LSA969

Page 1


OPINIÓN

VATICANO SEMANA DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2019 AL 5 DE ENERO DE 2020

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Este número se terminó de imprimir el 29 de Diciembre de 2019 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

EN UN DISCURSO A LA CURIA VATICANA, EL PAPA SE PREGUNTA SI LA INSTITUCIÓN SE HA QUEDADO 200 AÑOS ATRÁS esafío e inercia. El papa Francisco ha sorprendido a la Curia vaticana con su discurso de felicitación recordando unas palabras y una pregunta formulada por el cardenal Carlo María Martini pocos días antes de su fallecimiento en 2012: «La Iglesia se ha quedado doscientos años atrás. ¿Por qué no se sacude? ¿Tenemos miedo?». Justo cuando el proyecto de reorganización de la Curia vaticana entra, al cabo de seis años, en su fase final, el Pontífice argentino ha recordado que la prioridad debe darse a la evangelización pues «hoy no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados. Por tanto, necesitamos un cambio de mentalidad pastoral, que no quiere decir pasar a una pastoral relativista». Igual que el concepto político de «la cristiandad» despareció hace mucho tiempo, hoy, según Bergoglio «no estamos ya en un régimen de cristianismo porque la fe –especialmente en Europa, pero incluso en gran parte de Occidente– ya no constituye un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, frecuentemente es incluso negada, burlada, marginada y ridiculizada». En varios pasajes de su discurso, el Papa ha pedido una «conversión antropológica«, una «conversión pastoral» y una «conversión institucional», señalando que para John Henry Newman, autor de «El desarrollo de la doctrina cristiana», el cambio «era conversión, es decir, una transformación interior». En otras palabras, lo contrario de «lo que se lee en una famosa novela italiana: «Es necesario que todo cambie para que todo siga igual»». Junto con la importancia de la conversión personal interior, Francisco ha hecho notar a los jefes del medio centenar largo

D

de departamentos del Vaticano que «la humanidad es la clave distintiva para leer la reforma. La humanidad llama, interroga y provoca; es decir, llama a salir y no temer al cambio». Tras recordar que «no estamos viviendo simplemente una época de cambios, sino un cambio de época», el Pontífice ha alertado contra «la tentación de replegarse en el pasado -incluso utilizando nuevas formulaciones-, porque es más tranquilizador, conocido y, seguramente, menos conflictivo». Pero, sobre todo, ha alertado «contra la tentación de asumir la actitud de la rigidez. La rigidez que proviene del miedo al cambio y que termina diseminando con límites y obstáculos el terreno del bien común, convirtiéndolo en un campo minado de incomunicabilidad y odio». Según Bergoglio, «detrás de toda rigidez hay un desequilibrio. La rigidez y el desequilibrio se alimentan entre si, en un círculo vicioso». El Papa había iniciado su discurso agradeciendo el saludo del cardenal Angelo Sodano, decano del colegio cardenalicio y dando la noticia de que dejaba de serlo. El purpurado italiano, de 92 años, fue nombrado secretario de Estado por Juan Pablo II en 1991 y desempeñó ese cargo hasta 2006. En 2005, asumió también el de decano del colegio de cardenales cuando el anterior, Joseph Ratzinger, fue elegido Papa. En 2013 había sobrepasado ya los 80 años de edad, y por eso no participó en el cónclave que eligió a Francisco. Para que un mandato tan largo y una anomalía de este tipo no vuelvan a suceder, el Pontífice argentino ha establecido que el mandato de decano tenga una duración de cinco años, renovables en algún caso especial. Al mismo tiempo, ha aconsejado de palabra a los cardenales elegir –de entre los que tienen el rango de cardenal-obispo, el más alto en el colegio– uno que puede dedicarse «a tiempo completo» a la


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

La renuncia de Benedicto XVI al ejercicio del oficio de Obispo de Roma, y como tal, Papa y sucesor de san Pedro, constituye un hito en la historia de la Iglesia católica. Con tal motivo se han recordado algunos supuestos precedentes si bien es cierto que tan sólo puede considerarse como tal el de Celestino V (1215–1296), quien además de renunciar reguló canónicamente dicha posibilidad.

