco ha pedido a las grandes compañías tecnológicas como Google, Microsoft, Amazon o Apple que no permitan «ser usadas para organizar, encargar y participar en abuso de menores a distancia, incluso más allá de las fronteras nacionales, que está en rápido crecimiento». El pontífice ha convocado en el Vaticano a representantes de estos gigantes multinacionales para luchar contra la impunidad de los abusos sexuales a menores que se producen a través de la red y les ha pedido que se hagan cargo de sus responsabilidades en este campo. «No pueden eximirse del uso de los instrumentos que facilitan a sus clientes», ha recalcado. Francisco ha reconocido en primer lugar que la Iglesia «ha vivido en su propio cuerpo experiencias dramáticas» del abuso de menores, y ha manifestado la obligación de estar en la primera línea de la cura de estas heridas. A continuación, ha urgido a las grandes plataformas digitales a no «considerarse completamente extrañas al uso de los instrumentos que ponen en manos de sus clientes». «Para favorecer el desarrollo de Internet, las empresas que proporcionan los servicios han sido consideradas durante largo tiempo meras proveedoras de plataformas tecnológicas, sin responsabilidad moral ni legal respecto a su uso», ha dicho el papa, que también se ha hecho eco de la proliferación de delitos de todo tipo cometidos a través de Internet y también de los abusos de menores
E
tanto en la ‘Dark Web’. «La opinión pública y los legisladores se han dado cuenta de las consecuencias negativas y comienzan a ponerle freno», ha señalado Bergoglio, que ha avisado de que, pese a la buena voluntad de los padres, cada vez es más difícil controlar el uso que sus hijos hacen de los dispositivos electrónicos. El pontífice ha incluido en su llamamiento también a los ingenieros informáticos, «para que sientan en primera persona su responsabilidad en la construcción del futuro» y se esfuercen «en un desarrollo ético de los algoritmos, para promover un nuevo terreno de la ética en la actualidad: la ‘algor-ética’». De este modo, ha afirmado que las empresas tecnológicas deben «preocuparse de la dirección en que se mueve el desarrollo tecnológico y social que ellas promueven y provocan, porque ese desarrollo precede de hecho a las leyes que intentan regularlo». El papa Francisco ha hecho estas consideraciones antes de que comenzase el congreso internacional ‘Promoting Dignity Child’, que ha ofrecido ponencias en la sede de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, principal promotora del evento, para prevenir el acoso contra la infancia en la Red. La conferencia internacional ha reunido a más de 80 expertos. También han asistido líderes religiosos como el Ravi
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
“Estamos invitados a ser actores y gestores directos en la construcción de una cultura basada en valores compartidos, que conduzcan a la unidad, al respeto mutuo y a la convivencia armoniosa”. El Papa Francisco en el Encuentro con los líderes cristianos y de otras religiones en la Universidad Chulalongkorn de Bangkok.
VATICANO
3
Shankar, el líder del mundo musulmán suní, el imán de AlAzar, Ahmed Al-Tayeb, o el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé. Entre los líderes políticos ha destacado la presencia de la reina de Suecia. EL PAPA HACE UN ALEGATO CONTRA LAS ARMAS NUCLEARES DESDE NAGASAKY El ‘no’ del papa Francisco a las armas nucleares (a su fabricación, posesión, venta y, por supuesto, uso) es total, absoluto, incondicional. Una negativa lanzada este domingo desde Nagasaki, donde, el 9 de agosto de 1945, una bomba atómica de plutonio, sarcásticamente llamada «hombre gordo», causó 40.000 muertes casi instantáneas y otras tantas o como efecto de la radiaciones; una tercera parte de la ciudad quedó arrasada y sus habitantes fueron «testigos de las catastróficas consecuencias humanitarias y ambientales de un ataque nuclear» El día amaneció muy lluvioso y, por eso, en el Parque de la Paz la multitud no era excesivamente numerosa: algunos centenares cubiertos con amplios impermeables blancos y que reflejaban en sus rostros el «indescriptible horror sufrido en su propia carne por las víctimas y sus familias». En una ceremonia algo desangelada, Bergoglio comenzó diciendo que «uno de los anhelos más profundos del corazón humano es el deseo de paz y estabilidad». «La posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta más acertada a este deseo; es más, parecen continuamente ponerlo a prueba. Nuestro mundo vive la perversa dicotomía de querer defender y garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada por una mentalidad de miedo y desconfianza que termina por envenenar las relaciones entre pueblos e impedir todo posible diálogo», aseveró. El discurso del pontífice alude a lo que en su momento fue definido como el «equilibrio del terror» y la disuasión nuclear que impedía los conflictos entre los cinco países que entonces poseían un arsenal de bombas atómicas: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China. A ellos hay que añadir hoy a otros mucho más peligrosos, como Corea del Norte, Irán o Pakistán. «Por eso –apuntó– es necesario romper la dinámica de desconfianza que prevalece actualmente y que hace correr el riesgo de conducir al desmantelamiento de la arquitectura internacional de control de las armas. Estamos presenciando una erosión del multilateralismo, aún más grave ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de armas; este enfoque parece bastante incongruente en el contexto actual marcado por la interconexión y constituye una situación que reclama una urgente atención por parte de todos los líderes , así como dedicación». También expresó una contundente condena de la carrera armamentista. «En el mundo de hoy –recalcó–, en el que millones de niños y familias viven en condiciones infrahumanas, el dinero que se gasta y las fortunas que se ganan en la fabricación, modernización, mantenimiento y venta de armas, cada vez más destructivas, son un atentado continuo que clama al cielo». Francisco evocó en este punto a sus predecesores, Juan XXIII, que solicitó la prohibición de las armas atómicas, y Pablo VI, que propuso la creación de un Fondo Mundial alimentado con una parte de los gastos militares para ayudar a los más desheredados. Antes de finalizar, el papa quiso reafirmar su «convencimiento de que un mundo sin armas nucleares es posible y necesario. (…) Es necesario considerar el impacto catastrófico de un uso desde el punto de vista humanitario y ambiental, renunciando al fortalecimiento de un clima de miedo, desconfianza y hostilidad, impulsado por doctrinas nucleares». Como remate de su intervención, Bergoglio recitó la oración atribuida a san Francisco de Asís: «Señor, haz de mí un instrumento de tu paz».
