LSA976

Page 1


OPINIÓN

VATICANO SEMANA DEL 17 AL 23 DE FEBRERO DE 2020

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

QUERIDA AMAZONIA, LA EXHORTACIÓN DEL PAPA PARA UNA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Este número se terminó de imprimir el 16 de Febrero de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

FRANCISCO DESEA UN NUEVO IMPULSO MISIONERO Y ALIENTA EL PAPEL DE LOS LAICOS EN LAS COMUNIDADES ECLESIALES.

La querida Amazonia se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama, su misterio”. Así comienza la Exhortación apostólica post-sinodal, Querida Amazonia. El Pontífice, en los primeros puntos (2-4) explica “el sentido de esta Exhortación” llena de referencias a documentos de las Conferencias Episcopales de los países amazónicos, pero también a poemas de autores relacionados con la Amazonia. Hace hincapié en que desea “expresar las resonancias” que el Sínodo ha provocado en él. Y precisa que no pretende sustituir ni repetir el Documento Final que nos invita a leer “íntegramente”, esperando que toda la Iglesia se deje “enriquecer e interpelar” por él y que la Iglesia de la Amazonia se comprometa “en su aplicación”. Francisco comparte sus “Sueños para la Amazonia” (5-7), cuyo destino debe preocupar a todos, porque esta tierra también es “nuestra”. Formula “cuatro grandes sueños”: que la Amazonia “luche por los derechos de los más pobres”, “preserve la riqueza cultural”, “custodie celosamente la abrumadora hermosura natural” y, por último, que las comunidades cristianas sean “capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonia”. EL SUEÑO SOCIAL: QUE LA IGLESIA ESTÉ AL LADO DE LOS OPRIMIDOS El primer capítulo de Querida Amazonia se centra en el “Sueño social” (8). Destaca que “un verdadero planteo ecológico” es también un “planteo social” y, si bien aprecia

el “buen vivir” de los indígenas, advierte contra el “conservacionismo” que solo se preocupa por el medioambiente. En tonos vibrantes, habla de “injusticia y crimen” (9-14). Recuerda que Benedicto XVI ya había denunciado “la devastación ambiental de la Amazonia”. Los pueblos originarios, advierte, sufren el “sometimiento” tanto de los poderes locales como de los externos. Para el Papa las operaciones económicas que alimentan la devastación, los asesinatos, la corrupción, merecen el nombre de “injusticia y crimen”. Y con Juan Pablo II reitera que la globalización no debe convertirse en un nuevo colonialismo. QUE LOS POBRES SEAN ESCUCHADOS SOBRE EL FUTURO DE LA AMAZONIA Ante tal injusticia, el Pontífice pide “indignarse y pedir perdón” (15-19). Para Francisco son necesarias “redes de solidaridad y desarrollo” y llama al compromiso de todos, incluyendo a los líderes políticos. A partir de aquí, el Papa se detiene en el tema del “sentido comunitario” (20-22). Recuerda que para los pueblos amazónicos las relaciones humanas “están impregnadas por la naturaleza circundante”. Por esta razón, escribe, viven como un verdadero “desarraigo” cuando son “obligados a emigrar a la ciudad”. La última parte del primer capítulo está dedicada a las “Instituciones dañadas” (23-25) y al “Diálogo social” (26-27). El Papa denuncia el mal de la corrupción que envenena al Estado y sus instituciones. Y espera que la Amazonia se convierta en “un lugar de diálogo social”, en


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

primer lugar, “con los últimos”. La de los pobres, advierte, ha de ser “la voz más potente” en la Amazonia. EL SUEÑO CULTURAL: CUIDAR EL POLIEDRO AMAZÓNICO El segundo capítulo está dedicado al “Sueño cultural”. Francisco inmediatamente deja claro que “promover la Amazonia” no significa “colonizarla culturalmente” (28). Así, utiliza una imagen que le es muy querida: “el poliedro amazónico” (29-32). Es necesario luchar contra la “colonización postmoderna”. Para Francisco es urgente “cuidar las raíces” (33-35). Citando a Laudato si’ y Christus vivit, subraya que la “visión consumista del ser humano” tiende a “homogeneizar las culturas” y esto repercute especialmente en los jóvenes. A ellos, el Papa les pide “hacerse cargo de las raíces”, que “recuperen la memoria dañada”. NO A UN INDIGENISMO CERRADO, SINO A UN ENCUENTRO INTERCULTURAL La Exhortación se centra entonces en el “encuentro intercultural” (36-38). Incluso las “culturas supuestamente más evolucionadas”, observa, pueden aprender de los pueblos que “desarrollaron un tesoro cultural estando enlazadas con la naturaleza”. La diversidad, por lo tanto, no es “una frontera”, sino “un puente”, y dice no a un “indigenismo completamente cerrado”. La última parte del capítulo II está dedicada al tema “culturas amenazadas, pueblos en riesgo” (39-40). En cualquier proyecto para la Amazonia, es su recomendación, “hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos”. Estos, añade, difícilmente podrán “quedar indemnes” si el entorno en el que nacieron y se desarrollaron “se daña”. EL SUEÑO ECOLÓGICO: UNIR EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y EL DE LAS PERSONAS El tercer capítulo, “Un Sueño Ecológico”, es el que se relaciona más inmediatamente con la Encíclica Laudato si’. En la introducción (41-42) se destaca que en la Amazonia existe una estrecha relación del ser humano con la naturaleza. El cuidado de nuestros hermanos como el Señor nos cuida, reitera, “es la primera ecología que necesitamos”. El cuidado del medioambiente y el cuidado de los pobres son “inseparables”. Francisco, entonces, vuelca su atención al “sueño hecho de agua” (43-46). Cita a Pablo Neruda y a otros poetas locales sobre la fuerza y la belleza del río Amazonas. Con sus poemas, escribe, “nos ayudan a liberarnos del paradigma tecnocrático y consumista que destroza la naturaleza”. ESCUCHAR EL GRITO DEL AMAZONAS, QUE EL DESARROLLO SEA SOSTENIBLE Para el Papa, es urgente escuchar “el grito de la Amazonia” (47-52). Recuerda que el equilibrio planetario depende de su salud. Hay, escribe, fuertes intereses no solo locales, sino también internacionales. La solución, por lo tanto, no es la “internacionalización” de la Amazonia, sino que debe crecer “la responsabilidad de los gobiernos nacionales”. El desarrollo sostenible, continúa, requiere que los habitantes estén siempre informados sobre los proyectos que les conciernen y espera la creación de “un sistema normativo” con “límites infranqueables”. Así, invita a la “Profecía de la contemplación” (53-57). Escuchando a los pueblos originarios, subraya, podemos amar a la Amazonia “y no solo utilizarla”; podemos encontrar en ella “un lugar teológico, un espacio donde Dios mismo se muestra y convoca a sus hijos”. La última parte del capítulo III se centra en la “Educación y los hábitos ecológicos” (58-60). El Papa señala que la ecología no es una cuestión técnica, sino que siempre incluye “un aspecto educativo”.

