OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 23 AL 29 DE MARZO DE 2020
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO
EL PAPA EN SANTA MARTA REZA POR LAS FAMILIAS ENCERRADAS EN CASA
Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 22 de Marzo de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
l Papa presidió nuevamente la misa matutina transmitida en vivo desde la Casa Santa Marta, como lo hace en este momento de emergencia debido a la pandemia del coronavirus. Introduciendo la celebración eucarística, dirigió sus pensamientos a las familias. Hoy me gustaría recordar a las familias que no pueden salir de la casa. Tal vez el único horizonte que tienen es el balcón. Y ahí dentro, la familia, con los niños, los chicos, los padres... Para que puedan encontrar una forma de comunicarse bien entre ellos, para construir relaciones de amor en la familia, y para superar la angustia de este tiempo juntos, en familia. Rezamos por la paz de las familias hoy, en esta crisis, y por la creatividad. Comentando las lecturas del día, tomadas del Libro del Profeta Oseas (Os 6, 1-6) y del Evangelio en el que Jesús relata la parábola del fariseo y del publicano (Lc 18, 9-14), Francisco exhorta a volver a la oración, una oración humilde, sin la presunción de los que se consideran más justos que los demás. A continuación, el texto de la homilía según una transcripción nuestra: Esa Palabra del Señor que escuchamos ayer: “Vuelve, vuelve a casa” (cf. Os 14, 2); en el mismo libro del profeta Oseas encontramos también la respuesta: “Vengan, volvamos al Señor” (Os 6, 1). Es la respuesta cuando ese “vuelve a casa” toca el corazón: “Volvamos al Señor: Él nos ha desgarrado y nos curará”. Nos ha golpeado y nos vendará. [...]
E
Apresurémonos a conocer al Señor, su venida es tan segura como el amanecer” (Os 6:1,3). La confianza en el Señor es segura: “Vendrá a nosotros como la lluvia del otoño, como la lluvia de la primavera que fecunda la tierra” (v. 3). Y con esta esperanza el pueblo comienza el viaje de regreso al Señor. Y una de las maneras, de las formas de encontrar al Señor es la oración. Oremos al Señor, volvamos a Él. En el Evangelio (cf. Lc 18:9-14) Jesús nos enseña a orar. Hay dos hombres, uno presuntuoso que va a rezar, pero para decir que es bueno, como si le dijera a Dios: “Mira, soy tan bueno: si necesitas algo, dímelo, yo resolveré tu problema”. Así se dirige hacia Dios. Presunción. Tal vez hacía todo lo que decía la Ley, lo dice: “Ayuno dos veces a la semana, pago los diezmos por todo lo que tengo”. (v. 12) ... “Soy bueno”. Esto también nos recuerda a otros dos hombres. Nos recuerda al hijo mayor de la parábola del hijo pródigo, cuando le dice a su padre: “Yo, que soy tan bueno, no tengo la fiesta, y éste, que es un desgraciado, le haces la fiesta...”. Presuntuoso (cf. Lc 15:29-30). El otro, cuya historia hemos escuchado en estos días, es la de aquel hombre rico, un hombre sin nombre, pero que era rico, incapaz de hacerse un nombre, pero era rico, no le importaba la miseria de los demás (cf. Lc 16, 19-21). Son estos los que tienen seguridad en sí mismos o en el dinero o el poder. Luego está el otro, el publicano. Que no va delante del altar, no, se queda lejos. “Deteniéndose a distancia, ni siquiera se atrevió a levantar los ojos al
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
cielo, pero se golpeó el pecho diciendo: “Oh Dios, ten piedad de mí, un pecador”” (Lc 18:13). Esto nos lleva también al recuerdo del hijo pródigo: se dio cuenta de los pecados que había cometido, de las cosas malas que había hecho; él también se golpeó el pecho: “Volveré a mi padre y [le diré]: padre, he pecado”. Humillación (cf. Lc 15:17-19). Nos recuerda a ese otro hombre, el mendigo Lázaro, a la puerta del rico, que vivió su miseria ante la presunción de ese señor (cf. Lc 16, 20-21). Siempre esta combinación de personas en el Evangelio. En este caso, el Señor nos enseña a rezar, a acercarnos al Señor: con humildad. Hay una hermosa imagen en el himno litúrgico de la fiesta de San Juan Bautista. Dice que el pueblo se acercó al Jordán para recibir el bautismo, “alma y pies desnudos”: rezar con el alma desnuda, sin maquillaje, sin disfrazar sus virtudes. Él, lo leemos al principio de la misa, perdona todos los pecados, pero necesita que le muestre los pecados, con mi desnudez. Rezar así, desnudo, con el corazón desnudo, sin tapujos, sin siquiera tener fe en lo que he aprendido sobre la oración... Rezar, tú y yo, cara a cara, el alma desnuda. Esto es lo que el Señor nos enseña. En cambio, cuando vamos al Señor un poco demasiado seguros de nosotros mismos, caemos en la presunción de que este [fariseo] o el hijo mayor o ese hombre rico a quien no le faltaba nada. Tendremos nuestra confianza en otra parte. “Yo voy al encuentro del Señor..., quiero ir allí, para ser educado... y le de tú a tú, prácticamente...”. Este no es el camino. El camino es rebajarse, el rebajarse. El camino es la realidad. Y el único hombre aquí, en esta parábola, que entendió la realidad, fue el publicano: “Tú eres Dios y yo soy un cantero”. Esa es la realidad. Pero yo digo que soy un pecador no con la boca: con el corazón. Sentirse pecador. No olvidemos lo que el Señor nos enseña: justificarse es soberbia, es un orgullo, es exaltarse a sí mismo. Es disfrazarse de lo que no soy. Y las miserias permanecen dentro. El fariseo se justificaba a sí mismo. Es necesario confesar los pecados directamente, sin justificarlos, sin decir: “Pero, no, yo hice esto, pero no fue mi culpa...”. El alma desnuda. El alma desnuda. Que el Señor nos enseñe a entender esto, esta actitud para comenzar la oración. Cuando empecemos a rezar con nuestras justificaciones, con nuestras certezas, no será una oración: será hablar con el espejo. En cambio, cuando empezamos la oración con la verdadera realidad - “Soy un pecador, soy un pecador” - es un buen paso adelante para dejarnos mirar por el Señor nos mire. Que Jesús nos enseñe esto. También hoy, Francisco terminó la celebración con la adoración y la bendición eucarística, invitándonos a hacer la comunión espiritual. A continuación, la oración recitada por el Papa: Jesús mío, creo que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo por encima de todas las cosas y te deseo en mi alma. Ya que no puedo recibirte sacramentalmente ahora, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Y como ya has venido, te abrazo y me uno todo a ti. No dejes que me separe jamás de ti.
