OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2020
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 26 de Enero de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
CUSTODIEN A LAS PAREJAS CRISTIANAS Evangelizadores casados, en movimiento y a la escucha del Espíritu Santo, maestros de la cercanía y de la gratuidad; testigos casados capaces de ser levadura”. Con estas palabras el Papa Francisco inauguró el Año Judicial ante los miembros del Tribunal Apostólico de la Rota Romana, presentando al matrimonio de Aquila y Priscila, citado en los Hechos de los Apóstoles, como un modelo santo de vida matrimonial. “Esto es lo que necesitarían nuestras parroquias, especialmente en las zonas urbanas donde el párroco y sus colaboradores clericales nunca tendrán tiempo y fuerza para llegar a los fieles que, aunque se declaren cristianos, no practican con frecuencia los sacramentos y descuidan -o casi - el conocimiento de Cristo”. PROXIMIDAD Y GRATUIDAD Aquila y Priscila, afirma el Papa, “evangelizaban siendo maestros de la pasión por el Señor y por el Evangelio”, una pasión del corazón que no se traduce en palabras vacías sino en gestos concretos de cercanía y cercanía a los hermanos más necesitados, de acogida, de cuidado y de gratuidad, piedras angulares de la Reforma del Proceso Matrimonial querida por el Pontífice. Y es en este punto en el que el Santo Padre interroga a los jueces presentes y les pregunta si al juzgar están cerca del corazón del pueblo, si abren sus corazones a la gratuidad o más bien se dejan llevar por intereses económicos y comerciales: “El juicio de Dios será muy fuerte en esto”. “SACUDIRSE EL SUEÑO” No dejéis a los novios al margen de la pastoral cristiana, para que no sea una pastoral de élite que se olvida del pueblo, sino que sean pastores que escuchan al rebaño, que están a su lado, que aprenden el lenguaje del pueblo y son capaces de acom-
“
pañarlo en las noches y en su soledad, sus inquietudes y sus fracasos: Esto es lo que el Papa pide a los pastores, obispos, párrocos y hasta a los jueces que amen, como lo hizo el apóstol Pablo, a los matrimonios misioneros dispuestos a llegar a lugares, plazas, barrios y ciudades donde la luz de Cristo todavía no penetra. ... “Esposos cristianos que tienen la audacia de sacudirse el sueño, como lo hicieron Aquila y Priscila, capaces de ser agentes, no decimos de modo autónomo, pero sí llenos de coraje hasta el punto de despertar a los pastores del sueño y del letargo, tal vez demasiado quietos o bloqueados por la filosofía del pequeño círculo de los perfectos. El Señor ha venido a buscar a los pecadores, no a los perfectos”. Proteger el matrimonio de las ideologías A los pastores, el Papa encomienda también la tarea de iluminar y guiar a las parejas cristianas santas, de darles visibilidad, de convertirlas en sujetos de una nueva capacidad de vivir el matrimonio y de custodiarlas para que no caigan en el entramado de las ideologías, que socavan la solidez del sacramento. “Debemos estar atentos para que no caigan en el peligro del particularismo al elegir vivir en grupos selectivos; al contrario, debemos estar abiertos a la universalidad de la salvación. En efecto, si bien se agradece a Dios la presencia de la Iglesia, de los movimientos y asociaciones que no descuidan la formación de los cónyuges cristianos, por otra parte, se debe afirmar con fuerza que la parroquia es, por sí misma, el lugar eclesial de anuncio y de testimonio, porque es en ese contexto territorial donde ya viven los cónyuges cristianos, dignos de ser iluminados, que pueden ser testigos activos de la belleza y del amor conyugal y familiar”.
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
VOLVER A LAS RAÍCES El Santo Padre insiste en que el mundo de hoy tiene necesidad de matrimonios en movimiento, pero idealmente partiendo de las raíces del cristianismo, donde la Iglesia “fue despojada de todo poder humano, fue pobre, humilde, piadosa, oprimida, heroica” y restaurando la primacía del Espíritu Santo, el verdadero autor y motor de la evangelización, que si no es invocado, permanece desconocido y ausente. Por eso, el Papa pide concretamente vivir las propias parroquias como un “territorio jurídico-salvífico”, una casa entre casas, una familia de familias, una Iglesia pobre para los pobres, una cadena de esposos entusiastas y enamorados del Resucitado, como Aquila y Priscila, capaces de una nueva revolución de ternura y amor, nunca satisfechos, nunca encerrados en sí mismos. “Debemos estar convencidos, y quiero decir seguros, de que en la Iglesia tales matrimonios son ya un don de Dios y no por nuestro mérito: por el hecho de que son fruto de la acción del Espíritu, que nunca abandona la Iglesia. El Espíritu espera el ardor de los pastores para que no se apague la luz que estas parejas esparcen en las periferias del mundo”. NO RESIGNARSE A SER LA IGLESIA DE UNOS POCOS De Aquila y Priscila - concluye el Pontífice - todavía conmueve el testimonio y ciertamente no el proselitismo, atrae su levadura no aislada que “muere para convertirse en masa”, porque la Iglesia no es y no puede ser hecha de unos pocos. Por lo tanto, la llamada final de Francisco mueve precisamente desde aquí: “Queridos jueces de la Rota Romana, la oscuridad de la fe o el desierto de la fe que vuestras decisiones, desde hace ya veinte años, han denunciado como posible circunstancia causal de la nulidad del consentimiento, me ofrecen, como ya lo hieron con mi predecesor el Papa Benedicto XVI, el motivo de una seria y apremiante invitación a los hijos de la Iglesia en la época que vivimos, para que sientan que todos y cada uno están llamados a entregar al futuro la belleza de la familia cristiana. La Iglesia tiene necesidad de matrimonios como Aquila y Priscila, que hablen y vivan con la autoridad del bautismo, que no consiste en mandar y hacerse oír, sino en ser consecuentes, ser testigos y por ello compañeros de camino del Señor”. TRABAJAR JUNTOS POR LOS MÁS VULNERABLES NOS ACERCARÁ A LA UNIDAD Acoger a los cristianos de otra tradición significa, en primer lugar, mostrar el amor de Dios por ellos, porque son hijos de Dios y hermanos nuestros: fueron palabras del Papa en la Audiencia General, reflexionando hoy en su catequesis sobre el tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el de la hospitalidad. Este tema fue desarrollado por las comunidades de Malta y Gozo, a partir del pasaje de los Hechos de los Apóstoles que habla de la hospitalidad reservada por los habitantes de Malta a San Pablo y a sus compañeros de viaje, náufragos con él. Un episodio sobre el cual el Papa habló, como él mismo recordó en este día, en su catequesis de hace dos semanas. EL AMOR DE DIOS EN ACTOS CONCRETOS DE GENTILEZA Los apóstoles, dijo Francisco, recibieron “el testimonio de la ‘rara humanidad’ de los habitantes de la isla de Malta. Estas personas, que para ellos eran “extranjeros”, “aunque todavía no han recibido la Buena Nueva de Cristo”, manifestaron “el amor de Dios en actos concretos de gentileza”. De hecho, añadió, “la hospitalidad espontánea y los gestos atentos comunican algo del amor de Dios”. El Espíritu Santo siembra sus gracias por todos lados “La hospitalidad es importante”, aseguró el Papa, pues significa ante todo “reconocer que los otros cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas en Cristo”. Y esto no es un acto de generosidad en un solo sentido porque “cuando acogemos a otros cristianos”, los acogemos “como un don” que se nos hace: esto porque “el Espíritu Santo siembra sus gracias por todos lados”.
