LSA971

Page 1


OPINIÓN

VATICANO SEMANA DEL 13 AL 19 DE ENERO DE 2020

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Este número se terminó de imprimir el 12 de Enero de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

EL PAPA FRANCISCO PIDE AMAR AL PRÓJIMO Y NO SEGUIR AL DIABLO “PADRE DE LA MENTIRA” l Papa Francisco explicó que es mentira decir que se ama a Dios si no se ama al prójimo, y pidió no seguir al diablo quien es el “padre de la mentira”. Así lo indicó el Santo Padre este 10 de enero durante la Misa en la Casa Santa Marta en la que reflexionó en un pasaje de la Primera carta del apóstol San Juan de la liturgia del día. En su homilía, el Pontífice destacó que el fundamento del amor al Señor es que “amamos a Dios porque Él nos amó primero” y añadió que “si Él no nos hubiera amado ciertamente no podríamos amar”. En este sentido, el Pontífice puso como ejemplo que “si un bebé recién nacido, de pocos días, pudiera hablar, ciertamente explicaría esta realidad: ‘me siento amado por mis padres’. Y esto que hacen los padres con el niño es lo que Dios ha hecho con nosotros: nos amó primero”. “Esto hace que nazca y que crezca nuestra capacidad de amar. Esta es una definición clara del amor: nosotros podemos amar a Dios porque Él nos amó primero”, advirtió. Después, el Santo Padre citó la frase de San Juan “si uno dice: yo amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso” y señaló que el apóstol no dice que es un “mal educado” o que “se equivoca” sino que lo llama “mentiroso”. “Yo amo a Dios, rezo, entro en éxtasis… y después descarto a los otros, odio a los otros o no los amo, simplemente, o soy indiferente a los otros… No dice: ‘te has equivocado’, dice ‘eres mentiroso’. Y esta palabra de la Biblia es clara, porque ser mentiroso es precisamente el modo

E

de ser del diablo: es el gran mentiroso, nos dice el Nuevo Testamento, es el padre de la mentira. Esta es la definición de Satanás que nos da la Biblia. Y si tú dices amar a Dios y odias a tu hermano, estás del otro lado: eres un mentiroso. En esto no hay concesiones”, remarcó el Papa. En esta línea, Francisco reconoció que muchas personas pueden encontrar justificaciones para no amar o incluso alguno puede decir: “yo no odio Padre, pero hay tanta gente que me hace mal”. Por ello, el Papa citó a San Juan “quien no ama a su hermano que ve, no puede amar a Dios que no ve” y agregó: “si no eres capaz de amar a las personas, desde los más cercanos a los más lejanos, no puedes decir que amas a Dios: eres un mentiroso “. Además, el Santo Padre alertó que no solo existe el sentimiento de odio, sino que también puede existir la voluntad de “no entrometerse” en las cosas de los demás. Pero, recordó, que eso no es bueno, porque el amor es concreto y se expresa haciendo el bien, “no es un amor de laboratorio”. De este modo, el Papa Francisco advirtió sobre la indiferencia y citó una expresión de San Alberto Hurtado: “está muy bien no hacer el mal, pero está muy mal no hacer el bien”. Por último, el Pontífice afirmó en su homilía que en el camino de la fe “no entran los indiferentes, quienes se lavan las manos de los problemas, quienes no quieren ‘entrometerse’ en los problemas para ayudar, para hacer el bien; no entran los falsos místicos, aquellos del corazón destilado como el


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

Quien no ama a su hermano que ve, no puede amar a Dios que no ve” y agregó: “si no eres capaz de amar a las personas, desde los más cercanos a los más lejanos, no puedes decir que amas a Dios: eres un mentiroso “.

VATICANO

3

agua, que dicen amar a Dios pero prescinden del amar al prójimo” por lo que rezó para que “el Señor nos enseñe estas verdades: la seguridad de haber sido amado primero y la valentía de amar a los hermanos”. Lectura comentada por el Papa Francisco: I Juan 5:5-13 5 Pues, ¿quien es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? 6 Este es el que vino por el agua y por la sangre: Jesucristo; no solamente en el agua, sino en el agua y en la sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la Verdad. 7Pues tres son los que dan testimonio: 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres convienen en lo mismo. 9Si aceptamos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios, pues este es el testimonio de Dios, que ha testimoniado acerca de su Hijo. 10Quien cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo. Quien no cree a Dios le hace mentiroso, porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo. 11Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en su Hijo. 12Quien tiene al Hijo, tiene la vida; quien no tiene al Hijo, no tiene la vida. 13Os he escrito estas cosas a los que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que os deis cuenta de que tenéis vida eterna. LA VERDADERA PAZ SE SIEMBRA EN EL CORAZÓN Durante la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco advirtió sobre la “tentación del diablo para hacer la guerra”yrecordóque“laverdaderapazsesiembraenelcorazón”. En su homilía, el Santo Padre invitó a cuestionarse “cómo va la paz en casa” y si nuestro corazón está “en paz” o “ansioso”. “Por lo general, nuestra forma de actuar en la familia, en el vecindario, en el lugar de trabajo es una forma de actuar de guerra: destruir al otro, ensuciar al otro. Y esto no es amor, esta no es la paz segura que pedimos en la oración. Cuando hacemos esto no está el Espíritu Santo. Y esto nos sucede a cada uno de nosotros, a cada uno. Inmediatamente viene la reacción de condenar al otro. Sea un laico, una laica, un sacerdote, una religiosa, un obispo, un Papa, todos, todos. Es la tentación del diablo hacer la guerra”, señaló el Papa. En esta línea, el Pontífice comentó la primera lectura de la Liturgia del día en que el evangelista San Juan indica el camino para alcanzar la paz interior que es: “permanecer en el Señor”. “Donde está el Señor hay paz. Él es quien hace la paz, es el Espíritu Santo que envía para hacer las paces dentro de nosotros. Si permanecemos en el Señor, nuestro corazón estará en paz; y si habitualmente permanecemos en el Señor cuando cometemos un pecado o un defecto, será el Espíritu quien nos hará saber este error, este desliz”, explicó. Por ello, el Santo Padre sugirió “permanecer en el Señor” y agregó: “¿Cómo permanecemos en el Señor? El apóstol dice: Si nos amamos los unos a los otros… Este es el secreto de la paz”. Finalmente, el Papa Francisco exhortó en su homilía a rezar al Señor para que conceda la paz en el mundo. “Cuando hablamos de paz inmediatamente pensamos en las guerras, que en el mundo no existan guerras, que haya paz segura. Es la imagen que nos viene siempre: paz y no guerras, pero siempre afuera: en aquel país, en aquella situación... También en estos días que ha habido tantos fuegos encendidos de guerra... La mente va inmediatamente allí cuando hablamos de paz: ‘Que el Señor nos dé la paz’. Y eso está bien. Tenemos que rezar por la paz en el mundo, siempre debemos tener delante de nosotros este don de Dios que es la paz y pedirlo para todos”, concluyó.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

4

SEMANAAHORA

REPORTAJE

Texto: La Semana ahora

e acuerdo con la información oficial, José Ángel de 11 años cursaba el sexto grado de primaria en el colegio Cervantes, en Torreón, Coahuila. El viernes 10 de enero, llegó como de costumbre a las 8:00. A las 8:20, le solicitó a su maestra María Assaf Medina, permiso de ir al baño. Luego de 15 minutos, a la maestra se le hizo mucho y fue a buscarlo. En esos 15 minutos, José Ángel se quitó el uniforme, se enfundó un pantalón negro con tirantes y una playera blanca que anunciaba el nombre de un videojuego: “Natural Selection”. Transformado, José Ángel se topó en uno de los pasillos a su maestra. Portaba dos armas de fuego, una de alto y otra de bajo calibre. Sin más, le disparó a corta distancia. Ahí quedó muerta la académica. También disparó contra otros cinco alumnos y otro maestro. Luego se quitó la vida. Más tarde, los heridos fueron reportados fuera de peligro. El Gobierno de Coahuila señaló inicialmente que el menor que asesinó a una maestra y luego se quitó la vida, pudo haber sido influenciado por el videojuego “Natural Selection”. INFLUENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS “Natural Selection” es un videojuego de acción que se centra en el combate a balazos entre Marines y Alienígenas. - El juego posee una perspectiva en primera persona que combina estrategia y disparos y se desarrolla en escenarios de