VATICANO
3
Hoy, durante la misa matutina, Francisco oró una vez más por las familias, obligadas a quedarse en casa por la emergencia del coronavirus. En su homilía instó a rezar con humildad, sin la presunción de sentirse justos.
OPINIÓN
4
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
ESTRICTAMENTE PERSONAL
‘CRISIS POLÍTICA Y DE ESTADO’ POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
P
or mandato presidencial, la Secretaría de la Defensa elaboró en 1965 el Plan de Auxilio a la Población Civil, conocido como Plan DN-III, que es un “instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz, eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno”. Es un plan que atiende consecuencias, y no está diseñado para acciones preventivas. El presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, dijo que para atender la epidemia del Covid-19, si se requiere, ya se alista el Plan DN-III. “Se está actuando de manera responsable y no debe caerse en el miedo”, dijo para atenuar las ansiedades y preocupaciones de la población. “Hay un gobierno que protege al pueblo. Ya no es el gobierno de antes, de gobernantes irresponsables que aprovechaban circunstancias como estas para robar”. El discurso de siempre, ligado a la corrupción, soslaya la parte medular: el Plan DN-III no contendrá la pandemia; luchará con los efectos. Para estos tiempos, ya no se sabe si el Presidente habla en serio, si trata de distraer la atención hacia temas que no lo confronten, si es una ocurrencia o broma. La credibilidad en su palabra en esa crisis de salud se agota crecientemente. Dentro de su propio gobierno han comenzado a dejar de escucharlo para actuar sin esperar que tome decisiones. Aguardar a que se asuste y decida a cambiar las cosas –como le pasó frente al presidente Donald Trump–, puede ser letal para la población. Depender de un líder cuyo ego es mayor que el interés público, es de alto riesgo para la nación. El antídoto al proceder presidencial lo produjo la Guardia Nacional, que elaboró un Plan de Continuidad de Operaciones para hacerle frente al Covid-19. El documento tiene 28 páginas y fue preparado en la última semana por la Dirección de Logística y Adiestramiento, y de Planeación y Análisis Estratégico. En él se refiere a la velocidad del contagio y anticipa que el número de muertes y países afectados aumentará. En México, desde el punto de vista de seguridad pública y nacional, agrega, “la situación puede agravarse toda vez que al contar con una tasa alta de infectados puede colapsar los sistemas sanitarios y provocar bajas sustanciales en la fuerza laboral. Si además se limita el tráfico de personas y de mercancías, las repercusiones económicas pueden ser tanto o más graves que la propia enfermedad, lo que puede conducir a una CRISIS POLÍTICA Y DE ESTADO”. (El énfasis es del documento original). El diagnóstico difiere del análisis de la Secretaría de Salud, que es más optimista, sobre la capacidad hospitalaria y la velocidad en la que avance el virus. “Mientras los sistemas de salud hacen lo posible por
prevenir el contagio, establecer mecanismos de detención temprana y finalmente dar una respuesta rápida y efectiva para contener la pandemia, los cuerpos de seguridad deben garantizar la paz pública”. El documento no evalúa la estrategia de la Secretaria de Salud, avalada por el Presidente, pero plantea los escenarios en función de una amplia variedad de variables, como densidad de población, registro histórico de índices delictivos, riesgos de saqueo en tiendas de conveniencia, infraestructura hospitalaria nacional, y las principales rutas de tránsito aéreo y terrestre. Hay una, que sugiere como detonador de la violencia social, las plataformas digitales utilizando las nuevas tecnologías. “A través de redes sociales, usuarios de todo el mundo comparten información, en su gran mayoría no confiable ni fidedigna, que favorecen comportamientos colectivos sociales inconvenientes para la economía, el abasto de productos y mercancías, el orden, la seguridad, entre otros aspectos”, subraya el documento. “Estos comportamientos ocasionan compras de pánico, acaparamiento, escasez e incremento de precios injustificados de productos de primera necesidad y pueden derivar en bloqueos, manifestaciones y alteraciones del orden y la paz públicos. “Es en este sentido que ante situaciones de emergencia sanitaria como las que actualmente se enfrentan, que pueden desencadenar eventos de alteración del orden y la paz públicos por el pánico social generado, la escasez de productos de primera necesidad, de artículos de sanitación y desinfección o bien, afectaciones al funcionamiento de los servicios médicos de atención u hospitalización por padecimientos infecciosos respiratorios, que los elementos de la Guardia Nacional deben ser garantes para asegurar que estas actividades se desarrollen con el mayor orden y normalidad posibles”. El escenario que plantea la Guardia Nacional es preocupante, en la medida en que las acciones que está tomando el gobierno se asemejan más a la estrategia que siguió Italia (que tiene 60 millones de habitantes), donde la pandemia está descontrolada y este jueves superó en número de muertes a China (con mil 380 millones de habitantes). Las estimaciones de la Secretaría de Salud se hicieron sobre los datos de la influenza, aunque tampoco parecen haber analizado sin ideología el caso de Estados Unidos, donde errores similares en el principio causaron un rápido contagio a nivel nacional. En el documento se ubican con precisión los lugares con el potencial de mayor saqueo –el 39 por ciento del robo es de alimentos y bebidas–, que se encuentran en el centro del país y la parte media y baja de Veracruz, y se proponen “lugares de intervención” para mitigarlo, mediante el impedimento de bloqueos carreteras que impidan el propósito “de llevar los alimentos a las tiendas, los combustibles a las estaciones de servicio, el oxígeno a los hospitales, las medicinas a las farmacias”. En síntesis, la Guardia Nacional está preparándose para que, ante la eventualidad de un caos, meter orden y evitar el colapso.