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
4
|
SEMANAAHORA
OPINIÓN ESTRICTAMENTE PERSONAL
EL HUMOR SOCIAL CON LÓPEZ OBRADOR RAYMUNDO RIVA PALACIO
E
l humor social de los mexicanos se ha venido agriando con los años. Desde que se comenzó a medir en los 90, los presidentes Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, que vivieron magnicidios, levantamientos armados y una profunda crisis económica, experimentaron molestia con los gobernados, pero nunca llegaron a estar en niveles negativos. Vicente Fox fue una bomba, y al tomar posesión 8 de cada 10 mexicanos lo apoyaban. Decepcionó rápidamente, pero no se colapsó. Felipe Calderón se mantuvo en la franja positiva hasta que lo arrastró la crisis financiera global de 2008-2009, que por primera vez llevó a un Presidente a niveles negativos. Enrique Peña Nieto asumió el poder con la molestia acumulada, y su mejor momento en el humor social, fue el peor que tuvo Calderón. Andrés Manuel López Obrador recogió y su victoria electoral fue un día de campo. Obtuvo un histórico 53% del voto, aunque insuficiente para lograr uno político e ideológico a su favor. Hubo muchos votos de castigo, documentados por las encuestas, que le abultaron de sufragios las urnas. No pareció tan importante sacar al PRI de la Presidencia, como expulsar a una generación de priistas que por omisión o comisión, se convirtieron en símbolo de la mediocridad, la ineficiencia y la corrupción. Las uvas de la ira contra Peña Nieto fueron aumentadas con algo en donde su Gobierno no tenía nada que ver, los sismos del 19 de septiembre de 2017, donde de acuerdo con la herramienta del Inegi que mide el sentimiento de las conversaciones en Twitter, había sido “el día más triste” en la vida de los mexicanos. El índice de 1.51 puntos que había registrado, parecía imbatible, hasta el 18 de octubre pasado, cuando el sentimiento en esa red social cayó hasta 1.21 puntos. En la víspera había sucedido el culiacanazo, cuando ante el desastre de la operación para capturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, y extraditarlo a Estados Unidos, el Presidente autorizó que lo liberaran porque de otra forma, analizó, habría habido pérdida de vidas inocentes. La derrota del Estado mexicano ante el Cártel de Sinaloa, que se movilizó para evitarlo, partió al país y, de acuerdo con expertos en opinión pública, rompió el blindaje que cubría a López Obrador. El Presidente ha identificado ese día como uno de los cinco más difíciles que le ha tocado enfrentar en su Gobierno. Las cosas parecían no haber vuelto a ser como antes. Sin embargo, no era así. El humor social de los mexicanos con relación a López Obrador había venido mostrando una caída -o enardecimiento- desde que tomó posesión hace casi un año. De acuerdo con un amplio reportaje publicado en la edición impresa de Eje Central, “desde que el tabasqueño se alzó con el triunfo se han impuesto tres nuevos récords en el desánimo
de los internautas”. “El primero, según la plataforma del Inegi”, encontraron los reporteros de Eje Central, “tuvo lugar el 29 de octubre de 2018, al día siguiente de que se anunciaran los resultados de la consulta en la que ganó el proyecto de Santa Lucía y se canceló la construcción del aeropuerto en Texcoco”. En esa ocasión, aún como presidente electo, López Obrador dio un manotazo sobre la mesa y estableció, como antes y después lo frasearía, que los empresarios no volverían a gobernar. Sería él, como jefe del Ejecutivo, quien mandara. El golpe de timón fue claro para todos, pero tuvo consecuencias que se sienten hoy en día. Según Jorge Buendía, director la empresa de opinión pública Buendía, Laredo y Asociados, que realiza estudios demoscópicos para inversionistas mexicanos y extranjeros, aquella decisión provocó la pérdida de confianza del sector privado, cuya falta de inversión causó que el crecimiento económico para este año sea nulo. La decisión fue celebrada por muchos, pero el sentimiento de los mexicanos contradecía la percepción que construyó López Obrador. Aunque ese día hubo 60% de comentarios positivos contra 40% de negativos, con un índice de 1.49 puntos”, reveló el reportaje de Eje Central. “Ese día, el humor social bajó dos décimas de punto”. Nadie registró en su momento la forma como el país, visto a través de las redes sociales, se dividió. El registro del Inegi lo colocó por debajo del humor social de Peña Nieto tras los sismos, cuando venía en caída libre su gobierno, envuelto en acusaciones de corrupción, incompetencia y creciente violencia, lo que habla de la relevancia de las decisiones y acciones que tomó López Obrador antes incluso de llegar al poder. “López Obrador no llevaba ni dos meses despachando como Presidente cuando ocurrió otra tragedia que pegó en el ánimo de los usuarios de las redes sociales”, reportó Eje Central. “El 19 de enero, al día siguiente del estallido de un ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo, que dejó más de 100 personas muertas, el estado de ánimo cayó a 1.45 puntos, resultado de un 59% de comentarios positivos contra 41% negativos”. El culiacanazo fue la tercera caída histórica en el índice del Inegi, que empezó a mostrar el ánimo en las redes sociales el 1 de enero de 2016, tras registrar 55% de comentarios positivos contra 45% negativos. Este sentimiento no se registra en la encuesta de El Financiero y otras realizadas por las casas especializadas, donde el promedio de aprobación de López Obrador es de 68%. Sin embargo, algo serio están diciendo. Las tres caídas son altamente significativas y deberá estudiar qué es lo que está haciendo mal para corregir. De otra forma, como perfila el primer año de su gobierno, se va a llevar una sorpresa. La peor, que termine con un coraje tan grande como el que acumuló Peña Nieto y frustre su proyecto de nación.
