Año XVIII
Nº 968
Semana del 16 al 22 de Diciembre 2019
POR UNANIMIDAD, CONGRESO APRUEBA PRESUPUESTO 2020
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
EL MENSAJE DE LOS DIPUTADOS A SALUM: ALLÁ GANASTE PERO AQUÍ TE AJUSTAMOS REPORTAJE = PÁG. 12
REPORTAJE = PÁG. 6
CUANDO EL PODER TIENE CARA DE MUJER VERÓNICA PÉREZ HERRERA, ES LA NUEVA DIRIGENTE DEL PAN EN EL ESTADO DE DURANGO
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 16 AL 22 DE DICIEMBRE DE 2019
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 15 de Diciembre de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE. EL PAPA: MARÍA SE MESTIZÓ PARA SER MADRE DE TODOS l Papa Francisco presidió en la Basílica de San Pedro la Santa Misa en la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe. En su homilía el Pontífice se centró en tres adjetivos de María: ella es “mujer, madre y mestiza”, dijo. MARÍA ES MUJER-DISCÍPULA María es mujer. Es mujer, es señora, como dice el Nican mopohua. Mujer con el señorío de mujer. Se presenta como mujer, y se presenta con un mensaje de otro, es decir, es mujer, señora y discípula. A San Ignacio le gustaba llamarla Nuestra Señora. Y así es de sencillo, no pretende otra cosa: es mujer, discípula. Francisco señaló que la piedad cristiana “siempre buscó alabarla con nuevos títulos”: eran “títulos filiales”, dijo, “títulos del amor del pueblo de Dios”, pero que “no tocaban en nada ese ser mujer –discípula”. Y recordó que San Bernardo decía que “cuando hablamos de María nunca es suficiente la alabanza”. Los títulos de alabanza, “no tocaban para nada ese humilde discipulado de ella”, subrayó. Fiel a su Maestro, que es su Hijo, el único Redentor, jamás quiso para sí tomar algo de su Hijo. Jamás se presentó como co-redentora, no: discípula. MARÍA ES MADRE María, además, “nunca robó para sí nada de su Hijo”, sino que lo sirvió “porque es Madre”, prosiguió Francisco, centrándose en el segundo adjetivo. María es Madre nuestra, es Madre de nuestros pueblos, es Madre de todos nosotros, es Madre de la Iglesia, pero es figura de la Iglesia también. Y es Madre de nuestro corazón, de nuestra alma. Algún Santo Padre dice que lo que se dice de María se puede decir, a su manera, de la Iglesia, y a su manera, del alma nuestra. Porque la Iglesia
E
es femenina y nuestra alma tiene esa capacidad de recibir de Dios la gracia, y en cierto sentido los Padres la veían como femenina. No podemos pensar la Iglesia sin este principio mariano que se extiende. LA ESENCIALIDAD DE MARÍA: SER MUJER Y MADRE El Pontífice afirmó luego que cuando se busca el papel de la mujer en la Iglesia se puede ir “por la vía de la funcionalidad” porque la mujer “tiene funciones que cumplir en la Iglesia”. Se trata de algo que sin embargo, “nos deja a mitad de camino”, puesto que “la mujer en la Iglesia va más allá” con ese principio mariano que “maternaliza” a la Iglesia, y la transforma “en la Santa Madre Iglesia”. María mujer, María madre, sin otro título esencial. Los otros títulos - pensemos en las letanías lauretanas - son títulos de hijos enamorados que le cantan a la Madre, pero no tocan la esencialidad del ser de María: mujer y madre. MARÍA SE MESTIZÓ PARA SER MADRE DE TODOS, Y MESTIZÓ A DIOS María, concluyó el Papa, se “nos quiso mestiza, se mestizó”. Pero no lo hizo “sólo con el Juan Dieguito, con el pueblo”, sino que ella se mestizó “para ser Madre de todos”, se mestizó “con la humanidad”. “Y, ¿por qué?” – planteó Francisco. “Porque ella mestizó a Dios”: Y ese es el gran misterio: María Madre mestiza a Dios, verdadero Dios y verdadero hombre, en su Hijo. “Cuando nos vengan con historias de que había que declararla esto, o hacer este otro dogma o esto, no nos perdamos en tonteras”, alentó Francisco: “María es mujer, es Nuestra Señora, María es Madre de su Hijo y de la Santa Madre Iglesia jerárquica y María es mestiza, mujer de nuestros pueblos, pero que mestizó a Dios”.
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
María se mestizó “para ser Madre de todos”, se mestizó “con la humanidad”. “Y, ¿por qué?” – planteó Francisco. “Porque ella mestizó a Dios”. El Papa Francisco presidió en la Basílica de San Pedro la Santa Misa en la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe. “María es mujer, madre y mestiza”, dijo
VATICANO
3
Que nos hable como le habló a Juan Diego desde estos tres títulos: con ternura, con calidez femenina y con la cercanía del mestizaje. Que así sea. MENSAJE DEL PAPA POR LA PAZ: “UN BIEN PRECIOSO AL QUE ASPIRA TODA LA HUMANIDAD” “La paz como camino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica”, título del Mensaje del Santo Padre para la 53° Jornada Mundial de la Paz, a celebrarse el próximo 1 de enero de 2020. “Debemos buscar una verdadera fraternidad, que esté basada sobre nuestro origen común en Dios y ejercida en el diálogo y la confianza recíproca. El deseo de paz está profundamente inscrito en el corazón del hombre y no debemos resignarnos a nada menos que esto”, lo escribe el Papa Francisco en su Mensaje para la 53° Jornada Mundial de la Paz, a celebrarse el próximo 1 de enero de 2020. DIÁLOGO, RECONCILIACIÓN Y CONVERSIÓN ECOLÓGICA El Mensaje del Santo Padre publicado este jueves, 12 de diciembre, en la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, tiene como título, “La paz como camino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica”, y está dividido en cinco puntos: “La paz, camino de esperanza ante los obstáculos y las pruebas; la paz, camino de escucha basado en la memoria, en la solidaridad y en la fraternidad; la paz, camino de reconciliación en la comunión fraterna; la paz, camino de conversión ecológica y se alcanza tanto cuanto se espera”. LA PAZ, UN BIEN PRECIOSO AL QUE ASPIRA TODA LA HUMANIDAD En su Mensaje, el Pontífice señala que la paz, es objeto de nuestra esperanza, es un bien precioso, al que aspira toda la humanidad. “La esperanza es la virtud que nos pone en camino, nos da alas para avanzar, incluso cuando los obstáculos parecen insuperables”. Sobre todo, recuerda el Papa, cuando “los signos de las guerras y de los conflictos que se han producido, con una capacidad destructiva creciente, y que no dejan de afectar especialmente a los más pobres y a los más débiles”. Son muchas víctimas inocentes que cargan sobre sí el tormento de la humillación y la exclusión, afirma el Santo Padre, del duelo y la injusticia, por no decir los traumas resultantes del ensañamiento sistemático contra su pueblo y sus seres queridos. TODA GUERRA SE REVELA COMO UN FRATRICIDIO En realidad, subraya el Papa Francisco, toda guerra se revela como un fratricidio que destruye el mismo proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana. Además el Pontífice explica que, “la guerra a menudo comienza por la intolerancia a la diversidad del otro, lo que fomenta el deseo de posesión y la voluntad de dominio. Nace en el corazón del hombre por el egoísmo y la soberbia, por el odio que instiga a destruir, a encerrar al otro en una imagen negativa, a excluirlo y eliminarlo”. SE NECESITA UNA ÉTICA GLOBAL DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN Al recordar su reciente Viaje a Japón, el Santo Padre señala que, no se puede “garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada por una mentalidad de miedo y desconfianza, que termina por envenenar las relaciones entre pueblos e impedir todo posible diálogo”. La paz y la estabilidad internacional, agrega el Pontífice, son incompatibles con todo intento de fundarse sobre el miedo a la mutua destrucción o sobre una amenaza de aniquilación total; sólo es posible desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana de hoy y de mañana.