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
ESTADO
5
Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
6
REPORTAJE
|
Semanaahora
El Da to La Arquidiócesis de Durango tomó medidas radicales para prevenir el contagio del COVID-19; fueron canceladas o pospuestas todas las actividades que impliquen la reunión entre personas, a partir del 19 de marzo y hasta el 20 de abril.
Texto: Daniel estraDa
l Coronavirus alcanzó las actividades religiosas y las tradiciones de Semana Santa al ser la reunión de personas uno de los principales factores de riesgo para la propagación y el contagio de la enfermedad que mantiene en jaque a varios países del mundo. El pasado miércoles 18 de marzo, el arzobispo Faustino Armendáriz Jiménez, dio una rueda de prensa en la que dio a conocer las medidas de prevención tomadas por la Arquidiócesis de Durango, en atención a las recomendaciones hechas por las autoridades de salud. Las medidas son drásticas, pues van desde la realización privada de la santa misa en todos los templos, a la suspensión de actividades tradicionales como las representaciones del Vía Crucis viviente y la cancelación de la Pascua Juvenil. Se suspenden todas las actividades pastorales, diocesanas, parroquiales, de capellanías y templos; además de congresos, visitas pastorales decanales, eventos de los movimientos, encuentros diocesanos, cursos y catequesis escolarizada. Lo mismo ocurre con las misiones de Semana Santa, el Vía Crucis en comunidad, la procesión del silencio y cualquier otro acto de piedad que implique la reunión de personas. Sin embargo, también hay opciones para que los feligreses tengan la oportunidad de mantenerse cerca de la Iglesia de alguna forma durante este periodo de receso preventivo, ya que las misas dominicales y de Semana Santa a celebrarse en la Catedral serán transmitidas a través de Internet. Las medidas comenzaron a ser aplicadas a partir del 19 de marzo y se mantendrán vigentes hasta el 20 de abril o hasta que las autoridades sanitarias lo consideren necesario. Ante la preocupación y zozobra que el COVID-19 ha causado, la Iglesia Católica insiste en atender todas las medidas sanitarias promovidas por el sector salud, además de no dejar de hacer oración. Tomando en cuenta las indicaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el Arzobispo de Durango indicó que los sacerdotes celebrarán misa en privado, podrían ser acompañados por uno o dos ministros, pero no más. Los fieles tendrán la oportunidad de orar ante el sagrario en los templos, ya que estos no cerrarán sus puertas durante este periodo de contingencia. La algarabía de los matrimonios y bautizos, así como las muestras de solidaridad en los funerales, tendrán que dejarse para otros tiempos, ya que se recomienda la participación únicamente de los familiares más cercanos en estas celebraciones.