VATICANO

3

Madre, mira a los pobres de la Amazonia”, recita un pasaje de su oración, “porque su hogar está siendo destruido por intereses mezquinos (…) Toca la sensibilidad de los poderosos, porque aunque sentimos que ya es tarde nos llamas a salvar lo que todavía vive”.


OPINIÓN

4

SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

ESTRICTAMENTE PERSONAL

PASOS PARA ATRÁS POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

U

n año más y no hemos podido impedir el hundimiento del Estado de derecho. Incluso, se puede argumentar, vamos en retroceso. Arrastramos deficiencias crónicas de años atrás, y con una quinta parte del sexenio caminada por la nueva administración, que es muy visible en el discurso a favor de los derechos humanos y el combate a la corrupción, los resultados siguen siendo decepcionantes. Se puede hablar de mucho ruido y nada sustantivo. Hay problemas sistémicos, como la corrupción, que son transversales –funcionarios, policías y jueces en las nóminas del crimen organizado–, y hay batallas que parecen imposibles de ganar, como el freno a la impunidad. El andamiaje legal parece más débil hoy que hace un año, y fuera del descrédito reputacional, que en la mayoría de los casos se irá evaporando, nada profundo y de largo aliento ha sido concretado. En síntesis, un año más perdido. El Proyecto Mundial de Justicia, una organización independiente y multidisciplinaria en Washington, dio a conocer el Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020, que es resultado de una encuesta a más de 25 mil personas, y una muestra con más de dos mil 600 abogados y expertos. Los resultados son deprimentes, particularmente en lo que se refiere a Orden y Seguridad, donde el país viene en franca picada desde 2014-2015. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador heredó un desastre en esa materia del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuyo colapso en el restablecimiento a la seguridad va a seguir impactando a este gobierno y, probablemente, a quien le siga. En poco ayuda que el actual gobierno, al igual que el anterior, haya equivocado su estrategia, al pensar que siendo laxos con el Cártel de Sinaloa en el combate y en voltear a ver hacia otra parte con sus negocios ilícitos, serían sus jefes quienes se encargarían de pacificar al resto del país. Los resultados que más sobresalieron, pero en sentido negativo, fueron los que tienen que ver con ese factor. El índice apunta un retroceso en 19 entidades, estadísticamente “significativas”: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Esto fue como consecuencia, explica, del aumento en la tasa de homicidios, del aumento en la prevalencia e incidencia delictivas, y del deterioro de la percepción de seguridad de los mexicanos. El otro factor que se encuentra en la parte alta de las preocupaciones del Proyecto es el de Justicia Civil, que mide si las personas pueden acceder a mecanismos pacíficos y efectivos para resolver sus controversias. “En la mayoría de los estados, los subfactores que tienen los puntajes más bajos son los relacionados con el acceso a la justicia y la eficiencia de los procesos al transitar el sistema de justicia civil”, señala el informe. Esto explicaría la reciente radicalización de las policías comunita-

rias en Guerrero y la tendencia al alza de los linchamientos: la justicia civil ya no es una opción para muchos. Por eso, la alta tasa de delitos que no se denuncian, 9 de cada 10, según el INEGI. Asimismo, estos dos factores explican en buena medida la forma como los medios de comunicación proyectan una realidad violenta y roja en sus noticieros y primeras planas, generando ansiedad y sentimiento de zozobra entre los ciudadanos, como se aprecian en distintas encuestas realizadas por instituciones mexicanas. El problema por delante es que no se ven puertas hacia la solución del fenómeno, sino mayores complicaciones de inseguridad y violencia, cuando menos, en el corto plazo. En los datos generales, el Índice muestra que las entidades que más han hecho por mejorar el Estado de derecho, son las mismas del reporte de 2018, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas, mientras que quienes ocuparon los sitiales más bajos en la tabla fueron Guerrero – último lugar por segundo año consecutivo–, Puebla y Quintana Roo. En estas dos entidades, aunque con mayor profundidad en Puebla, el deterioro en materia de seguridad ha sido galopante. Entre los datos de 2018 y el nuevo Índice 2019-2020, los puntajes ascendieron en 15 estados, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sobresale el dato en Veracruz, al tener Cuitláhuac García una de las peores percepciones como gobernador dentro del gobierno de López Obrador. Entre los que descendieron, que son el resto, sobresale, la Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum, la número uno del Presidente para la candidatura en 2024, y a quien más apoyo en seguridad, logístico y presupuestal le han dado en el país. Todos los gobiernos de Morena, salvo Veracruz, tienen malos resultados. El informe aparece un mes antes de que la organización dé a conocer el Índice a nivel global. En el reporte del año pasado, que se basó en los datos del último año de gobierno de Peña Nieto, los resultados fueron horribles. De 126 países encuestados, en la mitad de los ocho factores analizados, México estuvo en el último segmento en cuanto a Orden y Seguridad (117), Ausencia de Corrupción (117), Justicia Criminal (115) y Justicia Civil (113). Fue el lugar 87 en Aplicación de Regulación, el 84 en Contención a los Poderes Gubernamentales, el 73 en Derechos Fundamentales, y el 35 en Gobierno Abierto. Si vemos lo sucedido el año pasado, se podría esperar una reducción en estos últimos cuatro rubros por haber desaparecido los contrapesos, por los ataques sistemáticos a la libertad de prensa, por la colonización de los órganos autónomos, y por la opacidad en la que navega López Obrador. El Índice del Proyecto Mundial de Justicia mostrará lo mal que estamos. El problema es que de seguir así, estaremos peor en 2021.