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
ESTADO
5
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato La apuesta para 2020 es por la inversión privada regional, nacional y extranjera, al tener como principales fortalezas y atractivos tres elementos: la mano de obra calificada, la seguridad y el costo de vida.
AHORA, DEUDA E INVERSIÓN PRIVADA, LOS CAMINOS DE NUESTRO DESARROLLO
EN 2020 HABRÁ QUE GENERAR CUANDO MENOS ENTRE 7 Y 12 MIL EMPLEOS, PARA NUEVOS PROFESIONISTAS: RAMÓN DÁVILA Texto: Daniel estraDa
e cara a 2020 y ante las pocas expectativas en materia en inversión pública que hay para Durango, la apuesta que se hace es hacia la inversión privada regional, nacional y extranjera, al tener como principales fortalezas y atractivos tres elementos: la mano de obra calificada, la seguridad y el costo de vida. Ramón Dávila Flores, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), admite que el panorama se ve complicado en cuanto a la aplicación de recursos y programas federales para el próximo año, no obstante, hay alternativas para fomentar la inversión en la entidad. El funcionario estatal, mencionó que Durango es identificado como un estado que ofrece mano de obra calificada, referencia hecha por empresarios locales y foráneos, que reconocen la calidad del trabajo que rea-
Sin inversión pública, urge atraer la inversión extranjera
D
lizan los obreros. En materia de seguridad, de la capital de Durango se puede presumir que se mantiene desde hace ya un buen tiempo en el top cinco de las ciudades con la percepción de inseguridad más baja del país. Lo anterior, de acuerdo con la Encuesta Na-
cional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que cada tres meses publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En cuanto al costo de vida, se puede destacar que Durango es 30 por ciento menos caro que estados como Guanajuato, 50 por ciento más económico que Querétaro y no se
diga Nuevo León. Estas tres ventajas que ofrece Durango a los inversionistas son dignas de ser tomadas en cuenta, debido a que son factores importantes que en determinado momento pueden influir en el éxito o fracaso de una empresa. NO TODO ES NEGATIVO Son varios los temas que de alguna manera influirán en el entorno económico de Durango en 2020 y a pesar de que el panorama nacional se ve complicado, los indicadores locales generan ciertas expectativas positivas. Por ejemplo, Dávila Flores afirmó que con todo y que la obra pública tuvo una caída es-
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
REPORTAJE
7
Cada año egresan como profesionistas y técnicos alrededor de 30 mil jóvenes, quienes por obvias razones buscan un lugar de trabajo que satisfaga sus principales requerimientos económicos, por lo que se pretende generar para ellos por lo menos 12 mil espacios laborales. trepitosa en 2019, la construcción en el sector privado registró un incremento, es decir, los particulares se animaron a desarrollar diversos proyectos. Las exportaciones agroindustriales también crecieron, particularmente la comercialización de carne, los derivados lácteos y las semillas. No se puede dejar de hablar de los minerales, con la producción y exportación de metales como oro plata, plomo y zinc, además del mármol, roca de calidad reconocida a nivel mundial. Por otra parte, Durango ha crecido también en materia de turismo, una actividad económica respecto de la cual se mantienen buenas expectativas. Solamente en ecoturismo ya se cuentan con 400 espacios para hospedaje, en distintas regiones de la sierra del estado y la tendencia es de crecimiento, debido a la gran demanda que existe. Mencionó el incremento de las rutas y frecuencias áreas que se ha tenido en los últimos meses, con una ocupación de entre el 75 y el 80 por ciento en los vuelos, una cifra muy respetable. Dávila Flores estimó que las condiciones en las que ahora se encuentra la conectividad aérea para la capital del estado, es un claro indicador del crecimiento que se tiene en turismo, pero también en negocios. Citó que luego de siete trimestres consecutivos, el crecimiento en la actividad económica se ha mantenido al alza. De abril a junio, que es el último registro, se tuvo un cierre de 3.1 puntos, con un promedio anualizado de 1.8. Esto quiere decir que se ha tenido una mayor generación de actividad económica, por arriba de la inflación y con generación de ganancias. A nivel país, el indicador es de cero, lo que deja ver que Durango se mantiene por arriba de las condiciones generales, con un crecimiento que ya se tenía contemplado a principios de la actual administración estatal. POTENCIAL REGIONAL En los últimos meses se ha trabajado en la reactivación del Corredor Económico del Norte, un proyecto que favorece a todo el estado de Durango, independientemente del impacto que éste tiene para la Comarca La-
gunera, debido a su ubicación geográfica. Y es que, según reconoció el titular de la Sedeco, actualmente la Comarca Lagunera está convertida en un polo de desarrollo, por lo que ocho de cada 10 empresas que invierten en la entidad, lo hacen en esa zona. En la Comarca Lagunera de Durango se tienen elementos que todavía no hay en la capital del estado, sobre todo, en lo que tiene que tiene que ver con el potencial industrial. Para impulsar un mayor desarrollo en Durango capital y sus alrededores es necesario impulsar asuntos como la construcción del puerto de gran calado en Mazatlán, Sinaloa, el ferrocarril hacia el mismo lugar, implementar un gasoducto, concretar la presa Tunal II y dar continuidad a diferentes proyectos de infraestructura.