D

|

LA ZETA,UNA GENERACIÓN VIOLENTA Y ABANDONADA LOS NIÑOS ESTÁN ABANDONADOS POR SUS PADRES QUE TRABAJAN Y HAN ENCONTRADO REFUGIO EN SERIES INFANTILES Y VIDEOJUEGOS

naves espaciales. - Fue lanzado en 2002 por el estudio independiente Unknown Worlds Entertainment. - Su creación es atribuida al programador Charlie Cleveland. - Expertos aseguran que fue inspirado en el tiroteo de Columbine, ocurrido en 1999 y que dejó 13 muertos. COINCIDENCIAS El tirador del colegio de Torreón y uno de los autores de la masacre en una preparatoria en la localidad de Columbine, en Denver, Colorado, usaban una playera similar. - Eric Harris, uno de los tiradores de Columbine, llevaba una playera blanca con la leyenda “Natural Selection”. - El estudiante de 11 años de edad que mató a una maestra ayer portaba una playera con la misma leyenda. - El menor también vestía un pantalón negro y tirantes como Harris, lo cual fue destacado en redes sociales. Enuncie Rendón (doctora por SciencesPo París y experta en migración y seguridad), colaboradora invitada de Grupo Reforma, escribió acertadamente el siguiente artículo el sábado 11. TORREÓN: NIÑEZ EN RIESGO Tras la tragedia ocurrida en el Colegio Cervantes en Torreón, Coahuila, varios son los elementos que debemos destacar. 1.- Estos actos reflejan la sociedad y entorno de violencia armada en el que niños


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

REPORTAJE

5

El tirador del colegio de Torreón y uno de los autores de la masacre en una preparatoria en la localidad de Columbine, en Denver, Colorado, usaban una playera similar. y jóvenes están creciendo en México desde hace un par de décadas. Debemos preguntarnos qué hemos hecho mal y qué ha faltado como sociedad y gobierno para que jóvenes y menores cada vez más pequeños se involucren en el fenómeno delictivo y violento. Ya son varias las ocasiones que en nuestro país se han dado fenómenos similares. En 2015 en Chihuahua, algunos infantes, jugando al secuestro, asesinaron a otro, generando polémica sobre bajar la edad de reclusión. También, en 2017, en el Colegio Americano de Monterrey un estudiante de secundaria se suicidó tras disparar a su profesora y compañeros. 2.- El fácil acceso a armas por parte de menores de edad es el causal principal de las muertes ocurridas en estas tragedias. La encuesta ECOPRED del INEGI reporta que el 11.5% de los menores han tenido cercanía a un arma de fuego o han participado en grupos violentos. La evidencia muestra que la presencia de armas aumenta la letalidad de cualquier conflicto y los eventos de esta índole y muertes relacionadas que hemos visto en Estados Unidos lo demuestran. Por ello urge contar con políticas estrictas al respecto y atender el flujo de armas de ese país al nuestro. 3.- La prevención social de la violencia debe ser uno de los pilares prioritarios de la política educativa y de seguridad para atender las causas del delito desde la raíz y para proteger de manera integral a la niñez. No revictimizar ni criminalizar a la niñez es fundamental. La atención a la salud mental y a la infancia temprana debe ser prioritaria, más aún en zonas que cuentan con factores de riesgo y contextos difíciles, en los que la violencia se ha vuelto parte de la cotidianidad. Algunas de las propuestas que suelen surgir desde las autoridades tras este tipo de desgracias es poner en marcha operativos de revisión de mochilas y medidas similares. Sin embargo, más allá de la revisión física para no ingresar herramientas indebidas a las escuelas, a partir de una visión punitiva y violatoria de los derechos humanos, debemos ir a las causas más profundas y contar con políticas de prevención social, salud mental y protocolos que permitan, por un lado, tener alertas tempranas y un sistema de referencia para

identificar aquellos casos de riesgo, niños que presenten cuadros depresivos, violentos, de aislamiento o conductas atípicas para atenderlos oportunamente. Y, por el otro, trabajar de manera integral con otras instituciones de gobierno para atender a las familias y a la comunidad y evitar este tipo de situaciones. Acciones de post-crisis, apoyo emocional y reparación del daño, con familiares, compañeros y maestros de la escuela, víctimas indirectas del suceso, son indispensables. Tampoco debemos simplificar las causas. Los fenómenos violentos son multicausales y complejos. A pesar de que se menciona que el menor tenía buenas calificaciones y no presentaba cuadros depresivos, se debe profundizar. Se ha mencionado influencia del videojuego Natural Selection y de la masacre de Columbine, sin ninguna evidencia. Debemos ir más allá. El pequeño, a sus once años de edad, vivía con la abuela ya que la madre murió y el padre no tenía tiempo para atenderlo. Desconocemos detalles de su situación y factores que pudieron influenciar. Sin embargo, este caso y el riesgo inminente en el que viven y se desarrollan 40 millones de niños y adolescentes en nuestro país nos debe empujar a proponer respuestas integrales y multisectoriales. Que sirva este desafortunado y lamenta-

ble evento para recordar la ausencia de una visión y políticas de prevención dentro de la estrategia de seguridad a nivel nacional. Entender y atender las causas sociales y estructurales de la violencia y el delito de manera transversal, seria, medible y con recursos es urgente y necesario. Hasta aquí la reflexión de la doctora Enuncie Rendón. EFECTO DE LOS VIDEOJUEGOS Por otra parte, los resultados de un ensayo clínico aleatorizado realizado en un laboratorio de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, y publicado en la página electrónica del periódico Excélsior, el 11 de enero, revelan que los niños expuestos a videojuegos violentos tienen más probabilidades de participar en comportamientos de riesgo con armas reales. Se asignaron a parejas de niños (de 8 a 12 años) a una de tres versiones del popular videojuego ‘Minecraft’ (un niño jugaba mientras el otro miraba): (1) violento con armas de fuego utilizados para matar monstruos, (2) violento con espadas utilizadas para matar monstruos o (3) no violentos sin armas o monstruos. ‘HAY CONSTERNACIÓN POR TIROTEO EN COLEGIO DE TORREÓN’: SEP Después de 20 minutos de juego, los niños jugaban con otros juguetes

en otra habitación que incluía un armario con dos pistolas desactivadas. El análisis del estudio incluyó a 220 niños (con una edad promedio de 10 años) que encontraron un arma mientras jugaban. Casi el 62 por ciento de los 76 niños que jugaban al videojuego con violencia con armas de fuego tocaron una pistola; aproximadamente el 57 por ciento de los 74 niños que jugaron al juego con la violencia con la espada tocó una pistola, y el 44 por ciento de los 70 niños que jugaron la versión no violenta tocó una pistola, aunque las diferencias entre los grupos no fueron significativas. Los niños expuestos a versiones violentas del videojuego tenían más probabilidades de participar en el comportamiento peligroso de apretar el gatillo hacia ellos mismos o hacia su compañero que los niños expuestos a la versión no violenta. Las versiones violentas con armas y espadas fueron significativas incluso después de considerar otros factores atenuantes (sexo, edad, rasgos de agresividad, exposición a medios violentos, actitudes hacia las armas, presencia de armas de fuego en el hogar, interés en las armas de fuego y si el niño había seguido un curso de seguridad sobre armas de fuego). REPORTAN TIROTEO EN COLEGIO CERVANTES DE TORREÓN Los otros resultados (el tiempo dedicado a sostener un arma y los disparos totales) no fueron estadísticamente significativos. El consumo de medios violentos sobre el que informaron los propios participantes también presentaba un riesgo de apretar el gatillo, tanto hacia sí mismos como hacia el compañero. El estudio está limitado por el entorno artificial de un laboratorio universitario y ‘Minecraft’ no es un juego muy violento, sin sangre o gore (los investigadores no podrían exponer éticamente a los niños a un juego más violento e inadecuado para la edad). Los autores alientan a los propietarios de armas a asegurar sus armas de fuego y reducir la exposición de los niños a los videojuegos violentos.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

6

REPORTAJE

|

SEMANAAHORA

El Dato El impuesto se contempla desde hace ya muchos años y es aplicable a las personas morales con un subsidio al 50 por ciento, pero ahora también alcanza a las personas físicas con actividad empresarial, ya que la Ley así lo permite.