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

ESTADO

5


Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

6

REPORTAJE

|

Semanaahora

El Da to Señalan que el adeudo con proveedores pasó de los 109 a los 159 mdp, se tiene pendiente el pago de participaciones por 160 mdp, ya se abona al crédito de 50 mdp solicitado en diciembre y hay críticas por la renta de un edificio para el IMAC por el que se pagarán más de 100 mdp al mes.

Texto: Daniel estraDa

on dos auditorías encima, una interna y otra externa, la fracción de regidores de Movimiento Ciudadano juega a estar acosando al gobierno de Jorge Salum con declaraciones que se ubican exclusivamente en el terreno político. Sin embargo, la semana pasada, la síndico municipal Luz María Garibay, dio a conocer que por el momento aún no se tiene fecha para dar a conocer el resultado de las auditorías. En septiembre pasado, el nuevo gobierno exhibió todo un catálogo de irregularidades en dependencias como Aguas del Municipio, Servicios Públicos, Juzgado Administrtivo, así como una lista de maniobras financieras que evidenciaban la desviación de recursos económicos a días de concluir el gobierno de José Ramón Enríquez. La batería de información que descobijó al anterior gobierno, se detuvo como por arte de magia. La explicación de esta estrategia ordenada por el alcalde Salum del Palacio, se complementó con la aprobación, de parte de los regidores de MC, a la propuesta del alcalde de nombrar a Antonio Bracho como director de seguridad municipal. A cinco meses de esos acuerdos políticos entre PAN y Movimiento Ciudadano, el escenario ha cambiado. Los socios de José Ramón Enríquez parecen tener la sartén por el mango y se han dedicado a golpear mediáticamente al gobierno panista. El jueves 13 de febrero, se llevó a cabo la Sesión de Cabildo en la que se votó el estado financiero correspondiente al bimestre noviembre-diciembre de 2019. Por segunda ocasión en la actual administración, se tuvo una definición con el voto de calidad del Alcalde. La votación registró nueve votos a favor del dictamen aprobatorio del estado financiero, emitido por la Comisión de Hacienda, con nueve votos en contra; mientras que el regidor Raúl Medina Samaniego emitió su sufragio en abstención. La diferencia y la aprobación del estado financiero del último bimestre de 2019 se dio con el voto de calidad del Presidente Municipal, quien de alguna manera ya anticipaba la postura de los regidores de oposición, debido a cómo se dieron las cosas días antes y con el mismo tema, al seno la Comisión de Hacienda. No es la primera vez que Salum del Palacio emite voto de calidad para lograr la aprobación de un asunto de relevancia, pues en agosto pasado ocurrió lo mismo con la Ley de Ingresos 2020. En esta ocasión fueron varios los señalamientos que hicieron los regidores de oposición, quienes también manifestaron tener ciertas dudas en torno al manejo de recursos y políticas financieras implementadas por

Cuestionan aumento de deuda a proveedores

C

MOVIMIENTO CIUDADANO JUEGA CON LA PACIENCIA DEL ALCALDE POR SEGUNDA OCASIÓN EN EL GOBIERNO MUNICIPAL, EL ALCALDE TIENE QUE USAR SU VOTO DE CALIDAD PARA LOGRAR MAYORÍA EN CABILDO

este gobierno que está a punto de cumplir su primer semestre. URGE REDUCIR Y NO AUMENTAR LAS DEUDAS La regidora priista Daniela Soto Hernández, señaló que la deuda a proveedores se ha incrementado en 39 millones de pesos, además de la existencia de otros pasivos por cinco y 19 millones de pesos. “El pasivo es mucho más grande que el activo. Hoy, si el Municipio fuese una empresa debe más de lo que tiene para poder solventar su situación financiera”, expuso. Recordó que en el marco de la votación del estado financiero del bimestre anterior (septiembre-octubre) se dijo que para el siguiente periodo se vería reflejado el pago a proveedores y por ende la reducción a la deuda en dicho apartado, lo cual no ocurrió. Señaló que ya comenzaron a anunciar que en la siguiente cuenta pública sí se verá reflejada una disminución de la deuda a proveedores, lo cual se espera que sí ocurra, puesto que de 109 millones pasó a más de 159 millones de pesos. Citó que a partir de enero se comenzó a pagar el crédito de los 50 millones de pesos que se solicitaron para cumplir con las prestaciones de fin de año, lo que incrementa la carga financiera para el Municipio. En este contexto, se ha solicitado a la Dirección Municipal de Administración y Finanzas, una proyección que permita ver la forma en la que se atenderán los pasivos que tiene que atender la administración. Afirmó que el adeudo que hoy se tiene es histórico, pues nunca una deuda a corto plazo había llegado a este nivel, por lo que resulta prudente que la Directora de Finanzas, explique cómo se hará para solventar los pendientes que se tienen. “Esperamos que para el bimestre enerofebrero, la deuda a proveedores esté por lo menos como al principio de la gestión, es decir, rondando en los 109 millones de pesos”, anotó. En este asunto, el propio Presidente Municipal declaró que luego del cambio de administración, aparecieron facturas que no estaban registradas, de las cuales la mayoría han sido reconocidas y por lo mismo se ha tenido un marcado incremento en la deuda a proveedores. Él indicó que la deuda a proveedores creció de los 83 millones de pesos a más de 150 millones de pesos y, aunque admitió que se han generado nuevos gastos en esta gestión,