La última inversión de origen chino que se logró atraer, viene para La Laguna, se trata de un proyecto de elaboración de implementos de generación de energía para una fábrica de autobuses. Este representa una inversión de 140 millones de pesos, misma que no necesariamente tienen que verse reflejada en próximos días, sino que quedaría bien establecida en un lapso de alrededor de tres años. Esta inversión logró concretarse en el último de tres viajes de negocios que se han hecho a China, país con el que hay una oportunidad de inversión interesante, debido a la situación de distanciamiento en la que actualmente se encuentra con Estados Unidos. “Para poder introducir sus productos en Estados Unidos, las empresas Chinas re-
quieren de sociedades con las de otros países y debido a su ubicación geográfica, México es ideal para ello, por lo que Durango puede aprovechar dichas circunstancias”, explicó. El entrevistado manifestó que no solamente con China se busca tener un mayor acercamiento, sino que existe la apertura con diferentes países, que puedan traer inversión a la entidad y por ende se promueva el fortalecimiento económico que tanto se necesita. FALTA EMPLEO Admitió que para el Gobierno de Durango el gran reto tiene que ver con la generación de empleo, sobre todo para quienes recién buscan integrarse en el ámbito laboral y no tienen muchas opciones. Cada año egresan como profesionistas y técnicos alrededor de 30 mil jóvenes, quienes por obvias razones buscan un lugar de trabajo que satisfaga sus principales requerimientos económicos. Lo que se pretende es generar hasta 12 mil espacios laborales, para atender buena parte de la demanda de empleo que hay en la entidad. Según la última publicación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la tasa de desocupación para Durango es del 3.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la nacional el del 3.6 por ciento. Durango ocupa el noveno estado del país con el porcentaje más alto de desempleo al cierre del mes de octubre, de acuerdo con la estadística de la encuesta. En el ámbito nacional se ha tenido una pérdida de empleo significativa, con todo y que el indicador el del 3.6 por ciento, pero se debe tener en cuenta que hay estados con buenos parámetros. En el caso particular de Durango, la manufactura es el sector que ha ayudado al estado a salir adelante en generación de fuentes de trabajo, muy de la mano de la rama de los textiles. En últimos meses se ha generado la exportación de pantalones de mezclilla elaborados en la Comarca Lagunera. Tomás Dávila manifestó que Hay mucha necesidad en empleo, pero se seguirá trabajando para mejorar los indicadores que en este 2019 se han registrado en este tema.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
SEMANAAHORA | Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019 DATO “Se trata de un proyecto pro mujer, en el que más allá de ideologías y con una enorme sensibilidad, se trae a la pantalla una historia conmovedora que moverá muchos corazones, ya que es el reflejo de una vida real y lo que queremos es que la gente la vea para que puedan tomar decisiones, pero con información”, recalcó.
DEPORTADA
9
Texto: la semana ahora
l objetivo del largometraje es llevar un mensaje de vida y esperanza a la sociedad, ya que es la película más impactante que se pueda ver sobre un tema tan controversial en nuestros tiempos. Con un mensaje a favor de la vida, el actor y productor de cine Eduardo Verástegui presentó en la ciudad de Durango, la película “Inesperado”, la cual tiene el objetivo de tocar los corazones de la sociedad del estado y generar una conversación franca y directa sobre la falta de información que existe en torno al aborto inducido y sus consecuencias. En conferencia de prensa, Verástegui -productor ejecutivo de la película para México-, comentó que el largometraje llega al estado de Durango “con una propuesta a favor de la mujer, de la vida y de la familia”. Eduardo puso de relieve que en estos momentos es muy importante que la información sea transparente y clara sobre lo que es y lo que no es el aborto, con el propósito de que todos conozcan y entiendan más de cerca sobre los riesgos y efectos físicos y psicológicos que causa un aborto inducido. “Se trata de un proyecto pro mujer, en el que más allá de ideologías y con una enorme sensibilidad, se trae a la pantalla una historia conmovedora que moverá muchos corazones, ya que es el reflejo de una vida real y lo que queremos es que la gente la vea para que puedan tomar decisiones, pero con información”, recalcó. Verástegui precisó que “Inesperado” conlleva un mensaje de perdón, de vida y de esperanza para México, sobre todo en estos momentos en los que se pone a debate el derecho a la vida. “Con esta película vamos a ver realmente qué es el aborto, a fin de concientizar sobre la importancia de respetar la vida y defenderla”. El actor manifestó convencido que después de ver la historia verdadera de Abby Johnson nadie podrá seguir indiferente ante el tema del aborto, ya que no es un derecho como se les ha hecho creer a las mujeres. “No es ni derecho ni es humano. El derecho más importante de todos es el de vivir, el derecho a nacer. Por ello hay que estar presentes defendiendo a los que no pueden defenderse, que son los más vulnerables, es decir, los bebés que están dentro del vientre de su madre y en peligro de ser abortados”. Es importante destacar que luego de estrenar la película “Inesperado”, que se colocó en el top ten de la taquilla nacional, su productor continúa con la gira de promoción en todo el país, de ahí que, adelantó, cuando la cinta salga de cartelera planea exhibirla en las cárceles, donde se encuentran mujeres muy vulnerables. También, dijo, estará disponible en plataformas digitales vía streaming. Es importante destacar que el largometraje ha sido un éxito tanto en los Estados Unidos como en Canadá, países donde se estrenó hace unos meses, rompiendo todas las predicciones de taquilla. “Esperamos que la sociedad duranguense la vea y reflexione sobre su contenido, a fin de que sigamos reafirmando así nuestros valores esenciales por la vida, las mujeres y las familias”, argumentó Verástegui. “Inesperado” (Unplanned, en Estados Unidos), narra el paso de Abby Johnson como una de las directoras más jóvenes de Planned Parenthood, quien estuvo involucrada en alrededor de 22 mil abortos en Estados Unidos y que aconsejó a un sinnúmero de mujeres acerca de sus preferencias reproductivas. Su pasión pro abortista la llevó a convertirse en portavoz de esa clínica, al grado de luchar por promulgar una legislación por la causa en la que ella creía profunda-
E
VERÁSTEGUI:
EL ABORTO NI ES UN DERECHO, NI ES HUMANO EL ACTOR ESTUVO EN LA CIUDAD PROMOVIENDO “INESPERADO”, PELÍCULA QUE DOCUMENTA LAS DOS CARAS DE LA MONEDA SOBRE EL TEMA DE LA VIDA
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
El 86.1% de las mujeres asistieron a dar muertes a sus hijos dentro de las primeras nueve semanas de vida.