Texto: DanieL eStraDa

urante los primeros días de enero se presentó una controversia, ante denuncias de propietarios de camionetas tipo pick up, por el cobro generalizado del impuesto por el permiso de carga; además, se hicieron señalamientos en cuanto a que Durango tenía uno de los refrendos más altos del país. Ante la confusión, Julio César Arce Valencia, titular de la Subsecretaría de Ingresos de Durango, informó que las únicas personas exentas en el pago del impuesto, son las que tienen un vehículo tipo pick up para su uso personal y no laboral. Es decir, el cobro del permiso de carga a personas físicas con actividad empresarial que emplean unidades tipo pick up para sus tareas, se cobra con total apego a la ley. No es un impuesto nuevo como se ha malinterpretado. Explicó que el impuesto se cobra desde hace ya muchos años y es aplicable a las personas morales con un subsidio al 50 por ciento, pero ahora también será para personas físicas con actividad empresarial, debido a que así se tiene previsto en la Ley. El propio gobernador José Rosas Aispuro Torres, defendió que en la entidad no se ha implementado ningún impuesto nuevo para este 2020, sino que por elcontrario, se han promovido acciones favorables a la economía de los duranguenses. El titular del Ejecutivo Estatal recordó que desde el inicio de la administración se hizo el compromiso de que no se cobraría la tenencia vehicular, el cual ha sido cumplido. Aispuro Torres refirió que el cobro del permiso de carga siempre ha existido y no se trata de una novedad, este se cobra a las personas morales y físicas con actividad empresarial. Los que pagan este impuesto lo pueden deducir al momento de hacer la respectiva declaración, ya que es tomado en cuenta como un gasto relacionado con su actividad. Quien posee una camioneta pick up para uso personal, y no la usa para llevar a cabo actividades laborales, no tiene que pagar el impuesto y basta con informarlo en ventanilla, para que no se haga el cobro. El mandatario estatal aceptó que se puede presentar alguna confusión en el trámite y que incluso se haya realizado el cobro del impuesto cuando no se tenía que hacer, a causa de algún problema de comunicación, pero es una situación que se puede solucionar. Y es que existe total disposición de regresar el dinero a quienes se les haya cobrado de manera indebida, es decir, a quienes utilizan su camioneta meramente como medio de transporte.

Ni hay impuestos nuevos, ni el Refrendo es de los más caros, afirma el Gobernador

D

NI HAY IMPUESTOS

NUEVOS NI EL REFRENDO ES DE LOS MÁS CAROS AISPURO TORRES: EL COBRO DEL PERMISO DE CARGA HA EXISTIDO POR AÑOS; SE COBRA A LAS PERSONAS MORALES Y FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

José Rosas Aispuro dejó claro que este gravamen no lo impuso él, ni tampoco fue aprobado por la actual Legislatura, sino que ya estaba en la ley. Además señaló que hay personas malintencionadas que quieren que al gobierno le vaya mal y se encargan de difundir información falsa o errónea. Lo anterior, al referirse a los señalamientos sobre la existencia de nuevos impuestos, además, de los comentarios que aseguran que el Refrendo en Durango es muy alto. “Algunos sufren cuando a Durango le va bien. Afortunadamente son los menos y los tenemos muy bien ubicados, sabemos de qué partido son y dónde están, además de que se escudan en las redes sociales para atacar”, advirtió. Arce Valencia explicó que este año se determinó mantener el subsidio al 100 por ciento, solamente a las personas físicas sin actividad empresarial, aunque para las personas morales y físicas con actividad empresarial, aplica el 50 por ciento. El cobro por este concepto es de dos mil 366 pesos, con un subsidio del 50 por ciento para personas físicas con actividad empresarial y personas morales, quienes deben pagar mil 183 pesos en ventanilla. Hay que tener claro que no todas las personas que utilizan sus camionetas pick up para trabajar tienen que pagar este impuesto, ya que la Ley exenta a las que se dedican a actividades agropecuarias y forestales. Po cierto, estas dos son de las actividades productivas con mayor presencia en la entidad, por lo que no son pocos los beneficiarios de esta exención. En este sentido, organizaciones como la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos (CNC) puso en marcha una campaña informativa, con el objetivo de mantener informados a sus agremiados y al sector productivo en general, respecto a la dinámica de cobro por el derecho de carga. DIFUNDEN LA INFORMACIÓN Pedro Silerio García, presidente de la referida organización, indicó que en días pasados se reunieron con el Subsecretario de Ingresos


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

REPORTAJE

7

En un comparativo con cinco entidades del norte del país, de las cuales cuatro son vecinas, se tiene que Durango tiene el Refrendo más bajo, lo cual desmiente a quienes señalan que el impuesto es de los más elevados. del Estado, con la intención de tener claridad con relación al cobro de este impuesto. Mencionó que los vehículos de tipo pick up se utilizan mucho en el medio rural, ya que son útiles para un sinnúmero de actividades de trabajo. La buena noticia es que las actividades agropecuarias y forestales quedan exentas de esta carga fiscal, pero es necesario difundir lo más posible esta información, ya que este tipo de información no siempre llega a las todas las localidades de los municipios. “Qué bueno que el Gobierno no va a cobrar a quienes realizan actividades primarias, pero tenemos que llevar esta información al sector campesino, para evitar que se presenten cobros indebidos”, anotó. El ex delegado de la Procuraduría Agraria puso a disposición la organización campesina que ahora preside, para respaldar a quienes por una u otra razón terminen pagando el impuesto que no les corresponde. Y es que fue precisamente al interior del estado, en donde se comenzó a hablar de la existencia de un nuevo impuesto, debido al desconocimiento de algunos funcionarios municipales, con relación a este tema.

HACEN COMPARACIÓN Y mientras se comenzó a difundir, sobre todo en redes sociales, que el Refrendo de Durango es de los más altos, como ya ha ocurrido en años pasados, el Gobierno del Estado hizo un comparativo de costos con cinco entidades, de las cuales cuatro son vecinas. Está el caso de Nuevo León, en donde el Refrendo es de dos mil 940 pesos, cuando el de Durango es de mil 609, es decir, mil 331 pesos menor. En el caso del vecino Zacatecas, el cobro por concepto de Refrendo es de dos mil 350 pesos, mientras que en Sinaloa es de dos mil 323.47 pesos. En el vecino Chihuahua, los ciudadanos pagan por concepto de Refrendo la cantidad de mil 768 pesos, mientras que en Coahuila son mil 666. La diferencia con Nuevo León, Zacatecas y Sinaloa es muy marcada, de acuerdo con los números presentados por la propia autoridad local. Entre tanto, el impuesto que se cobra en Chihuahua y Coahuila, es más similar al que se mantiene en el estado de Durango.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

8

|

SEMANAAHORA

SEMANAECONÓMICA

PREVÉN CONCENTRAR Texto: CharLene Domínguez

l Gobierno federal planea concentrar las tres instituciones de financiamiento del sector rural y agropecuario en una que se denominará Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro). La nueva Finagro estará constituida por la actual Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) y la aseguradora y reaseguradora rural Agroasemex. Según el proyecto de creación, se extinguirá el Firco y el Focir para que sus operaciones pasen a formar parte de la nueva Finagro, la cual operará como banca de desarrollo. La Finagro tendrá tres unidades de negocio: financiamiento con capital en todas sus modalidades, financiamiento con crédito en todas sus modalidades y administración de riesgos y operaciones derivadas, según el proyecto de su creación.

E

CRÉDITO PARA AGRO ALISTAN INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO. CONFORMARÍAN AGROASEMEX, FND, FIRCO Y FOCIR A NUEVA FINAGRO Agroasemex formará parte de la unidad de Administración de Riesgo de la nueva institución. En mayo pasado, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para modificar el financiamiento al sector rural y agropecuario, la cual ya fue aprobada. En noviembre pasado, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, confirmó la creación de este nuevo esquema financiero.

Villalobos aseguró entonces que el nuevo esquemaempezaríaaoperarapartirdeesteaño. Fernando Cruz, consultor asociado en el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), manifestó que la expectativa es que antes de que termine febrero, la iniciativa esté aprobada por el Senado. Este nuevo esquema financiero, como lo han llamado los propios representantes del Gobierno, promete dar una solución a los problemas que persisten con el uso de los

recursos destinados para el crédito, capital y otros servicios que requieren los productores del sector rural. La FND ha mencionado también que en vez de contar con cuatro estructuras de administración, sistemas operativos y financieros, ahora todo se hará en una sola, con lo que se reducirá la burocracia. El consultor asociado de GCMA señaló también que si bien puede haber una mejor relación y coordinación entre los entes, hay mucha expectativa todavía de qué y cómo serán los procesos, así como el tiempo que se llevará en implementarlos. De entrada, la consolidación de las instituciones ofrece ser una ventanilla única para la atención al financiamiento rural con mayor agilidad y simplificación en los trámites, consideró. “Dependerá mucho de la implementación que el equipo de Finagro le pueda dar al proyecto. “La coordinación o los resultados se verán reflejados en el mediano plazo, estoy hablando de tres años o posiblemente a finales de la Administración”, comentó Fernando Cruz.