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

REPORTAJE

7

El pasado jueves 13 de febrero fue aprobado el estado financiero del Municipio e Durango, correspondiente al bimestre noviembre diciembre de 2019. Por segunda vez en esta gestión fue necesario el voto de calidad del Alcalde para llegar a una definición. buena parte de lo que se debe es heredado. Sobre este argumento, Soto Hernández recomendó al Alcalde no reconocer deudas que no están debidamente sustentadas, puesto que esto daña la estabilidad de las finanzas del Municipio. RETRASO EN LAS PARTICIPACIONES Su compañero de partido, David Payán Guerrero, manifestó su preocupación debido a las retenciones que hay en torno a la entrega de participaciones federales por parte del Gobierno del Estado. Mencionó que se tiene un mes de rezago en el pago de las prestaciones, cuando estas no deberían de tardar en ser entregadas, ni siquiera un día. “Eso es un delito”, dijo. “Entiendo que las participaciones para el municipio de Durango son por 60 millones de pesos al mes, que en caso de llegar a tiempo, se estarían pagando a tiempo las deudas que se tienen pendientes”, sentenció. No obstante, actualmente el Municipio de Durango está técnicamente en quiebra, con un déficit de 15 millones de pesos de pasivo circulante contra activo circulante. El regidor del tricolor insistió en que la retención la está haciendo el Gobierno del Estado, pues es este el que recibe el recurso por parte de la Federación, para luego entregarlo a los municipios. Por su parte, la edil Paulina Monreal, de Movimiento Ciudadano, opinó que no puede haber consenso en torno a las finanzas del Municipio, cuando hay la insistencia de rentar inmuebles por más de 100 mil pesos mensuales y la deuda con proveedores crece en lugar de disminuir. Lamentó que lejos de que se busque la manera de llegar a acuerdos que ayuden a mejorar el trabajo que se realiza por los duranguenses, se tenga que llegar a definiciones con el voto de calidad del Presidente Municipal. “La gente se da cuenta de que no nos podemos poner de acuerdo en asuntos relaciona-

dos con el aspecto económico”, anotó Monreal. Por su parte, su compañera de partido Marisol Carrillo, aseguró que el anterior gobierno municipal dejó las condiciones para poder pagar deudas, sobre todo a proveedores. Quien ya fungió como regidora durante la pasada administración, declaró que el gobierno anterior no incurrió en opacidad en el tema de proveedores y dijo esperar que el sesgo político se haga a un lado, dando lugar al trabajo y atención que tanto se requiere en Durango. Primitivo Ríos, regidor por el Partido del Trabajo (PT), acusó que este gobierno no tiene interés en manejar finanzas transparentes, que permitan a los ciudadanos saber en qué se están gastando su dinero. Criticó que los cambios de casas y oficinas sedes de las dependencias son un conflicto que se presenta cada vez que hay cambio de administración, además del pago exagerado de rentas para favorecer a los allegados. El regidor panista Londres Botello defendió que si las participaciones han tardado, no es por causa de la retención del Gobierno Estatal, sino que es la propia Federación la que no ha liberado el recurso. Asimismo, el alcalde Jorge Salum, mencionó que sobre la renta de un inmueble que será la nueva sede del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC), la renta de poco más de 100 mil pesos está aprobada por el Cabildo y además no supera lo que se gastaba en la pasada administración. Con este argumento descartó que se esté contradiciendo a la dinámica de austeridad que se presume existe en el gobierno capitalino además de referir que el nuevo espacio cuenta con mejores características. Pidió paciencia para la solventación y atención de varios de los temas que hoy son objeto de crítica hacia esta administración, además de señalar que la auditoría forense que se realiza al pasado gobierno municipal está en proceso y será debidamente concluida.


8

ESTADO

SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020


SEMANAAHORA |

Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

DATO El cuarto piso del Hospital General 450 se mantiene sin operar, mientras que el Hospital General de Gómez Palacio no ha podido iniciar actividades debido a que no hay dinero para su equipamiento ni el pago del personal que necesita.

DEPORTADA

9

Texto: Daniel estraDa O.

l estado de Durango tiene dos de los hospitales más grandes del sistema de salud en el país; uno no ha podido ser puesto en operación por la falta de personal y equipo, y el otro funciona a medias. Ambos tienen un historial de malos manejos en cuanto a la aplicación de recursos para su construcción. Fue el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, en la rueda de prensa mañanera del pasado martes 11 de febrero, exhibió a los hospitales de Durango como obras onerosas, muy probablemente asignadas a contratistas vinculados con políticos. El gobernador José Rosas Aispuro, en un encuentro con medios de comunicación, el miércoles 12 de febrero, reconoció que tanto el nuevo Hospital General de Gómez Palacio y el Hospital General 450 de la ciudad de Durango, son de los más grandes del país y señaló que ahora lo importante es aprovecharlos al 100 por ciento. “Tenemos unos hospitales terminados enormes en Gómez Palacio, en La Laguna, que costó miles de millones de pesos; también en Durango -porque Gómez Palacio es Durango- en la capital, en Durango, otro gran hospital, ocupando dos pisos nada más”, declaró el presidente. Indicó que se tiene que equipar el de Gómez Palacio y operarlo, “porque no es nada más construir por construir, ese es el negocio de las empresas constructoras, pero cuesta operar un hospital 300, 500 millones al año, pero eso no les importaba, era el contrato”. Declaró que se trataba de construir hospitales por todos lados, porque ahí estaba el negocio de los contratistas vinculados con políticos. “Les decían en Hacienda: ‘Acepta la construcción de este hospital con esta empresa’. Eran hasta familiares, muy influyentes. Les decían a los gobernadores de estas asociaciones públicas-privadas y ahí a construir los hospitales; gastos onerosos”, expuso. Dijo que es un gran problema lo mal que se portaron las empresas contratistas en el periodo neoliberal, nacionales y extranjeras, empresas que no cumplieron, que se quedaron con los anticipos. Además, López Obrador aprovechó para destacar y hablar del trabajo que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizan en torno a la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. Expuso: “Un buen ejemplo son los ingenieros militarles en la construcción del aeropuerto; están haciendo una obra de calidad, ahorrando en tiempo”. “El actual gobierno no ha estado en contubernio con contratistas” El gobernador Aispuro admitió que ambos hospitales son de los más grandes del país, pero también dejó claro que su gobierno no ha tenido ningún contubernio con alguna empresa para la construcción de los inmuebles. Es de recordar que el Hospital General 450 fue inaugurado en 2014, con todo y la falta de equipo y personal, mientras que en el caso del nosocomio de Gómez Palacio, el edificio prácticamente quedó terminado en la conclusión de la pasada administración, pero no ha sido puesto en funcionamiento debido a las mismas carencias.