4
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
ESTADO
5
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
6
REPORTAJE
|
SEMANAAHORA
El Dato El IEPC tendrá un presupuesto de casi 100 millones menos con relación a 2019. Para 2020 se le aprobó un monto de 169 millones 899 mil 834 millones de pesos, lo que lo convierte en el organismo autónomo con el ajuste más significativo.
Texto: Daniel estraDa
l Congreso del Estado aprobó el Presupuesto de Egresos 2020 por un monto de 33 mil 131 millones 241 mil 355 pesos, la cual es 4.3 por ciento superior a la de 2019. Tal y como se anticipó, se hicieron algunas reasignaciones con el objetivo de fortalecer áreas como el campo, la salud y demandas sociales. El Presupuesto creció en mil 450 millones 049 mil 824 pesos con relación al de 2019 que fue de 31 mil 681 millones 191 mil 532 pesos; además de que se hicieron reasignaciones por alrededor de 220 millones de pesos. El Paquete Económico, que incluye la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2020 fue aprobado por unanimidad, es decir, hubo consenso entre los legisladores locales en torno a las modificaciones que se hicieron al documento presentado por el Ejecutivo Estatal. Del monto total, 21 mil 871 millones 845 mil 265 pesos serán aplicados a través del Ejecutivo Estatal, 296 millones 275 mil 235 pesos son para el Legislativo, 455 mil 166 mil 894 pesos para el Judicial, mil 930 millones 618 mil 743 pesos para los organismos autónomos y cinco mil 993 millones 026 mil 187 pesos para los Organismos Descentralizados del Poder Ejecutivo. AJUSTES A LOS AUTÓNOMOS En el caso del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), se aprobó un monto de 169 millones 899 mil 834 millones de pesos, es decir, 29 millones de pesos menos que lo que se había propuesto. La diferencia es muy marcada si se compara con la cifra aprobada para 2019 de 266 millones 676 mil 427, ya que la diferencia es de 96 millones 776 mil 593 pesos. La comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) es el segundo organismo autónomo con la mayor disminución a la propuesta presupuestal 2020, con un monto aprobado de 22 millones 348 mil 700 pesos; 17 millones menos nos de lo que pedían. De hecho el presupuesto es también inferior al que se tuvo en 2010, que fue de 27 millones 321 mil 404 pesos. En el caso del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IDAIP), la asignación fue de 20 millones 415 mil 512 pesos, con una reducción de cuatro millones con relación a la propuesta. En este caso la asignación si creció con relación a la que se tuvo para 2019, la cual fue de 17 millones 175 mil 588 pesos.
Presupuesto de Egresos crece solamente 4.3 por ciento
E
POR UNANIMIDAD, CONGRESO APRUEBA PRESUPUESTO 2020
Para el Tribunal Electoral también hubo un ajuste a la baja, con un presupuesto aprobado de 39 millones 083 mil 342 pesos, con tres millones de pesos menos que lo propuesto. No obstante, el presupuesto creció con relación al que se tuvo para 2019 que era de 35 millones 824 mil 420 pesos. Al Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap) también se le restaron tres millones de pesos con relación a su propuesta, quedando su presupuesto en 13 millones 557 mil 245 pesos. En este caso, la asignación es inferior a la que el organismo tuvo para 2019, la cual fue de 15 millones 254 mil 543 pesos. Al Tribunal de Justicia Administrativa se le quitó un millón de pesos con relación a la propuesta, quedándole un presupuesto de 21
millones 050 mil 537 pesos. Aquí si hubo incremento con relación a lo que se tuvo para 2019, cuando se otorgó a este órgano un monto de 18 millones 868 mil 149 pesos. Tan solo en el caso de los organismos autónomos, fueron restados 57 millones de pesos de la propuesta original, con el objetivo de reasignar dicha cantidad para la atención de asuntos prioritarios. El diputado Carlos Maturino Manzanera, secretario de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, indicó que la reasignación para atender las necesidades del campo fue de 64 millones de pesos. También destacó la aprobación de un crédito que el Gobierno del Estado podrá utilizar en caso de que resulte necesario, teniendo en
cuenta que no es para gasto corriente, sino para infraestructura de desarrollo de los 39 municipios de la entidad. YA SE HABÍAN PREPARADO El Mandatario estatal adelantó que hay algunas áreas del gobierno que serían compactadas, mientras que otras serán eliminadas, como parte de lo que le corresponde hacer al Ejecutivo para “ajustar el cinturón”. Sin embargo, manifestó que el esfuerzo no debería ser solamente por parte del Gobierno del Estado, ya que los poderes Judicial y Legislativo, también deberían implementar medidas de austeridad. Hizo especial énfasis en los organismos autónomos, mismos que se han incrementado en los últimos años y que se han convertido en una fuerte carga económica para el Presupuesto de Egresos. Dijo estar muy consciente de que rubros como el campo, la salud y la infraestructura necesitan más dinero para poder atender todas las demandas que generan. “Pero lo que se tiene que ver es ¿a quién le quitamos? Yo creo que el esfuerzo no tiene que ser solamente del Ejecutivo, sino que los poderes Judicial y Legislativo, junto con los organismos autónomos, tienen que dar de sí”, expuso. Gastar tanto en organismos autónomos impide que se lleven a cabo más obras y acciones de carácter social que resultan prioritarias para los ciudadanos. Aispuro Torres recordó que además Durango es uno de los estados que más gastan en la educación, con una aportación anual de cerca de cinco mil millones de pesos para la atención y creación de más escuelas. Lo anterior, cuando hay entidades federativas que prácticamente no aportan nada a este rubro, lo que les permite aplicar los recursos en otras áreas. La mitad de las participaciones de Durango se van en el gasto educativo, por lo que este derecho económico que tienen los estados y los municipios, con base en el Convenio de Coordinación Fiscal. A esto se le añaden los compromisos que desde hace ya algunos años se hicieron para apoyar a los jubilados y pensionados, lo que
REASIGNARON 220 MDP DE LA PROPUESTA INICIAL
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
OPINIÓN
7
