Año XIX
Nº 983
Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
Durango, Dgo., México
www.lasemanaahora.com.mx
Director: Víctor R. Hernández Guerrero
$5.ºº
XIX AN LA IGNORANCIA Y ESTUPIDEZ, NOS LLEVAN A AGREDIR A QUIENES NOS PUEDEN SALVAR REPORTAJE = PÁG. 6
IV E
I R A RS
O SIGUEN LLEGANDO LOS PAISANOS PORQUE ES MÁS BARATO CURARSE AQUÍ REPORTAJE = PÁG. 14
EL GOBERNADOR ENVIÓ LA ADVERTENCIA QUE LE SEGUIRÁ HABLANDO CON TRANSPARENCIA Y OPORTUNIDAD, A LA POBLACIÓN
OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 6 AL 12 DE ABRIL DE 2020
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 5 de Abril de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
EL PAPA: QUE NADIE USE ESTE MOMENTO DE DOLOR PARA SU PROPIO BENEFICIO a antífona de entrada del sábado de la V semana de Cuaresma está tomada del famoso Salmo 21, el salmo que comienza con las palabras pronunciadas por Jesús en la cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. El pasaje que el Papa lee al comienzo de la misa de hoy en Santa Marta es el fuerte grito de auxilio de un inocente perseguido: “Tú, Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven aprisa a ayudarme; pues yo soy un gusano, no un hombre, despreciado por la gente y rechazado por el pueblo”. Francisco, al introducir la celebración, reza para que nadie se aproveche de la pandemia para sus propios intereses: En estos momentos de agitación, de dificultad, de dolor, muchas veces se le da a la gente la oportunidad de hacer una u otra cosa, muchas cosas buenas. Pero tampoco falta que a alguno se le ocurra hacer algo no tan bueno, aprovechar el momento y aprovecharlo para sí mismo, para su propio beneficio. Oremos hoy para que el Señor nos dé a todos una conciencia recta, una conciencia transparente, para que podamos ser vistos por Dios sin avergonzarnos. En su homilía, Francisco comenta el Evangelio de Juan (Jn 11:45-56) que relata la decisión del sanedrín de matar a Jesús después del signo de la resurrección de Lázaro. Una decisión que llega después de un proceso gradual: es el camino de la tentación, que comienza con poco y luego desemboca en el pecado que se autojustifica. La tentación crece lentamente, infecta a otros y se justifica, cambiando el corazón. Detrás de esta tentación está la astucia del diablo que quiere destruir a Jesús. Que el Espíritu Santo nos ilumine - es la oración conclusiva del Papa - en este conocimiento interior. A continuación la homilía completa, según nuestra transcripción: Hacía tiempo que los doctores de la ley, incluso los sumos sacerdotes, estaban inquietos porque sucedían cosas extrañas en el pueblo. Primero este Juan, que al final lo dejaron estar por-
L
que era un profeta, bautizaba allí y la gente iba, pero no había otras consecuencias. Luego llegó este Jesús, señalado por Juan. Empezó a hacer señales, milagros, pero sobre todo empezó a hablarle a la gente y la gente lo entendía, lo seguía, y no siempre observaba la ley, y esto los inquietaba mucho. “Este es un revolucionario, un revolucionario pacífico... Este lleva al pueblo a él, el pueblo lo sigue...”. Y estas ideas les llevaron a hablar entre ellos: “Pero mira, este no me gusta... ese otro...”, y así entre ellos estaba este tema de conversación, de preocupación también. Entonces algunos fueron a él para ponerlo a la prueba, y siempre el Señor tenía una respuesta clara que a ellos, los doctores de la ley, no les había venido a la mente. Pensemos en esa mujer casada siete veces, viuda siete veces: “Pero en el cielo, ¿de cuál de estos maridos será esposa?”. Él respondió claramente y ellos se fueron un poco desvergonzados por la sabiduría de Jesús y otras veces se marcharon humillados, como cuando quisieron apedrear a esa señora adúltera y Jesús dijo al final: “Los que estén sin pecado tiren la primera piedra” y dice el Evangelio que se marcharon, empezando por los ancianos, humillados en ese momento. Esto hacia crecer esta conversación entre ellos: “Debemos hacer algo, esto no está bien...”. Luego enviaron a los soldados a buscarlo y volvieron diciendo: “No pudimos atraparlo porque este hombre habla como nadie”... “Ustedes también se dejaron engañar”: enojados porque ni siquiera los soldados pudieron atraparlo. Y entonces, después de la resurrección de Lázaro esto es lo que hemos escuchado hoy - muchos judíos iban allí a ver a las hermanas de Lázaro, pero algunos iban allí para ver bien cómo iban las cosas para referirlas, y algunos de ellos fueron a lo de los fariseos y les dijeron lo que Jesús había hecho. Otros creían en Él. Y estos que se fueron, los charlatanes de todos los tiempos, que viven llevando (las habladurías) ... fueron a informarles a ellos. En ese momento, ese grupo que se había formado de doctores de la ley hizo una reunión formal: “Este es muy peligroso y tenemos que tomar una decisión. ¿Qué hace-