mente, hasta el día en que vio algo que la cambió radicalmente, convirtiéndola entonces en una ferviente promotora a favor de la vida en América. Finalmente, Eduardo Verástegui compartió el número de teléfono celular 55 3677 8518, para que las mujeres en situación de crisis por un embarazo inesperado, se comuniquen para recibir apoyo y orientación, ya que ahí están agrupadas más de 500 organizaciones de la sociedad civil. EN 12 AÑOS, MÁS DE 209 MIL ASESINATOS “LEGALES” DE NIÑOS Hace 12 años, la Ciudad de México, durante el gobierno del hoy canciller Marcelo Ebrard, se aprobó el asesinato de bebés en el vientre materno hasta con 89 días de vida, lo que ha convertido a la capital del país, en el cementerio más grande de México, financiado con nuestros impuestos. Y es que, según datos presentados por la Secretaría de Salud local, desde 2007 y a la fecha (abril de 2019) se han contabilizado 209 mil 353 mil muertes de infantes en la capital del país. De las 13 clínicas de la Ciudad de México donde se puede asesinar, ninguna ha reportado decesos maternos, en dicho periodo al realizar ese procedimiento. Esto coloca a la capital mexicana por encima del estándar internacional, que establece una muerte materna por cada 100 mil asesinatos realizados, lo que llena de orgullo a las autoridades de esa entidad federativa. El 96% de las mujeres que decidieron terminar con la vida de sus hijos, según los datos oficiales, eran o son residentes de tres estados: 146 mil 110 mujeres de la Ciudad de México, 55 mil 233 del Estado de México, y mil 277 de Puebla. Con un menor nivel de asistencia a instalaciones capitalinas para matar a sus hijos, está el caso de 16 mujeres residentes de Campeche, 32 de Baja California Sur y 30 de Colima, entre otros. Incluso se ha dado el caso de 63 mujeres provenientes de países extranjeros, a las que también les ayudó a terminar con la vida de su hijo. La Secretaría de Salud local confirmó que el 47.1% de las mujeres a las que se les ayudó a asesinar a sus bebés tenían entre 18 y 24 años de edad. Mientras que el 4.9% correspondió a asesinatos practicados en adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, y solo el 0.7% correspondió a embarazos infantiles, de los 11 a los 14 años. El 86.1% de las mujeres asistieron a dar muertes a sus hijos dentro de las primeras nueve semanas de vida. De los más de 200 mil niños asesinados, 161 mil 788 se realizaron con medicamentos, 44 mil 524 con aspiración y 3 mil 041 a través de un legrado. Otros datos son que del total de mujeres, 34.8% se dedicaba a labores domésticas, 25.1% era estudiante, y 24.2% empleada, cuando ultimaron a sus bebés. Un 54.8%
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
era soltera, 12% casada, y un 28.7% tenía una unión libre. En cuanto a nivel de estudios, 41.1% tenía nivel preparatoria, 31.9% secundaria, y educación superior 17.8%. LA CDMX, “UNA ISLA” Actualmente el asesinato de niños en el vientre materno, está tipificado como delito en todo el país. Aparece en los 32 códigos penales de las entidades federativas, así como en el federal. Sin embargo, en el caso de la Ciudad de México, con la reforma al artículo 144 del Código Penal local, si la muerte de un niño se realiza antes del tercer mes de vida, no es considerado un delito, sin importar la causal o la razón de la mujer. La aprobación de la muerte de niños menores a nueve meses trajo consigo una reforma en la Ley de la Salud del entonces DF, en la cual se reconoce la objeción de conciencia del médico, pero también establece como una obligación que la Secretaría de Salud provea de manera gratuita el servicio. Diferentes organizaciones han manifestado que la Ciudad de México se ha convertido en “una isla” para el acceso a dar muerte a los niños, mientras sigue la lucha de colectivos y activistas para extender su aplicación legal de todo el país. En la mayoría de los estados de México, la muerte de un bebé se permite en caso de violación o cuando la mujer se encuentra en peligro. Las legislaciones de cada estado varían respecto a ello. En Sonora, el asesinato de infantes -si no se cumplen con dichas excepciones- se penaliza con seis años de prisión, en Tlaxcala se cumple una pena de 15 días a dos meses de prisión. Existen otras legislaciones estatales que presentan medidas alternativas a prisión. En Yucatán y Tamaulipas, el juez puede sustituir la prisión por tratamientos médicos, y en Baja California Sur la pena puede ser realizar 200 días de servicio social. En estados como Michoacán y Yucatán el derecho a terminar con la vida de un bebé, se permite por causa económica. *Con información del portal Animal Político.
DE PORTADA
11
La Secretaría de Salud local confirmó que el 47.1% de las mujeres a las que se les ayudó a asesinar a sus bebés tenían entre 18 y 24 años de edad. Mientras que el 4.9% correspondió a asesinatos practicados en adolescentes de entre 15 y 17 años de edad, y solo el 0.7% correspondió a embarazos infantiles, de los 11 a los 14 años.