SIN CENSURA El Paquete Económico 2020 fue aprobado por unanimidad por el Pleno del Congreso del Estado y con una reasignación a favor del campo de más de 64 millones de pesos. Los diputados también aprobaron un crédito por mil 800 millones de pesos. representa un gasto de alrededor de 400 millones de pesos, para que a finales de cada año puedan acceder a sus prestaciones. Ese dinero debería salir de las aportaciones que en su momento hicieron ello, pero ese dinero ya no está, por lo que el gobierno tiene que salir a respaldar a los trabajadores. LA REFERENCIA INMEDIATA El Presupuesto de Egresos 2019 fue de 31 mil 681 millones 191 mil 532 pesos, cantidad de la cual se asignaron directamente al Poder Ejecutivo 13 mil 712 millones 234 mil 214 pesos, para el Poder Legislativo fueron 258 millones 402 mil 421 pesos, para el Poder Judicial 449 millones 719 mil 507 pesos. Para los Organismos Autónomos fueron mil 973 millones 766 mil 996 pesos y para otras Entidades Paraestatales y Organismos 15 millones 287 mil 068 mil 394 pesos. En el caso específico de los organismos autónomos, la parte del Presupuesto de Egresos que se les destinó en 2019 fue del 6.2 por ciento, cifra muy superior a la asignada a los poderes Judicial y Legislativo. “Hubo un momento en el que se crearon muchos organismos autónomos, con argumentos como las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y fuimos especializándonos en tantas cosas”, expuso el gobernador. Lo que hacía una dependencia ahora lo hacen cinco, en vez de compactar se presentó una expansión y especialización en diferentes temas, lo que derivó en el surgimiento de más organismos. El dinero para mantener dichos entes sale del mismo bolsillo de los duranguenses, pero ahora tienen que repartirse en más temas y no rinde lo mismo que antes. Empero, el Gobernador de Durango dejó muy claro que la propuesta del Presupuesto fue revisada, modificada y entregada, contemplando ya ajustes y hasta eliminando áreas. La última parte le corresponde al Congreso del Estado, que tiene la facultad de reasignar recursos y hacer las modificaciones que considere necesarias, teniendo en cuanta cuales son las prioridades para Durango. LOS ANÁLISIS El diputado Esteban Villegas Villarreal, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en varias oportunidades habló de la intención de hacer ajustes al Presupuesto para favorecer los rubros de la Salud, el Campo y la Infraestructura. También mencionó la inclusión de la solici-
tud de un crédito de mil 800 millones de pesos en el documento entregado por el Ejecutivo Estatal el pasado 30 de noviembre, con fecha límite para su aprobación del 15 de diciembre. El legislador local habló de la necesidad de quitar recursos a áreas que no son prioritarias, para poder atender las urgencias que existen en materia de Salud. También se refirió a las condiciones en las que actualmente se encuentra el medio rural de Durango, debido a la ausencia de lluvias y consideró prioritario dar más recursos a la agricultura, ganadería y al sector forestal. Otros diputados, como Iván Gurrola, Gerardo Villarreal y David Ramos, vieron probable la reducción a la partida solicitada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) teniendo en cuenta que 2020 no es año electoral. El Organismo Público Local Electoral (OPLE) pide 198 millones de pesos para 2020, con el argumento de que si bien, no habrá Jornada Electoral, en noviembre comenzarán los preparativos para los comicios que se celebrarán en 2021. El IEPC hoy se encuentra en el ojo del huracán, con una Cuenta Pública no aprobada y observaciones por solventar ante la Entidad de Auditoría Superior del Estado (EASE) por casi 19 millones de pesos. Ante dichas condiciones y, con la renuncia sobre la mesa de Juan Enrique Kato Rodríguez, presidente del Instituto, quien se va a partir del próximo 31 de diciembre, el IEPC se convirtió en uno de los principales candidatos para la reducción de presupuesto. Lo mismo ocurrió con la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, cuyo titular Héctor Rodríguez, ha venido solicitando una mayor asignación presupuestal en las últimas semanas, con el argumento de que urge fortalecer el órgano en recurso humano y material para poder dar más y mejores resultados. La diputada Sandra Lilia Amaya fue dura al referirse al trabajo desempeñado por dicha Fiscalía Anticorrupción, al indicar que se ha quedado a deber, pues los resultados son pobres con relación a las expectativas que generó su implementación. Por lo pronto, el hecho de que los diputados hayan aprobado por unanimidad el Paquete Económico 2020, deja ver la posibilidad de que se trabaje en equipo entre los diferentes órdenes de gobierno, más que con fines políticos, con miras a mejorar las condiciones de los ciudadanos.
AISPURO: UN DOMINGO REDONDO VÍCTOR R.
L
HERNÁNDEZ GRO.
uego de 11 meses de incertidumbre presupuestal; de altibajos en la complicada relación con la federación y de no tener estabilidad al interior de su partido, el PAN, finalmente ayer, el gobernador José Aispuro Torres logró obtener tres victorias que ya eran necesarias. 1.- Ayer por la tarde, el Congreso del Estado que conduce a través de la Junta de Coordinación Política, Esteban Villegas Villarreal, aprobó por unanimidad, la ley de ingresos y el presupuesto de egresos 2020, por un monto de 33 mil 131 millones 241 mil 355 pesos, la cual es 4.3 por ciento superior a la de 2019. En términos reales, el presupuesto creció en mil 450 millones 049 mil 824 pesos con relación al de 2019 que fue de 31 mil 681 millones 191 mil 532 pesos; además de que se hicieron reasignaciones por alrededor de 220 millones de pesos. El Paquete Económico, que incluye la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2020 fue aprobado por unanimidad, es decir, hubo consenso entre los legisladores locales en torno a las modificaciones que se hicieron al documento presentado por el Ejecutivo Estatal. Para llegar a la tarde de ayer, el cabildeo de parte de Esteban Villegas fue determinante; se mantuvo la cantidad final del documento; y se cumplió con los ajustes anunciados con anterioridad. Del monto total, 21 mil 871 millones 845 mil 265 pesos serán aplicados a través del Ejecutivo Estatal, 296 millones 275 mil 235 pesos son para el Legislativo, 455 mil 166 mil 894 pesos para el Judicial, mil 930 millones 618 mil 743 pesos para los organismos autónomos y cinco mil 993 millones 026 mil 187 pesos para los Organismos Descentralizados del Poder Ejecutivo. Tal y como se anticipó, se hicieron algunas reasignaciones con el objetivo de fortalecer áreas como el campo, la salud y demandas sociales.