VATICANO
3
La hospitalidad es importante”, aseguró el Papa, pues significa ante todo “reconocer que los otros cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas en Cristo”. Y esto no es un acto de generosidad en un solo sentido porque “cuando acogemos a otros cristianos”, los acogemos “como un don” que se nos hace: esto porque “el Espíritu Santo siembra sus gracias por todos lados”.
CONVOCATORIA
4
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
ESTRICTAMENTE PERSONAL
¡QUÉ VERGÜENZA! POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
CONVOCATORIA Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 81, 82, 85 y 90 tercer párrafo 101 fracción VIII, de los Estatutos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, SE CONVOCA a todos los afiliados de esta Cámara, quienes deberán acreditarse con credencial original vigente, para que concurran a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA DELEGACIÓN MUNICIPAL DE CANIRAC EN DURANGO, DGO, que tendrá verificativo en la Casa Club del Club Campestre (Ex, Calle Hacienda Sta Cruz S/N, Campestre de Durango, 34196 Durango, Dgo.) el próximo martes 18 de febrero de 2020, a las 18:00 horas, misma que se desarrollara bajo el siguiente:
ORDEN DEL DÍA Informe de actividades ejercicio 2019, que contendrá: a) Balance General y Estado de resultados firmados por el presidente, tesorero y comparado con el presupuesto aprobado de resultados; b) Relación de adeudos aprobados por su Consejo Directivo al 31 de Diciembre y que su importe coincida con el balance general; c) Inventario comparado con el año anterior, de bienes muebles e inmuebles; d) Cumplimiento de los Programas autorizados Elección del Consejo Directivo (Presidente, Vicepresidente General, Vicepresidente de Afiliación, Secretario, Tesorero, Dos Vocales) Programa de trabajo ejercicio 2020 El presupuesto de ingresos y egresos mensual para el siguiente ejercicio aprobado por el Consejo Directivo entrante, con 15 días para elaborarlo de acuerdo con su programa de trabajo. Toma de protesta del Consejo Directo electo. Señalara que de no efectuarse a la hora y en la fecha indicada por falta de quórum, que se integrara con por lo menos el 51% de sus afiliados, se podrá verificar una hora después en su segunda convocatoria, con el número de afiliados que concurran. Firma de Carta Compromiso para CUMPLIR Y APLICAR el Código de conducta Señalar fecha para la primera reunión con el Consejo Consultivo de Expresidentes, donde se designara el Comisario y que deberá llevarse a cabo dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha de realización de la Asamblea General Ordinaria de elección, de no hacerlo lo nombrara el Vicepresidente Regional, Vicepresidente de delegaciones de Zona o la Comisión Ejecutiva Nacional. Designar los integrantes del Comité de Vigilancia, de acuerdo con el artículo 208 de los Estatutos. Los demás asuntos que expresamente se indiquen en la convocatoria A 20 de Enero de 2020
LIC. JORGE EDUARDO MUÑOZ GUERRERO PRESIDENTE CANIRAC DURANGO
¡COMO CÁMARA CONTAMOS MÁS!