VATICANO

3

tarea de decano. ¿CUÁL ES LA VERDADERA RAZÓN POR LA QUE BENEDICTO XVI RENUNCIÓ AL PONTIFICADO? Era el 11 de febrero de 2013 cuando Benedicto XVI comunicó al mundo su decisión de renunciar al ejercicio del ministerio papal. Un evento histórico que ha dejado muchos interrogantes. Una lectura de los hechos presenta al Papa emérito como víctima de presiones y también como alguien incapaz de resistir a las mismas. En el libro-entrevista «Últimas conversaciones» con Peter Seewald, el periodista alemán le hizo una pregunta explícita a Ratzinger sobre los periódicos que hablaban de «chantajes y conspiraciones». «Son todas absurdidades», respondió perentoriamente el Papa emérito «muy lúcido de pensamiento», sin dar lugar a estas elucubraciones. «Debo decir —añadió— que el hecho de que un hombre, por cualquier razón, se haya imaginado deber provocar un escándalo para purificar a la Iglesia es una historia insignificante. Pero nadie ha tratado de chantajearme. No lo habría ni siquiera permitido. Si hubieran intentado hacerlo, no me habría ido, porque no hay que abandonar cuando uno está bajo presión. Y tampoco es verdadero que yo estuviera desilusionado o cosas semejantes. Es más, gracias a Dios, estaba en el estado de ánimo pacífico de quien ha superado las dificultades. El estado de ánimo en el que se puede pasar tranquilamente el timón a quien viene después». Hay que notar que Benedicto XVI quiso subrayar lo siguiente: «Si hubieran tratado de hacerlo no me habría ido, porque no hay que abandonar cuando uno está bajo presión». Después de la publicación del libro-entrevista, así como del coloquio con el que termina el hermoso libro biográfico de Elio Guerriero, que además de explicar los motivos de la renuncia contiene también palabras de aprecio por su sucesor, los teóricos del complot reaccionaron diciendo que Ratzinger era un mentiroso: habría renunciado porque estaba bajo fuertes presiones, pero, obviamente, no sería capaz de confirmarlo, porque lo habrían obligado a decir en público lo contrario. En los últimos tiempos, diferentes teorías se han granjeado algunos patrocinadores, poniendo en discusión, y esta vez de verdad, la tradición de la Iglesia y su divina constitución. Sigue pendiente la pregunta sobre el peso que algunas decisiones personales, nunca puestas por escrito, de Benedicto XVI (como la de mantener el hábito blanco y el nombre papal, así como la decisión de la figura del Papa emérito), han tenido para alimentar, involuntariamente, a los seguidores de la teoría de los dos Papas que después habría degenerado en la teoría del Papa que renunció por chantajes. También queda abierta la pregunta sobre esos visitantes que han ido a ver frecuentemente a Benedicto y después utilizan sus visitas para afirmar exactamente lo opuesto de lo que el mismo Ratzinger ha dicho públicamente. Ya han pasado seis años desde aquel 11 de febrero de 2013, Festividad de la Virgen de Lourdes, cuando Benedicto XVI anunció su renuncia al Pontificado. Fueron 22 líneas de un texto leído en latín ante los cardenales convocados en Consistorio, en el que en principio solo se iban a anunciar las fechas de canonización de los 800 mártires de Otranto; de la madre Laura, la primera santa colombiana, y de la madre Lupita de México. Pero los purpurados convocados se quedaron de piedra, algunos se despertaron, cuando comenzaron a oír a Benedicto XVI, que aquel abril cumpliría 86 años: «Os he convocado a este Consistorio, no solo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia… Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino».


4

ESTADO

SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

ESTADO

5


Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

6

DEPORTADA

Texto: Daniel estraDa

n el último año de la década ocurrió de todo en Durango; si bien hubo capítulos buenos, también los hubo malos, a tal grado que los diversos sectores de la población están a la expectativa de lo que pueda traer 2020, ya que 2019 dejó mucha incertidumbre. Durango vivió una de las sequías más severas, durante el año que recién concluyó. Las escasas precipitaciones pluviales afectaron de forma considerable la producción de frijol y maíz, además de causar la mortandad de ganado y bajos niveles de almacenamiento de agua en las principales presas de la entidad. En el 2019 se vivió la intensidad de las campañas electorales, con un proceso en el que se renovaron los 39 Ayuntamientos y en el que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) pudo ver que su realidad en esta zona del país, no es la misma que en el sur y en el centro. Fue un año en el que Durango, así como todos los estados del país, se tuvo que adaptar al nuevo esquema de gobierno, el de la Cuarta Transformación, con la desaparición de programas, reasignación de recursos y hasta el aparente “castigo económico”. Los diversos sectores productivos se vieron afectados por los cambios que se presentaron en torno al flujo de recursos económicos de la federación, siendo uno de los más afectados el de la construcción, debido a la caída que se tuvo en obra pública. Si bien, en materia de seguridad, Durango mantiene buenos indicadores en comparación de otros estados, en municipios como Mezquital, Pueblo Nuevo y Tamazula, se suscitaron hechos de sangre que encendieron las señales de alerta. No hay que olvidar el tema de los desplazados por la violencia, ya que este año llegaron a la capital del estado, ciudadanos de la zona limítrofe con Sinaloa, que aseguran haber sido víctimas de grupos criminales, los cuales aterrorizan a las comunidades con acciones que van desde los ataques armados al impedimento en el abasto de productos básicos. Por otra parte, una noticia que tomó por sorpresa a la feligresía católica, apenas en enero, fue el nombramiento de José Antonio Fernández Hurtado como arzobispo de la Arquidiócesis de Tlanepantla, Estado de México, cuando estaba realizando un buen trabajo aquí en Durango. Sin embargo, en noviembre tomó posesión

E

|

SEMANAAHORA

El Dato En material electoral, Durango vivió una situación peculiar, con una izquierda que arrasó con todo en las elecciones de 2018, con mayoría en el Congreso local, cuatro diputaciones federales y dos curules en el senado, pero que en 2019 solamente le alcanzó para ganar tres municipios.