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
8
|
SEMANAAHORA
OPINIÓN ESTRICTAMENTE PERSONAL
AJUSTAN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD RAYMUNDO RIVA PALACIO
TIENE PRI 33 NUEVAS DIRIGENCIAS MUNICIPALES EN DURANGO A partir de este domingo 15 de diciembre, el PRI tiene 33 nuevas dirigencias municipales, una vez que las respectivas comisiones de procesos internos hicieron la declaratoria de validez de la elección y entregó las constancias respectivas a los presidentes y secretarias generales o presidentas y secretarios generales; mientras que en Rodeo, Canatlán y El Oro realizó consulta a la base para determinar a las nuevas dirigencias para el periodo estatutario 2019-2022.
La captura en Estados Unidos del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, le abrió un enorme e inesperado espacio político al presidente Andrés Manuel López Obrador, que desde el 17 de octubre, cuando sucedió el culiacanazo, había perdido su magia por la mala estrategia en el combate a los cárteles de la droga. La caída de García Luna proporcionó la excusa ideal. “Hay quienes volteaban con aguerrida nostalgia hacia la ‘estrategia’ de seguridad del pasado”, escribió el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, en su cuenta de Twitter. “La detención… la ha reducido a la trágica protección oficial del gobierno de (Felipe) Calderón al Cártel de Sinaloa. Este hecho refleja por sí solo el desastre que heredamos en esta materia”. Los datos no le dan la razón al secretario Durazo, pero eso no es lo importante en este momento. Tampoco la narrativa política para justificar el fracaso del gobierno en el combate a los cárteles de la droga, ni la política laxa que ha llevado a México a una pax narca. Menos aún la discusión sobre García Luna, que deberá defenderse ante las acusaciones de la Fiscalía del Distrito Este de Brooklyn y probar que las imputaciones son falsas. Lo que es importante, porque apunta en la dirección correcta, es lo que sucedió las vísperas, un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para ajustar la estrategia de seguridad. La visita a México del procurador general estadounidense, William Barr, la semana pasada, y su plática con López Obrador, selló ese acuerdo. Los detalles permanecen ambiguos, perdidos en los espacios de opinión pública. Un comunicado del Departamento de Justicia indicó que Barr había discutido con el gobierno mexicano el combate a las organizaciones criminales trasnacionales, y un fortalecimiento en la cooperación bilateral para llevarlas a tribunales. El comunicado del gobierno mexicano aportó un dato adicional, al informar que se reforzaría el Grupo de Alto Nivel de Seguridad México-Estados Unidos, integrado en agosto pasado sin que hubiera dado señales de vida. Los acuerdos a los que llegó Barr con el gobierno de México hicieron que el presidente Donald Trump se desistiera de clasificar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. Reactivar un grupo de coordinación bilateral no habría sido suficiente para que reculara Trump, pero frente a la vorágine de información sobre las negociaciones de último minuto del acuerdo comercial norteamericano, nadie reparó en ello. La postura de Barr, como todas las que han mantenido en situaciones críticas con el gobierno de López Obrador, fue inflexible. El Presidente había anticipado pocas horas antes de recibir al procurador, que analizarían un documento que iba a presentar. El plan que llevó Barr tenía una exigencia, la de fortalecer la cooperación en materia de seguridad, y trabajar conjuntamente con el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía General para combatir a los cárteles de la droga. Abrazos no, y balazos cuando fuera necesario para someter a las organizaciones criminales. No importaría el discurso que quisieran usar el Presidente y el gabinete de seguridad, porque en todo caso sí se haría el ajuste exigido por Trump para impedir que su amenaza se concretara. No esperaríamos un cambio de narrativa. Si López Obrador la pudo mantener, aunque con gran desgaste, en los momentos más difíciles de su gobierno en la materia, el culiacanazo y la matanza de la familia LeBarón, tras la captura de García Luna, de la cual fue notificado el gobierno mexicano, pero no fue producto de una negociación, esa retórica le podrá dar frutos renovados y fortaleza política. Para efecto de la seguridad de los mexicanos, no importa. La pusilanimidad ante las organizaciones criminales y la pérdida de Estado ante su violencia, tendrá un corrector que en un principio difícilmente se verá, pero que deberá funcionar. Lo fundamental es detener el avance territorial de los cárteles y la colonización de las instituciones. Previamente a la visita de Barr, pero tras la experiencia de Culiacán, se reactivaron diversos sistemas de inteligencia en el viejo Cisen, llamado actualmente Central Nacional de Inteligencia, que fueron apagados al llegar el gobierno de López Obrador. Igualmente, se ha comenzado a recuperar inteligencia y equipos tácticos de la Marina para trabajar en el desmantelamiento de las bandas criminales en la Ciudad de México. Un reciente trabajo en ese sentido, de acuerdo con funcionarios federales, permitió que volvieran a acercarse a José Antonio Yépez, El Marro, jefe del Cártel de Santa Rosa de Lima, renaciendo la posibilidad de que capturen al rey del huachicoleo en el Bajío. Aunque producto de un desastre y tragedias, lo que está sucediendo por fuera del escrutinio público en materia de seguridad es positivo. La rectificación que se está haciendo ayudará al gobierno a ir recuperando la paz, aunque ciertamente pronto, si se empieza a confrontar a los cárteles de la droga, se empezarán a notar bajas en las fuerzas federales. Sólo no combatiendo se evitan víctimas en el Ejército y la Guardia Nacional. Sólo enfrentándolos, la promesa de recuperar la paz y la tranquilidad nacional, de mantener la nueva estrategia, va a ser una realidad. Tras el respiro que le dará a la economía la firma del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, frenar el alza de los índices delictivos y el incremento de homicidios dolosos debe ser el siguiente objetivo. López Obrador no perderá cara. Sólo necesita no empatar en términos definitivos su discurso y la narrativa sobre el fenómeno, con las acciones. El Presidente ha demostrado su pragmatismo y que está dispuesto a tomar riesgos aun mediante políticas en las que ideológicamente no cree. Enfrentar criminales es una de ellas, y lo que está haciendo es encomiable.
SEMANAAHORA | Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019 DATO De conformidad con el acta firmada por la Comisión Estatal Organizadora para la Elección del Comité Directivo Estatal Verónica Pérez Herrera obtuvo dos mil 213 votos válidos, mientras que Lorenzo Martínez tuvo 698 sufragios.