LIC. MARITZA MATUK MIJARES SECRETARIO CANIRAC DURANGO
Avenida 20 de Noviembre #257 Ote Centro Histórico. CP 34000 TEL. (618) 827.25.06 - durango@canirac.org.mx
R
osario Piedra Ibarra rindió su primer informe de actividades como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante el Pleno de la Comisión Permanente. Morena, el partido en el poder que la impuso en el cargo, no se cansó de aplaudir. La oposición, de protestar. La activista dijo que el modelo de derechos humanos creado hace 20 años, está agotado y debe cambiar. ¿Para dónde va? Para lo que quiere su patrón, el Presidente: acabar con la CNDH, parte de las reformas democráticas de segunda generación, y que los derechos humanos regresen a la tutela del Ejecutivo. De esta forma, la defensa de las garantías será discrecional, limitada y perjudicial para la nación. La comparecencia de Piedra Ibarra es una vergüenza para la democracia mexicana, y uno de los emblemas del nuevo México que se construye a partir del cinismo, la ignorancia, la incompetencia y la soberbia. Las cuatro categorías definen a la presidenta de la CNDH, incapaz de articular un discurso propio, y que repite como merolico los postulados presidenciales. Lo más importante para ella, según sus jerarquías, es apegarse a la “austeridad republicana”, disminuyendo presupuestos y eliminando herramientas de trabajo, como teléfonos celulares y automóviles blindados. Piedra Ibarra dijo que eran automóviles de lujo, acomodándose a la narrativa oficial, pero mostrando lo primitivo de su pensamiento. Hablar de ello no es lo de menos. El blindaje, como los bonos y estímulos que también eliminó, eran proporcionados a un grupo de funcionarios de la CNDH porque, en la primera instancia, era la única defensa frente a atentados; en la segunda, como compensación, porque diariamente se jugaban la vida. Ni ella ni su equipo requieren de ello, porque la defensa de los derechos humanos es cosa del pasado. No necesita medidas de protección para minimizar los altos riesgos, porque no los va a tomar. Ya lo estamos viendo. No ha hecho nada durante su gestión, salvó desparramar solidaridad con víctimas, sin tomar acciones para ir tras sus victimarios. Las acciones cautelares y las recomendaciones se han ido al mínimo. Pero su analfabetismo legal, en contraste, es inconmensurable. Hace unos días ordenó la revisión de la recomendación de la CNDH sobre el caso Ayotzinapa porque, dijo, no existe un método para calificar su estado o nivel de cumplimiento. Piedra Ibarra no está enterada, siquiera, de los asuntos de mayor relevancia que hizo la CNDH durante el último año. La investigación, de acuerdo con cuatro artículos de la normatividad del organismo, está cerrada y concluida, presentó sus recomendaciones –resultado de un trabajo cuyo documento base tiene un millón de páginas– y se ajustó al Reglamento. Las conclusiones fueron reconocidas por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario para Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quienes dijeron que aportaba elementos importantes para profundizar en una nueva investigación. Piedra Ibarra se ha convertido en un dique en la vigilancia y protección de los derechos humanos. Desde que llegó al cargo, el 12 de noviembre pasado, la CNDH prácticamente se ha paralizado. El momento más notorio quedó evidenciado el miércoles, cuando se presentó al Pleno de la Comisión Permanente, y la prensa le preguntó insistentemente su posición sobre la violencia contra los inmigrantes centroamericanos en la frontera con Guatemala. La señora guardó un silencio inexplicable, ignorando repetidamente los cuestionamientos. Después de casi 24 horas, la CNDH emitió un comunicado donde condenó todo acto de violencia contra los inmigrantes, y exhortó a las autoridades a evitar violaciones a los derechos humanos. No hizo nada más. Los funcionarios de la CNDH en la zona –que aún no han sido purgados por la nueva presidenta–, recabaron las quejas de los inmigrantes, que no fueron suficientes para obligarla a tomar una posición hasta el jueves, tras la andanada de críticas por su mutismo. Piedra Ibarra es la funcionaria ideal para el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se ha dado a la tarea de colonizar los organismos autónomos que servían de contrapeso a los abusos del poder, con personas de capacidad cuestionable, cuyo principal atributo debe ser la subordinación sin pudor. La CNDH, que critica López Obrador como un instrumento inservible, repetido por su empleada, se enfrentó en el pasado al Ejército –en el caso Tlatlaya–, a la Policía Federal –en Tanhuato y Nochixtlán–, y a la Marina, por ejecuciones extrajudiciales, por citar sólo unos cuantos ejemplos, y se había convertido en un observador incómodo del gobierno federal. La llegada de Piedra Ibarra cancela esos trabajos y esos avances que costaron mucho, a muchos.
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
ESTADO
5
Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
6
REPORTAJE
Semanaahora
El Da to Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), informó que en Durango son dos los casos que investigan, uno tiene que ver con corrupción política y otro con delincuencia organizada.
Texto:
Corrupción,
Daniel estraDa
n 2019, el documento International Narcotics Control Strategy Report, emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, identificó a la corrupción como la principal causa del lavado de dinero en México. Un estudio del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), levantado en 2017, conformado en 2018 y difundido en 2019, expone que problemáticas como la corrupción y la evasión fiscal contribuyen más a la práctica del lavado de dinero, que el propio narcotráfico. El mismo análisis ubica a este país como el tercer lugar mundial en lavado de dinero, detrás solamente de China y Rusia, respectivamente, posición que deja ver el trabajo que se tiene pendiente por hacer para acabar con el enriquecimiento ilícito. La semana pasada, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estuvo en esta ciudad de Durango, con la encomienda de firmar un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado y la Fiscalía General del Estado (FGE). En el marco de la consolidación del acuerdo de cooperación, el funcionario federal dio a conocer en entrevista que, a nivel local, son dos los casos que investiga la UIF, uno tiene que ver con corrupción política y otro con delincuencia organizada. Indicó que se llevará una reunión de trabajo con la Fiscalía para poder tener un grupo de trabajo y de esta manera poder obtener información rápida con relación a los datos que la UIF ya tiene en su poder. “Tenemos reportes del sistema financiero, estados de cuenta, operaciones relevantes de más de siete mil 500 dólares y los movimientos inusuales que rompen con los perfiles transaccionales de los clientes bancarios”, expuso. Nieto Castillo indicó que no podía ofrecer mayor información que esta, por el sigilo que amerita este tipo de investigación y a que todavía no existe una resolución judicial respecto a los temas (básicamente por la presunción de inocencia). Destacó que con el convenio se podrá cumplir con estándares internacionales requeridos, además de tener un mejor flujo de comunicación que permita llevar casos relacionados con el lavado de dinero a los tribunales, para que se actúe con justicia. Resaltó que de manera independiente a los colores partidistas, lo que hay entre el Gobierno de México y el del estado de Durango, es un equipo que pretende trabajar de forma coordinada dirigido al combate del financiamiento ilícito.