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
l programa Sembrando Vida ha generado muchas expectativas en Durango, único estado del norte del país en el que se ha implementado, con cobertura para 10 mil beneficiarios, cifra que en 2020 se duplicará, según lo anunció el Presidente de la República en su última visita. Autoridades de Seguridad han afirmado que con este esquema no solamente se pretende apoyar a las familias de escasos recursos a contar con una opción de ingresos, sino que también se pretende reducir los indicadores de cultivo de enervantes en la entidad. Sin embargo, no todos ven con buenos ojos este programa, que de forma inicial se ha implementado en 15 municipios de la entidad, en donde se ha detectado la mayor necesidad. Pedro Silerio, dirigente de la CNC en el estado, considera que el programa es clientelar. Se ignoran los criterios que se utilizan para seleccionar a los beneficiarios. Pero además, Sembrando Vidas se ha distorsionado, se suponía que se sembrarían árboles maderables y frutales, de acuerdo con la región. Lo que estamos observando es que en donde hay huizaches, se siembran huizaches. Son productos que no se pueden aprovechar y que no tienen mercado ¿entonces, por qué permitir que se escoja este tipo de árboles que no dan nada? Está claro que el programa es clientelar. Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional (UGRD), no dudó en declarar que el programa es generador de flojos. Dijo que si bien a través de Sembrando Vida se entregan apoyos directos, hay muchos beneficiarios que no necesitan de esta ayuda, por lo que resulta conveniente revisar el censo para que este llegue a quienes realmente lo requieren. Con este programa se hace realidad lo que decían antes: “flojo, que te mantenga el gobierno”, pues la gente se atiene a este tipo de apoyos para no trabajar en otras cosas. “Hay muchos que no necesitan de este apoyo que de alguna manera está ocasionando que la gente del campo se vuelva floja, lo que se puede ver en las dificultades que hay para conseguir trabajadores en los municipios en los que ya aplica el programa, pues todos buscan ser beneficiarios”, expuso. Y es que con todo y que los ganaderos organizados también reciben apoyos de los gobiernos, están conscientes de que la mayor parte del trabajo y la responsabilidad
E
|
SEMANAAHORA
El Dato Hasta ahora, Durango es el único estado del norte en el que se aplica este esquema con cobertura para 25 mil hectáreas y trabajo para 10 mil ciudadanos, mientras que para 2020, estas cifras se duplicarán, según el compromiso del Presidente de la República.
SEMBRANDO VIDA, UN PROGRAMA CLARAMENTE CLIENTELAR: UGRD Y CNC DURANGO ES EL ÚNICO DEL NORTE DEL PAÍS EN DONDE SE APLICA EL PROGRAMA CON COBERTURA PARA 25 MIL HECTÁREAS BENEFICIANDO A 10 MIL CAMPESINOS
de mantenerse vigentes, depende de ellos mismos. COBERTURA EN 15 MUNICIPIOS El pasado 15 de noviembre que el presidente Andrés Manuel López Obrador vino a Durango, particularmente a Mezquital, se destacaron varios puntos a favor de Sembrando Vida, que tan solo en el municipio de referencia da cobertura a tres mil beneficiarios. Los inscritos en este municipio, considerado como uno de los más pobres del país, están recibiendo cuatro mil 500 pesos mensuales y dejan 500 de ahorro, lo que equivale a una erogación de 13 millones 500 mil pesos, por un ahorro de un millón
500 mil pesos. En los 15 municipios participantes en el estado, son 45 millones de pesos los que se erogan de manera mensual para el pago a los beneficiarios y se deja un ahorro de cinco millones de pesos, de acuerdo con el esquema de atención. El programa tiene cobertura en los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo, Nombre de Dios, Súchil, Coneto de Comonfort, Tamazula, Topia, Canelas, Tepehuanes, Otáez, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara y Simón Bolívar. Mediante este esquema, se pretende sembrar un millón de hectáreas con pro-
ductos maderables y frutales en todo el país, lo cual de lograrse, representaría un importante avance en materia de reforestación, pero también en productividad. Para 2020, el programa duplicará su cobertura en Durango, es decir, los beneficiarios serán 20 mil, mientras que el número de hectáreas involucradas será de 50 mil. A las personas se les paga mensualmente para que cultiven su parcela, ya sea de ejido, tierra comunal o pequeña propiedad, lo que importa, de acuerdo con las autoridades federales, es la plantación de los árboles. ÁRBOLES EN LUGAR DE ENERVANTES De manera reciente, el general Rogelio Gómez, comandante de la Décima Zona Militar, declaró que hasta el momento no se han reducido los índices de cultivo de enervantes en el estado, al referirse particularmente en los municipios en los que se registra esta actividad ilícita. Sin embargo, el mando militar dijo tener confianza en que en próximas fechas se puedan ver reflejados los resultados de la implementación de Sembrando Vida, en las áreas donde es común la siembra de droga. Señaló que hay buena respuesta de las personas hacia este programa, y también dijo que ha estado en municipios como Topia y Canelas, en donde los ciudadanos están muy emocionados con esta alternativa. En octubre pasado, María Luisa Albores, secretaria de Bienestar, declaró en una de las ruedas de prensa “mañaneras”, que el programa ya estaba desplazando el cultivo de enervantes en municipios de Durango que forman parte del Triángulo Dorado. En este 2019 han sido detectados y destruidos mil 600 plantíos de marihuana y amapola en Durango, cifra que no es nada modesta y es muy similar a la que se registraba en años pasados. Fue con este programa que en su visita a Mezquital, el Presidente de México, aprovechó para destacar la labor de gestoría del
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
REPORTAJE
13
Rogelio Soto advirtió que hay muchos que no necesitan de este apoyo con el que de alguna manera se ocasiona que la gente del campo se vuelva floja, lo que se puede ver en las dificultades que hay para conseguir trabajadores en municipios donde ya aplica el programa.
gobernador José Rosas Aispuro, al señalar que fue debido a la insistencia del titular del Ejecutivo Estatal, que se decidió aumentar al doble la cobertura de Sembrado Vida. Dijo que este año el esquema se lleva a cabo en ocho estados del país: Chiapas, Campeche, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Pero hay planes de extenderlo a los estados de Sinaloa y Chihuahua, para atender a los municipios ubicados en el Triángulo Dorado y mantener la inercia de abatir el cultivo de amapola y marihuana que se practica en la región. UN PANORAMA COMPLEJO Son muchas y muy diversas las necesidades que hay en el campo duranguense, pero para Soto Ochoa, Sembrando Vida debe llegar a los que realmente pasan por
Sembrando Vida es un generador de flojos, acusa Presidente de la UGRD una situación compleja y no a quienes solamente están en espera de la ayuda para no hacer nada. Indicó que por otra parte, persiste la preocupación en el sector campesino debido a que las políticas que implementa el actual Gobierno Federal, aportan muy poco, con relación a las necesidades que tiene el agro. Indicó que la agricultura y la ganadería son actividades del sector primario que re-
quieren vocación, por lo que quienes están bien involucrados en las labores productivas, difícilmente piensan en el retiro, sino que se mantienen en la búsqueda de alternativas para salir adelante. Dijo que la más reciente sequía se presentó en 34 de 39 municipios del estado, pues solamente en San Juan de Guadalupe, Tlahualilo, Lerdo y Gómez Palacio no aparecieron en los indicadores. Sin embargo, esto no quiere decir que
no hayan padecido la falta de lluvias, empero dicho cuadro suele presentarse cada año para ellos. Son muchos los compromisos que en su momento hizo Andrés Manuel López Obrador, incluyendo al sector agropecuario, sin embargo, hasta ahora solamente se han tenido malas noticias, ya que el campo mexicano recibirá menos recursos. La desaparición del Programa de Concurrencia, la significativa reducción de recursos, la sequía y la escasa producción agrícola, complican el panorama para el campo de cara a 2020, ya que si bien, en este año algunos de los indicadores de productividad se mantuvieron, no hay condiciones para que en un futuro ya muy próximo, se puedan mantener o incrementar los indicadores de productividad.