2019: UN AÑO VIOLENTO; DE PESADILLA ECONÓMICA Y RECUPERACIÓN PANISTA

como nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Durango, Faustino Armendáriz Jiménez, proveniente de la diócesis de Querétaro, quien ha sido bien acogido por el catolicismo local. LA SEQUÍA Y EL CASTIGO AL CAMPO Independientemente de las declaraciones emergidas de las asociaciones y organizaciones campesinas y ganaderas, así como de los liderazgos de los municipios de vocación rural, hay cifras que dejan ver el impacto real de la sequía. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el ciclo primavera-verano 2019, con cifras a noviembre, derivo en la producción de apenas 15 mil 688 toneladas de frijol, una cifra 70.4 por ciento menor a la que se tuvo en el mismo periodo del año anterior. En noviembre de 2018 la cosecha de frijol del ciclo primavera-verano fue de 52 mil 997 toneladas, pero en este 2019 apenas se han alcanzado las 15 mil 688 toneladas cosechadas. La diferencia es de 37 mil 309 toneladas menos de un año a otro. Las cifras son preocupantes, al tener en consideración que en últimos años Durango se ha sostenido como el segundo principal productor de la leguminosa, solamente después del vecino estado de Zacatecas. Datos de las Uniones Ganaderas del Norte y de Durango (UGRN) y (UGRD), refieren que la mortandad de ganado bovino alcanzó los 96 mil animales en la entidad, por causa de la escasez de alimento en agostaderos, así como la falta de agua en abrevaderos. El tema de la sequía fue causa de confrontación con el Gobierno Federal, ya que luego de la visita de Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader a la entidad, no se obtuvo el apoyo que se esperaba, sino el anuncio de una reasignación de recursos, del programa Concurrencias a la compra de semilla para forrajes. No obstante, después de unos días se anunció que habría 35 millones de pesos extraordinarios para apoyar a los campesinos duranguenses a mitigar los efectos de la sequía. No obstante, el presupuesto federal etiquetado para el campo para 2020, es considerado como raquítico e incongruente con las afectaciones de la sequía, ya que es 260 millones de pesos menor al que se tuvo para 2019. De ahí se derivan las múltiples protestas de diversos sectores vinculados al sector primario, mientras que el principal argumento de la Federación para descartar diversos programas, es el intermediarismo que estaban ejerciendo las organizaciones, las cuales se quedaban con el dinero que nunca llegaba a las manos de los verdaderos productores. EL CALOR DEL

SEQUÍA PRESUPUESTAL Y EN EL CAMPO; DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA; LA LLEGADA DE UN NUEVO ARZOBISPO…


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

DE PORTADA

7

La sequía, los desplazados por la violencia, la inestabilidad económica y laboral, además de los conflictos relacionados con el tema presupuestal, no pueden ser ignorados al hablar de este año que cierra una década. TEMA PRESUPUESTAL El tema económico y presupuestal alcanzó gran relevancia en 2019, debido a la incertidumbre generada por las políticas públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y que llevaron al gobernador José Rosas Aispuro a contemplar la posibilidad de abandonar el Convenio de Coordinació Fiscal. Fue en septiembre, luego de que se dio a conocer la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 del Ejecutivo Federal, cuando el ejecutivo estatal no pudo ocultar su inconformidad por la cantidad que se proyectaba para Durango. El mandatario estatal dejó abierta la posibilidad de plantear a otros gobernadores la opción de salir del Convenio de Coordinación Fiscal, ante la falta de respaldo por parte de la Federación a Durango. Explicó que una medida de esta naturaleza, implica que los impuestos que se recaudan en la entidad no sean entregados a la Federación, sino que se queden. En ese entonces refirió que en lo general, el proyecto de presupuesto que corresponde a la entidad, contemplaba una reducción del 3.2 por ciento, cuando Durango es un estado con muchas necesidades. El asunto del presupuesto se convirtió en toda una novela, incluso después de su aprobación el 22 de noviembre, ya que incluso a principios de diciembre, en un intento por defender el presupuesto aprobado para Durango, las legisladoras federales terminaron por confrontarse, dejando a un lado el objetivo principal de la convocatoria que hicieron a los medios de comunicación. Las diputadas por Morena de los cuatro distritos, así como la senadora del mismo

partido, han reiterado que el presupuesto para el próximo año es de 30 mil 677 millones de pesos, el cual contempla un incremento de mil 081.3 millones de pesos, respecto a 2019. Entre tanto, para el Gobierno del Estado, el presupuesto para este 2020 es de alrededor de 29 mil 600 millones de pesos, con base en lo que establecen los documentos oficiales. LOS AJUSTES NECESARIOS Las condiciones en las que se presentó el Presupuesto Federal para Durango, hicieron necesaria la implementación de diversos ajustes al Presupuesto de Egresos del Estado 2020, comenzando desde el proyecto presentado por el Ejecutivo, hasta los cambios que aplicaron los diputados, por cierto, con el visto bueno de todos. De entrada, fue aprobada la solicitud de un crédito por mil 800 millones de pesos,