|
raíz del lavado de dinero
E
LA MANO LARGA DE SANTIAGO NIETO YA SE SIENTE EN TIERRAS DURANGUENSES JOSÉ ROSAS AISPURO: INGRESOS ILÍCITOS PUEDEN PROCEDER DE ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCREN A PERSONAS EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
VIGILANTES CON LAS INSTITUCIONES En torno al tema, el gobernador José Rosas Aispuro, manifestó que, de entrada, con el acuerdo se contarán con mejores mecanismos para lograr una mayor eficacia den prevención y en la persecución de quienes actúan al margen de la ley. Se trata de proceder en contra de quienes obtienen recursos de procedencia ilícita, procedentes de actividades relacionadas con la delincuencia organizada. Sin embargo, el mandatario estatal admitió que los ingresos ilícitos pueden proceder de actos de corrupción que involucran a personas que se desempeñan en cualquiera de las instituciones gubernamentales. Estas pueden ser de los ayuntamientos, así como de los gobiernos estatal y federal, de ahí la importancia del trabajo de investigación que se desarrolla a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. Resaltó la importancia de detectar y castigar a quienes incurren en este tipo de situaciones, pero también es indispensable recuperar lo que se obtuvo de forma ilícita. “Hoy reconocemos el propósito de trabajar de forma coordinada en la prevención y combate de los delitos de operaciones de recursos de procedencia ilícita, mejor conocidos como lavado de dinero”, anotó. Dijo que en Durango se sigue trabajando de la mano del presidente Andrés Manuel López Obrador, en todos los temas que generan un impacto positivo para la entidad. “Estamos dispuestos a colaborar y sumar esfuerzos con el Gobierno Federal para contrarrestar a la corrupción, por el bien de la sociedad”, afirmó. Aispuro Torres consideró que a la par de reforzar las acciones para combatir a la corrupción se debe fortalecer el respaldo al sector empresarial, ya que a través de este es que se generan los empleos y el desplazamiento de la pobreza. Resaltó que se tiene toda la intención de apoyar a la inversión, sabiendo que de ahí viene la estabilidad en muchas áreas, incluyendo la seguridad, ya que un pueblo con trabajo vive en mejores condiciones. El gobernador señaló que Durango ya tiene su Unidad de Inteligencia Financiera, un órgano de reciente creación que ayudará a investigar casos específicos de manejo ilícito de recursos económicos. Advirtió que este tipo de asuntos deben ser abordados con cero tolerancia y con la participación de la sociedad, que puede apor-
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
REPORTAJE
7
Se tiene que por el mal manejo de recursos financieros, durante el año pasado hubo un registro de mil 371 sujetos bloqueados, cuando en 2018 fueron solamente 57. tar mucho a través de la denuncia, en caso de detectar alguna situación que perciba como anómala. Pero no solamente se trata de denunciar, sino que además, se puede exigir a las instituciones actuar conforme a lo que marca la ley y no simular. “Pero si sabemos que se está cometiendo un ilícito y no lo denunciamos, nos convertimos en responsables, Por eso cada quien tenemos que hacer la parte que nos corresponde”, declaró. Aseguró que desde su gobierno jamás se pedirá a nadie que encubra a un servidor público o ciudadano que tenga una responsabilidad que enfrentar. “Cualquier ciudadano que actúe fuera de la ley, debe saber que hay consecuencias que tiene que asumir por los actos en los que incurrió”, advirtió. Y es que la confianza de los ciudadanos se adquiere mientras se actúe de forma vertical y con la transparencia que se necesita en el ejercicio público. ALCANCE DE LA UIF La UIF, órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene la responsabilidad de actuar en la prevención y combate a los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo.
Esta se creó mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004, es decir, desde hace 16 años. Sin embargo, de acuerdo con la estadística correspondiente del año de su creación a 2019, se tiene que el último crecieron de forma considerable las acciones en contra del lavado de dinero. Se tiene que por el mal manejo de recursos financieros, durante el año pasado hubo un registro de mil 371 sujetos bloqueados, cuando en 2018 fueron solamente 57. Asimismo, en 2019 se tuvo un total de 12 mil 085 cuentas bloqueadas, mientras que un año antes fueron 800. En cuanto a denuncias, para 2019 se registraron un total de 164, entre tanto que en 2018 se tuvieron 800. Esto deja ver que para la actual administración federal el tema de la vigilancia en el manejo de los recursos se ha convertido en un tema de relevancia. La postura no parece ser tan errada, si se tiene en cuenta que México es un país en el que se lavan alrededor de 50 mil millones de dólares al año y como se ha mencionado, no necesariamente la mayoría de este dinero tiene su origen en el narcotráfico, sino que mucho de él ser deriva de acciones de corrupción.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
SEMANAAHORA |
Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
DATO La elección de 2019 que llevó a la enfermera de profesión a arrebatarle a su ex partido, el PRI, por primera vez en la historia política de Gómez Palacio, la presidencia municipal, le otorgó una ventaja de pocos más de 2 mil votos, cantidad suficiente para arrebatarle al tricolor este espacio de poder.
DEPORTADA
9
Texto: la semana ahora Con informaCión De el siglo
SORPRESIVO ATAQUE DE MARINA VITELA CONTRA EX ALCALDESA LETICIA HERRERA
notiCias
diferencia de Durango, en el municipio de Gómez Palacio, el proceso de la sucesión gubernamental 2022, anda a otra velocidad. La alcaldesa por Morena en ese municipio lagunero ha comenzado la carrera, sin muchas obras de beneficio social que presumir pero sí, con una maniobra política que le puede redituar, de nueva cuenta, mayores resultados electorales: dañar la imagen de Leticia Herrera Ale. La elección de 2019 que llevó a la enfermera de profesión a arrebatarle a su ex partido, el PRI, por primera vez en la historia política de Gómez Palacio, la presidencia municipal, le otorgó una ventaja de pocos más de 2 mil votos, cantidad suficiente para arrebatarle al tricolor este espacio de poder. Sin embargo, a siete meses de esos resultados, Marina Vitela no ha demostrado gran cosa como alcaldesa de este municipio (tiene cinco meses de gobierno) por lo que lo más espectacular ha sido la denuncia multimillonaria por gastos no comprobados durante el gobierno de su ex amiga y compañera de partido, Leticia Herrera Ale. En rueda de prensa, el pasado jueves, Marina Vitela a través de su contralor, detalló la serie de irregularidades que fueron detectadas, tras las auditorías que se practicaron y que forman parte del proceso entrega-recepción. Lo que sorprende del hecho del pasado jueves es que hasta el momento la denuncia ha sido mediática, pues no hay denuncias penales y tampoco notificaciones formales a la empresaria y ex alcaldesa. Por ello, para Francisco Bardán Ruelas, regidor del PRI y quien fue Oficial Mayor en la anterior administración municipal de Gómez Palacio, subrayó que la estrategia de la política de la Cuarta Transformación es hacer un “show mediático” y sostiene que el Gobierno de Marina Vitela sigue “presumiendo ignorancia” en el proceso de Entrega-Recepción pues no han podido hacer comprobaciones de manera legal ni en tiempo y forma (1). Dijo que a simple vista y al menos en los primeros resultados que se presentaron este jueves como parte del acto de Entrega-Recepción, el actual Gobierno incurrió en una serie de irregularidades y faltas legales por lo que en los siguientes días se reunirán los exfuncionarios señalados con un grupo de abogados para contestar todos y cada una de los puntos. “Observaciones que ellos dicen que hicieron, les vamos a demostrar en su tiempo que no hicieron, y por supuesto las cantidades que mencionan, hay situaciones que a ellos no les gusta pero que se hicieron de manera legal”, aseguró. El edil comentó que van a proceder legalmente contra el Gobierno Municipal pues consideró que, además de tratarse de una acusación mediática, “dañan la imagen en lo personal de cada uno de los que nos
A
ARRANCA CON ACUSACIONES, SIN DENUNCIAS, PROCESO 2022
y
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
En la Oficialía Mayor, se encontró un contrato por el cual se pagaron seis millones 015 mil 412 pesos para la adquisición de 130 acciones consistentes en cuartos para baño que a la fecha presentan irregularidades en su funcionamiento.