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
14
REPORTAJE
a declaración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de que designará a los cárteles mexicanos como terroristas ha causado reacciones encontradas en el país. En Durango, Adrián Alanís Quiñones, titular de la Secretaría General de Gobierno, estimó que México no es un lugar de talibanes, para que sea invadido o intervenido por un gobierno ajeno. De acuerdo con la Ley Contra el Terrorismo vigente en el vecino país del norte, el presidente puede echar mano de la fuerza militar para atacar a organizaciones que han sido previamente identificadas como terroristas. Asimismo, existe una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que abre la posibilidad a los Estados Unidos de intervenir en países con presencia de grupos terroristas. Este es el alcance que tiene el hecho de que el país más poderoso decida designar a los cárteles mexicanos como terroristas, ya que, con dicha medida, se pone en grave riesgo la soberanía de esta república. Hay que recordar que esta postura, surge del llamado de auxilio que hizo la familia Le
L
SEMANAAHORA
El Dato El Secretario General de Gobierno se pronunció de manera tajante, en contra de que los Estados Unidos designen a los cárteles mexicanos como terroristas, puesto que eso implicaría su intervención en un país que está dispuesto a defender su soberanía.
MÉXICO NO ES AFGANISTÁN; AQUÍ NO HAY TALIBANES: ADRIÁN ALANÍS DE SER DECLARADOS, LOS CARTELES DE LA DROGA, COMO ORGANIZACIONES TERRORISTAS, SE PONDRÍA EN RIESGO SOBERANÍA DEL PAÍS Barón al presidente del vecino país, luego del ataque en el que fueron asesinados nueve de sus integrantes, entre mujeres y niños. La probable medida ha sido motivo de controversia. El canciller Marcelo Ebrard Casaubón fue tajante al señalar que no se permitirá que se viole la soberanía de México. En agosto pasado, Ebrard y Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, coincidieron en que el tiroteo que se perpetró en el estado de Texas, en el vecino país, era equiparable a un acto de terrorismo
|
en contra de ciudadanos mexicanos. Ahora, el presidente Trump es quien hace señalamientos de terrorismo en México, al tener la intención de hacer una designación que le daría a Estados Unidos más poder para combatir a los grupos delictivos que promueven el tráfico de drogas a su territorio. En entrevista, Alanís Quiñones refirió que no se debe permitir que el presidente de otro país quiera intervenir en asuntos que son de competencia totalmente interna.
Opinó que el Gobierno Federal debe agotar el diálogo y todas las alternativas por la vía diplomática, para convencer a las autoridades de Estados Unidos de que este tipo de intervención no es la forma correcta de proceder. El funcionario estatal consideró que la propia sociedad mexicana se opondría y reclamaría por la intervención de los Estados Unidos en su país. Tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, como el canciller Marcelo Ebrard, deben hacer respetar al pueblo de México, cuya soberanía se está poniendo en riesgo. “El presidente Donald Trump no puede venir a invadir México como si fuera Afganistán o algún o lugar de talibanes y terroristas”, advirtió. Manifestó que nadie puede entrar al país con armas y mucho menos utilizarlas con el argumento de que se está actuando con legalidad. “La República Mexicana siempre ha contado con la dignidad y la honorabilidad que le han valido para no ser invadido por fuerzas policiales o militares de otro país. Eso está contemplado en la Constitución”, mencionó.
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
HAY QUE APROVECHAR Y BUSCAR ACUERDOS El diputado local Carlos Maturino Manzanera, opinó que este es un tema que debe tratarse con mucha diplomacia por parte de las autoridades mexicanas, sin olvidar que las declaraciones de Trump, no necesariamente fueron formales. Comentó que es importante que ambos países pongan atención en la responsabilidad que tienen en el combate a los grupos delincuenciales. Estados Unidos tendría que vigilar la venta y el tráfico de armas a México, mientras que este país debería hacer lo propio en cuanto al trasiego de drogas a ese territorio. El hecho de que el tema haya sido abordado puede ser de utilidad, sin la necesidad de que se llegue al extremo de violar la soberanía mexicana, ya que se puede llegar a acuerdos para fortalecer la coordinación en materia de seguridad, entre ambos países. Más que ofenderse o sentirse agredidos, este es un momento ideal para tocar temas que ambos países han dejado pasar por alto en torno a la coordinación que se necesita para contrarrestar problemáticas que afectan a ambos. Por otra parte, y de manera sorpresiva, Diego Sinhue Rodríguez, gobernador de Guanajuato, manifestó su beneplácito de que los cárteles mexicanos sean designados como terroristas y así se pueda dar el ingreso de Estados Unidos a territorio nacional, para respaldar el combate al narco. “Yo sí estoy a favor de que se denomine como terrorismo a estas prácticas, porque no hay otra manera, eso es lo que intentan provocar en la población, el terror”, expuso el gobernador panista. Ya el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, también panista había definido a los grupos delincuenciales que operan en el país, como narcoterroristas. No obstante, la postura a favor de la designación o la aceptación de que existe el narcoterrorismo en México, no es necesariamente una postura de todos los gobernadores panistas. Francisco Domínguez Servién, gobernador de Querétaro, opinó que Donald Trump no tiene derecho de catalogar a la delincuencia en este país, cuando en el suyo existen también las organizaciones que distribuyen drogas y armas, controladas por individuos con nombres y apellidos. Las declaraciones de Donald Trump, han causado revuelo en diferentes ámbitos y aunque la mayoría ha manifestado molestia por la osadía de sugerir querer entrar a México a combatir a los cárteles, algunos aprueban dicha postura. De manera reciente, el Senado rechazó cualquier tipo de intervención por parte de Estados Unidos en México con el argumento de combatir el terrorismo; dicha postura fue asumida de manera unánime. NO SON VENDE PATRIAS, QUIEREN SEGURIDAD Entre tanto, miembros de la comunidad LeBarón de Sonora y Chihuahua agradecie-
REPORTAJE
15
aunque señalaron que aquí no se tiene la capacidad suficiente para atender muchas situaciones de inseguridad. Estos hechos, así como los ocurridos en Michoacán y Sinaloa, en las últimas semanas, han puesto en entredicho a las corporaciones de seguridad mexicanas, que han sido objeto de un sinnúmero de cuestionamientos, dentro y fuera de territorio nacional. Si bien, la reacción de Trump, parece ser oportuna y prometedora para los LeBarón, hay quienes advierten que no es más que una oportunidad de posicionamiento electoral que el estadounidense no pudo dejar de aprovechar, de cara a los próximos comicios de su país, en los que aparentemente buscará la reelección.