DEPORTADA
9
Texto: Daniel estraDa O.
erónica Pérez Herrera se convirtió en la primera presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN en Durango, luego de ganar por amplio margen en la pasada jornada electoral dominical. Estará al frente del partido durante el periodo 2019-2022. La fórmula conformada por Vero Pérez (presidenta) y José Luis Rocha (secretario general) se impuso en la elección, con alrededor del 75 por ciento a su favor de los sufragios totales emitidos durante el referido ejercicio democrático. De acuerdo con el acta firmada por la Comisión Estatal Organizadora para la Elección del Comité Directivo Estatal Verónica Pérez obtuvo dos mil 213 votos válidos, mientras que Lorenzo Martínez tuvo 698 sufragios. Fueron en total dos mil 911 votos válidos con una participación del 52.4 por ciento con relación al padrón de militantes que es de cinco mil 562. La jornada electoral transcurrió sin incidencias mayores a la apertura tardía de las casillas que se instalaron en 30 centros de votación en el mismo número de municipios, puesto que la amplitud en el horario de captación de votos (de 10:00 a 16:00 horas) daba margen para participar sin premuras. En el caso de la capital, el centro de votación instalado en el Jardín Hidalgo, inició actividades alrededor de las 10:40 horas, pero hubo municipios en donde a las 11:00 horas todavía no iniciaban. En esta capital, la gente comenzó a concentrarse temprano en torno al centro de votación en el que fueron colocadas algunas sillas para que las personas de la tercera edad pudieran esperar sentadas. En la zona había algunos elementos de la Policía Municipal, quienes tenían la encomienda de vigilar que los ánimos no se calentaran, por lo que realmente no tuvieron más trabajo que inhibir cualquier mala conducta con su presencia. Verónica Pérez consideró que Acción Nacional resulta fortalecido con este procedimiento de elección y se consolida como un partido fuerte y preparado para los proceso de 2021 y 2022. En el centro de votación de la capital se pudieron ver diputados locales, regidores, funcionarios públicos en activo y ex servidores públicos, además de los liderazgos de diferentes corrientes del partido. EL MOMENTO DE LA VERDAD A final de cuentas los candidatos Lorenzo Martínez Delgadillo y Verónica Pérez Herrera, llegaron a la etapa final del proceso electoral; el primero en busca de continuar en la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal y la segunda con la intención de convertirse en la primera mujer en ocupar dicha encomienda. El primero llegó en fórmula con Patricia Jiménez Delgado, quien en caso de ganar tendría continuidad en el encargo de la Secretaría General del CDE, la cual ocupó tras la renuncia de Rómulo Campuzano, la cual se dio a principios de mayo pasado. Entre tanto, el diputado José Luis Rocha Medina, acompaña en la fórmula a Verónica Pérez, también en busca de la Secretaría General del CDE. Los candidatos se dieron tiempo de promoverse entre la militancia del Partido Acción Nacional (PAN) de visitar municipios, de reunirse con los principales activos y presentar sus proyectos y planes de trabajo.
V
2019:
EL PAN SE VISTE DE MUJER CON EL 75 POR CIENTO DE LOS VOTOS, VERÓNICA PÉREZ HERRERA SE CONVIERTE EN SER LA PRIMERA EN CONDUCIR AL PANISMO EN EL ESTADO
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
El PAN de Durango tiene a su primera presidenta
Aunque en varias etapas se habló de la posibilidad de llegar a un acuerdo de candidatura de unidad, dicha opción nunca se concretó, ya que ni una no otra fórmula cedió en sus aspiraciones. La Jornada Electoral tuvo lugar este domingo 15 de diciembre y, en el caso de la capital, las urnas para recibir los votos se instalaron en el Jardín Hidalgo, a un costado del templo de San Agustín, en la zona Centro. El padrón aprobado para este ejercicio es fue de cinco mil 562 ciudadanos de los 39 municipios de la entidad, de acuerdo con lo establecido en el registro oficial del partido. En el caso de los tres municipios con mayor número de habitantes de la entidad, se tiene que el padrón para Durango es de mil 545 ciudadanos, el de Gómez Palacio de 614 y el de Lerdo de 457. Con anticipación, algunos perfiles panistas dijeron esperar una participación generosa, la cual sería del 70 por ciento, en caso de que los candidatos lograran despertar el interés de la militancia por acudir a las urnas. La etapa de votaciones se dio de las 10:00 a las 16:00 horas, para luego pasar al proceso de conteo de sufragios y después los resultados. Si bien no se suscitaron fuertes roces entre los contendientes, si hubo algunas diferencias y señalamientos, como parte de la competencia en la que se vieron involucrados. La principal tuvo que ver con algunas declaraciones de la dupla Martínez-Jiménez en el sentido de que había condiciones para que se concretara una candidatura de unidad a su favor. La sugerencia de dicha fórmula causó la reacción inmediata del equipo Pérez-Rocha, cuyos integrantes rechazaron la posibilidad de declinar para apoyar a sus contrincantes e incluso los invitaron a hacer las cosas a la inversa. En este sentido, Verónica Pérez aseguró que habían recibido las suficientes muestras de apoyo por parte del panismos de diferentes zonas del estado como para decirles que siempre no llegarán a las urnas. Los detractores de Pérez Herrera han señalado que la contadora pasó mucho tiempo fuera de Durango, aunque esto está directamente relacionado con el partido, pues por varios años ha participado en actividades relacionadas con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN. Esto significa que su ausencia en Durango se justifica con trabajo que podría considerarse de relevancia para el instituto político. En lo que se refiere a José Luis Rocha, es diputado por el Distrito 08, el cual involucra a los municipios de Coneto de Comonfort, Nuevo Ideal, San Juan del Rio, Panuco de Coronado, Indé, San Bernardo, Guanaceví, Ocampo, Rodeo y El Oro. Dicha condición le ha permitido mantenerse vigente de alguna manera, sobre todo
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
por los reflectores propios de la diputación local. En el caso de Lorenzo Martínez, se puede mencionar que no tuvo malos resultados en las pasadas elecciones, ya que con él al frente del blanquiazul se logró ganar la presidencia municipal del municipio de Durango. De hecho el PAN se quedó con 18 de los 39 municipios de la entidad, seguido del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que ganó en 16. No obstante, Martínez Delgadillo tuvo algunos conflictos con panistas de Tlahualilo y con el exsecretario General del Partido, quien tuvo que renunciar al cargo, para evitar una crisis interna. Fue en su relevo que llegó Patricia Jiménez, una panista conciliadora y bien vista por diferentes corrientes del partido. Jiménez, destacada en el ámbito empresarial, sin duda representó una fortaleza para la postulación de Martínez Delgadillo, quien asumió como presidente del CDE del PAN en mayo de 2017. En esta ocasión, la militancia depositó su confianza en Verónica Pérez y José Luis Rocha, quienes tienen la responsabilidad de entregar iguales o mejores resultados que los entregados por sus recientes antecesores, quienes por cierto no han hecho mal las cosas, según el posicionamiento que tiene hoy el pan en la entidad.
DE PORTADA
11
Verónica Pérez, quien se mantendrá al frente del CDE del PAN hasta el segundo semestre de 2022, manifestó que el partido buscará fortalecerse de cara a los dos compromisos comiciales que se tienen en puerta.