señalan”. El Gobierno de Marina Vitela dio a conocer el jueves 23 de enero, que se detectaron presuntas irregularidades en el ejercicio de recursos de la anterior administración municipal de Gómez Palacio por un monto total de 432 millones 225 mil 523.89 pesos. En la Oficialía Mayor, se encontró un contrato por el cual se pagaron seis millones 015 mil 412 pesos para la adquisición de 130 acciones consistentes en cuartos para baño que a la fecha presentan irregularidades en su funcionamiento por lo que se harán efectivas las fianzas pero además se procederá a revisar a fondo todos los contratos asignados por la Dirección de Adquisiciones y Licitaciones. Estos primeros resultados fueron detectados como parte del proceso de Entrega-Recepción entre el Gobierno pasado y el actual, y la cifra podría aumentar conforme a los hallazgos resultantes de las auditorías que se lleven a cabo en el futuro, de manera profunda de toda la administración y periodos que permita la ley. Se identificaron a 13 direcciones con actos que pueden constituir faltas graves, tres dependencias con actos que pueden constituir faltas no graves y cuatro direcciones que solventaron. Carlos Rosales Arcaute, contralor del municipio, dio a conocer que se iniciarán los procesos de investigación por las autoridades competentes y que, de confirmarse dichas irregularidades, se determinará la responsabilidad del funcionario público correspondiente. Los hallazgos más significativos fueron la operación de contratación de servicios por la cantidad de 143 millones 686 mil 585.01 pesos. El concepto fue “Asesorías legales” a la empresa Asesorías y Consultorías Jurídicas Raval S.A. de C.V. Aunque no se tenía presupuesto autorizado, no existe documentación que avale los servicios y no se realizó licitación pública como lo establece la ley, entre otras. El monto se pagó a la compañía en un periodo de 58 días, del 28 de junio al 23 de agosto de 2019, en un total de 15 facturas con folios consecutivos casi todas, dato que luego fue eliminado en los últimos seis de estos documentos. En la Dirección de Egresos se detectaron pagos por Asistencia Social en el
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
periodo 2016-2019 sin sustento legal por 146 millones de pesos. Esta operación se dio mediante la emisión y cambio de un cheque semanal, iniciado en 400 mil pesos y terminando en un millón 600 mil pesos. Se elaboraron más de 45 mil recibos iguales de tres mil pesos, cada uno intentando “justificar” la salida del recurso. De ello, se informó que no hay documentos que acrediten fehacientemente quién los recibió, ni solicitud de apoyos, ni credenciales de elector de los supuestos beneficiarios. Otras inconsistencias que se detectaron fueron que la Tesorería Municipal de la pasada administración eliminó recargos y rezagos por seis millones 791 mil 791.31 pesos mediante la manipulación del Sistema de Ingresos en claves catastrales seleccionadas de manera discrecional para no cobrar, además de que se dejaron de pagar retenciones al ISSSTE por 10 millones 300 mil 633.84 pesos; se realizaron manejos contables presuntamente ilegales sobre cuentas públicas de ejercicios anteriores para supuestamente desaparecer siete millones 720 mil 555.74 pesos y se dispuso indebidamente de 24 millones de pesos del Fondo de Ahorro de los Trabajadores del municipio. En la Oficialía Mayor, se encontró un contrato por el cual se pagaron seis millones 015 mil 412 pesos para la adquisición de 130 acciones consistentes en cuartos para baño que a la fecha presentan irregularidades en su funcionamiento. En el Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado (Sideapa) se identificó que el extitular del organismo autorizó el pago de un contrato de 950 mil 789 pesos a la constructora e inmobiliaria GRAFMS, S.A. de C.V. para el suministro, instalación y arranque de dos equipos de medición de gasto para fuentes de abastecimiento que, según el actual gobierno, no fueron instalados. En ese mismo organismo descentralizado, se encontró que en tres años se asignaron 41 obras a la Constructora NARIM, S.A. de C.V., por un importe de 73 millones 692 mil 412.64 pesos, donde llama la atención que dicha empresa fue creada el 5 de diciembre de 2016 y tan solo 18 días después –el 23 de diciembre de ese año-, ya se le había asignado su primer contrato (2). En este caso en particular, el monto de los contratos asignados a NARIM representa el 40.87 por ciento del total de la inversión realizada por el Sideapa que asciende a 180.3 millones de pesos así como el 33 por ciento de los 121 contratos asignados en la anterior administración. En la Dirección de Servicios Públicos y derivado del incumplimiento en el suministro de dos mil 023 luminarias con tecnología LED y fotocelda integrada, abatible y multivoltaje, se canceló el contrato de compra-venta a la empresa Electro Voltaje Laguna, S.A. de C.V., por siete millones 877 mil 171.16 pesos, situación que motivó a interponer una denuncia penal. En la Dirección de Catastro, se detectaron, hasta ahora, 87 deméritos (disminuciones) a los valores catastrales por cuatro millones 881 mil 055.01 pesos. La presentación de los primeros resultados del proceso de Entrega-Recepción se efectuó este jueves en el salón Benito Juárez de la presidencia municipal, en presencia de funcionarios públicos, corporaciones policiacas y demás sociedad civil. La alcaldesa Marina Vitela señaló que el paso siguiente es dar vista a los órganos que corresponden y que “ya estará en manos de ellos determinar si hay algún responsable en esta cantidad de dinero que han detectado”. Los municipios se tendrán que apegar al combate a la corrupción y a las políticas públicas implementadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, Bardán Ruelas mencionó que no se hicieron las observaciones a la licitación, sino al producto, y asegura que la infraestructura que se adquirió se entregó en tiempo y forma y que hay documentación que lo respalda. “Muestran dos baños con tres tubos, nada más que no señalan que la licitación decía que nada más era suministro y entrega, nada más, la instalación era por cuenta de los beneficiarios, burdísimo”. ………. 1) El Siglo de Durango 2) Noticias de La Laguna
DE PORTADA
11
Los hallazgos más significativos fueron la operación de contratación de servicios por la cantidad de 143 millones 686 mil 585.01 pesos.
Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
12
REPORTAJE
Texto: la semana ahora Con informaCión De reforma
l Semáforo Delictivo Nacional ubicó a Durango como el segundo estado con la mayor tasa de violencia familiar por cada 100 mil habitantes, solamente por debajo de Colima y empatado con el vecino Coahuila. Lo anterior, luego de que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) dio a conocer las cifras de incidencia delictiva correspondientes a 2019, en la que se exponen datos nacionales, estatales y municipales. Si bien, en números reales hay varios estados que sobrepasan la incidencia en violencia familiar que reportó Durango, en materia de denuncias presentadas ante la autoridad competente, la tasa por cada 100 mil habitantes coloca a esta entidad en números rojos. En el ejercicio realizado por el Semáforo Delictivo Nacional, Colima reporta 431 casos de violencia familiar por cada 100 mil habitantes, mientras que Coahuila y Durango registran 351 casos, respectivamente. Les siguen Quintana Roo con 331 casos de violencia familiar por cada 100 mil habitantes y Baja California Sur con 323 casos. Estos son los cinco estados con las tasas de violencia familiar más altas, mientras que en contraparte, en Tlaxcala apenas se tuvo un caso por cada 100 mil habitantes. La tasa ayuda a medir la incidencia de una forma más equilibrada, puesto que resulta lógico que las entidades con mayor número de habitantes, tienden a concentrar las cifras más altas. En cambio, tomando como referencia los 100 mil habitantes, la medición se realiza de manera más justa, de ahí que es un ejercicio que no pocos organismos e instituciones suelen llevar a cabo, para obtener datos mucho más cercanos a la realidad. No es un secreto que Durango tiene un severo problema con el tema de la violencia familiar, incluso es un problema que autoridades estatales y municipales han reconocido en distintos momentos, además de admitir que esta lleva a otros males. En 2019 fueron denunciados seis mil 320 casos de violencia familiar en el estado, de acuerdo con la información referente a incidencia delictiva, recientemente dada a conocer a través del SESNSP. Estos casos, incluidos dentro de los seis mil 661 delitos cometidos contra la familia que se reportaron en la estadística anual.
E
|
Semanaahora
El Da to A nivel estado, en promedio se presentan 17 denuncias por violencia familiar, de las cuales 11 corresponden al municipio de la capital, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) correspondientes a 2019.
DURANGUENSES CONVIERTEN SUS HOGARES EN VERDADEROS INFIERNOS DE ACUERDO CON SEMÁFORO DELICTIVO NACIONAL, SOMOS LA SEGUNDA ENTIDAD CON MAYOR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Con 644 denuncias, julio se convirtió en el mes con más casos de violencia familiar de 2019, mientras que enero fue el más bajo, con 377 reportes. EN LA CAPITAL, EL MAYOR PROBLEMA La regidora panista por el municipio de la capital, Claudia Hernández Espino, hizo referencia a dichos datos estadísticos y subrayó el segundo lugar que como estado Durango ocupa en el país en cuanto a la tasa de la violencia familiar. No obstante, resaltó que la principal problemática se tiene en el municipio de Durango, en donde durante el año pasado se tuvieron cuatro mil 023 denuncias por violencia familiar. “Lejos de disminuir, este problema va en aumento y la capital ocupa el primer lugar en todo el estado, por mucha diferencia”, expuso la regidora. Precisó que tan solo en la capital del estado son denunciados en promedio 11 casos al día de violencia en el hogar, cifra que podría quedarse muy corta si se tiene en cuenta que gran parte de las agresiones se mantienen en el anonimato. En este sentido, Gómez Palacio es el municipio que ocupa el segundo lugar en denuncias, con el reporte de mil 475 durante todo 2019, con un promedio de cuatro diarios. En tercer lugar se ubica el municipio de Lerdo, en donde el reporte es de 548 casos, con un promedio de 1.5 diarios. Hernández Espino advirtió que la información estadística es alarmante ya que la violencia doméstica no termina en eso, sino que genera otro tipo de conductas delictivas que impactan directamente a la sociedad. Afirmó que muchas veces, las personas con tendencias suicidas han sufrido de este
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
REPORTAJE
13
La regidora panista por este municipio, Claudia Hernández Espino, señaló que durante el año pasado se tuvieron cuatro mil 023 denuncias por violencia doméstica en la capital, pero lo que más preocupa es lo que no sale a la luz por temor o vergüenza. problema, mientras que la mayoría de los feminicidios pasaron por la violencia familiar. En cuanto a las adicciones, se sabe que muchos de los niños, adolescentes y jóvenes involucrados, han pasado o están pasando por situaciones de maltrato en casa. “Debemos de atender este asunto con políticas públicas integrales que tiendan a la prevención desde diversos frentes de esta problemática, ya que si las cifras que se pueden contabilizar son alarmantes, las que están ocultas dan mucho porque preocuparse”, anotó. Y es que según aseguró la edil, persiste el temor y la vergüenza por parte de las mujeres para alzar la voz y denuncias los casos de violencia al seno del hogar, por lo que son mucho más los existentes que los denunciados. Advirtió que es una situación que se presenta en todos los sectores de la sociedad, ya que no distingue clases sociales, posición económica, ni edad. Y es que con una alerta de género vigente para 16 municipios del estado, este tipo de indicadores de nada ayudan, ya que las propias autoridades reconocen que si bien Durango no figura entre los estados con más feminicidios (0.6 por cada 100 mil habitantes según el Semáforo Delictivo Nacional), tiene serios problemas de violencia familiar. Con datos de 2019, Durango se mantiene entre los 14 estados con la menor incidencia en feminicidios por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 0.8 y el estado con la mayor incidencia es Morelos con 2.0 casos. UN PROBLEMA PLENAMENTE IDENTIFICADO En julio pasado, Ruth Medina Alemán, titular de la Fiscalía General del Estado reconoció que el segundo delito con más
Durango, segundo lugar en violencia familiar: Semáforo Delictivo Nacional denuncias es el de la violencia familiar, sin que este sea específicamente contra las mujeres. Las víctimas también son niñas, niños y adolescentes, así como algunos hom-
bres que también enfrentan este tipo de circunstancias. “Para nosotros el núcleo familiar es sumamente importante. Lo hemos atendido y capacitado personal para atender este