Por Coronavirus, Semana Santa sin Vía Crucis y misas por Facebook
E
LA SEMANA SANTA EN TU TABLET Y MISAS DIARIAS POR FACEBOOK EL CORONAVIRUS ALCANZÓ LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y LAS TRADICIONES DE SEMANA SANTA En el caso de las actividades en las que se pueda hacer la reprogramación, se recomienda no dudar en hacerlo, al remarcar que la reunión de personas representa el riesgo
de contagio. “Durante el tiempo que permanezca vigente la emergencia sanitaria, dispenso a los fieles de asistir a la santa misa domi-
nical y las fiestas de guardar, lo que incluye los oficios de la Semana Santa”, declaró Armendáriz Jiménez. EN CONTACTO La Iglesia de Durango no quiere desaprovechar la tecnología para mantenerse en contacto con sus feligreses durante estos tiempos atípicos, por lo que se anunció que todas las misas dominicales y de Semana Santa serán transmitidas vía streaming a través de Facebook y YouTube, mediante los canales oficiales de la Arquidiócesis. Incluso, se dejó abierta la invitación a medios de comunicación para transmitir alguna o algunas de las referidas misas, teniendo en cuenta las medidas que han recomendado las autoridades de salud. En la medida de sus posibilidades, habrá otros templos que ofrezcan la misma alternativa a sus feligreses, por lo que es necesario estar atentos a cualquier anuncio relacionado con la afirmativa al respecto y sobre los horarios de transmisión. Ante la suspensión de la catequesis infantil, Faustino Armendáriz pidió a los padres de familia que ayuden a los niños en la formación cristiana, como catequistas que son, siguiendo los textos que ordinariamente los infantes estudian en la parroquia. Una recomendación que no se quiso dejar pasar es la de tomar las medidas de higiene pertinentes al momento de visitar a los enfermos y hospitales, la cual está dirigida a sacerdotes y ministros extraordinarios de la comunión. Respecto de los sacramentos de la reconciliación, de la unción de los enfermos y del santo viático, se pide atender a los fieles que los soliciten, sin dejar de atender los protocolos sanitarios de prevención. El Arzobispo, quien recién tomó posesión en su encomienda en Durango en noviembre pasado, declaró que da tristeza anunciar este tipo de disposiciones, no obstante, se tiene la confianza en Dios de que “nos ayudará a salir de esta pandemia”. “Dios fortalecerá nuestra fe en este tiempo que viviremos con responsabilidad y en comunión con nuestras familias, definidas como iglesias domésticas”, expuso. Mencionó que estará pendiente de que estas determinaciones se lleven a cabo en cada parroquia, capellanía y templo de la Ar-
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
REPORTAJE
7
La algarabía de los matrimonios y bautizos, así como las muestras de solidaridad en los funerales, tendrán que dejarse para otros tiempos, ya que se recomienda la participación únicamente de los familiares más cercanos en estas celebraciones. quidiócesis, por el bien de todos. No son pocas las actividades que se tenían programadas para estos días, aprovechando fines de semana y la Semana Santa. EN OTRA OCASIÓN SERÁ La Arquidiócesis de Durango dio a conocer que serán pospuestas varias actividades que se tenían programadas para próximos días, hasta nuevo aviso, otras serán suspendidas. Entre estas se puede mencionar la tradicional Pascua Juvenil, el Vida Fest 2020, el Encuentro Arquidiocesano de Monaguillos y el Concierto Franciscano por la Paz. De acuerdo con lo anunciado, el Encuentro Arquidiocesano de Monaguillos estaba previsto para el pasado sábado 21 de marzo, el cual se llevaría a cabo en instalaciones del Seminario Mayor. Fue la primera actividad de esta naturaleza en suspenderse. En cuanto al Vida Fest se tenía planeado para el próximo sábado 28 de marzo, tenien-
do como sede el Centro de Convenciones Bicentenario y con la expectativa de alcanzar una participación de alrededor de dos mil 500 personas.
Apenas el pasado viernes 13 de marzo, el Arzobispo y los organizadores dieron una rueda de prensa para informar sobre los pormenores de esta actividad cuyo principal
objetivo es la promoción de la vida desde su concepción. Asimismo, también para el 28 de marzo se tenía programado el Concierto Franciscano por la Paz, mismo que se llevaría a cabo en el auditorio del Instituto Durango, con la participación de Jésed ministerio de música. En lo concerniente a la Pascua Juvenil, la actividad infantil estaba prevista para los días 7,8 y 9 de abril, mientras que la parte juvenil sería 9, 10 y 11 de abril. Esta es una celebración muy esperada por niños y jóvenes, en la cual tiene la oportunidad de aprender más sobre la vida de Jesucristo. En esta ocasión el lema era “Y por su amor quiero ser santo”. Algunas de estas podrán reprogramarse, mientras que otras han quedado suspendidas. Sin embargo, las autoridades de la Iglesia, hacen énfasis en la necesidad que existe de evitar estas reuniones.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
SEMANAAHORA |
Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
DATO Esto va estar resuelto más tardar la semana próxima. Donde es más fácil es donde la dispersión es más rápido a través de los bancos. La Guardia Nacional nos va ayudar a la entrega de estos apoyos en todo el país”.
Texto: la semana ahora
“
Ya se está preparando un Plan DN3, vamos a contar como siempre, con el apoyo del ejército de la marina, con sus instalaciones, está todo el gobierno preparado. De modo que, estamos haciendo las cosas. Ayer (miércoles 18 de marzo) ya di la instrucciones que se adelanten apoyos a Adultos Mayores. Hoy y mañana, comienza la dispersión de recursos, para que se distribuyan 40 mil millones de pesos a los adultos mayores. Esto va estar resuelto más tardar la semana próxima. Donde es más fácil es donde la dispersión es más rápido a través de los bancos. La Guardia Nacional nos va ayudar a la entrega de estos apoyos en todo el país”. Fue la respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador a la andanada de reclamos que por los medios de comunicación comercial, columnistas, articulistas, empresarios, industriales, artistas y destacados investigadores de la ciencia, le hicieron a lo largo de la semana pasada. Pero, hasta el sábado 21 de marzo, el gobierno federal no había realizado nada diferente de lo que venía haciendo desde 21 días anteriores. Por ello, ese mismo sábado 21, el diario Reforma presentó la siguiente información:
DEPORTADA
9
UN PRESIDENTE AGOBIADO Y PERSEGUIDO
POR LA REALIDAD
LOS CIENTÍFICOS MEXICANOS OFRECEN SU APOYO INMEDIATO; EL PRESIDENTE NO DICE NADA A 22 días del primer caso de coronavirus en México, el Gobierno federal mantiene frenada la autorización de laboratorios privados para que realicen pruebas de detección del Covid-19. La capacitación y autorización para los únicos dos centros de diagnóstico validados por el Gobierno demoró tres semanas en medio de una epidemia que crece de forma acelerada.