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa
a Ley de Ingresos del Municipio de Durango para 2020, aprobada por el Congreso del Estado, es 155 millones 165 mil 125.19 pesos superior a la que se autorizó para este 2019. La propuesta presentada por el ayuntamiento capitalino, fue objeto de ajustes en varios rubros, entre ellos el Impuesto Predial. Para el próximo año, la Ley de Ingresos para Durango capital es de dos mil 746 millones 708 mil 207.11 pesos, mientras que la Ley de Ingresos para el año que está a punto de concluir es de dos mil 591 millones 543 mil 081.92 pesos. El tema fue objeto de controversia desde que comenzó su conformación, incluso se requirió el voto de calidad del alcalde Jorge Salum del Palacio para que el proyecto de Ley de Ingresos pasara a la siguiente etapa, prácticamente de “panzazo”. No obstante, el 25 de octubre en una extensa sesión de Cabildo y con nueve votos en contra, el proyecto fue aprobado, para posteriormente ser entregado al Poder Legislativo para su análisis y votación en el Pleno. El pasado miércoles 11 de diciembre la Ley de Ingresos del Municipio de Durango para 2020 fue aprobada, luego de que los legisladores le “metieron mano”. De entrada, se redujeron las propuestas de aumento en un 50 por ciento a las multas por construcción, y en un 70 por ciento los servicios de capacitación y talleres en el Instituto Municipal de la familia. También hubo ajuste en la expedición de licencias y refrendos para la venta de bebidas con contenido alcohólico, además de que se regularizó el cobro del impuesto predial, con relación a la propuesta presentada por el Ayuntamiento. Con todo y que los diputados tuvieron la oportunidad de intervenir y modificar rubros del documento, al momento de someter a votación el dictamen, se obtuvieron 17 votos a favor y cinco en contra. Es decir, hubo quienes no quedaron del todo conformes con la manera en la que quedó conformada la Ley de Ingresos del Municipio de Durango para próximo año. El diputado Iván Gurrola Vega refirió que el incremento que se permitió al Municipio de Durango en torno a la Ley de Ingresos, fue el que va conforme a la inflación. “Temas como el cobro en albercas y parques se ajustaron a lo que se tenía en 2019, sin el aumento propuesto, porque no se puede afectar a los ciudadanos”, expuso. Dijo que los diputados están de acuerdo con la posibilidad de que el Ayuntamiento fortalezca sus finanzas, pero no a
L
|
SEMANAAHORA
El Dato Con todo y que la Ley de Ingresos aprobada fue inferior al proyecto presentado por el Alcalde, el documento aprobado por el Congreso del Estado, es 155 millones 165 mil 125.19 pesos superior a la que se autorizó para este 2019.
EL MENSAJE DE LOS DIPUTADOS A SALUM: ALLÁ GANASTE PERO AQUÍ TE AJUSTAMOS EL PRESUPUESTO 2020 PARA EL MUNICIPIO DE DURANGO, FUE RECORTADO EN $40 MILLONES
costa de los ciudadanos de bajos y medianos recursos. El legislador por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), afirmó que los ciudadanos pueden estar seguros y tranquilos, debido a que en 2020 no pagarán más impuestos, debido a los ajustes realizados a la Ley de Ingresos. Antes de que la propuesta fuera aprobada en el Congreso del Estado, la regidora única por Morena, Cinthya Montserrat Hernández, aseguró que había una intención real de aplicar un incremento en el Impuesto Predial superior a la inflación. Señaló que, a pesar de la negativa de la Dirección de Administración y Finanzas, así
como de los regidores del Partido Acción Nacional (PAN), los diputados de su partido fueron alertados sobre este asunto. Dijo que había intención de incremento de hasta el 6.34 por ciento en torno al Impuesto Predial, por lo que no consideró justo que se pretenda que los ciudadanos paguen el déficit financiero que dejó la administración 2016-2019. Hay que recordar que en determinado momento, la regidora hizo equipo con los ediles del Partido Revolucionario Institucional (PRI), David Payán Guerrero y Daniela Soto Hernández, para pugnar por los supuestos incrementos que se pretendían promover en la Ley de Ingresos.
Lo mismo hicieron regidores del Partido del Trabajo (PT) y de Movimiento Ciudadano (MC) sin necesariamente conformar un bloque opositor, pero si con la suficiencia para meter en aprietos al partido en el poder, de tal manera que se necesitó el voto de calidad del Alcalde, para la aprobación del documento. Empero, como ya se mencionó, el Legislativo no palomeó todos los rubros contenidos en la propuesta, e incluso se tuvo una reducción de más de 40 millones de pesos, ya que en principio se contemplaban ingresos por dos mil 790 millones de pesos. UNA COMPARACIÓN ENTRE 2019-2020 En materia de Impuestos, para 2020 se aprobó la cifra de 487 millones 279 mil 954.26 pesos, lo que equivale a 16 millones 451 mil 024.34 pesos más que en el año en curso cuya cantidad es de 470 millones 828 mil 929.92 pesos. En Impuestos Sobre el Patrimonio (Predial) para 2020 se contempla un ingreso de 319 millones 300 mil pesos, es decir, 12 millones 300 mil pesos más que en 2019 cuya cantidad es de 307 millones de pesos. Por el concepto de Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento son 352 millones 038 mil 815.12 pesos los que se contemplan para 2020, lo que equivale a 35 millones 821 mil 373.12 pesos más que en el año en curso cuya cifra es de 316 millones 217 mil 442 pesos. En el caso de la Expedición de Licencias y Refrendos se registró una reducción para 2020 con 35 millones 463 mil 859.44 pesos, es decir, siete millones 435 mil 831 pesos menos con relación a los 42 millones 899 mil 690.09 que se tienen para 2019. Esto implica también una reducción en la recaudación por Expendios de Bebidas Alcohólicas, Expedición, Refrendo, Movimiento de Patentes y Apertura en Horarios Extraordinarios. Por Servicio Público de Iluminación, para el próximo año se contempla una re-
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
Diputados locales hicieron ajustes en varios rubros, entre ellos el Impuesto Predial y en la expedición de licencias y referendos para la venta de bebidas con contenido alcohólico. El documento fue aprobado con 17 votos a favor y cinco en contra. caudación de 53 millones con 748.32 pesos, lo que equivale a dos millones 038 mil 490.32 pesos más que los 50 millones 962 mil 258 pesos de 2019. En cuanto a Multas Municipales se presentan también una cifra a la baja, con 40 millones de pesos para 2020, equivalente a 17 millones de pesos menos que los 57 millones de pesos contemplados para 2019. Entre tanto, en participaciones se contemplan mil 032 millones 209 mil 932 pesos, cifra mayor en 98 millones 490 mil 741.27 pesos a los 933 millones 719 mil 190.75 pesos contemplados para 2019. En lo que concierne a las Aportaciones Federales, se tiene previsto un ingreso de 559 millones 253 mil 012.50 pesos, es decir, 27 millones 898 mil 078 pesos más que los 531 millones 354 mil 934.50 pesos de 2019. Llama la atención que a pesar de la desaparición del Programa 3x1 para Migrantes en el ámbito federal, el Municipio contempla un ingreso de un millón 464 mil 051.68 pesos por este concepto para 2020, cuando para 2019 la cifra establecida fue de apenas mil pesos. Estos son algunos de los números de algunos de los rubros más relevantes de la Ley de Ingresos para el Municipio de Durango, la cual estará vigente para 2020, un año que se prevé complicado por parte de diferentes sectores del orden público y privado. MANTUVIERON A TODOS A RAYA Los diputados hicieron un ejercicio similar con las leyes de Ingresos de los otros 38 municipios, ya que se efectuó una revisión a fondo, con el objetivo de evitar que se presentaran abusos en torno a la intención de recaudación de impuestos. En este sentido, el diputado Gerardo Villarreal advirtió que no se puede permitir el incremento de la recaudación a través del aumento porcentual en los impuestos ya existente o la creación de nuevos. Desveló que el municipio de Lerdo es el que presentaba la intención recaudatoria
Aprueban Ley de Ingresos 2020 del Municipio de Durango; la reducen en más de 40 mdp más notoria, con más del 5 por ciento en lo general. Señaló que en este caso, la intención era subir en un 15, 21 y 26 por ciento el cobro del agua en el servicio doméstico y comercial. En el caso del Predial, existía la intención de implementar incrementos que iban del 100 al 300 por ciento. A los productores de fruta, se les pretendía aumentar de 153 mil 947 pesos que pagaron en 2019 a 485 mil 170 pesos, lo que representa un incremento del 300 por ciento.