E

HOSPITALES INCONCLUSOS EN EL PAÍS,

YA SON INVESTIGADOS HAY, CUANDO MENOS, 200 CENTROS Y CLÍNICAS QUE NO SE HAN PUESTO EN OPERACIÓN PORQUE NO CUMPLEN LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD


10

DE PORTADA

SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió a los hospitales de la capital de Durango y Gómez Palacio como obras onerosas, muy probablemente asignadas a contratistas vinculados con políticos.

En este contexto, el gobernador declaró que la obra del Hospital de La Laguna ni siquiera ha sido recibida, puesto que hay detalles que podrían ser detectados hasta que se realice el equipamiento. Indicó que en el hospital de la capital se trabaja con recurso propios para el equipamiento del tercer piso, en donde se instalarán más de 100 camas para dar una mejor atención a los pacientes, mientras que para el equipamiento del cuarto piso se espera contar con el respaldo económico de la Federación. Aispuro Torres expresó que era bueno que en su momento las obras de los hospitales se planearon grandes, pero reconoció que ahora el reto es lograr que operen en su totalidad, con el equipo y personal médico que se requiere. Calculó que, con la adquisición de un acelerador lineal, la inversión en equipo para el hospital de Gómez Palacio sería de alrededor de 400 millones de pesos, mientras que, sin incluir dicho instrumento, se requerirían entre 180 y 200 millones de pesos. Indicó que actualmente se realiza una valoración en torno al Hospital 450 para ver cuánto es lo que se necesita para terminar de equipar el lugar. El gobernador de Durango reconoció que es imposible pensar que ambos hospitales estarán operando a toda su capacidad en un corto plazo y dijo saber que el equipamiento y fortalecimiento en recurso humano se darán de manera paulatina. EL PRESIDENTE NO HABLABA AL TANTEO Mientras tanto, hay que tener en cuenta que Andrés Manuel López Obrador no habló al tanteo cuando citó a los hospitales de Durango como un ejemplo de obras cuestionables en diversos aspectos. El Hospital General 450 llegó a ser un proyecto de Hospital Regional de Alta Especialidad, pero al momento de su inauguración en 2014, fue muy criticado debido a que ni siquiera contaba con el equipo y el personal necesario para aprovechar el inmueble en su totalidad. De acuerdo con un documento presentado en 2016 por el entonces diputado federal Ricardo del Rivero Martínez, ante el Congreso de la Unión, se solicitó realizar una investigación en torno al hospital ubicado de la ciudad de Durango, en busca de irregularidades. En el escrito el entonces legislador por esta entidad, refirió que la construcción del nosocomio inició en 2005, con el objetivo de beneficiar a más de tres millones 576 mil personas, con la atención a ciudadanos de Durango, Chihua-


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

hua, Coahuila y Zacatecas. Fueron diversos los contratiempos que enfrentó la edificación del inmueble desde sus inicios, por un lado, la falta de asignación del terreno, la incertidumbre sobre el esquema de financiamiento, la opacidad en la aplicación de recursos y las constantes irregularidades que se fueron hilando durante su construcción. El proyecto originalmente se concluiría en 2007 y para el 2008 estaría en pleno funcionamiento, año en el que ya se habían invertido 598 millones de pesos. Del Rivero acusó que para la inauguración de su deficiente primera etapa en 2010, se habían invertido ya 700 millones de pesos, esto sin contar el equipamiento y el personal necesarios. En 2013 se reportaba un 80 por ciento de avance y se informaba que para el 2014 se lograría equipar y concluir finalmente la construcción, lo cual no ocurrió, aunque sí se llevó a cabo su puesta en funcionamiento. A decir de Sergio González Romero, secretario de Salud en Durango, este hospital, a pesar de sus dimensiones, no estaba acreditado durante la pasada gestión, por lo que fue necesario realizar todos los procedimientos necesarios para dar dicho paso y así poder acceder a más beneficios. En el caso del nuevo Hospital de Gómez Palacio, las cosas no han pintado mejor, ya que en 2017 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) efectuó un ejercicio de fiscalización mediante el cual se expuso que de seis auditorías que se realizaron en 2016, se incumplió en cuatro. En 2015 la Secretaría de Salud autorizó 593 millones 920 mil pesos y 107 millones 125 mil pesos, respectivamente, para la ejecución del proyecto, cantidades con las que se garantizó la suficiencia presupuestaria para terminar de construir en 2016 el hospital que también sería de especialidades. Al ser detectados los manejos irregulares del gasto de 2016, la ASF procedió con la recuperación de 170 millones 401 mil pesos que todavía no habían sido ejercidos. Con el nuevo hospital se pretende mejorar la atención de 327 mil 985 habitantes de la región de La Laguna con equipo tecnológico de primer nivel y atención de vanguardia, lo cual no se ha podido lograr hasta ahora. El Secretario de Salud en el estado vio necesario evitar que con el hospital de Gómez Palacio pase lo mismo que con el de la capital de Durango, es decir, que inicie operaciones sin estar debidamente equipado y con poco personal, ya que no se daría el servicio adecuado a los ciudadanos.