SEMANAAHORA | Semana del 13 al 19 de Enero de 2020 DATO En Durango hay personas que vienen de las localidades alejadas a recibir atención médica a los hospitales y sus familiares que los acompañan tienen que elegir entre pasar las frías noches en los pasillos o al exterior.

DEPORTADA

9

Texto: DanieL eStraDa ortiz

n medio del caos y la incertidumbre, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ya se encuentra en funcionamiento. En Durango todavía se ve muy lejana la efectividad de los criterios de universalidad, igualdad e inclusión bajo los que se supone que operará la institución que sustituye al Seguro Popular. Una de las principales polémicas del nuevo sistema de salud que promete atención de calidad a todas las personas que no cuentan con seguridad social, es la gratuidad en la atención a la que se ha referido en varias oportunidades el presidente Andrés Manuel López Obrador. El problema es que los diversos pronunciamientos que han hecho legisladores y servidores públicos defensores del nuevo sistema de salud, han caído en algunas contradicciones, lo cual ha ocasionado que las dudas se incrementen entre los usuarios. En el marco de la instalación de la Junta de Gobierno del Insabi, el Presidente de México declaró que en un año el sistema de salud federal mejorará y para cumplir con ello se cuenta con un buen presupuesto y voluntad. Pero la realidad está en los hospitales públicos. Son estos espacios a los que acuden los ciudadanos en busca de atención médica, en donde se puede hacer un análisis en minutos, en torno a la posibilidad de que la calidad en el servicio mejore en un año. El Hospital General 450, el Hospital Materno Infantil y el Hospital General de Zona No.1 del IMSS, son tres de los espacios de atención a la salud más concurridos en Durango; en estos lugares miles de ciudadanos tienen necesidades reales y urgentes que van más allá del debate en cuanto a si el Seguro Popular debió continuar o es mejor el Insabi. LA REALIDAD DE LOS MÁS POBRES En recorrido de este semanario por dichas instituciones de salud, en las afueras del Hospital Materno Infantil, llama la atención una mujer que con una pequeña de aproximadamente un año de edad, permanece sentada sobre la banqueta de la parte frontal del inmueble. La fémina, de marcados rasgos indígenas comparte un paquete de galletas con la pequeña que aparentemente tiene poco tiempo de haber aprendido a caminar, mientras realizan algunos juegos. Pánfila Santillán Aguilar es su nombre y viene desde Tierras Coloradas, del municipio de Mezquital, a acompañar a su hermana quien recibe atención de parto. El asunto es que llegaron desde hace tres días y el bebé no había nacido, además de que Pánfila no tiene idea del motivo de la tardanza, pues de español sabe muy poco y no entiende muchas de las cosas que los doctores dicen. Empero, en su escueto vocabulario en español, relató cómo durante los tres días que ha permanecido a la espera del nacimiento de su sobrino o sobrina, ha tenido que dormir en el hospital. “Allá. En donde está la subida (rampa), del otro lado (en Urgencias), dejan que me quede en el pasillo con la niña. Yo traía dos cobijas y unas señoras me regalaron otra”, relata, mientras señala hacia la zona a la que se refiere. Admite que ha comido muy poco desde que llegó, también reconoce que ha pasado frío al dormir en el suelo del hospital, pero lo más duro es que dichas condiciones no distan mucho de las que tiene que enfrentar en el lugar del que viene. Pánfila sabe que “López Obrador” es el Presidente de

E

EN PASILLOS Y FRÍAS BANQUETAS

INDÍGENAS

ESTRENAN EL INSABI EN MEDIO DEL DESORDEN Y LA POLÉMICA POR LA SALUD, LA CRUDA REALIDAD ESTÁ EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD


10

DE PORTADA

SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

En la polémica por la salud, la cruda realidad está en los hospitales

México, pero no tiene la menor idea de los compromisos que ha hecho en torno al sistema de salud en el país. Ella cree que para recibir atención médica es normal tener que pasar por las situaciones a las que está enfrentando, sobre todo cuando se es pobre y no hay dinero para rentar aunque sea un cuarto cerca del nosocomio, mientras su paciente es dada de alta. También piensa que la incertidumbre en cuanto a la salud de su familiar es algo natural y si las cosas salen mal no queda más que la resignación y si salen bien es ganancia. “Hablo poco español” repite la mujer indígena, al pedirle una opinión sobre la atención que se ofrece en el hospital, como evadiendo criticar el lugar del que espera ver salir a su hermana y su bebé en buenas condiciones de salud. Mucho se ha hablado en las últimas semanas del sistema de salud, de cómo para el presidente es una prioridad que se tiene que atender y mejorar en este 2020, de la manera en la que se pretende acabar con las malas prácticas y mejorar indicadores. Pero la realidad en torno a este asunto se encuentra en los hospitales, estos lugares en donde los enfermos enfrentan todo tipo de complicaciones, mientras que sus familiares lloran y desbordan de preocupación en los pasillos. El Hospital General 450 y el Hospital del IMSS están prácticamente llenos todo el día. En las salas de espera la gente no para de hablar del estado de salud de sus pacientes, del tiempo que tienen internados o del motivo de la urgencia que los llevó hasta ese lugar. Algunos celebran que les tocó un buen médico, otros tienen sus dudas con relación a la atención que recibe su familiar y otros de plano no encuentran el lado amable de la situación a la que se enfrentan. En el Hospital del IMSS, la familia González, se mantiene al pendiente de la evolución del estado de salud del padre de familia, un hombre de 67 años que sufrió complicaciones por causa de la diabetes. Con discreción, por temor a no recibir un trato adecuado, admiten que han enfrentado situaciones como la ausencia de médicos cuando consideran que su familiar necesita de atención inmediata, lo que de alguna manera ha hecho más larga su estancia en el hospital. Pero eso es algo que se ve todos los días en el Seguro Social; dicen que todo el tiempo ven a personas quejarse de aspectos como falta de medicamentos, falta de atención oportuna y malos tratos del personal. “No tenemos para un hospital particular, así que a aguantar”, refieren sin tener en cuenta que el Seguro Social es un servicio que se sostiene con la aportación de los trabajadores y empleadores. Y mientras esto ocurre, todavía no se tiene claridad en torno a la manera en la que debe operar el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual arrancó desde el pasado 1 de enero. TODAVÍA HAY DUDAS Sergio González Romero, reconoció que se mantiene en comunicación con autoridades centrales, con el objetivo de actualizarse en torno a las reglas de operación del nuevo sistema.


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

DE PORTADA

11

Todavía se ve muy lejana la efectividad de los criterios de universalidad, igualdad e inclusión bajo los que se supone que operará el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que sustituye al Seguro Popular. Indicó que de entrada, en atención a las indicaciones del Presidente de la República y el Gobernador del Estado se ofrece atención y medicamentos gratuitos en primero y segundo nivel de atención. Indicó que en los procedimientos que sean considerados como de tercer nivel de atención, se cobrará una cuota de recuperación. Quien se metió en aprietos en su afán de defender al Insabi, fue la senadora Margarita Valdez Martínez, quien declaró que las oficinas de la nueva institución se ubicaban en el mismo lugar en el que estaban las del Seguro Popular. Dijo que existe un oficio en el que se da la indicación de que hasta abril próximo deben seguir operando igual, por lo que hay que preguntar al Secretario de Salud el motivo por el que ya no están en ese lugar. Destacó el hecho de que en Durango no se ha negado la atención a nadie, luego de que se dio este cambio, ya que en estados como San Luis Potosí, incluso se cerraron hospitales por órdenes del gobernador de esa entidad. No obstante, aquí el gobernador José Rosas Aispuro declaró estar dispuesto a cumplir con la encomienda del Presidente, de dar atención y medicamento gratuito a los ciudadanos que no cuentan con seguridad social. Mencionó que con la entrada en vigor de la nueva institución no se pone en marcha la universalidad en torno a la atención de la salud, puesto que los derechohabientes del IMSS tendrán que seguir atendiéndose en donde los corresponde, al igual que los del ISSSTE. De acuerdo con los lineamientos, para recibir atención médica bajo este nuevo esquema, así como medicamentos gratuitos; solo se deberá contar con la CURP o presentar el acta de nacimiento.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