En tierras de riego por bombeo, en donde en 2019 se cobró un Predial de 118 mil 026 pesos por hectárea y pretendían aumentar hasta 476n mil 700 pesos. En predios de extracción, de 121 mil 234 pesos por hectárea, se pretendía aumentar hasta 400 mil pesos. Puso como ejemplo la estrategia recaudatoria que pretende implementar Gómez Palacio, que ha apelado a la confianza de los ciudadanos con miras a incrementar la recaudación, sin querer sorprender.
REPORTAJE
13
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
14
REPORTAJE
Texto: eDuarDO BuenDia/ repOrte ÍnDigO
a detención del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, acusado en Estados Unidos de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa a cambio de protección, pone en entredicho la estrategia de seguridad emprendida durante los gobiernos panistas DIC 11, 2019 Genaro García Luna, uno de los personajes con mayor influencia en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón en materia de seguridad, está contra las cuerdas. Las sospechas de su colusión con grupos del crimen organizado llegaron a su punto más alto después de que las autoridades de Estados Unidos confirmaron su detención en Dallas, Texas, por conspiración para tráfico de cocaína, corrupción y falso testimonio. El exsecretario de Seguridad Pública y extitular de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) fue uno de los nombres que surgieron en el juicio en contra de Joa-
L
SEMANAAHORA
El Dato Sí existe un déficit financiero, por 283 millones de pesos en la propuesta de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2020, pero en 2019 este era de más de 850 millones, en 2018 ascendía a mil 100 millones y en 2017 era de dos mil 200 millones.
GENARO GARCÍA LUNA: SU DETENCIÓN; SUS DELITOS; LAS REPERCUSIONES LA LEY DE INGRESOS 2020 ES POR 32 MIL 848 MILLONES 089 MIL 914 PESOS quín Guzmán Loera “El Chapo”. García Luna fue señalado de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa a cambio de proteger a Jesús “El Rey” Zambada, quien era parte del grupo delictivo. La detención de García Luna podría traer implicaciones graves para la última de las administraciones panistas en la presidencia del país, debido a que fue uno de los funcionarios que mayor peso tuvo en la llamada guerra contra el narcotráfico. Su cercanía con Calderón Hinojosa pone en entredicho si en las acciones para combatir a los carteles de la droga entre el 2006
|
y el 2012 hubo piso parejo o preferencias con el Cártel de Sinaloa, considerado el más poderoso del mundo en ese momento. La acusación en contra del exfuncionario provino de un tribunal federal del Este de Brooklyn, Nueva York, la misma ciudad donde “El Chapo” Guzmán enfrentó a la justicia estadounidense y fue sentenciado a cadena perpetua por narcotráfico y otra decena de cargos. A través de un comunicado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos destaca que a cambio del pago de sobornos a García Luna el Cártel de Sinaloa obtuvo un
pasaje seguro para sus envíos de drogas, situación que facilitó la importación de toneladas de cocaína hacia el país del norte. Además agrega que García Luna habría recibido cerca de 8 millones de dólares en dos exhibiciones, primero tres y luego cinco millones en efectivo entregados en maletines. Añade que, según el registro de los recursos financieros obtenidos por el gobierno estadounidense, cuando el exsecretario de seguridad se mudó en 2012 a los Estados Unidos había acumulado una fortuna personal millonaria y pretendió ocultar su apoyo a los grupos del narcotráfico. El fiscal agregó que el arresto demuestra la determinación para llevar a la justicia a quienes ayudan a los carteles a cometer daños devastadores en Estados Unidos y México. El analista en materia legal y política, Arturo Argente, asegura que García Luna deberá probar su inocencia ante la gravedad de las acusaciones y enfatiza que esta es la primera detención derivada del juicio contra “El Chapo” Guzmán. “De alguna forma se generó toda esta información de lo que conocemos como el ‘narcopoder’ y nos damos cuenta de lo vin-
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
REPORTAJE
decena de agentes encapuchados y con armas de fuego ingresar al Rancho “Las Chinitas”, ubicado al sur de la Ciudad de México. Después de algunos segundos, los elementos de la AFI amagan a las personas que se encuentran en su interior mientras un camarógrafo graba sus rostros y un reportero los entrevista. La primera información que surgió era que las personas detenidas pertenecían a la banda de secuestradores “Los Zodiaco”. Sin embargo, testimonios, que en días posteriores dieron los imputados a autoridades y a personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señalan que no fueron detenidos el mismo día que el montaje se transmitió por televisión, sino que fue un día antes. Entre las personas detenidas se encontraba la ciudadana francesa, Florence Cassez, quien fue sentenciada a 60 años de prisión por delito de secuestro en el año 2009. El caso del montaje llegó a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya sentencia emitida en enero de 2013 determinó liberar a Cassez por las violaciones al proceso judicial. Pese a esta irregularidad, en la Agencia que dirigía García Luna recibió el voto de confianza de Felipe Calderón, quien le encomendó ser secretario de Seguridad Pública y uno de los protagonistas en su batalla contra los grupos del crimen organizado. Ya al frente de la SSP en la segunda ad-
ministración panista, García Luna continuó destacando las detenciones de personas acusadas de ser objetivos prioritarios para el combate al crimen organizado. Decenas de supuestos capos fueron presentados en pasarelas en el hangar de la Policía Federal ante los medios de comunicación. En 2012, en una carta enviada a un medio de comunicación, Valdez Villarreal acusó a García Luna de haber recibido sobornos por parte de carteles del narcotráfico. “Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), quien cuando menos desde el año 2002, primero en la AFI y luego en la PFP, me consta que ha recibido dinero de mí, del narcotráfico y de la Tras ser detenida, Florence Cassez fue liberada por las violaciones al proceso judicial. “La Barbie” fue uno de los objetivos prioritarios de detención del gobierno calderonista delincuencia organizada”, se lee en el documento publicado por el diario Reforma. En 2008, el exfuncionario fue acusado por Javier Herrera Valles, comisionado de la Policía Federal Preventiva, de fabricarle delitos. En diciembre del 2011, Herrera Valles fue sentenciado a 10 años de prisión por tener vínculos con el Cártel de Sinaloa y cometer actos de corrupción en favor del grupo criminal. Para septiembre de 2012, un tribunal federal revirtió las imputaciones hechas por García Luna y ordenó la liberación del excomisionado de la PFP.