tema”, declaró en su momento. Antes, en enero también de 2019, la servidora pública alertó que Durango estaba registrado “altos índices de violencia familiar”. La Fiscal consideró que la aplicación de la ley en contra de quienes incurren en este delito, debe convertirse en una advertencia para quienes incurren en conductas violentas al interior de sus casas. Otro dato revelador lo expuso Laura Elena Estrada, titular del Instituto Estatal de la Mujer, quien recientemente declaró fueron atendidas dos mil 950 personas que solicitaron ayuda al enfrentar problemas de violencia intrafamiliar. Esto significa que dicha instancia del Gobierno Estatal atendió un promedio de ocho personas diarias por causa de este problema. Pero por si esto fuera poco, la Secretaría de Salud también tiene su propia estadística de atención a personas que sufrieron alguna lesión por violencia doméstica. La referida institución reportó la atención de 480 personas en hospitales y unidades médicas, por causa de la violencia familiar, cantidad de la cual 456 son mujeres y 24 son varones. Sin embargo, el hecho de que haya varones atendidos por esta causa, no necesariamente significa que fueron agredidos por alguna mujer, ya que la violencia pudo haber sido ejercida de padre a hijo o viceversa, por poner un ejemplo. Esto deja ver que el señalamiento recientemente realizado por la regidora Claudia Hernández, ha sido ya referido por otras autoridades y su atención tiene que ser reforzada si es que se quiere reducir los indicadores de un problema que suele agravarse y acompañarse de otros delitos.
Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
14
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa o.
ueve de cada 10 habitantes de Mezquital viven en situación de pobreza, pero por si esto fuera poco siete de cada 10 se encuentran en la pobreza extrema, según datos de la plataforma DataMun, recientemente implementada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Las cifras parecen no corresponder a un municipio que desde hace ya muchos años ha sido identificado como de los más pobres del país y que ha sido objeto de la implementación de todo tipo de programas que prometen un cambio favorable para sus habitantes, puesto que siguen igual o peor. Con un sencillo sistema de análisis estadístico, el DataMun, permite analizar diversas condiciones de los municipios del país, más que con el objetivo de exhibir, con la intención
N
Semanaahora
El Da to En el municipio ubicado al sur del estado de Durango, de una población de 39 mil 621 habitantes, un total de 35 mil 291 se encuentran en situación de pobreza, esto equivale al 89.1 por ciento.
EN MEZQUITAL, SÓLO 431 PERSONAS NO SON POBRES; EL 1.1 POR CIENTO SEGÚN DATOS RECIENTES DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL, CONEVAL de exponer las principales necesidades para que puedan ser atendidas con puntualidad. En este contexto, las cifras que exhibe la plataforma son crudas, ya que con relación a Mezquital, se arrojan los siguientes números a través de un gráfico: de una población de 39 mil 621 habitantes, un total de 35 mil 291 se encuentran en situación de pobreza, esto equivale al 89.1 por ciento. De acuerdo con el Coneval, son cata-
|
logadas en pobreza extrema las personas que presentan al menos una carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Como población vulnerable por carencias sociales están identificados tres mil 764 habitantes de este municipio, es decir el 9.5 por ciento.
En este indicador, se ubica a las personas que presentan una o más carencias sociales, pero cuya percepción económica es superior a la línea de pobreza por ingresos. Luego está la población vulnerable por ingresos, la cual está conformada por un total de 135 ciudadanos, equivalente al 0.3 por ciento. En esta se encuentran los ciudadanos que no presentan carencias sociales, pero cuya percepción económica es inferior o igual a la línea de pobreza por ingresos. La población no pobre y no vulnerable de Mezquital es de 431 habitantes, cifra que equivale al 1.1 por ciento de la población total de este municipio, que por cierto es de los más grandes de la entidad en extensión territorial. En este indicador se ubica a las personas cuyo ingreso es superior a la línea de pobreza por ingresos y que no tiene ninguna de las carencias sociales. El mismo DataMun ofrece en otro gráfico un indicador más tajante al identificar a 26 mil 237 habitantes de Mezquital, 66.2 por ciento, en pobreza extrema. Estos son los que presentan tres o más
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
carencias sociales y que, además, se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos. El dato se complementa con la variable que involucra a la población en situación de pobreza moderada, la cual es de nueve mil 053 habitantes, lo que equivale al 22.8 por ciento. No se sabe que llama más la atención, si la cantidad de pobres que existen en este municipio o la mínima cantidad de ciudadanos que alcanzan a vivir en condiciones dignas. Y es que según los indicadores de esta plataforma, la cantidad de ciudadanos cuyo ingreso es superior a la línea de pobreza por ingresos y que no tiene ninguna de las carencias sociales, no llega ni siquiera a los 500. El municipio de Mezquital cuenta con un presupuesto de ingreso de alrededor de 230 millones de pesos para este 2020, además de estar contemplado dentro de los programas sociales que operan con recursos federales y estatales. Este es uno de los municipios del estado en donde se implementó el programa Sembrando Vida, mediante el cual se promueve la plantación de árboles frutales y maderables. Apenas en noviembre de 2019, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México estuvo en este lugar, dentro de una gira realizada por localidades indígenas. Y es que una buena parte de la población de este municipio de siete mil 196.5 kilómetros cuadrados, el segundo más extenso del estado, superado únicamente por Durango capital, tienen un considerable número de habitantes de ascendencia indígena, alrededor del 80 por ciento. Son muchas las incongruencias que hay en torno a este municipio que por su pobreza ha sido de los más apoyados históricamente, sin que esto pueda verse reflejado en indicadores, como los que presenta el Coneval. UN PROBLEMA DE MUCHOS AÑOS De hecho, hace poco tiempo, cuando Marcos Cruz Martínez, se encontraba al frente de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesoe), hoy Secretaría de Bienestar Social del Gobierno de Durango (Sebised), presentó unos indicadores y comparativos de este municipio, que también dejaban ver las complejas condiciones de su población. Esto a raíz de la muerte de una niña indígena en ese municipio por causa de desnutrición severa, hecho ocurrido en octubre de 2017, cuando el entonces servidor público comparó la pobreza de Mezquital con la de los países más pobres de África,
La población no pobre y no vulnerable de Mezquital es de apenas 431 habitantes, cifra que equivale al 1.1 por ciento de la población total de este municipio, que por cierto es el segundo más grande en extensión territorial de la entidad.