De acuerdo con la Ley Contra el Terrorismo vigente en el vecino país del norte, el presidente puede echar mano de la fuerza militar para atacar a organizaciones que han sido previamente identificadas como terroristas. ron a través de una carta al presidente de Estados Unidos el anuncio de que designará a los grupos del narcotráfico de México como terroristas. Los LeBarón dijeron no ser vende patrias o traidores al país, como algunos los
han catalogado, al saber sobre la ayuda que pidieron a Donald Trump, y de lo que implicaría la respuesta positiva del mandatario estadounidense. Afirman que no tiene la intención de que la soberanía de México se vea vulnerada,
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
16
|
SEMANAAHORA
CAPITAL
AVALAN REGIDORES ESTADO FINANCIERO SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2019 n sesión de Cabildo, por mayoría de votos se avaló el estado financiero septiembreoctubre 2019, el cual refleja un ejercicio responsable de las finanzas municipales en la actual Administración municipal. “Hemos hecho un extraordinario esfuerzo en este primer bimestre de nuestra administración, ya que ha sido complejo en virtud de las obligaciones con las que iniciamos nuestra gestión al frente de la Presidencia Municipal”, expresó el Alcalde Jorge Salum. Con el voto de la fracción de regidores del PAN, del regidor Raúl Medina Samaniego, la síndico municipal y el Alcalde, una abstención y ocho en contra se aprobó el dictamen del penúltimo bimestre del 2019. Se han afrontado los retos que tiene el Municipio de Durango a pesar de una disminución en los ingresos y mediante un esquema de austeridad en las dependencias municipales, han logrado reducir el gasto hasta un 62 por ciento en relación al bi-
E
mestre anterior. Los ahorros que se han presentado son en partidas como combustibles, donde se ha reducido hasta 10 millones de pesos y en servicios como telefonía, papelería, consumibles, entre otros, dijo. Durante el presente bimestre se avanzó en el pago a proveedores de bienes y servicios por casi 37 millones de pesos, a pesar de la disminución de participaciones federales y un 66 por ciento las deudas contraídas en inversión en obra pública. “Esto nos ha permitido amortizar las deudas contraídas a largo y corto plazo por administraciones anteriores”, señaló el Presidente Municipal. La deuda pública a largo plazo se logró disminuir 4.03 millones de pesos, quedando un monto de 350 millones de pesos. “Es así como hemos transitado con ahorros en gasto corriente para poder salir adelante con los compromisos de fin de año, situación que no ha sido sencilla, por la falta de participaciones federales”, reiteró.
Municipio solicita crédito puente a corto plazo por 50 mdp para cumplir con las obligaciones de fin de año en tiempo y forma
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
CAPITAL
17
MUNICIPIO REALIZA FERIA DE SERVICIOS EN EL PIL on gran participación de un número de personas, especialmente madres de familia y niños, acudieron a la Feria de Salud y servicios organizada por el Gobierno Municipal en el Parque Industrial Ladrillero. César Cardosa, titular de Salud Pública reconoció el apoyo que recibió por parte de DIF, Medio Ambiente, Protección Civil, Educación Municipal y Hospital del Niño por mencionar algunas de las direcciones del ayuntamiento en involucrarse con dinámicas de sana diversión y esparcimien-
C
DIRECCIONES MUNICIPALES TRABAJAN DE MANERA CONJUNTA PARA TRASLADAR SERVICIOS A LAS FAMILIAS DEL PARQUE INDUSTRIAL LADRILLERO to, “trabajamos bajo una estrategia de proximidad social, es importante promover la salud y los buenos hábitos de una manera divertida a fin de reforzar un sano desarrollo y una mejor calidad de vida”. Las personas que asistieron a la feria, no solo se divirtieron, sino también
tuvieron la oportunidad de participar en actividades nutricionales y juegos didácticos de aprendizaje de igual forma se instalaron diversos stands informativos de salud, prevención de accidentes, toma de glucosa y presión arterial, por mencionar algunos.
Asimismo los vecinos de la localidad se beneficiaron con servicios pediátricos del Hospital del Niño, brigada animalista con vacunación y desparasitación a las mascotas y acciones encaminadas a la importancia de la nutrición con el departamento de promoción a la Salud. Por su parte, el director de Salud Pública, recalcó su compromiso por replicar esta labor y fortalecer las diversas acciones que diariamente trabajan de manera gratuita atendiendo los sectores más vulnerables de la comunidad.
18
CONGRESO
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
SEMANAAHORA Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
ESTADO
19