SEMANAAHORA
culadas que han estado las últimas administraciones en el tema del narcotráfico”, opina. Por su parte, Juan Francisco Torres Landa, Secretario General de México Unido contra la Delincuencia (MUCD), dice que Genaro García Luna es una persona que ganó mucho poder cuando el panismo gobernaba el país. “Aquí hay una lección sobre porqué es importante fortalecer las reglas y no solamente asumir que las personas son infalibles. Me parece que Calderón pensó que Genaro era infalible y ahora queda de manifiesto que no es así, aunque tendrá derecho a defenderse y a un debido proceso para que se determine qué fue lo que realmente sucedió y sostener si las acusaciones que se formularon están debidamente sustentadas o no”, explica. Aunque Juan Francisco Torres Landa expresa que la Fiscalía de Nueva York deberá comprobar los ilícitos que imputa al exservidor público calderonista, considera que es evidente que las autoridades de Estados Unidos tienen una investigación a profundidad de su caso. FGR BUSCA EXTRADICIÓN Tras la detención de Genaro García Luna, la Fiscalía General de la República (FGR), anunció que dio inicio a una investigación en contra del extitular de la Secretaría de Seguridad federal. “En razón de la carpeta de investigación que ha integrado por la probable comisión,
por parte de Genaro ‘G’, de los delitos de conspiración para traficar cocaína, declaraciones falsas a autoridades judiciales federales, cohecho, coparticipación en diversos delitos contra la salud, delincuencia organizada y otros, informa que también está incorporando las investigaciones y las pruebas que han diligenciado las autoridades de los Estados Unidos de América”, informó la FGR. Las autoridades de Estados Unidos detuvieron a Genaro García Luna en Dallas, Texas, por conspiración para tráfico de cocaína, corrupción y falso testimonio La Fiscalía también mencionó que al término de la integración de la carpeta de investigación sobre el caso de García Luna solicitará al juez de control la orden de aprehensión con fines de extradición del exfuncionario. “Dicha documentación se hará llegar a la Secretaría de Relaciones Exteriores cumpliendo así los requisitos legales que habrán de presentarse ante las autoridades de ese país para obtener la extradición correspondiente”, agregó la Fiscalía. Si algo le gustaba a Genaro García Luna como funcionario público era presumir una y otra vez sus logros. Esto quedó de manifiesto el 9 de diciembre de 2005, cuando a finales del gobierno de Vicente Fox, el entonces titular de la AFI simuló un operativo, el cual se transmitió en televisión nacional en uno de los horarios con más espectadores. En la escena se observa al menos una
15
Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
16
|
SEMANAAHORA
CAPITAL
RECONOCE SALUM A EMPRESAS QUE PROMUEVEN BALANCE TRABAJO-FAMILIA or buenas prácticas laborales, el alcalde Jorge Salum del Palacio entregó reconocimientos a empresas e instituciones duranguenses que promueven en sus centros de trabajo la conciliación de la vida familiar y laboral. El programa Balance, trabajo y familia, del Instituto Municipal de la Familia (IMF), promueve en los centros de trabajo prácticas laborales que permitan a los colaboradores conciliar su vida familiar y laboral, afirmó el Edil capitalino. Así se crean entornos que favorecen el bienestar, la productividad y la prevención de riesgos psicosociales y se atienden las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana 035, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “El Ayuntamiento reconoce a las empresas comprometidas con lo más valiosos que tienen: su recurso humano, ya que se fortalecen los vínculos familiares”, dijo por su
P
parte la directora del Instituto Sandra Nigeria Rivera Estrada. “Con este programa nos dimos cuenta que el trabajo es mucho más que eso, que cada roll que tenemos en la empresa es importante y debemos valorarlo”, expresó Alejandra Rodríguez Hernández, de Servicios Industriales Rodríguez. Los distintitos fueron para Luis Alberto Villareal, auditor Superior del Estado, con el oro; el distintivo plata lo recibió Jesús Rodríguez, gerente de Servicios Industriales Rodríguez; bronce: Francisco Rueda, de Medic s Ruecas; Edgar Rocha, de Dispositivos y Soluciones Industriales; Alejandra González, de Porte Casual. Asimismo, Claudia Nallely Castro, de Expo Fiesta Muebles; Jorge Gallardo, de Pan ranchero Don Pompeyo; María Muñoz, de Los Canastos; y Guadalupe Muñoz, de Pescadería Muñoz.
Programa del Instituto Municipal de la Familia favorece el bienestar, productividad y prevención de riesgos psicosociales
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
CAPITAL
17
ENTREGA SALUM COMEDOR EQUIPADO A PRIMARIA lumnos de la Escuela Primaria 15 de Mayo, en la colonia Lázaro Cárdenas, ya podrán recibir desayunos calientes. El alcalde Jorge Salum del Palacio les entregó un comedor equipado. Esta escuela manejó durante un tiempo la entrega de desayunos para sus 330 estudiantes, pero al no tener las instalaciones adecuadas los suspendió.Hoypodráreanudarlosenunas mejores instalaciones, construidas con 548 mil 730 pesos de inversión.
A
LA PRIMARIA 15 DE MAYO PODRÁ REANUDAR LOS DESAYUNOS CALIENTES PARA SUS ALUMNOS En la Administración, los esfuerzos se han focalizado mucho en la creación de infraestructura educativa para impulsar una formación académica de calidad, porque la mejor inversión que se puede hacer es en la educación, dijo el Presidente Municipal”.
“Este comedor representa muchísimo para que los 330 alumnos cuenten con un desayuno seguro, eso es lo que verdaderamente impacta en su formación y en sus familias”, expresó por su parte el director de la institución, Roberto Meraz Candia.
“Si tenemos a unos niños bien alimentados, se concentran más en sus clases, y eso no tiene precio”, resaltó Erika Cárdenas, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia. La directora de Educación Municipal, Norma Rodríguez Contreras, manifestó que brindar alimentos calientes a estos estudiantes contribuye mucho a su desarrollo académico, porque con un estómago bien alimentado se aprende mejor.
18
CONGRESO
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
SEMANAAHORA Semana del 16 al 22 de Diciembre de 2019
ESTADO
19