12

REPORTAJE

Texto: La Semana ahora

ara Maribel Ramírez Coronel, columnista de diario El Economista, a diferencia del Seguro Popular, cuya estructura estaba respaldada por cálculos actuariales de expertos, el Insabi no tiene cómo garantizar lo que se viene prometiendo: medicamentos y cirugías para todos y de forma gratuita. Víctor Fuentes, reportero del diario Reforma, publicó el sábado 11: “de un día para otro, los servicios de salud para unos 64 millones de mexicanos sin seguridad social se volvió gratuita, por decreto, pero lo hizo sin un esquema de transición. Y complementa: El 1 de enero de 2020 entró en vigor la nueva redacción del artículo 77 Bis 1 de la Ley General de Salud, que no sólo desapareció al Seguro Popular creado en 2003, sino que ordenó brindar en forma gratuita un servicio por el que siempre se habían cobrado cuotas, aunque fueran mínimas. “Todas las personas que se encuentren en el País que no cuenten con seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención, de conformidad con el artículo Cuarto de la Constitución, sin importar su condición social”, dice ahora la ley. La Constitución no prevé la gratuidad. Sólo dice que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, y que la Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y los Estados en materia de salubridad general. Hasta el 31 de diciembre, el artículo 77 Bis 1 mencionaba que “todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) de conformidad con el artículo Cuarto de la Constitución, sin importar su condición social”. El artículo 77 Bis 11, en tanto, señalaba que el Seguro Popular sería financiado con aportaciones de la Federación, los Estados y los propios beneficiarios, mediante cuotas familiares que se determinaban según la condición socioeconómica, similares a la prima que se paga por un seguro. A partir del 1 de enero, según el mismo artículo, los beneficiarios ya no tienen que pagar nada porque toda la carga recae en los gobiernos federal y estatales. Lo anterior contrasta con los derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, que cada quincena tienen que aportar una cuota para fondear los beneficios que reciben de esas instituciones, incluido el servicio médico.

P

|

SEMANAAHORA

El Dato En medio del caos en que está convertida la transición del Seguro Popular al Instituto de la Salud para el Bienestar (Insabi), con el consiguiente impacto sobre la población sin seguro social, el doctor salió del búnker de radioterapia del Instituto para hacer esa denuncia.

INSABI: DOS SEMANAS DE RABIA, IMPOTENCIA, CONFUSIÓN Y ENGAÑO EL NUEVO SISTEMA DE SALUD GARANTIZA A 64 MILLONES DE MEXICANOS, SEGURIDAD SOCIAL GRATUITA; NADA MÁS FALSO Los Estados pueden dejar en manos del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) toda la atención de quienes estaban en el Seguro Popular. Los Estados que no quieran al Insabi seguirán recibiendo recursos federales, pero la ley no les permite cobrarle a los usuarios, y si la persona se atiende en un hospital de la Secretaría de Salud federal, ésta tendrá que asumir todo el costo, según el artículo 77 Bis 15. Hasta aquí la nota del reportero de Reforma. Una cosa cierta con el ahora enterrado Seguro Popular (SP) es que no hizo falsas promesas. Cubría a los que no tenían seguridad social —derechohabientes del IMSS o ISSSTE—, pero nunca dijo que cubriría todo gratis y de todo a todos los pacientes. El plan desde su arranque fue que aportara Federación, estados y usuarios y avanzara gradualmente en la cobertura. No se avanzó en esto con la agilidad que sus creadores hubieran deseado. Se trataba de invertirle más. Aparte, en el camino algunos gobernadores enlodaron el nombre del SP con desvíos vergonzosos de su presupuesto para otros fines. Pero eso no fue culpa del Seguro Popular; sólo se tenían que imponer candados adecuados, subraya Maribel Ramírez Coronel en su artículo de El Economista, y complementa: Ahora con el Insabi, con Juan Ferrer al frente, se promete demasiado, pero no puede esperarse que cambien para bien las cosas. Por el contrario, con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, las carencias se notarán más no sólo por la declarada y aplicada austeridad de la 4T, sino porque no hay una clara estrategia. Y aparte, no se ve de dónde saldrán los recursos para cumplir las enormes promesas. El problema es que —a diferencia del Seguro Popular cuya estructura de protección estaba asegurada y respaldada por cálculos actuariales elaborados por


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

REPORTAJE

13

Hasta el 31 de diciembre, el artículo 77 Bis 1 mencionaba que “todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) de conformidad con el artículo Cuarto de la Constitución, sin importar su condición social”. expertos—, ahora el Insabi no tiene cómo garantizar lo que de palabra el actual gobierno viene prometiendo: medicamentos, estudios, cirugías, todo para todos y todo gratuito. ¿Cómo si será el mismo gasto que no alcanza? Los 40,000 millones de pesos que el presidente López Obrador ha mencionado como adicionales para salud no son nueva inversión. Son recursos que se tomarán del fideicomiso del Fondo de Gastos Catastróficos, ahora también desaparecido y convertido en Fondo de Salud para el Bienestar con reglas de operación no explícitas. Con el Insabi ya no hay Sistema de Protección Social en Salud. Al Insabi se le vendrá encima la realidad y no se ve por dónde salga bien librado. Concluye la columnista. Francisco Garfias, escribió lo siguiente en su columna del nueve de enero en Excélsior: Al doctor Carlos Leal, especialista del Instituto Nacional de Pediatría, no le importa que lo corran por la valiente denuncia que se apresta a hacer: la falta de los insumos en los hospitales públicos para niños con cáncer y sus posibles consecuencias. Leal no es un conservador aliado con las farmacéuticas a las que se les quitó el negocio de las medicinas. Tampoco un conspirador contra la 4T, ni un aliado de Felipe Calderón. Es un indignado oncólogo pediatra, con más de 30 años de experiencia, que se atreve a exponer públicamente las graves carencias que le impiden realizar su actividad profesional adecuadamente: salvar vidas de niños gravemente enfermos. En medio del caos en que está convertida la transición del Seguro Popular al Instituto de la Salud para el Bienestar (Insabi), con el consiguiente impacto sobre la población sin seguro social, el doctor salió del búnker de radioterapia del Instituto para hacer esa denuncia. Nos dice que desde hace 15 días falta en el INP una droga básica, llamada ifosfamida, para tratamiento de “tumores sólidos”

Al Insabi se le vendrá encima la realidad y no se ve por dónde salga bien librado. en los niños. “La estamos reemplazando con un medicamento que se llama ciclofosfamida, que es como primo, pero que no es tan bueno para penetrar algunos sitios como el

cerebro”, precisa. Leal es encargado de hospitalización en el Instituto, por ahora. Tiene 14 días firmando recetas con el medicamento substituto “porque no hay ifosfamida”.

No solicita el anonimato. “Puede poner mi nombre. Estoy en rango de jubilación. Ya no le temo a nada”, subraya. Enseguida habla de las posibles consecuencias en los niños con cáncer por la utilización del medicamento substituto: “Al modificarse los protocolos se modifican resultados. Si yo le pongo una tuerca del tres y medio en vez de una tuerca del tres, el resultado se verá afectado. Estamos haciendo esto en niños con cáncer de todo el país”, protesta. * El doctor sostiene que el Instituto Nacional de Pediatría no es el único con problemas de insumos. Nos da una lista de hospitales, donde trabajan sus colegas y alumnos que padecen la misma situación: El Hospital 20 de Noviembre no tiene platino ni ifosfamida. El Hospital Central Militar tiene desabasto de quimioterapia en niños. El Hospital Infantil de Tlaxcala no tiene ningún insumo. El Hospital Infantil de México tiene déficit importante del medicamento. El Hospital de Pemex no tiene fármacos desde hace algunas semanas. El Centro Médico de Occidente y el Centro Médico Nacional andan en las mismas. “Nadie dice nada porque les da miedo que los corran, pero lejos de ser un problema partidista, tenemos un problema de salud grave en este país”, subraya. * Los protocolos de quimioterapia están diseñados para aplicarse como recetas de cocina; día uno, droga A; día ocho, droga B, día 15, droga C. “Cuando se hace esto, el resultado es lo que dice el protocolo internacional”, señala. Y agrega: “Cuando yo a una mamá le digo que se cura 80 por ciento de los casos es porque estoy siguiendo las reglas del protocolo que estoy utilizando. Al estar cubriendo estos déficits con drogas distintas, a tiempos distintos, estamos modificando los resultados establecidos para un protocolo”.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

14

REPORTAJE

Texto: DanieL eStraDa o.

ste 2020 es un año de estrategia político-electoral, es un tiempo en el que los partidos políticos tienen la oportunidad de intentar recuperarse de la abrumadora derrota que sufrieron a manos de Andrés Manuel López Obrador. Alianzas, peticiones de perdón, nuevos rostros, compromisos firmados y otras medidas, ya son analizadas de camino a las elecciones de 2021, mismas que se pronostican como históricas. Si bien la “luna de miel” con el Presidente de la República parece ser cosa del pasado, lo cierto es que los partidos políticos en general siguen sin ser bien vistos por la ciudadanía, de ahí que sus liderazgos nacionales y locales, tengan muy claro que para estar de regreso no es suficiente esperar, sino que hay que actuar. Luis Enrique Benítez Ojeda, presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con-

E

SEMANAAHORA

El Dato Para Luis Enrique Benítez, el PRI no puede descartar la posibilidad de construir un frente común para el próximo Proceso Electoral, incluso en alianza con su antagónico histórico el PAN y otros partidos que puedan ayudar a evitar que López Obrador sea el dueño del país.

NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LA MAQUINARIA MORENISTA DEL BIENESTAR LUIS ENRIQUE BENÍTEZ: BUSCAMOS UN FRENTE COMÚN ENTRE LOS DIFERENTES PARTIDOS QUE AHORA SON OPOSICIÓN, DE CARA A 2021 sideró que tendrán que estar listos para enfrentarse a la “gran avalancha de dinero” que el Gobierno Federal dispersará en 2020 y 2021 con miras a mantener la hegemonía en el poder. “Echarán mano de los padrones que no sabemos cómo elaboraron, para poder repartir dinero bajo la consigna de que son dádivas del Presidente, cuando se trata de un recurso que provienen de los propios impuestos de los ciudadanos”, advirtió.

|

Habrá dinero para los adultos mayores, para los niños, jóvenes, madres de familia, discapacitados y prácticamente todos los sectores de la sociedad, con el riesgo de que se promueva la figura del Presidente, con programas financiados con dinero de todos los mexicanos. “La mayoría de los programas se tuvieron también con los gobiernos del PRI y del PAN, pero ahora han registrado algunos cambios y son anunciados como noveda-

des, pero en realidad, cada vez que un ciudadano va a la tienda a realizar alguna compra o cumple con alguna obligación fiscal, está haciendo posible que estos esquemas se mantengan activos”, expuso. UNA FAENA MUY COMPLEJA Benítez Ojeda admitió que será complicado enfrentar al aparato de gobierno y todo el recurso con el que cuenta para posicionarse de cara a los próximos comicios, por lo que en caso de ser necesario, consideró que sería oportuna la conformación de un frente común entre los diferentes partidos que ahora son oposición. Luis Enrique Benítez, indicó que poco importa que esto lleve a los antagónicos históricos PRI y PAN a hacer una tregua, si esto ayuda a dar la pelea a Andrés Manuel, su aparato gubernamental y Morena. El ex diputado local, mencionó entre las posibilidades de alianza a Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), entre otras fuerzas políticas que quieran poner un freno al Presidente de la República, en su afán por controlar la Cámara de Diputados y los gobiernos estatales. La intención es crear un contrape-


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

so, que evite que Andrés Manuel López Obrador sea “dueño del país” y que tenga todo a su favor para ejercer el control sin que nadie se oponga. Aclaró que es una posibilidad que se tiene que analizar, sin que hasta el momento exista una postura que asegure que los partidos políticos de oposición ya tienen prevista una alianza de cara al Proceso Electoral 2020-2021. Opinó que es tiempo de acercarse a quienes no tienen partido político y preguntarles qué tan conformes están con el desempeño del Gobierno Federal en turno, cómo les ha ido con el trabajo, la vivienda, salud, educación, en seguridad y en su economía. “Tenemos que llegar a ellos con una oferta clara. Ya nos castigaron al sacarnos del gobierno, pero venimos arrepentidos de las cosas que hicimos mal y a presentar compromisos nuevos, incluso firmados”, expuso. No obstante, dijo estar consciente de que reconocer y hasta pedir disculpas por los errores, no significa que se recibirá en automático la aceptación, ya que los ciudadanos pueden decidir no perdonar. “Lo que tenemos que hacer es encontrar la mejor manera de decir y reconocer delante de la gente que cometimos errores e hicimos cosas mal, pero queremos tener la oportunidad de enmendar y demostrar que podemos ser mejores”, anotó. En poco tiempo los ciudadanos se han dado cuenta de que el gobierno de Manuel López Obrador ha hecho cosas mal, como

Pedir disculpas por los errores cometidos no es algo que se descarte, aunque esto no significa que los ofendidos estén dispuestos a perdonar, por lo que se tiene que buscar la forma de convencerlos de que en realidad se quiere trabajar de forma diferente. en su momento lo hicieron el PRI y el PAN, incluso hay algunas hasta peores. Al Gobierno del PRI se le criticó mucho por el tema de la “casa blanca”, pero con Manuel Bartlett presidente de la Comisión Federal de Electricidad de México, son muchas las propiedades cuestionadas y aun así, cuenta con el respaldo del Presidente. Admitió que la presencia de rostros nuevos y perfiles jóvenes le conviene al PRI, aunque no necesariamente hay que olvidarse de los cuadros con experiencia. Dijo que en su opinión personal, es prudente apostar a las diputaciones locales con gente nueva, mientras que en la competencia por las diputaciones federales, hay que dejar que los políticos experimentados del tricolor participen. Esto teniendo en cuenta de que las condiciones para 2021 no serán las mismas que en 2018, cuando los ciudadanos

le dieron el 53 por ciento de las preferencias en las urnas a López Obrador y los candidatos de Morena arrasaron en prácticamente todo el país. Hoy los mexicanos ya saben lo que es un gobierno con Andrés Manuel, ya vieron a un partido distinto al PAN y al PRI en el poder y mientras que algunos pueden seguir teniendo confianza en el tabasqueño, otros ya cambiaron de opinión. “Por eso es necesario que los partidos políticos nos pongamos a arreglar el interior de la casa, antes de enfilarse en busca de alianzas con otros institutos, ya que solamente de esta manera se tendrá la disposición de “jalar parejo” para en busca de un proyecto favorable para todo el país”, indicó. Luego se tiene que buscar el diálogo entre los partidos, para saber si existen las coincidencias que se requieren para dejar a un lado los objetivos particulares para ver

REPORTAJE

15

la forma de buscar alianzas para impulsar candidatos con perfiles ganadores, independientemente de su color de procedencia. A esto se le tendría que añadir la estrategia para comunicar a la sociedad una alianza de esta naturaleza, los objetivos y las metas que se buscan alcanzar. HAY QUE HACER CAMBIOS En este camino, uno de los asuntos que se debe atender es la necesidad de una reforma electoral en el ámbito nacional y local, además de esperar que no se concrete la reducción de las prerrogativas para los partidos políticos. Es un tema que vende bien y por eso lo ha querido aprovechar el Gobierno Federal, que ha manejado que de los cinco mil millones de pesos que se destinan a los partidos, hay que dejarles dos mil 500 y la otra mitad gastarla en temas prioritarios, propuesta que a la gente le ha gustado oír. Una medida como estas puede llevar a que algunos de los partidos políticos ya no tengan condiciones para participar en elecciones, lo que amplía la posibilidad al partido en el poder, de mantener su predominio. Y mientras tanto, se sigue debilitando al Instituto Nacional Electoral (INE), al Poder Judicial y a otras instituciones cuya construcción ha sido complicada y de años de lucha. En cuanto a la necesidad de la reforma electoral, el ex funcionario estatal dijo que resulta oportuno que se revise la propuesta de la senadora Beatriz Paredes, en el sentido de revisar la conveniencia de la segunda vuelta de la elección presidencial. Esto para que si no se gana con un cierto porcentaje, con más de la mitad, es decir, con una mayoría absoluta, se tenga que recurrir a una segunda vuelta en donde el ciudadano pueda elegir entre dos opciones. Esto llevaría a analizar la necesidad de una reforma electoral en Durango, en torno a las reglas de segunda vuelta para la gubernatura, el voto de los duranguenses en el extranjero, la disminución del tamaño del periodo de la gubernatura, la integración de los Ayuntamientos con la paridad de género, entre otros temas. Esto tendría que atenderse antes del 1 de septiembre de 2020 ya que en dicha fecha comienza el nuevo Proceso Electoral Federal, mientras que en la primera semana de noviembre comienza el Proceso Local. El PRI ya prepara una propuesta para la Reforma Electoral local, la cual podría ser presentada a través de la diputada Sonia Catalina Mercado, quien también se desempeña como secretaria general del tricolor en el estado. Recordó que se tiene un antecedente de la Legislatura pasada, un proyecto muy completo que contemplaba diversas modificaciones a la Ley Electoral del Estado, sin embargo, por diversas circunstancias no se pudo sacar adelante. Aunque el tiempo apremia, se espera que en esta ocasión se generen las condiciones para hacer los cambios que se necesitan para que fortalecer la Ley Electoral local.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