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
mos? Este hombre cumple muchos prodigios - reconocen los milagros -; si le dejamos continuar así, todos creerán en él, hay peligro, el pueblo irá tras él, se separará de nosotros” - el pueblo no estaba unido a ellos - .”Van a venir los romanos y destruirán nuestro templo y nuestra nación”. En esto había parte de verdad, pero no toda, era una justificación, porque ellos habían encontrado un equilibrio con el ocupador, pero odiaban al ocupador romano, pero, políticamente habían encontrado un equilibrio. Así que hablaban entre ellos. Uno de ellos, Caifás - era el más radical -, era sumo sacerdote (dijo): “¿No comprenden que conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no que toda la nación perezca? Era el sumo sacerdote e hizo la propuesta: “Liberémonos de él”. Y Juan dice: “Sin embargo, esto no lo dijo por sí mismo, sino que, siendo sumo sacerdote aquel año, profetizó que Jesús iba a morir por la nación” ... Por lo tanto, desde ese día decidieron matarlo. Fue un proceso, un proceso que comenzó con pequeñas inquietudes en tiempos de Juan el Bautista y luego terminó en esta sesión de los doctores de la ley y los sacerdotes. Era un proceso que crecía, un proceso que era más seguro que la decisión que tenían que tomar, pero nadie lo había dicho tan claramente: “Hay que eliminar a este”. Este modo de proceder de los doctores de la ley es precisamente una figura de cómo actúa la tentación en nosotros, porque detrás de ella estaba obviamente el diablo que quería destruir a Jesús y la tentación en nosotros generalmente actúa así: comienza con poco, con un deseo, una idea, crece, contagia a otros y, al final, la justificación total. Estos son los tres pasos de la tentación del diablo en nosotros, y aquí están los tres pasos que hizo la tentación del diablo en la persona del doctor de la ley. Empezó con poco, pero creció, creció, luego contagió a otros, se hizo cuerpo y al final se justificó: “Es necesario que uno muera por el pueblo”, la justificación total. Y todos se fueron a casa tranquilamente. Dijeron: “Esta es la decisión que teníamos que tomar”. Y todos nosotros, cuando somos vencidos por la tentación, terminamos tranquilos, porque hemos encontrado una justificación para este pecado, para esta actitud pecaminosa, para esta vida que no está de acuerdo con la ley de Dios. Deberíamos tener el hábito de ver este proceso de tentación en nosotros. Ese proceso que hace cambiar nuestros corazones del bien al mal, que nos lleva por el camino en bajada. Algo que crece, crece lentamente, luego contagia a otros y al final se justifica. Es difícil que las tentaciones nos lleguen de golpe, el diablo es astuto. Y sabe cómo tomar este camino, lo tomó para llegar a la condena de Jesús. Cuando nos encontramos en un pecado, en una caída, sí, debemos ir y pedir perdón al Señor, es lo primero que debemos hacer, pero luego (debemos decir): “¿Cómo llegué a caer allí? ¿Cómo comenzó este proceso en mi alma? ¿Cómo creció? ¿A quién he contagiado? ¿Y cómo al final me he justificado para caer?”. La vida de Jesús es siempre un ejemplo para nosotros y las cosas que le sucedieron a Jesús son cosas que nos sucederán, las tentaciones, las justificaciones, las buenas personas que están a nuestro alrededor y tal vez no las sentimos, y las malas personas, en el momento de la tentación, tratamos de acercarnos (a ellos) para hacer crecer la tentación. Pero no olvidemos nunca: siempre, detrás de un pecado, detrás de una caída, hay una tentación que empezó pequeña, que ha crecido, que ha contagiado y al final encuentro una justificación para caer. Que el Espíritu Santo nos ilumine en este conocimiento interior. El Papa concluyó la celebración con la adoración y la bendición eucarística, invitándonos a hacer la comunión espiritual. A continuación, la oración recitada por el Papa: Jesús mío, creo que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo por encima de todas las cosas y te deseo en mi alma. Ya que no puedo recibirte sacramentalmente ahora, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Como ya has venido, te abrazo y todas las cosas se unen a ti. No dejes que nunca me separe de ti. Amén.