Incluso, más de 200 científicos mexicanos se pronunciaron por implementar medidas urgentes de contención, como la aplicación de pruebas a la población para detectar rápidamente casos y frenar el contagio de coronavirus. En el pronunciamiento emitido ayer -en el que destacan 80 investigadores eméritos y Premios Nacionales-, piden emitir de forma explícita y asertiva directrices a la ciudadanía ante la situación de emergencia y asignar recursos tanto
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
Hacienda auguró que para el año 2024 se alcanzaría la mayor tasa de crecimiento del sexenio, con un 2.7 por ciento anual, mientras que para 2022 y 2023 se pronosticaron avances anuales de 2.5 y 2.6 por ciento, respectivamente.
al sistema de salud como a la actividad económica del oaís. El freno del Gobierno en la certificación de laboratorios privados demoraría la atención de contagiados y el registro de casos, pues hasta ahora solo dos centros de análisis están autorizados, junto a los laboratorios gubernamentales, uno por entidad, y cinco en la CDMX, que suman 39, que resultarían insuficientes ante el crecimiento exponencial de casos. Jaime Sepúlveda, director del Instituto de Ciencias de la Salud Global, en la Universidad de California, consideró que el país está aplicando pocas pruebas y esto puede provocar un subregistro de casos confirmados y que, debido a ello, no se tomen medidas drásticas. Dijo que no es necesario que todas las pruebas se apliquen con el Protocolo de Berlín, como pretende el Gobierno Federal, pues varios países han desarrollado sus propios métodos diagnósticos y han sido buenos, como China y Corea del Sur. En México, para que los laboratorios privados puedan realizar las pruebas de detección del Covid-19 es absolutamente necesario cumplir los requisitos de calidad para obtener la autorización del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), recalcó ayer el organismo. El InDRE, organismo de referencia nacional para la OMS, reportó que el 7 de marzo dio capacitación al Hospital Ángeles Interlomas y al Centro Médico ABC Observatorio, así como a Médica Sur y el Hospital Español. Los dos primeros ya completaron el trámite y están autorizados desde este viernes para la realización de pruebas; los restantes están en proceso. El Apoyo de los que sí saben Unos 200 científicos ofrecen sus servicios ante la emergencia sanitaria por el Covid-19 y urgen a tomar acciones firmes para proteger a la población. “Como científicos al servicio de nuestro País, nos ofrecemos a colaborar en las acciones de respuesta que sean necesarias ante la presente emergencia”, señalan en una misiva. “La necesidad imperiosa de comprender la complejidad sanitaria y social de esta pandemia y sus efectos mundiales a largo plazo, en particular para México, hacen necesaria la incorporación de todas las ciencias especialmente las biomédicas y las sociales para actuar consistentemente”. Para los científicos, su participación podría multiplicar la capacidad de respuesta. “La formación de equipos gubernamentales con la participación de científicos de diversas disciplinas, junto con representantes del sector privado y de la sociedad, puede multiplicar nuestra capacidad de respuesta”, afirman.
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
“Asimismo, desde nuestras diferentes áreas de especialidad, nos ofrecemos a brindar los apoyos que están en nuestras manos con el fin de ayudar al manejo de esta emergencia nacional y mundial”. Entre los firmantes, destacan unos 80 investigadores eméritos y Premios Nacionales, como Francisco Bolívar Zapata, Pablo Rudomín, Marcelino Cereijido, Cecilia Noguez, Julio Collado Vides, Concepción Company, Mayra de la Torre Martínez, Jaime de Urquijo, Javier Esteinou, Alejandro Frank, Néstor García Canclini, Silvia Torres Peimbert, Diego Valadés, José Sarukhán y Pilar Gonzalbo Aizpuru. “El reto gigantesco que representa la pandemia del coronavirus requiere la colaboración entre el Sistema de Salud, las universidades, las cámaras empresariales y los movimientos ciudadanos”, señalaron. Y concluyen: “La ciencia, sin duda, está siempre al servicio de nuestra sociedad”. EL SEVERO IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ECONOMÍA El impacto que puede causar el coronavirus en la actividad económica del país durante 2020 haría prácticamente inalcanzable la meta de crecimiento sexenal de 4 por ciento fijada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este viernes, los participantes de la encuesta Citibanamex redujeron las estimaciones de crecimiento del PIB para 2020 de 0.7 a -3 por ciento, por lo que, si se llegara a cumplir este pronóstico, la economía mexicana reportaría su segundo año consecutivo en terreno negativo, ya que durante 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.1 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque el pronóstico de crecimiento de los especialistas que participaron en la encuesta visualizó una recuperación de 1.7 por ciento para el próximo año, el promedio de crecimiento para la primera mitad del sexenio sería de -0.5 por ciento. De acuerdo con el marco macroeconómico 2020-2025 elaborado por la Secretaría de Hacienda, se prevén tasas positivas de crecimiento económico para la segunda mitad del sexenio, aunque no serían suficientes para alcanzar la anhelada cifra del 4 por ciento. Hacienda auguró que para el año 2024 se alcanzaría la mayor tasa de crecimiento del sexenio, con un 2.7 por ciento anual, mientras que para 2022 y 2023 se pronosticaron avances anuales de 2.5 y 2.6 por ciento, respectivamente. De esta forma, se prolongaría el lento dinamismo que ha mostrado la economía mexicana durante este siglo, ya que el crecimiento promedio del sexenio de López Obrador sería de 1.1 por ciento, lo que representaría el nivel más bajo desde la administración del expresidente Miguel de
DE PORTADA
11
la Madrid, pues el promedio del PIB entre 1983 y 1988 reflejó un estancamiento de 0.1 por ciento. El resto de las administraciones han reflejado resultados divergentes. Por una parte, el sexenio de Carlos Salinas de Gortari arrojó un promedio de 4.1 por ciento, el de Ernesto Zedillo Ponce de León de 3.4 por ciento, el de Vicente Fox Quesada de 2 por ciento, el de Felipe Calderón Hinojosa de 1.8 por ciento y el de Enrique Peña Nieto de 2.4 por ciento. El presidente de México señaló en su conferencia matutina del 2 de mayo de 2019 que el crecimiento de 4 por ciento sexenal era posible, debido a que ya se habían observado tasas de crecimiento de 5 por ciento promedio con anterioridad. “Tuvimos periodos de crecimiento (de esta magnitud) cuando Antonio Ortiz Mena fue secretario de Hacienda en dos gobiernos, uno con López Mateos y otro con Díaz Ordaz, (fueron) 12 años con crecimiento de 6 por ciento sin devaluación, sin inflación, sin endeudamiento. Entonces, ¿por qué no plantearse crecer a 4 por ciento? Sí es posible el crecimiento a 4 por ciento”, argumentó el presidente en aquella ocasión.
Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa o.
mpresarios de Durango se encuentran en total incertidumbre ante los efectos negativos que ya comienza a ocasionar el coronavirus a su economía. Hasta ahora los que parecen ser más vulnerables son los restaurantes, hoteles y otros relacionados con el turismo, aunque se prevé que el daño alcance todo lo que tiene que ver con servicios y comercio. Ante esta situación, el gobernador José Rosas Aispuro Torres no descartó la posibilidad de que en algunos casos se busque la suspensión temporal de impuestos, tras analizar la afectación que puedan llegar a sufrir las empresas. Dijo ser consciente del impacto negativo que el coronavirus generará a la economía local, además de no saber cuánto tiempo más se mantendrá la situación emergente. En un encuentro que sostuvo con miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) el pasado martes 17 de marzo, se vio la necesidad de construir un programa, mediante el cual se pretende gestionar el apoyo de la Federación. Lo que se quiere es contar con estímulos e incentivos para las empresas que se vean más afectadas por todas las implicaciones del COVID-19, teniendo en cuenta que hoteles, restaurantes y otros negocios relacionados con el turismo, podrían ser los que registren más pérdidas. “Vamos a estar muy atentos para dar seguimiento a estas demandas de los empresarios, con quienes se hizo el compromiso de trabajar de manera conjunta”, manifestó el mandatario estatal. COMENZÓ LA INCERTIDUMBRE Miguel Castro Mayagoitia, presidente del CCE, admitió que el escenario para el sector empresarial local es muy preocupante, debido al desequilibrio económico que ha traído consigo el coronavirus. Existe el temor de que se avance a la fase dos de la enfermedad, luego de varios días de fase uno, en la cual los casos positivos que se han registrado han sido de personas que han estado en el extranjero, particularmente en lugares con una fuerte presencia del virus. La sociedad tiene que tomar esta situación con una gran responsabilidad, mientras que el gobierno también hace su parte, de lo contrario, se puede pre-
E
|
Semanaahora
El Da to Turismo, servicios y comercio, son los sectores con mayor riesgo de afectación, ante las medidas que se han tenido que implementar para evitar la propagación del Coronavirus. Empresarios ya solicitan la aplicación de incentivos fiscales.
ECONOMÍA LOCAL COMIENZA A CRUJIR POR CORONAVIRUS LA QUE CORRE, ES LA SEMANA MÁS CRÍTICA DENTRO DE LA URGENCIA SANITARIA QUE VIVIMOS
sentar una crisis. Mencionó que en la pasada reunión que sostuvieron con el gobernador, no solamente se habló de la incertidumbre que existe en materia económica, sino también de las maneras en la que el sector puede ayudar para evitar contagios. Los empresarios se comprometieron a mantener la estabilidad laboral y hacer un esfuerzo por conservar las plantillas, además de atender todas las indicaciones que se hacen en cuanto a higiene y sanidad. No descartó que haya empresas que cierren, al no aguantar el embate de los efectos negativos de la pandemia, de ahí que se considera de suma importancia la implementación de incentivos y estímulos para los más afectados.