DE PORTADA

11

Hospitales grandotes, pero sin equipo ni personal


Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

12

REPORTAJE

Texto: la semana ahOra

nualmente, en el Seguro Popular se registraban pérdidas de entre 10 y 20 mil millones de pesos, denunció Juan Ferrer, titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el jueves 13 de febrero. “Nunca se usó bien (el recurso), por lo que yo veo en las cuentas hay faltantes en el Seguro Popular cada año, de alrededor de 10 a 20 mil millones de pesos que se dejaron de ir a la gente y que se fueron a los bolsillos de unos cuántos”, aseguró durante una conferencia el miércoles en la Academia Mexicana de Medicina. En Durango, por ejemplo, trascendió que en los anteriores sexenios los recursos del seguro popular primero se jineteaban hasta seis meses, luego se entregaban poco a poco, con la consecuencias de que las instituciones ligadas a este presupuesto, trabajaban con recursos exageradamente limitados. Los recursos del seguro catastrófico se convirtió en esos sexenio, en la caja chica de los gobiernos en la entidad. Juan Ferrer, agregó que la actual Administración detectó también venta de medicamentos, de materiales de curación y obras. “Había sueldos de hasta 128 mil pesos para un afiliador, cuando un médico gana 28 a 30 mil pesos. Lo que estamos haciendo es que todo ese personal administrativo lo suprimimos y se convierte en doctores, enfermeras y promotores de la salud”, afirmó ante médicos. Explicó que las insuficiencias de personal de salud, equipo e insumos no tienen que ver con la falta de recursos, sino con la corrupción. De acuerdo con el funcionario, en este año el sector salud cuenta con más de 170 mil millones de pesos. “En la visión actual de este Gobierno no tenemos un problema de recursos”, afirmó. Ferrer detalló que actualmente hay 72 mil millones de pesos del presupuesto que anteriormente se destinaba al Seguro Popular, más los 40 mil millones del Fondo de Gastos Catastróficos. En el rubro de la aportación solidaria estatal hay 50 mil millones de pesos, más 6 mil 500 millones de lo que antes correspondía a Prospera Salud. Además, dijo, faltan los 2 mil 500 millones de pesos de la rifa del avión presidencial que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció se destinará a salud. Sobre los ocho estados que no se adhirieron al Insabi, Ferrer aclaró que no se

A

|

Semanaahora

El Da to El Hospital General Regional 36 de San Alejandro, Puebla, con una capacidad para 415 camas, comenzó a construirse en julio de 2018 y se concluirá tentativamente en mayo de 2020.

SEGURO POPULAR Y HOSPITALES, MONUMENTOS A LA CORRUPCIÓN DE 10 A 20 MIL MILLONES DE PESOS, RECURSOS QUE SE FUERON A BOLSILLOS DE LOS FUNCIONARIOS pudo convenir con ellos los temas adquisición de medicamentos y equipos y la construcción de hospitales. “Ahí nosotros no vamos a dar ningún paso para atrás. Es decir, no se deben seguir cometiendo los errores que se han hecho en este País durante 40 años, y está probado. “No es necesario hacer un análisis, es solamente recorrer el País y ver todo lo que dejaron abandonado y todo lo que dice la propia gente de que no hay medicamentos, no hay doctores y no me puedo enfermar un sábado, un domingo o un día festivo porque no hay doctores”, expuso. El funcionario comentó que continuarán con el diálogo para llegar acuerdos, pero que sean voluntarios y sin presión. Apuntó que de los 68 hospitales que están trabajando, 18 ya se pusieron en funcionamiento y de los 110 centros de salud, alrededor de la mitad ya están operando y el resto en proceso. Dijo que hasta hace una semana se registraban 307 establecimientos abandonados, pero que ya aumentó a 327. “Todavía seguimos revisando en algunos estados y seguramente encontraremos otras construcciones abandonadas”, adelantó. EL CASO DE LOS HOSPITALES El sector salud ha recuperado 81 hospitales de 317 que Administraciones pasadas dejaron abandonados, aseguró Juan Ferrer, titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Además, sostuvo, implementan un programa para recuperar otros 236 centros de salud, clínicas y hospitales. Al participar en la instalación de la Junta de Gobierno del Insabi, que sustituirá al


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

REPORTAJE

13

El Hospital General de Zona Médico Familiar número 7, en Cuautla, Morelos, tendría que concluirse en agosto de 2019, pero solo reportaba un avance de 6%. El presupuesto destinado para la construcción es de 364 millones 204 mil 265 pesos. Seguro Popular, aseguró que con la operación de ese instituto no habrá más corrupción en las construcciones de nosocomios y centros de salud. Sostuvo que mejorarán las instalaciones de salud con mantenimiento, ampliación, nuevas construcciones y sin ocurrencias. Aseguró que los 317 hospitales abandonados son monumentos a la corrupción que imperó durante décadas. En mayo del año pasado se dio a conocer que el 49% de los 326 hospitales y unidades médicas inconclusos en el país -en los que invirtió la administración de Enrique Peña Nieto- son inviables y no podrán funcionar porque serían un riesgo para las personas. La Secretaría de Salud entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador un reporte con la conclusión y análisis de las obras en el país: 160 obras (49% de las 326) están suspendidas porque presentan un riesgo. Te puede interesar: Solo tienen dinero para dos meses en hospitales del país Fuentes de Presidencia señalan que algunas de las edificaciones registran fallas estructurales o no se planearon bien de origen. Aunque el Presidente afirmó que todas las unidades y hospitales se rehabilitarán para su funcionamiento, el corte de abril que Salud le presentó esta semana indica que “aquellas obras suspendidas no podrán concluirse, toda vez que no cuentan con los mínimos [requisitos de edificación] indispensables”. PLANEACIÓN DEFICIENTE El documento señala que “160 obras, en las cuales se invirtió presupuesto en el sexenio anterior, no podrán ponerse en funcionamiento, ya que hacerlo sería un riesgo“. Según detalló Salud, los inmuebles sus-

pendidos cuya construcción no continuará son 123 unidades médicas y 37 hospitales. De las 326 obras inconclusas que administraciones anteriores heredaron, 75 no cuentan con un proyecto maestro de infraestructura. “Solo aquellas construcciones que pasaron por un proyecto de planeación cuentan con el Plan Maestro de Infraestructura”. Te puede interesar: AMLO afirma que revelarán qué empresas dejaron hospitales sin concluir El archivo muestra también un retraso en el remozamiento y la construcción de las obras: solo tres, en León, Guanajuato; Ahome, Sinaloa, y Othón P. Blanco, Quintana Roo, fueron clasificadas como unidades médicas que pueden inaugurarse en su totalidad. Pero, según el Plan Maestro de Infraestructura, de las 251 obras, siete unidades de salud (en Tijuana, Saltillo, León, Meztitlán, Mazatlán, Coatzacoalcos y Fresnillo) reportan 90% de avance. Tres unidades médicas en Saltillo, Chiapas y Mérida llevan 80% de avance. Las demás, 235 obras, no figuran en esta lista de inauguración en un corto plazo. CLÍNICAS EN EL ABANDONO El reporte indica que de las 160 obras que ya no podrán construirse, 56 unidades del Issste se encuentran en abandono de construcción o remodelación. Esos espacios se sitúan en 20 estados: Hidalgo, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Baja California, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, entre otros. La información que proporcionó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según el documento “Obras en proceso de