Latinoamérica y Asia. Lo anterior al cruzar cifras estadísticas del propio Coneval con datos del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), correspondientes al año 2017. En dicho ejercicio, Mezquital resultó más bajo que países como Zimbawe, Somalia, República del Congo,Kenia, Haití, Siria y
Afganistán, por poner algunos ejemplos. EXPECTATIVA A MEDIANO PLAZO Ya en 2020 las cosas parecen no pintar mejor, aunque en su reciente visita a Durango, José Nabor Ruiz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dijo mantener la expectativa de que en la próxima
En Mezquital 9 de cada 10 son pobres, pero 7 de cada 10 son pobres en extremo
REPORTAJE
15
medición, los indicadores de pobreza para Mezquital puedan reducirse. El Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó varias actividades en su estancia en Durango, entre las que destacan la impartición de una conferencia promovida por la Universidad Juárez (UJED), encuentros con diputados y funcionarios estatales, incluyendo al gobernador, además de la visita al municipio de Pueblo Nuevo. En entrevista, reconoció que Mezquital es un municipio con cerca del 70 por ciento de su población en pobreza extrema, aunque consideró que la focalización de las estrategias que se llevan a cabo en la actualidad, podrían derivar en un cambio favorable. La siguiente medición se dará a conocer en agosto de 2021, con datos nacionales y estatales, de la cual se espera que los números mejores no solamente para el municipio de Mezquital, sino para todo Durango. Y es que si bien herramientas como DataMun sirven para dar a conocer y comparar la situación de los municipios o alcaldías en temas relacionados con los servicios públicos, pobreza, desigualdad económica, género y migración, ofrecen elementos para tomar como punto de partida en la búsqueda de soluciones. Ruiz Marcelo explicó que mediante esta plataforma se puede consultar información sobre 63 indicadores agrupados en siete temas: pobreza multidimensional, rezago social, desigualdad económica, cobertura de servicios públicos, migración, género, y gestión municipal. También refirió que DataMun ha sido desarrollada por el Coneval en colaboración con el proyecto Iniciativa Agenda 2030, implementado en México por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemán).
Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
16
|
Semanaahora
CAPITAL
APUESTAN POR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL unto a los regidores, el Gobierno Municipal pretende generar campañas y acciones para favorecer el cuidado del medio ambiente, en especial a través de la concientización ciudadana. Así coincidieron los directores de Medio Ambiente y Servicios Públicos, Francisco Franco y Jorge Pérez Romero, respectivamente, al asistir a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, que preside la regidora Gabriela Vázquez Chacón. Los regidores de la Comisión reconocieron la labor de ambas dependencias, porque a pesar de las carencias a las que se enfrentan han trabajado sin pretextos, para tener una ciudad limpia y verde. Es necesario realizar campañas de con-
J
cientización entre la población sobre la importancia de cuidar la ciudad, al disminuir la generación de basura, evitar el uso de plástico de un sólo uso, entre otras medidas, resaltó Vázquez Chacón. El director de Servicios Públicos destacó que en el programa de rescate de camellones llevan 40 por ciento de avance. Además dijo que tras hacer un censo ubicaron 223 áreas verdes; por ello, se crean Comités Vecinales para su atención. El titular de Medio Ambiente, por su parte, expuso que en estos cuatro meses de la Administración se han plantado siete mil árboles; “vemos con alegría que los niños son quienes le piden a sus papás que cuiden el medio ambiente”, agregó.
El director de Servicios Públicos destacó que en el programa de rescate de camellones llevan 40 por ciento de avance.
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
CAPITAL
17
CONTINÚA MUNICIPIO RESCATE DE PARQUES GUADIANA Y SAHUATOBA omo parte de las acciones de rescate, el Gobierno Municipal continúa los trabajos de remozamiento en los parques Guadiana y Sahuatoba, desde el restablecimiento de la pista para trotar, hasta la construcción de la Fuente de Los Delfines. Desde el 2019 se lleva a cabo la limpieza en áreas verdes y espacios grandes en estos parques, principalmente en la reco-
C
lección de hojas secas, ya que diariamente se recoge 1.5 toneladas de desechos orgánicos, informó el director de Servicios Públicos, Jorge Pérez. Recientemente inició la colocación de corteza de árboles en la pista de trotar de dos kilómetros del Parque Sahuatoba, ya que sirve como amortiguador para los pies de los corredores y con ello evitar accidentes o lesiones en tobillos.
Cerca de 200 metros ya cuentan con nueva corteza y se continuará diariamente con dichos trabajos, al igual que en el Parque Guadiana, para beneficio de los ciudadanos, afirmó. Más de 100 trabajadores contribuyen a la Limpieza, mejoras y mantenimiento de los parques Guadiana y Sahuatoba, entre ellos peones, jardineros, veladores y administrativos, concluyó el Director.
18
CONGRESO
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
SEMANAAHORA Semana del 27 de Enero al 2 de Febrero de 2020
ESTADO
19