aunque con la implementación de algunos candados, de tal manera que el recurso sea utilizado para favorecer a todos los municipios con obras de impacto colectivo. El Legislativo hizo ajustes en torno a los organismos autónomos, siendo el más significativo el que se aplicó al presupuesto del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) con 29 millones de pesos menos que la propuesta y casi 100 millones de pesos menos que la asignación 2019. A la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se le restaron 17 millones de pesos con relación a la propuesta, mientras que para el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública (IDAIP) fueron cuatro millones menos. Al Tribunal Electoral le quitaron tres millones de pesos con relación a la propuesta, al igual que al Instituto de Evaluación de Políticas Públicas (Inevap), mientras que para

el Tribunal de Justicia Administrativa fue un millón de pesos menos. Al final de cuentas, el Congreso del Estado hizo ajustes por cerca de 220 millones de pesos, con un incremento a los recursos destinados para el campo de alrededor de 64 millones de pesos. Hubo consenso entre los legisladores locales en torno a la modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos del Estado, y para darle herramientas al ejecutivo, con las cuales afrontar la situación económica de 2020; aunque falta ver si este sentido se mantiene con el avance de los días. LA ECONOMÍA DE LA INICIATIVA PRIVADA SE TAMBALEA La inestabilidad derivada de los cambios realizados por el Gobierno Federal ha impactado a la Iniciativa Privada, siendo el sector de la construcción uno de los más afectados, debido a la falta de obra pública que se tuvo en 2019. Miguel Ángel Reveles Pérez, presidente de la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMIC), reveló hace algunas semanas que el 80 por ciento de los agremiados se encontraban sin trabajo. Aunque el empresario del ramo de la construcción prevé mejores condiciones para 2020, no ha dejado de señalar que el año que concluyó ha sido extremadamente difícil, teniendo en cuenta que en el ramo, la obra pública genera mucho más trabajo que la privada. Otros sectores de la IP advierten que también han sido afectados por la forma en la que la Federación está manejando el recurso, no obstante, el sector de la construcción parece el más afectado


8

DE PORTADA

con lo que se dejó de recibir del Fondo Minero y otros programas y proyectos. En lo general, de enero a noviembre de 2019, se generaron alrededor de tres mil 500 empleos en Durango, cuando la meta para el año se había fijado en 12 mil. Ramón Dávila Flores, titular de la Secretaría de Economía del Estado (Sedeco) señaló que la economía de Durango reporta crecimiento, aunque moderado. Para hacer un análisis de la situación que prevalece en Durango en materia laboral, hay que tener en cuenta que a nivel país se han perdido 250 mil empleos durante 2019. ELECCIONES LOCALES PONEN A MORENA EN SU LUGAR No se puede hablar de 2019 sin citar las elecciones locales en las que fueron renovados los 39 ayuntamientos del estado y que de forma sorpresiva, los resultados fueron totalmente opuestos a los obtenidos en los comicios de 2018. El año antepasado Morena no solamente arrasó con los votos para colocar en la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador, sino que arrasó en todo lo que se sometió a votación. A Durango le dejó una mayoría de izquierda inédita en el Congreso local, conformada por diputados del Partido del Trabajo (PT) y Morena, además de que el partido guinda se quedó con las cuatro diputaciones federales. También la fórmula Morena-PT resultó ganadora en la elección de senadores por Durango, por lo que la izquierda se apoderó en un dos por tres de Durango. Pero llegaron las elecciones de 2019 y la oportunidad de Morena y el PT de apoderarse también de los municipios, lo cual no ocurrió por diversos factores, entre ellos las rupturas entre ambos partidos, incluyendo las internas. El asunto de la alianza en torno a Alejandro González Yáñez, que terminó por caerse, la candidatura de Otniel García Navarro criticada por muchos y hasta el intento de José Ramón Enríquez de registrarse por el partido guinda, restaron credibilidad y fuerza al instituto político. Morena únicamente ganó en dos municipios, mientras que el PT se quedó con uno, dejando ver que las preferencias electorales en Durango han dejado de ser predecibles. En dicho proceso la lucha por la capital fue intensa, con un José Ramón Enríquez que hizo todo lo posible por ser reelecto como presidente municipal, en medio de una serie de procedimientos legales derivados de sanciones por incurrir en la promoción indebida de su persona. Jorge Salum del Palacio se convirtió en el presidente municipal de Durango, luego de que en 2018 recibió un duro golpe en las urnas, tras perder por impugnación el Distrito Federal 04. DE LOS GRUPOS ARMADOS Y LOS DESPLAZADOS En materia de seguridad, Durango mantiene números que lo ubican en buen lugar, sin embargo, hay sucesos que no deben pasar desapercibidos y mucho menos dejar de ser atendidos. Hay que recordar que en julio, se suscitó

SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

una emboscada en contra de elementos de la Policía Estatal que patrullaban por localidades del municipio de Mezquital, la cual cobró la vida de dos agentes. La acción se efectuó por civiles armados con fusiles de alto poder, quienes presumiblemente formaban parte de grupos delincuenciales que merodean entre los límites de Durango y entidades vecinas. Antes, en marzo, ya se había registrado un ataque armado, también en contra de agentes de la Policía Estatal, aunque en esa ocasión no se tuvo ninguna baja. En agosto se suscitó un hecho violento en el que también salieron a relucir las armas de alto poder, en el municipio de Tamazula, en el que perdieron la vida tres civiles. Pero un tema que causó revuelo, es el de los desplazados por la violencia; se trata de familias de los poblados Los Ángeles, Duraznitos y Agua Fría, entre otras, del municipio de Pueblo Nuevo. Ellos llegaron a la ciudad de Durango y aseguraron no tener ninguna intención de regresar a sus lugares de origen, al considerar que estarían exponiendo su vida y las de sus familias, en caso de retornar a sus lugares de origen. Su arribo a esta capital del estado causó controversia, ya que el propio Adrián Alanís Quiñones, secretario General de Gobierno, consideró que no todos los emigrantes que arribaron a la ciudad de Durango, provenientes de Pueblo Nuevo, son desplazados por violencia. El Gobierno del Estado los apoyó por un tiempo y de formas muy específicas, también estuvieron acudiendo al Congreso del Estado en busca de respaldo por parte de los diputados, pero actualmente poco se sabe de estas familias que llegaron a quedarse en una casa albergue de una de las localidades de Pueblo Nuevo. CON NUEVO ARZOBISPO Y entre todas las malas tiene que haber una buena, ya que desde el 22 de noviembre, la Arquidiócesis Durango cuenta con nuevo arzobispo. Se trata de Faustino Armendáriz Jiménez, quien antes estuvo sirviendo en la diócesis de Querétaro y que llega a suplir a José Antonio Fernández Hurtado. Lo anterior, luego de que en enero, el papa Francisco dio el nombramiento a Monseñor Fernández Hurtado como arzobispo de la Arquidiócesis de Tlanepantla, Estado de México. José Antonio Fernández tomó posesión en Tlanepantla en marzo y fue hasta septiembre que se dio el nombramiento de Faustino Armendáriz como arzobispo de Durango en septiembre, pero tomó posesión hasta noviembre. El nuevo pastor fue bien recibido por los fieles de Durango, además de demostrar que tiene toda la disposición de involucrarse en los diferentes temas de impacto social de la comunidad. A su arribo y presentación en Durango, Armendáriz Jiménez anunció una gira por todas las parroquias y templos de la entidad, debido al interés que tiene en conocer e involucrase más con los duranguenses en todos los aspectos.


SEMANAAHORA | Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

POSADA2019

9


10

POSADA 2019

SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

POSADA 2019

11


12

POSADA 2019

SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

OPINIÓN

13

ARCHIVOS DE PODER

CUAUHTÉMOC REPRUEBA A ANDRÉS MARTÍN MORENO

Muchos pensamos que México podría estar ante otro sexenio perdido… En pocas palabras, Cuauhtémoc reprueba a Andrés, al cumplirse poco más de un año de Gobierno de la mal llamada Cuarta Transformación. Las palabras de Cárdenas pesan en el corazón de la verdadera izquierda mexicana, y mucho. Sus advertencias provocan malestar en Palacio Nacional, y mucho. Sus conceptos no deben pasar desapercibidos, ni mucho menos ser ignorados. Porque si alguien conoce a fondo a López Obrador, ese es Cuauhtémoc Cárdenas. Cuauhtémoc Cárdenas es un líder político respetado. Mucho le debe México cuando, en 1988, durante el fraude electoral encabezado por Manuel Bartlett desde la Secretaría de Gobernación para imponer en Los Pinos a Carlos Salinas – sí, el mismo Bartlett hoy director de la CFE y consentido de López Obrador -, impidió que se diera una masacre en el Zócalo capitalino cuando decenas de miles, enfurecidos por el fraude, gritaban y exigían ir a tomar Palacio Nacional, con Cárdenas al frente y en el templete, con un país agraviado por una elección trampeada. Si Cárdenas lo ordenaba, miles tomarían Palacio Nacional por la fuerza. Adentro, los esperaban soldados dispuestos a disparar sobre los insurrectos. La tensión al máximo. Había que tomar una decisión. Recurramos al revelador libro 1988: el año que calló el sistema, de la periodista Martha Anaya (MA), en el cual entrevista al ex Presidente Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), sobre aquella elección: *MA: En el mitin del Zócalo, la gente le pidió a Cárdenas que tomaran Palacio Nacional y él se rehusó. ¿Había orden de disparar y no dejar que tomaran Palacio? *MMH: Sí, di esa orden antes del mitin, el Ejército estaba acuartelado y pendiente. *MA ¿Llegó usted a enviarle ese mensaje a Cuauhtémoc previniéndolo? *MMH: No, pero él sabía que ya estaba decidido. Íbamos a defender el poder a como diera lugar. *MA: ¿Y había que destruir a Cuauhtémoc y a sus seguidores? *MMH: Sí, porque no representaban un beneficio para el país. Yo estoy convencido de que hice bien en no dejarlos llegar. *MA: Entonces, ¿fue una decisión de Estado? *MMH: Sí. Hasta aquí, los extractos del estupendo libro de Martha Anaya, sin duda, el más completo de aquellos días aciagos de 1988. Elección de Estado, confesó de la Madrid. ¿Qué decisión asumió entonces Cuauhtémoc Cárdenas? Evitar la masacre. Persuadir a sus cientos de miles de seguidores que no se tomara Palacio Nacional. Impedir un baño de sangre. Y eso – guste o no a los malquerientes de Cárdenas -, es un gesto que siempre se le habrá de reconocer. Hoy por hoy, el mismo Cárdenas que triunfó electoralmente en 1988 y que fue despojado de su legítima victoria presidencial. El mismo Cárdenas de 1997, cuando ganó la jefatura de Gobierno de la capital del país a golpe de votos. El mismo Cárdenas que se ha mantenido en la línea de respeto y congruencia, hace un riguroso