Los empresarios esperan contar con todo el respaldo de los gobiernos municipal y estatal, pero además que estos se conviertan en gestores con el gobierno federal, con todo y que no se tiene claridad en las políticas públicas que tienen para enfrentar esta problemática. Y es que a través de las noticias que se dan a conocer en medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, otros países han implementado medidas tajantes para evitar la propagación del virus. Algunos ya cerraron sus fronteras de forma total o parcial, además de aplicar acciones que ayudan a reducir la socialización, misma que es la principal forma de transmisión del Coronavirus. Al problema del Coronavirus, se le su-
man situaciones como el hecho de que el dólar ha llegado casi a los 24 pesos, mientras que el precio del petróleo oscila en los 18 pesos. “Estamos en recesión, pero podemos caer en una crisis si no se ponen en marcha medidas efectivas. A estas alturas ya se están tomando recursos de las reservas del país, lo que podría derivar incluso en una devaluación”, advirtió. Por lo pronto, hay propietarios de restaurantes y bares que han tomado la decisión de dejar de trabajar temporalmente por causa del COVID-19, según datos aportados por la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) al CCE, órgano del cual forma parte. Castro Mayagoitia no descartó que se presenten más cierres durante los próximos días, pero además indicó que también ya han anunciado la suspensión temporal de actividades, en establecimientos como gimnasios y clubes. NO SE ACTÚA ANTE LA URGENCIA Por su parte, Óscar Moreno Littleton, presidente de la Coparmex en Durango, señaló que la economía en Durango durante los últimos años no ha sido la mejor, por lo que el coronavirus vendrá a rematar lo poco que se tiene. Dijo que a nivel nacional, se ha solicitado la implementación de estímulos fiscales, como la aceleración en la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se pueda compensar como antes el IVA contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR), u otros impuestos. Que se quite temporalmente el Impuesto Sobre Nómina y el Impuesto Sobre Hospedaje, además de la creación de un programa de contingencia para ayudar a
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
todas las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) que al parecer se verán muy afectadas por lo que viene. Sin embargo, el gobierno federal todavía no contempla este tipo de medidas, las cuales ha calificado como innecesarias; con todo y que estadistas de talla mundial, como la canciller alemana Angela Merkel, han dado cuenta de la magnitud de la pandemia. En el caso de ella, se refirió al COVID- 19, como la peor dificultad por la que ha atravesado Alemania, después de la segunda guerra mundial, lo que deja ver la dimensión de la emergencia sanitaria en ese país. Por otra parte, el presidente francés, Emmanuel Macron ya autorizó 200 mil millones de euros para atender la contingencia; mientras que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau también está aplicando medidas extraordinarias. Por su parte, Donald Trump, presidente del vecino Estados Unidos, ya autorizó 750 mil millones de dólares para contrarrestar al Coronavirus. Sinembargo,elpresidentedeMéxico,dice que no es necesario implementar acciones como las que ya ha anunciado otros países. Lo mismo ocurre con los legisladores, pues lejos de ocuparse en temas de la contingencia sanitaria, se dedicaron a hacer cambios a las leyes a su modo, mientras que en el país hay zozobra por el coronavirus. “A ellos lo único que les interesa es poder reelegirse sin la necesidad de pedir licencia, es decir, poder seguir cobrando por su supuesta tarea como diputados, mientras se dedican a hacer campaña”, apuntó. Pero además de los incentivos que se pretenden obtener de la Federación, Moreno Littleton, se refirió al crédito de mil 800 millones de pesos autorizado para el gobierno del estado, al señalar que ahora se presenta una oportunidad de utilizarlo con efectividad. En su momento, la Coparmex no estuvo de acuerdo con este crédito, ya que se consideraba que no era necesario endeudarse más, pero ante la contingencia, el órgano empresarial cambió su postura. Sugirió que con ese dinero se pavimenten todas las colonias de las principales ciudades de Durango, con la participación de entre 50 y 60 constructores locales, con lo que se daría trabajo a muchos duranguenses. Dijo que para que esto sea posible los diputados tendrían que hacer una modificación a la Ley de Obras y Adquisiciones y hay antecedentes de que una medida de esta naturaleza puede funcionar muy bien. Mientras tanto, se prevé que esta será una semana complicada, debido a la manera en la que avanza el coronavirus y ante las medidas que se han tenido que implementar para evitar su contagio.
A pesar de que la situación todavía no es tan complicada en Durango como en otras entidades federativas, restaurantes, bares, gimnasios y clubes han tomado la decisión de suspender actividades de forma temporal.
REPORTAJE
13
Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
14
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa ortiz
a tercera semana de marzo se convirtió en un periodo de restricciones para Durango, prácticamente se dejaron de lado todas las actividades con concentración de personas, además de que se registró la muerte de un paciente con síntomas de coronavirus. Resulta imposible dejar de tomar en cuenta el Covid-19 en cualquier actividad que se lleva a cabo, ya que debido a la facilidad con la que se contagia, se han tenido que tomar medidas preventivas urgentes en todos los ámbitos. Con cinco casos positivos, la muerte de una persona con los síntomas de la enfermedad y 10 casos sospechosos, al viernes 20 de marzo, el estado se mantiene en alerta y atendiendo reportes de personas que refieren tener la sintomatología y por ende piden la prueba. Y es que a pesar de que hay muchos que todavía son escépticos, los números de emer-
L
Semanaahora
El Da to La tercera semana de marzo se convirtió en un periodo de restricciones. Escuelas y sitios públicos de paseo y esparcimiento fueron cerrados, mientras que el Congreso y el Ayuntamiento convirtieron en privadas las sesiones públicas.
TERCERA SEMANA DEL COVID-19 EN DURANGO: CINCO INFECTADOS Y UN ADULTO MAYOR, MUERTO AUTORIDAD DE SALUD ESTATAL, REPORTA 10 CASOS NUEVOS EN REVISIÓN gencia reciben un promedio de 500 llamadas diarias, lo que deja ver como una buena cantidad de ciudadanos cae en pánico al creer que ellos o algún familiar ha contraído el virus. En la mayoría de los casos, los reportes tienen que ver con resfriados, pero ante el nerviosismo, las líneas terminan por saturarse y por ende se presentan quejas y señalamientos por la falta de respuesta.