16

|

SEMANAAHORA

CAPITAL

DURANGO, ATRACTIVO A LAS INVERSIONES: SALUM on 669 nuevas empresas, más de 654 millones 420 mil pesos invertidos y tres mil 295 nuevos empleos generados en la Administración, demostramos que somos facilitadores de la inversión, afirmó el alcalde Jorge Salum del Palacio. Al hacer balance de inversiones, con base al Sistema Duranguense de Apertura Rápida de Empresas (SDARE), el Presidente Municipal celebró el comportamiento positivo generado con las empresas, en especial con empresarios locales. Por ello, dijo, se sostienen encuentros con integrantes de las distintas cámaras empresariales duranguenses, a fin de reiterarles la apertura y facilidades para que

C

impulsen sus negocios y generen mayores empleos. Los emprendedores también han encontrado en la Dirección de Fomento Económicos esquemas de financiamiento para iniciar sus negocios o, en su caso, consolidar aquellos que ya tienen, con una clara equidad y respaldo a las mujeres. Con servicios de calidad y facilidades en la apertura de empresas, Durango continúa siendo atractivo a las inversiones y la generación de empleos, añadió el Jefe de la Comuna. En este 2020 se incentivarán los esquemas de apoyo para emprendedores y empresarios, así como la atracción de inversiones, juntos con el Gobierno del Estado y la iniciativa privada duranguense, finalizó.

Los emprendedores también han encontrado en la Dirección de Fomento Económicos esquemas de financiamiento para iniciar sus negocios o, en su caso, consolidar aquellos que ya tienen, con una clara equidad y respaldo a las mujeres.


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

CAPITAL

17

NUEVA CICLOVÍA, CONSTRUIDA BAJO NORMAS INTERNACIONALES a construcción de la nueva ciclovía sobre avenida Laureano Roncal se realiza conforme al Manual Legislativo de Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfocado a la seguridad de los usuarios de transporte no motorizado, según lo dio a conocer el Gobierno Municipal. Además, está apegado al Manual de Ciclociudades, creado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y la Interface for Cycling Expertise (I-CE) para impulsar el desarrollo de la movili-

L

dad en bicicleta en México. Incluso, por estudios de la UNAM para la creación de ciclovías en la Ciudad de México y estados como Guadalajara. Esto implicaría promover un uso más equitativo del espacio público, donde se priorice a los peatones y a los ciclistas, de acuerdo con la jerarquía de movilidad, tal como se hace en esta primera vialidad hecha a nivel de piso en Durango, informó el director de Obras Públicas, Rodrigo Mijares. El proyecto incluye la señalización vertical y horizontal, la pintura tipo

TopSport con su recubrimiento para tener una mayor resistencia a la abrasión y al desgaste por el rodamiento de las bicicletas; colocación de botones, vialetas y señalización de calles aledañas para su precaución, explicó. Tendrán una longitud de 1.65 kilómetros y un ancho de 2.20 metros, donde podrán circular bicicletas en ambos sentidos, desde Isauro Venzor hasta bulevar Felipe Pescador. Dentro los cruces, se colocará señalética en las calles perpendiculares para extremar las precauciones. Será parte de una Red de Ciclovías de

138 kilómetros que cruzará del sur de la ciudad hasta el norte, dentro del Programa de Infraestructura y Mejoramiento Urbano Sustentable (PIMUS), precisó. En siguientes etapas, conectará con la ciclovía Domingo Arrieta y una más que transitaría del bulevar Manuel Gómez Morín hasta la Ciudad Industrial. Conforme al Manual Legislativo de Seguridad Vial, se crea un carril exclusivo para la circulación de bicicletas confinado a través de barreras físicas que separan el transito ciclista de la circulación motorizada.


18

OPINIÓN

SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

ESTRICTAMENTE PERSONAL

TRUMP REVISA A LÓPEZ OBRADOR RAYMUNDO RIVA PALACIO

Desde julio, cuando tras una reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el representante de México ante la Organización de las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, se anunció que México presentaría este año su candidatura para ocupar uno de los cinco asientos, de un total de 10 que se renuevan cada dos años en el Consejo de Seguridad, el máximo cuerpo político de esa organización, Estados Unidos comenzó a investigar si México pudiera ser una nación confiable para sus intereses. El Departamento de Estado empezó a preguntar qué tanto influía en la política exterior el Partido del Trabajo. La preocupación estadounidense es si la estrecha relación que tiene el PT y su líder, Alberto Anaya –parte de la coalición de gobierno–, con el gobierno de Corea del Norte que encabeza Kim Jong-un, pudiera generar una desventaja para Estados Unidos dentro del Consejo de Seguridad. El PT no tiene influencia para cambiar ninguna línea estratégica en política exterior, pero el gobierno del presidente López Obrador se ha vuelto poco fiable y últimamente, desconcertante. Funcionarios estadounidenses se quejaron explícitamente con el equipo de López Obrador por el asilo político al expresidente de Bolivia Evo Morales al que le dio un trato de jefe de Estado, y le envió 300 miembros de la Guardia Nacional para su seguridad. Morales, según funcionarios mexicanos, fue obligado a salir del país ante la presión estadounidense, que planteó como preocupación si México abriría, con ese precedente, la puerta a venezolanos y a personas que consideraban terroristas. El canciller Marcelo Ebrard fue obligado a retirar la invitación a Morales, luego de enfrentar la molestia de López Obrador por los costos políticos que estaba originando su estadía. Pero, aunque el caso del exmandatario boliviano se resolvió al gusto del gobierno de Estados Unidos, no hizo que las preocupaciones se disiparan con respecto a la relación del PT con Corea del Norte, a cuya defensa, en momentos de conflicto con Estados Unidos durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, sumó a políticos destacados, incluido al propio López Obrador. El momento más álgido que se vivió fue en septiembre de 2017, cuando el gobierno mexicano expulsó al embajador norcoreano, Kim Hyong Gil, para expresarle a esa nación su “absoluto rechazo” a la actividad nuclear que había desarrollado en ese tiempo, que tensionó las relaciones en el lejano Oriente y lo confrontó con Estados Unidos. El entonces senador del PT, Manuel Bartlett, condenó la acción del gobierno peñista y dijo que habían actuado como “títeres de Donald Trump”. La entonces coordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Rocío Nahle, incondicional de López Obrador, señaló que la acción había sido “precipitada y reaccionaria”, y envió una representación a la embajada norcoreana para solidarizarse con el embajador. López Obrador mismo, declaró: “Los políticos mexicanos tratan de

ser afines con el gobierno estadounidense; entonces toman esas medidas para agradar al gobierno estadounidense. Yo no estoy de acuerdo con eso”. Ser oposición es muy fácil; ser gobierno es difícil. Las declaraciones de entonces pueden ser enmarcadas en un discurso político sin consecuencias futuras, pero Anaya y el PT tienen una relación sólida con el régimen de Pyongyang. En 2013, Anaya escribió una carta a Kim Jong-un, difundida por la agencia de noticias estatal KCNA, donde le expresaba admiración por sus “grandes hazañas (al frustrar) los movimientos de las fuerzas aliadas imperialistas para aislar y suprimir a la República Democrática y Popular de Corea”. En 2007, durante un seminario de partidos políticos de 33 países, Anaya elogió “la valentía y el arrojo” del gobierno norcoreano para no ceder a las presiones estadounidenses. Anaya es una persona políticamente cercana a López Obrador, y desde que abandonó las filas del salinismo, luego de que los hermanos Carlos y Raúl Salinas lo ayudaran política y financieramente para fundar el PT, se ha manejado en la parte de la izquierda radical, y respaldado a López Obrador en sus tres campañas presidenciales. También ha prestado el PT para darle cobertura parlamentaria a figuras funcionales para López Obrador. Además de Bartlett, le abrió la puerta en el Senado a Mario Delgado, y en la actualidad cuenta entre sus filas con Gerardo Fernández Noroña. Reportes de prensa de que el PT ha recibido dinero del gobierno norcoreano, nunca han sido comprobados. La preocupación del Departamento de Estado tiene bases sólidas. México formó parte del primer Consejo de Seguridad al crearse en las Naciones Unidas, en 1946, y con el apoyo de Washington volvió a serlo en tres ocasiones más (1980-1981, 2002-2003 y 2009-2010). Si México quiere ser miembro no permanente, necesitará que Trump lo palomee. De ahí la investigación sobre la influencia del PT en la política exterior. El Consejo de Seguridad es el organismo que mantiene la paz y la seguridad internacionales, e interviene en cualquier situación de fricción y conflicto. Siempre se busca un balance, pero las potencias –que tienen derecho de veto– buscan tener ventajas entre de los países no miembros, para mejorar su posición en debates y votos críticos. Si Trump decide respaldar a México, deberá estar seguro que en una situación de empantanamiento o alta complejidad en el Consejo de Seguridad, no se alíe con China –protector de Corea del Norte–, sino que responda a los intereses de Estados Unidos. Si uno revisa la actitud de López Obrador, no hay duda de que acatará lo que mande la Casa Blanca. Pero siempre queda la duda si cumplirá tal y como se le exigió, cederá a presiones de su aliado Anaya y el PT, o manejará los tiempos a su antojo, como sucedió con la crisis migratoria. No puede haber demoras. Su alineamiento tiene que ser inmediato porque de otra forma no sirve para nada.


SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Enero de 2020

OPINIÓN

19

ARCHIVOS DE PODER

BARTLETT Y NAPITO: LO QUE AMLO LES DEBE MARTÍN MORENO

La pregunta corre entre millones de mexicanos. Despierta sospechas. Levanta suspicacias: ¿Qué les debe Andrés Manuel López Obrador a Manuel Bartlett y a Napoleón Gómez Urrutia para ser, desde Palacio Nacional, su tapadera? Ante los hechos consumados y comprobados, AMLO defiende a dos personajes de oscuro pasado y dudosa reputación: Bartlett, el operador del fraude electoral de 1988 para arrebatarle el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas y entronizar a Carlos Salinas de Gortari; el artífice de un imperio inmobiliario consistente en 23 casas y dos terrenos con valor de 800 millones de pesos a nombre de su mujer, familiares, empresas y amigos ubicados, principalmente, en las zonas más caras de la capital, como Lomas de Chapultepec, Reforma y Polanco, y que ni ha justificado con qué recursos fueron obtenidas ni las incluyó en su declaración patrimonial. (Fuente: Arely Quintero. Sitio de Carlos Loret de Mola. Bartlett Bienes Raíces. 28/Agosto/2019.) El multimillonario de la 4T. Napito, el líder sindical minero que sustrajo, en realidad, 33 millones de dólares que pertenecían a un fideicomiso de los trabajadores mineros, y no 55 millones, como se ha dicho, debido a que reembolsó 22 millones de dólares a trabajadores de Cananea. De cualquier manera, se birló una fortuna que no era suya. Sabemos ya que heredó el SNTMMSRM de su padre, Napoleón Gómez Sada, quien durante la época dorada del PRI hizo del sindicato su coto de poder durante 40 años. (Ver mis libros Los demonios del sindicalismo mexicano y Abuso del poder en México, así como la columna titulada “No, Andrés Manuel. ¡Napito NO!, del 21 de febrero de 2018 en SinEmbargoMx, donde revelamos a detalle la ruta que siguió el dinero birlado por Napito, mediante triangulaciones financieras por bancos de todo el mundo y que le permitió a él y a su familia vivir holgadamente en Vancouver durante varios años. Allí están las pruebas para quien quiera verlas una vez más). La historia negra de Manuel Bartlett la conocía López Obrador, y aun así lo solapa. La historia negra de Gómez Urrutia la conocía López Obrador, y aun así lo solapa. ¿Qué les debe el Presidente de México a este par de abusadores del poder? La respuesta a la intocabilidad e impunidad de la que gozan Bartlett y Napito bajo la protección presidencial, estaría en escenarios conocidos por esta columna: BARTLETT, EL IDEÓLOGO. Quién lo fuera a decir: uno de los estandartes del viejo PRI: el Secretario de Gobernación que aplastaba a disidentes; el jefe directo del asesino intelectual del columnista Manuel Buendía; el responsable del fraude electoral de 1988; el aliado político de Carlos Salinas; el autoritario Gobernador de Puebla; el multimillonario dueño de residencias, mansiones y terrenos, ahora es el ideólogo de cabecera de López Obrador. ¡Ese ideólogo no lo tiene ni Obama! ¿En qué coinciden Bartlett y AMLO para que el primero se haya convertido en el ideólogo del Presidente de México? A saber, en 3 puntos fundamentales. Primero, en su visión estatista de la economía nacional. Ambos convergen en la idea de que el Estado sea el principal responsable de generar riqueza, que sus empresas claves (Pemex y CFE, por ejemplo) sean prohibidas para la inversión privada, y que el concepto de Estado absoluto se aplique a rajatabla, como en los setentas. Segundo, coinciden en que México necesita de un presidencialismo totalitario. Tanto Bartlett como AMLO fueron creados, diseñados y forjados al fuego del viejo PRI, y no conciben otra manera de ejercer el poder más que al estilo del priismo arcaico: que todo gire

alrededor del gran tótem que es el propio Presidente, y de allí se explica que todas las decisiones gubernamentales emanen de Palacio Nacional, convirtiendo a no pocos secretarios de Estado (Gobernación, Economía, Comunicaciones) en simples floreros. Y tercero, en practicar (también como el viejo PRI) los estilos de Gobierno tanto de Luis Echeverría como de José López Portillo. Ejercer el populismo de LEA y la obsesión petrolera de Jolopo. De alguna manera, Bartlett y López Obrador son descendientes políticos de Echeverría y de López Portillo, y herencia directa del PRI de los setentas. Allí se quedaron estancados ideológicamente. NAPITO, EL RECOMENDADO. Resulta que una amiga periodista íntima de López Obrador y que desde años ha tenido una gran amistad con Napito – generoso siempre con sus amigos en lo financiero y articulista del diario dirigido por dicha periodista-, influyó en AMLO desde que era candidato presidencial y le vendió la historia de que Gómez Urrutia era “perseguido político” del panismo cuando, en realidad, las pruebas en su contra por fraude, estaban avaladas con denuncias penales de los propios trabajadores sindicalizados y comprobadas con documentos y rutas del dinero sustraído, además de las inversiones hechas con ese dinero en Canadá para que se aceptara darle refugio a Napito y familia. De otra forma, ¿cómo explicar que tan distinguida familia sobreviviera durante tantos años en una de las ciudades más caras del mundo, si no fue con esos millones de dólares mal habidos? (Toda la información al respecto está en mis libros para quien quiera consultarla). Un pillo certificado, sin duda alguna. Cuento chino, eso de que Napito era “perseguido político”. ¿Cómo purificarlo? Otorgándole fuero legislativo para evitar ser aprehendido. De prófugo de la justicia a Senador de la República. ¡Sólo en México! Así, AMLO aceptó protegerlo por dos razones: por la amistad que lo ha unido con su amiga periodista, y por la conveniencia política que le representa que, ahora, Napito encabece el ala obrera de la mal llamada Cuarta Transformación: la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), ariete del lopezobradorismo para consolidar su proyecto político no solo durante su sexenio, sino también, de la intención transexenal de proyecto que ya Andrés Manuel le ha planteado a algunos en reuniones privadas y que será tema de otra columna. ***** Bartlett aparece en el aeropuerto con su familia: con su mujer o su “no esposa no concubina”, Julia Abdalá, dándole la razón al reportaje de Arely Quintero y echando por tierra el principal argumento de defensa de la SFP, respecto a que Abdalá no era ni esposa ni concubina de Bartlett. Otra mentira más. Napito viaja con pasaporte canadiense a Vancouver junto con su esposa, Oralia Casso (Fuente: The Breaker.news), donde estuvo exiliado por 12 años tras sustraer los 33 millones de dólares del sindicato minero. El asunto es grave. ¿Por qué? Porque el Artículo 16 de la Ley de Nacionalidad establece textual: “En caso que durante el desempeño del cargo adquiera otra nacionalidad, cesarán inmediatamente en sus funciones”. En marzo de 2018, Napito habría presentado un certificado de renuncia a su nacionalidad canadiense. Pero no lo hizo entonces. Por tanto, hoy debería dejar el escaño senatorial. Bartlett y Napito, los intocables de AMLO. Los emblemas de la corrupción de la 4T. Al estilo del viejo PRI. Nada cambió.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.