y severo análisis sobre el pobre desempeño que ha tenido Andrés Manuel López Obrador en su primer año de Gobierno. Leamos: “No hay propuestas (del Gobierno federal) de cómo resolver los grandes problemas del país. No hay una propuesta integral y falta seguridad, crecimiento económico, educación y salud. “Lo que veo actualmente es lo que seguramente estamos viendo todos: muchos problemas en el país, la inseguridad, la falta de crecimiento económico, los distintos conflictos territoriales. Hay muchos problemas que se tienen que resolver, debe de haber fuentes de trabajo, mejor educación, salud, todo esto tenemos que buscar que se dé a lo largo y ancho del país. “No veo una propuesta, integral e integrada, de cómo recuperar el crecimiento de la economía, lo cual considero que es fundamental para que el país pueda contar con los recursos necesarios para enfrentar y resolver los muchos problemas que se tienen”, aseguró Cárdenas el pasado sábado 7 de diciembre en Zumpango. (SinEmbargoMX/El Sur 9/XII/2019). “El Gobierno federal no nos está diciendo hacia dónde debe de ir la inversión, dónde debe de acompañarse la inversión pública de la inversión privada…”, remató. Pocos días antes – 5 de diciembre-, en entrevista con la reportera Cecilia Ballesteros para el diario español El País, Cárdenas exhibió a AMLO en tres trazos: – ¿Es Morena la izquierda de México?, preguntó Ballesteros. – No lo veo. No conozco cuáles son las propuestas de Morena para elevar el crecimiento económico o para hacerlo sostenido y a largo plazo. Ni conozco sus propuestas respecto a la política exterior ni para reducir la desigualdad. No sé dónde esté Morena desde el punto de vista ideológico. – ¿Qué piensa sobre que el Presidente López Obrador se declare cardenista? – Lo que yo llamaría cardenismo sería una lucha permanente por el rescate, ampliación y ejercicio efectivo de la soberanía del país, por la elevación de los niveles de vida de la gente, por una política internacional que buscase la equidad en las relaciones. No lo veo. No veo que nadie esté al mismo nivel que los personajes que aparecen en el emblema de Morena: Hidalgo, Morelos, Juárez y Lázaro Cárdenas. – ¿México podría estar ante otro sexenio perdido?-, punzó la reportera. – Eso es lo que pensamos muchos. Espero que no-, contestó Cárdenas. Las declaraciones de Cárdenas no pueden ni deben ser tomadas a la ligera. Es un personaje respetado, con autoridad moral y profundo conocimiento del país. Y en ellas se detecta desilusión, preocupación y decepción por la forma como ha gobernado López Obrador. “Otro sexenio perdido…”, es lo que visualiza Cuauhtémoc. Y su opinión es compartida, día a día, semana a semana, por mexicanos que se han declarado decepcionados por los malos resultados de la administración de AMLO. Y esa decepción crece cada vez más. FELIZ NAVIDAD. A pesar de la difícil situación económica y de seguridad del país, y del profundo divisionismo social, a los lectores de esta columna y a mis compañeros en SinEmbargoMX, les deseo que pasen una estupenda Nochebuena. Un abrazo para todos.


Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

14

REPORTAJE

Texto: Daniel estraDa

l suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades; en Durango es un problema que ha ido en incremento con el paso de los años y que particularmente en este 2019 ha alcanzado cifras muy elevadas, con relación al antecedente histórico. A unos días de que concluya el año en Durango ya se han registrado 151 suicidios, con cifras hasta el 25 de diciembre, cantidad que ya supera de forma considerable la que se tuvo durante 2018. De acuerdo con la estadística oficial de la Fiscalía General del Estado (FGE) el año pasado se registraron 132 suicidios en la entidad; son 19 más en este 2019. El incremento que se registró de un año a otro en la entidad es del 14.4 por ciento, con un promedio de un suicidio cada 2.4 días. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe al suicidio como un pro-

E

SEMANAAHORA

El Dato En este 2019, se tuvieron dos casos en los que menores de edad se quitaron la vida; en mayo un niño y el día de navidad una niña, ambos de 12 años de edad y ambos en la capital.