VATICANO
3
En la misa de Santa Marta, el Papa Francisco pide a Dios que nos dé una conciencia recta para hacer siempre el bien en estos tiempos difíciles. En su homilía invitó a estar atentos a las tentaciones, que empiezan con las cosas pequeñas y luego nos hacen caer en el pecado, infectando a los demás: y terminamos justificándonos.
OPINIÓN
4
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
ESTRICTAMENTE PERSONAL
EN SENTIDO CONTRARIO POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
A
ndrés Manuel López Obrador siempre ha hecho, salvo excepciones, lo que dice. Por lo tanto hay que creerle que el próximo domingo, cuando anuncie qué tipo de política va a llevar a cabo para apoyar la recuperación económica, excluya estímulos fiscales para el sector privado, refuerce la recaudación, obligue a las empresas a no reducir su plantilla ni a rebajar salarios –aunque él sí lo vaya a hacer en el gobierno–, y se enfoque en la salud, el bienestar y el empleo. “Van a ver cuántos empleos vamos a crear”, enfatizó el jueves en su comparecencia pública matutina, en la parte más enigmática del compromiso, y pidió que no se compare a México con otros países –porque su ‘transformación’ es única–, por lo que no recurrirá a recetas del pasado. Las cosas están claras. Será a su modo. En materia de salud, está preparando el camino para anunciar la fase tres de la pandemia del coronavirus, aunque ya está previsto, por decreto, que el gobierno pueda tomar posesión de todos los hospitales y clínicas privadas que necesite para afrontarla, a costa, como ha dejado ver, de los propietarios, que probablemente tendrían que subsidiar los costos de operación. En materia de bienestar, lo ha señalado varias veces en días pasados, se mantendrán los programas sociales y la entrega directa de recursos, mediante el financiamiento de los contribuyentes. La creación de empleos probablemente la focalice en el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. De ahí su afirmación que esta crisis de salud llegó en el mejor momento para fortalecer su ‘cuarta transformación’. La apuesta de López Obrador por la recuperación desafía todo, a la economía y a las políticas de estímulos en el mundo. Es el único país que no prevé estímulos para el sector privado, aunque les aprieta fuertemente el pescuezo. Piensa que la única forma en que puede subsidiar los programas sociales es obligando al sector privado a financiarlos, y como va a tener que seguir pagando impuestos y hay una amenaza política en caso de que quieran ajustar sus nóminas, es probable que muchas empresas cierren. Si esto sucede, dejará la recaudación y se secará la máquina clientelar en la Secretaría del Bienestar. Podría recurrir al déficit fiscal, pero no lo hará; en lo profundo de su corazón hay un neoliberal indómito. En su cabeza debe tener la solución, y mucho beneficiaría a los mexicanos que estuviera en lo correcto. Los expertos, sin embargo, tienen otros datos. Una gráfica elaborada por Bloomberg con datos del Banco Mundial, la consultora Eurasia, el Consejo Mundial de Turismo, el Laboratorio sobre el Crecimiento de la Universidad de Harvard y Lancet, la revista especializada en ciencia, analizó las vulnerabilidades económicas, la capacidad política y la preparación del sistema de salud en 38 países. México se encuentra en el sótano, dentro, sólo menos peor que Irán. Si bien en la parte de los sistemas de salud todos los países latinoame-
ricanos, salvo Perú, se encuentran mal preparados para enfrentar el Covid-19, Bloomberg coloca a México en una de las situaciones más desventajosas de ese grupo de naciones, sólo por encima de Argentina, que se encuentra en el fondo, junto a Irán. Italia y España, las naciones europeas más afectadas hoy en día por el coronavirus, superan ampliamente a México en su capacidad sanitaria. Francia, que está mejor que ellas dos, rebasó ayer las cinco mil 300 muertes por el coronavirus. López Obrador es visto con una capacidad política limitada. Si alguien lo observa en México de manera cosmética, esta consideración parece fuera de lugar. Pero si se analiza su papel este año, donde fue rebasado por la protesta del desabasto de medicinas, por