construcción segundo nivel”, indica que también hay retrasos en por lo menos siete inmuebles de los hospitales generales de zona. Por ejemplo, los centros médicos nuevos de Ciudad Acuña, Atlacomulco y Pachuca comenzaron a construirse en 2017 para que funcionaran este año, pero aún no se terminan. La edificación del hospital general de zona de Ciudad Acuña, Coahuila, que tiene capacidad para 90 camas, se inició hace dos años, pero hasta principios de 2019 solo reportaba un avance de 26%. Se invirtieron 551 millones 400 mil pesos. El que se instala en Atlacomulco, Estado de México, lleva 50% de avance hasta inicios de este año y tiene un presupuesto de 663 millones 200 mil pesos. Pero tiene pendiente reportar los cambios en el proyecto de obra. CON POCOS AVANCES De las construcciones del IMSS en la categoría de sustitución se encuentran el Hospital General de Zona 25 de Zaragoza. Se autorizó en modalidad APP (Asociaciones Público Privadas) por suspenderse de esta variante, pero ya se considera como parte de la infraestructura en proceso para el resto del análisis. El Hospital General Regional 36 de San Alejandro, Puebla, con una capacidad para 415 camas, comenzó a construirse en julio de 2018 y se concluirá tentativamente en mayo de 2020. Hasta inicio de año, solo llevaba un avance de 2%. El monto de inversión de la obra es de 2 mil 49 millones 45 mil 830 pesos. El Hospital General de Zona Médico Familiar número 7, en Cuautla, Morelos, tendría que concluirse en agosto de 2019, pero

solo reportaba un avance de 6%. El presupuesto destinado para la construcción es de 364 millones 204 mil 265 pesos. Respecto al Hospital General de Zona número 5 en Atlixco, Puebla, se había reportado que concluiría sus obras en marzo de este año, pero tan solo llevaba 35% de avance. Ese centro médico, con capacidad para 42 camas, considera una inversión de 89 millones 49 mil 395 pesos y es una obra de sustitución por las afectaciones del sismo de 2017. El siete de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció acabar con el “cementerio de obras de la salud” que heredó la pasada administración a su gobierno, por lo que concluirá la construcción de 200 centros de salud y hospitales que sólo eran “fachada” o un “set” de película. “No exagero, nos dejaron como 200 entre centros de salud y hospitales inconclusos. Un cementerio de obras de salud en todo el país”, dijo al ejemplificar que en Juárez, Chihuahua, se inauguró un nosocomio que sólo era una escenografía, un set de película y atrás del mismo había pura obra negra. “Y se atrevieron a cortar el listón”, acusó. Durante el diálogo con la comunidad y personal médico del Hospital Rural de Ocosingo, expuso que también se contará con una nómina en la que se transparentarán a través de redes sociales las percepciones que reciben los médicos del país, para que no haya lugar a ninguna duda. El objetivo, dijo el primer mandatario, es acabar con los llamados “aviadores”, como también regularizar la situación de más de 80 mil trabajadores de la salud que laboran por honorarios o bien son eventuales.


Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

14

REPORTAJE

Texto: Daniel estraDa Ortiz

egún datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, Durango no solamente se encuentra entre las 17 entidades federativas con las tasas de desocupación más altas durante el cuarto trimestre de 2019, sino que, además, el ejercicio estadístico revela que el 58 por ciento de la población ocupada gana dos salarios mínimos o menos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el pasado jueves 13 de febrero los resultados trimestrales de la ENOE correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2019, con una tasa de desocupación de 3.5 por ciento a nivel país y de 3.2 por ciento para Durango. De la Población Económicamente Activa (PEA), en el ámbito nacional se tiene que la población ocupada es de 55 millones 683 mil 450 ciudadanos, mientras que la desocupada asciende a un millón 942 mil

S

Semanaahora

El Da to Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, indican que Durango se encuentra entre las 17 entidades federativas con las tasas de desocupación más altas durante el cuarto trimestre de 2019.

CREACIÓN DE 12 MIL EMPLEOS, EL ENORME RETO PARA 2020 ANTE LA PÉRDIDA DE FUENTES DE TRABAJO DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE 2019 071 (3.5%). A nivel estado se tiene que la población ocupada es de 783 mil 835 ciudadanos, mientras que la desocupada es de 26 mil 242 (3.2%). La entidad forma parte de una lista en la que se presentan las que durante el cuarto trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas. Se trata de Tabasco con 6.4%, Ciudad de México 5.1%, Querétaro 4.7%, el estado de México 4.6%, Coahuila de Zaragoza 4.3%, Baja California Sur 3.9%, Sono-

|

ra 3.8%, Nayarit y Nuevo León con 3.6% cada una, Tlaxcala 3.5%, Aguascalientes 3.4%, Guanajuato 3.3%, Campeche, Durango, Jalisco y Tamaulipas con 3.2% y Quintana Roo 3.1% con relación a la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.4%, Yucatán 1.9%, Oaxaca 2%, Baja California y San Luis Potosí 2.2%, y Chiapas, Hidalgo, Morelos, Puebla y Zacatecas con 2.5%. El Inegi refiere que este indicador no necesariamente muestra una situación de

gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones. Estas son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica. CON BAJOS SALARIOS Sin embargo, la misma encuesta particulariza sobre datos que pueden resultar más contundentes, como los que tienen que ver con la percepción salarial de los trabajadores en la entidad, con relación al mínimo. Y es que, de acuerdo con los datos expuestos por el Instituto, de 783 mil 835 ciudadanos que conforman la población ocupada en la entidad, un total de 452 mil 090, el 58 por ciento, ganan menos de uno, uno, o hasta dos salarios mínimos. Dicho de otra manera, el 58 por ciento