2019: AÑO DE FRUSTRACIÓN, DESESPERACIÓN Y SUICIDIO CON FACILIDAD, SE SUPERÓ LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE RENUNCIARON A SEGUIR VIVIENDO blema multifactorial, que resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. En esta problemática, la entidad se ubica por arriba de la media nacional; la prevalencia en Durango es de 7.1 suicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio nacional es de 5.2, de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). REPORTES DIFÍCILES DE ASIMILAR Si bien, en Durango las personas que

|

en este año han decidido terminar con su vida por propia mano, son de todas las edades, llama la atención que cada vez son más los menores de edad que aparecen en la estadística. Aunque resulte difícil de asimilar, el 25 de diciembre de 2019, una menor de apenas 12 años de edad, se quitó la vidad al ingerir múltiples pastillas de medicamento controlado, luego de una discusión con un familiar. De igual forma, específicamente en mayo, se tuvo el caso de un niño, también de 12 años de edad, quien se quitó la vida ahorcándose en el baño de su domicilio. Ambos

casos ocurrieron en esta ciudad de Durango. En septiembre pasado, un menor también de 12 años de edad intentó aventarse de la azotea del edificio Multifamiliar, del Centro Histórico de esta capital, no obstante, agentes de la Dirección Municipal de Seguridad Pública (DMSP), lograron evitar el desenlace fatal. Dicha acción fue muy comentada, debido a las imágenes que se difundieron en los diferentes medios de comunicación y redes sociales, en las que un policía aparece abrazando al menor, momentos después de lograr persuadirlo. Uno de los casos más escalofriantes, en lo que a menores se trata, es el suicidio de un pequeño de ocho años de edad, el cual se suscitó en noviembre de 2013, en la ciudad de Gómez Palacio; antes, en 2009 una niña de nueve años también se quitó la vida, en la capital del estado. No obstante, en este 2019 son nueve los casos de menores de edad (de entre 13 y 17 años) que han terminado con su vida. Del total de suicidios cometidos en el año que está por terminar, 124 son de hombres y 24 son de mujeres, lo que deja ver


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

que todavía existe una marcada diferencia entre las personas del sexo masculino que deciden acabar con su vida, con relación a las del sexo femenino. Llama la atención este dato, debido a que la estadística de la Secretaria de Salud revela que son mucho más las mujeres que reciben atención por problemas de depresión. Empero, también hay que tener en cuenta que el número de hombres que omite la atención por padecimientos de salud mental, e incluso otros, es muy elevada. Es decir, las personas del sexo masculino son menos tendientes a buscar ayuda cuando se presenta algún problema de salud. Son 12 los suicidios que se han registrado durante diciembre en la entidad, teniendo en cuenta la estadística hasta el pasado 25, por lo que la probabilidad de que dicha cifra crezca al 31, no se descarta. Y es que según información del Instituto de Salud Mental (Ismed), diciembre es un mes con riesgo de incremento de suicidios, debido a los cuadros de depresión que suelen sufrir algunas personas por la contrariedad que les causan estos días festivos. SIN COMPARACIÓN Por lo pronto, de acuerdo con un ejercicio estadístico del Observatorio de La Laguna, no se tiene registro de cifra más alta que la de este 2019, según datos recabados desde 2001. El documento indica que después de 2019, el 2017 es el año con más suicidios reportados, con un total de 137 casos, seguido de 2009 cuando se tuvieron 120. La cifra más baja del periodo de referencia, fue la que se tuvo en 2005, con 54 casos, mientras que en 2001 fueron 56. La Secretaría de Salud se ha encargado de difundir el llamado de la OMS para terminar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o comportamiento suicida, pues esta es una de las principales barreras para prevenir el problema. La OMS define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

En Durango ya se han registrado 151 suicidios, con cifras hasta el 25 de diciembre, cantidad que ya supera de forma considerable los 132 casos que se tuvieron durante 2018. Asimismo, indica que la prevención y el tratamiento adecuado de la depresión, el abuso de alcohol y otras sustancias ilícitas, así como de quienes han intentado suicidarse, permite la reducción de las tasas de suicidio. Datos de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, refieren que el suicidio se encuentra entre las 20 principa-

les causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades. La misma Asociación expone que el suicidio es la causa de más de 800 mil muertes al año, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos en el mundo. La secretaría de salud enumera una serie de situaciones a las que se debe poner

REPORTAJE

15

atención como manera de ayudar a reducir los suicidios, de tal manera que las personas que en determinado momento ven la opción de quitarse la vida como una opción, puedan obtener alguna alternativa diferente, que pueda salvarles la vida. La institución considera como falso que las personas que quieren acabar realmente con su vida no avisan, ya que se ha comprobado que en muchos casos, antes de intentar o cometer el suicidio, avisan sobre sus intenciones incluso de forma no verbal. Las personas que se quitan la vida no pueden ser catalogadas como “egoístas” o “valientes”, sino que llegan a tener un alto nivel de sufrimiento, que terminan por creer que la muerte es la mejor manera de terminar con la situación. Hablar del suicidio no siempre puede ser un incitador para otras personas en condiciones vulnerables, sin embargo, es necesario saber cómo abordar el tema, de tal forma que no se fomenten los propósitos autodestructivos. Algo muy importante es que muchas personas creen que un individuo con pensamientos e intenciones suicidas debe luchar y esforzarse para sobreponerse, dicho de forma convencional “echarle ganas para salir adelante”. Sin embargo este ha sido un grave error, ya que las personas en estas condiciones necesitan ayuda profesional, pues no siempre la voluntad y el deseo de sobreponerse alcanzan para contrarrestar los conflictos a los que enfrentan. Lo que le queda a Durango es que 2019 haya sido un año atípico en cuanto a cantidad de suicidios cometidos y que en 2020 la estadística baje, lo cual se puede lograr con acciones reales de prevención emprendidas no solamente por las instituciones gubernamentales, sino también por las instituciones educativas, de salud, religiosas y sociedad en general.


Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

16

|

SEMANAAHORA

CAPITAL

CERRAMOS EL AÑO CON MÁS CALLES PAVIMENTADAS: SALUM más de 100 días de la actual administración, se entregaron más de 10 obras de pavimentación con concreto hidráulico, obras de primera calidad que garantizan durabilidad del pavimento y que elevarán el nivel de vida de los ciudadanos, pues aumenta la plusvalía de su patrimonio. El Alcalde capitalino Jorge Salum del Palacio dijo que en este gobierno municipal se lograron más de 10 calles pavimentadas en nueve colonias de la ciudad, con una inversión de más de 7 millones de pesos. Las calles pavimentadas son: Paloma Negra, Tabasco, Colima, Adiós, Enredaderas, 18 de Octubre, Sección # 7, Romelias, Boquillas del Carmen y Pánfilo Natera. Estas obras cubren una superficie de ocho mil 757 metros cuadrados, que beneficiarán directamente a una población estimada en más de mil habitantes, dijo. Pero además, cuatro calles más fueron pavimentadas en la colonia Ampliación Lázaro Cárdenas: Nicaragua, Modesta Parga, Porvenir y Privada Juan José Nevárez. Éstas benefician aproximadamente a cinco mil habitantes. Tan solo en esta colonia, la inversión suma más de 11

A

millones de pesos, en donde se instaló el pavimento nuevo, banquetas, agua potable y drenaje. El director de Desarrollo Social en el municipio, Jorge Rentería Rosales, consideró que estas obras de infraestructura básica modernizan la conectividad vial y generan un impacto positivo de seguridad en la parte oriente y norte de la capital. La líder social, Carmelita Parga, agradeció al gobierno municipal y estatal por estas obras que no se ven pero sí se sienten, como es la introducción de servicios como agua y drenaje. “Esto da una vida digna, ya no se pasa por el lodo y tenemos entradas para esta colonia”, destacó la líder vecinal, quien comentó que en esta administración hay un equipo fuerte que permitirá que Durango pueda salir adelante. Gracias a la aportación de vecinos, pero sobre todo a la alianza que el Municipio ha realizado con el Gobernador José Rosas Aispuro Torres es que podemos contar con más recursos federales para aplicarlos a favor de los duranguenses con obras necesarias para su seguridad y salud, reiteró Jorge Salum.

Gracias a los ciudadanos y al Gobierno del Estado podemos acceder a más recursos por el bien de los duranguenses: Salum


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

CAPITAL

17

RECONOCE SALUM A POLICÍAS VIALES

POR SU ANTIGÜEDAD Y LABOR

l Alcalde Jorge Salum del Palacio en coordinación con el Gobierno del Estado reconoció en su día a los policías viales por su antigüedad y labor que realizan diariamente para mantener la seguridad y tranquilidad de los duranguenses. Luego de celebrar una misa por el Día del Policía Vial, las autoridades municipales y estatales realizaron un desayuno donde reconocieron a los cuatro elementos con mayor antigüedad y 11 elementos por su destacada labor. A nombre de los elementos reconocidos, el agente vial José Trinidad Hinojosa, expresó

E

JUNTOS EN COORDINACIÓN, BUSCAREMOS MÁS CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA TENER MEJORES ELEMENTOS DE SEGURIDAD: CASTRELLÓN GARZA su gratitud al Presidente Municipal y a las autoridades estatales porque este tipo de estímulos permiten seguir adelante y mejorar día a día el servicio a la comunidad. “Invitarlos a todos ustedes a ese esfuerzo que como administración estamos intentando estos primeros meses, y se llama confianza, porque queremos que la

sociedad confíe en sus autoridades”, expresó Jorge Salum. En representación del gobernador, José Rosas Aispuro Torres, el secretario de Seguridad Pública, Javier Castrellón Garza, dijo que cada uno de los elementos son parte fundamental del municipio de Durango y desempeñan una de las

funciones más difíciles de un servidor público, pero de las que se deben sentir orgullosos de velar por los demás y lograr que la seguridad de los duranguenses sea cada vez mejor. “Con este esquema de trabajo en conjunto, buscaremos más capacitación y adiestramiento para tener los mejores elementos de seguridad pública”, destacó Castrellón Garza. El Presidente Municipal reiteró que “en esta administración municipal venimos a hacer las cosas bien y recobrar la confianza de la gente, y es aquí donde ustedes juegan un papel fundamental”.


18

CONGRESO

SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020


SEMANAAHORA Semana del 30 de Diciembre de 2019 al 5 de Enero de 2020

ESTADO

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.