el movimiento feminista y por su manejo en la crisis del coronavirus, la consideración ya no luce disparatada. Mientras López Obrador ha caído en las últimas encuestas publicadas alrededor de 10 por ciento, los gobernadores del norte del país, que reaccionaron primero para frenar el contagio del coronavirus, aumentaron su nivel de aprobación. Los gobernadores le han quitado liderazgo, no se sabe si efímero o duradero, pero por el momento lo han rebasado. Varios líderes en el mundo que estaban mal en las encuestas, como el presidente Donald Trump, o el presidente francés, Emmanuel Macron, han repuntado sus niveles de aprobación como resultado del manejo de la crisis del Covid-19. La respuesta negativa que va teniendo López Obrador en forma creciente por parte de la población, muestra que sus márgenes políticos se han venido reduciendo ante lo que ven un mal manejo de la crisis de salud. En materia económica, México está en mejores condiciones que Argentina, pero detrás de Brasil, Chile, Colombia y Perú, dentro del grupo de los países latinoamericanos. Está menos preparado para enfrentar la crisis que los países africanos que muestra la gráfica –Egipto, Nigeria y Sudáfrica–, y sin acercarse siquiera al potencial que le ven a las naciones europeas más afectadas por el coronavirus hoy en día. Ni siquiera la sociedad comercial con Estados Unidos y Canadá, que están en el bloque de 14 naciones mejor equipadas para salir bien de la crisis, impacta positivamente sobre las posibilidades mexicanas. La gráfica muestra las consecuencias de lo que ha hecho López Obrador en sus primeros 16 meses de gobierno en materia económica –el decrecimiento–, en el tema de salud, donde sobresale su proclividad a destruir un sistema de salud sin sustituirlo por algo real, y su ineficacia en resolver el tema de la seguridad. Él ve una realidad distinta, pero los datos no mienten. Ya veremos el domingo si hay una rectificación, aunque el escepticismo es enorme. Pensar en México como lo hizo este jueves, no convence mas que a su clientela política, insuficiente para darle la vuelta al rumbo que lleva el país.
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
ESTADO
5
Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
6
REPORTAJE
|
Semanaahora
El Da to Los reportes de acciones que atentan contra médicos y enfermeras ya se registran en diferentes partes del país, empero, en Axochiapan, del estado de Morelos, ya hasta amagaron con quemar un hospital, por miedo a que en el lugar sean atendidas personas infectadas.
Texto: Daniel estraDa
l pánico que el COVID-19 ha ocasionado en algunos ciudadanos ha llegado al extremo de atacar al personal de salud, al creer que por la labor que desempeñan ya están contagiados con este virus que ha causado estragos en muchos países. En diferentes latitudes del planeta se han registrado casos de agresiones relacionadas con este tema de salud, incluso, aquí en México, pobladores del municipio de Axochiapan, del estado de Morelos, amagaron con quemar un hospital por miedo a que en el lugar sean atendidas personas infectadas. Fue Juan Carlos Espinoza, subdirector de Epidemiología en la entidad, quien denunció que personal médico, particularmente enfermeras, han sido objeto de agresión y rechazo por su labor, a tal grado que hasta el transporte urbano ha evitado darles servicio. El médico expuso que al verlos con el uniforme blanco que caracteriza al personal que se desempeña en instituciones de salud, hay autobuses que optan por no detener su marcha. Ante este tipo de conductas y ciertos señalamientos verbales que hacen en la calle al personal médico, se ha recomendado utilizar vestimenta civil al salir y regresar a su casa, para evitar que se sigan presentando inconvenientes que incluso puedan subir de tono, ante el temor que hay en algunos ciudadanos. Blanca Estela Gualito Luna, directora de Servicios de Salud, confirmó dicha situación y mencionó que, por lo contrario, en Durango no se ha presentado la deserción de médicos o enfermeras por miedo a enfrentar al COVID-19. “Ellos trabajan con todo el compromiso; hay casos en los que los camiones ni siquiera se paran. El personal de salud también