|
La información sobre la evolución de la enfermedad en el estado y en el país se ha mantenido al día y, mientras que el pasado viernes por la tarde México llegaba a los 118 casos positivos, Durango informaba sobre la muerte de un hombre de 74 años en la ciudad de Gómez Palacio. Se trata de un hombre que recientemente había viajado a California, Estados Unidos,
quien dejó de existir cuando recibía atención en la Clínica 46 del Instituto Mexicano de Seguro Social de la citada ciudad lagunera. De acuerdo con lo mencionado por Sergio González Romero, secretario de Salud en Durango, al momento de su muerte el hombre presentaba condiciones que lo hacían sospechoso de coronavirus, por lo que la determinación de su estado de salud quedó en manos del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE). González Romero manifestó que el hombre fallecido tenía antecedentes de hipertensión, cuadro que junto con su edad lo hacían más vulnerable, no solamente al Coronavirus, sino a otros padecimientos. Para este entonces, otra noticia que llamó la atención fue la muerte del doctor Sergio Trindade, quien tuvo participación en el Foro Mundial de Desarrollo Sostenible, que se desarrolló en esta ciudad de Durango del 5 al 7 de marzo. Ante la información que circuló en redes sociales sobre la muerte por presunto Covid-19, en la ciudad de Nueva York, del doctor Sergio C. Trindade, se comenzó a presentar la preocupación de quienes convivieron con él
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
en el foro realizado en esta capital del estado. El doctor fue Subsecretario de las Naciones Unidas para la Ciencia y Tecnología y miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, además de colaborador del Premio Nobel de la Paz, de ahí su participación en la actividad de gran convocatoria. El Gobierno de Durango indicó que se daría a la tarea de investigar la causa de la muerte de Trindade, aunque por lo pronto, se informó del aislamiento de 14 personas que fueron identificadas como parte de la línea epidemiológica, es decir, que tuvieron contacto con él. Mientras tanto, el secretario de Salud insistió en el llamado a evitar viajar, sobre todo a lugares en donde la situación se ha tornado crítica por el coronavirus, como algunas ciudades de los Estados Unidos, o países como España, Italia y Francia. También dijo tener la esperanza de que haya poco flujo de paisanos en este periodo vacacional de Semana Santa, e incluso habló de lo benéfico que sería para México que el gobierno del vecino país impusiera más restricciones en la frontera. No son pocos los visitantes que se tienen de zonas en donde el coronavirus ya ha causado gran afectación, como es el caso de California, en donde hay localidades en las que los ciudadanos ya tienen restringidas sus salidas a la calle. A RESGUARDARSE EN CASA Pero en el ámbito local, se han tomado medidas que aunque para algunos parecen exageradas, al ver la situación por la que atraviesan otros países, podrían resultar incluso insuficientes. En primer lugar, para el pasado viernes 20 de marzo, las escuelas de todos los niveles educativos ya no tenían clases, por lo menos en las instituciones educativas, ya que de acuerdo con las necesidades de cada nivel académico, se diseñaron esquemas para llevar a cabo la educación virtual, echando mano de la tecnología. En todas las escuelas y facultades de la Universidad Juárez (UJED) las clases fueron suspendidas desde el martes 17 de marzo,
mientras que en el Instituto Tecnológico de Durango(ITD)sehizolomismoaldíasiguiente. Fueron varias las escuelas particulares en las que se tomó la determinación de parar clases antes de la fecha propuesta por la Secretaría de Educación (SEED), además de que en las que se mantuvieron abiertas (privadas y públicas), hubo gran ausentismo. Mientras tanto, el gobernador José Rosas Aispuro Torres, anunció que embarazadas, personas con discapacidad y mayores de 70 años, que se desempeñaran en la administración estatal, tienen la posibilidad de ausentarse de sus labores, a partir del pasado 19 de marzo. Con ello se pretende proteger a las personas en condición de vulnerabilidad, para que puedan permanecer en casa y eviten exponerse al contacto social, condición determi-
nante en el contagio del virus. Lo mismo sucedió en el Congreso del Estado, en donde Esteban Villegas Villarreal, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, anunció una serie de medidas para contener el Coronavirus. De entrada, las sesiones, que son dos a la semana, se llevarán a cabo de manera preferente en un solo día y con el mayor aprovechamiento de tiempo posible, evitando incluso la participación en tribuna. De la misma manera, estas dejaron de ser públicas y procurando mantener una sana distancia entre los diputados asistentes. Lo anterior, además de la implementación de las medidas sanitarias y preventivas, entre las que sobresale la flexibilidad para que embarazadas, personas de la tercera edad y con enfermedades crónicas, trabajen desde casa.
REPORTAJE
15
La misma medida fue tomada por el Gobierno Municipal de Durango, el cual además vio la necesidad de llevar a cabo las sesiones de Cabildo a puerta cerrada, con el objetivo de que en estas se tuviera la menor cantidad de personas y por ende reducir las probabilidades de contagio. Hoy se mantienen cerrados espacios como el Paseo Teleférico, el Bebeleche y otros museos que dependen del Gobierno del Estado, además de que la actividad deportiva y cultural quedó restringida. Los congresos y convenciones que se tenían programados para marzo y abril fueron cancelados o pospuestos. Prácticamente todas las organizaciones religiosas implementaron medidas para evitar la concentración de personas, por lo que, en su mayoría, conminaron a sus feligreses a permanecer en casa, incluso los días de culto. De manera paulatina, restaurantes y bares comenzaron a dejar de ofrecer sus servicios, aunque todavía son muchos los que permanecen en funcionamiento. En el caso de la industria manufacturera todavía hay mucha incertidumbre, sobre todo por el esquema en el que laboran sus empleados, en espacios reducidos y muy cerca unos de otros. Hay casos en los que se han tomado medidas como dividir la plantilla laboral en dos partes y reducir horarios de trabajo, pero la mayoría sigue laborando con normalidad, para preocupación de sus obreros y familias.
En Gómez Palacio murió un hombre de 74 años, con antecedentes de hipertensión, quien recientemente había viajado a California Estados Unidos, con un cuadro sospechoso de Coronavirus.
16
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
CAPITAL
17
18
CONGRESO
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
SEMANAAHORA Semana del 23 al 29 de Marzo de 2020
ESTADO
19