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

de los ciudadanos que trabajan gana menos o los 123.22 pesos diarios, o bien hasta los 246.44 pesos, no más. Esto significa que seis de cada 10 duranguenses ocupados perciben cuando mucho un salario que no rebasa los siete mil 400 pesos al mes (7,393.2). El Inegi presenta un tabulador en el que se indica que la población ocupada en Durango es de 783 mil 835 ciudadanos, de los cuales 140 mil 875 ganan menos o un salario mínimo, 311 mil 215 de uno a dos salarios mínimos, 167 mil 245 de dos a tres, 71 mil 017 de tres a cinco, 24 mil 593 de tres a cinco, 26 mil 914 no recibe ingresos y 41 mil 976 no especifica. Así como llama la atención la cantidad de ciudadanos que gana dos salarios mínimos o menos en la entidad, también salta a la vista el hecho de que solamente el 3.1 por ciento percibe más de cinco salarios mínimos. Esto significa que solamente tres de cada 100 personas ocupadas ganan más de 616.1 pesos diarios, es decir, 18 mil 483 pesos mensuales o más. Como referencia, se tiene que a nivel país de 55 millones 683 mil 450 ciudadanos ocupados, un total de 28 millones 638 mil 552, el 51.4 por ciento, ganan menos de uno, uno, o hasta dos salarios mínimos. Asimismo, de los 55 millones 683 mil 450 ciudadanos ocupados, un total de dos millones 010 mil 414, el 3.6 por ciento ganan cinco salarios mínimos o más. Si bien las diferencias no son de escándalo, el porcentaje de trabajadores que en Durango gana dos salarios mínimos o menos es suprior al que se tiene en el ámbito nacional. En contraste, el porcentaje de trabajadores que gana cinco salarios mínimos o más, es superior en el ámbito nacional que el de esta entidad. Aunque la generación de oportunidades de empleo se ha convertido en una necesidad que apremia, teniendo en cuenta las cifras que arrojó la estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre de 2019, el tema salarial sigue dejando

Se tiene como meta para el estado la creación de 12 mil fuentes de trabajo para este 2020, sin embargo, dicha meta no contempla el tema salarial que tanta inconformidad genera en la Población Económicamente Activa (PEA). mucho que desear en la entidad. Como ya lo informó en su momento este semanario, la estadística del IMSS expuso que, en diciembre de 2019, se reportaron 242 mil 643 empleos formales para Duran-

go, lo que representa mil 008 trabajadores menos que en el mismo mes de 2018. CON CAUTELA Para Tomás Dávila Flores, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Se-

REPORTAJE

15

deco), la generación de empleo del pasado mes de enero de 2020, podría oscilar en las mil plazas, sin embargo, habla de la creación de fuentes de trabajo en lo general, sin poder particularizar en las circunstancias salariales que estas representan. Para el funcionario estatal el hecho de que la inercia en Durango, tanto en generación de empleo, como en economía, es positivo, teniendo en cuenta las circunstancias que han envuelto al país en los últimos meses. Indicó que para 2020 se prevé la generación de 12 mil fuentes de trabajo para Durango, además de un crecimiento del 1.8 por ciento, metas que considera pueden ser alcanzadas, aunque se necesita la participación del gobierno y la iniciativa privada para ello. Se sigue apostando a la inversión extranjera, como una opción para generar fuentes de empleo y fortalecer el desarrollo económico de la entidad, por lo que para marzo próximo se tiene prevista una gira a Toronto, Canadá y Detroit, Estados Unidos. En esta se estará buscando el acercamiento con empresas de los ramos automotriz, minero y aeronáutico, al tener en cuenta lo que Durango puede ofrecer en temas como seguridad y mano de obra calificada. Aunque las inversiones que tienen que ver con China, por el tema del Coronavirus, actualmente se encuentran detenidas, Dávila Flores señaló que el continente asiático se mantiene como una opción importante de inversión para el estado. Esto tiene que ver incluso con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que el país se puede convertir en un puente entre América del Norte y Asia, por lo que Durango puede aprovechar oportunidades de inversión. Admitió que la logística y conectividad pueden representar algo de oposición en el caso de Durango capital, aunque no en la Comarca Lagunera, pero no se dejará de insistir y ofrecer a los inversionistas los puntos a favor que aquí se tienen.


Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

16

|

Semanaahora

CAPITAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, PARA MAYOR SEGURIDAD: SALUM in la participación ciudadana, la seguridad puede avanzar pero no con los mismos resultados, de ahí la importancia de trazar juntos la prevención y vigilancia, aseguró el alcalde en encuentro con los Comités de Seguridad Vecinal. “Intensificaremos la colaboración y capacitación con ustedes, para que cada vez sea más la gente que nos apoye en seguridad y prevención del delito”, expresó el Edil capitalino ante 400 miembros de 70 Comités Vecinales de la zona norte d ela ciudad. A nombre de los Comités Vecinales, Rafael Véliz González ratificó el compromiso de avanzar en equipo, porque “cuando

S

trabajamos juntos hay resultados y como muestra están nuestras calles donde ha disminuido el robo a casa-habitación”. La regidora y presidenta de la Comisión de Seguridad, Claudia Hernández, manifestó que el interés prioritario de los ediles y del Municipio es la seguridad de, “y con esta reunión reafirmamos que seguiremos trabajando con ustedes.” Los Comités han trabajado varios años con la Dirección de Seguridad como una estructura fuerte en la prevención del delito, “y hoy esta mesa de trabajo es para mejorar y seguir avanzando, como en la disminución del robo a casa-habitación”, dijo el titular de la dependencia Antonio Bracho.

Con los Comités Vecinales ha disminuido el robo a casa-habitación


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

CAPITAL

17


18

CONGRESO

SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020


SEMANAAHORA Semana del 17 al 23 de Febrero de 2020

ESTADO

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.