tiene miedo, sobre todo por sus familias, por lo que toman las medidas preventivas necesarias para realizar su trabajo”, comentó. Pidió mayor respeto para ellos y exigió que se deje de actuar con discriminación, pues es de lamentar que las enfermeras tengan que utilizar ropa civil y llevar su uniforme en una maleta, para evitar que los choferes de los camiones las ignoren al hacerles la parada. Y es que, además, tienen otro tipo de vestimenta para realizar sus labores en el hospital, ya que utilizan un uniforme quirúrgico, el cual se despojan una vez que finaliza su turno. “El día que nosotros o un familiar se contagie ¿quién nos va a atender? Si ese es el trato que damos a quienes se desempeñan en el sector de la salud”, manifestó la doctora. No dijo cuántas agresiones de esta naturaleza han ocurrido, pero sí mencionó que son bastantes, por lo que vio prudente que
Con gasolina barata, pero sin poder salir
E
LA IGNORANCIA Y ESTUPIDEZ, NOS LLEVAN A AGREDIR A QUIENES NOS PUEDEN SALVAR CUANDO LOS CHOFERES DE AUTOBUSES VEN A PERSONAS CON UNIFORME BLANCO HACER LA PARADA, PREFIEREN NO DETENER LA MARCHA los ciudadanos cambien su postura frente a quienes en cualquier momento pueden sal-
varles la vida. No se puede bajar la guardia
Sin embargo, también reconoció que el personal de salud es vulnerable, y por ello, alrededor de unas 26 personas que se desempeñan en este ámbito, han sido aisladas debido a que tuvieron contacto de riesgo con pacientes que dieron positivo. En la mayoría de los casos, no se han tenido síntomas, no obstante, lo más prudente es descartar cualquier probabilidad de que se hayan contagiado, por su propio bien y por los ciudadanos que acuden a las instituciones de salud a recibir atención por este u otros padecimientos. En otros estados, incluso en el vecino Coahuila, en la jurisdicción de Monclova, ya se tienen casos positivos de Coronavirus de personal de salud, por lo que se tienen que tomar estos ejemplos para tomar medidas más efectivas. El epidemiólogo Espinoza relató que, desde enero pasado, se ha trabajado con una serie de protocolos que se aplican en todo el sector salud de la entidad, con la definición de una ruta crítica para cuando se tiene el ingreso de pacientes sospechosos. Esto aplica en unidades del Seguro Social, ISSSTE y Secretaría de Salud, además de que se han dado capacitaciones a hospitales privados para evitar que estén desprevenidos. De esta manera, se tienen muy bien definidas las áreas en las que se recibe al paciente, en donde se aplican las pruebas, así como los espacios aislados para la atención de urgencias relacionadas con el virus. “La capacitación es constante, para evitar algún brote como el que se suscitó en Coahuila”, mencionó en rueda de prensa Juan Carlos Espinoza. Recordó que tan solo del caso de Gómez Palacio, en el que desafortunadamente perdió la vida una persona, se tomó la medida de aislar a un camillero, cuatro enfermeras y cuatro médicos que lo atendieron. Ellos siguen aislados, aunque asintomáticos. Sería irresponsable que se dejara a este personal, seguir trabajando y atendiendo a más personas, pues se pondría en riesgo su integridad y la de los pacientes. “Siempre es latente la alarma de que como personal médico nos enfermemos, pero para evitar el contagio en lo posible, tenemos nuestros kits con instrumentación diversa, mismos que deben de estar siempre disponibles. Resaltó que hasta ahora estos protocolos han sido efectivos, pues no se han vivido ex-
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
REPORTAJE
7
Cuando los choferes de los autobuses ven a personas con uniforme blanco hacer la parada, prefieren no detener la marcha. Ante esta situación, las enfermeras tienen que salir y regresar a sus domicilios con vestimenta civil. periencias como la de Monclova, misma que no ha pasado desapercibida y ha causado preocupación en el personal de la salud de diferentes zonas del país. En cuanto a la proyección de posibles contagios en Durango, Gualito Luna consideró que puede ser muy elevada, en caso de que los ciudadanos sean omisos ante las recomendaciones en las que se ha hecho énfasis. “Si la población no se suma a las acciones preventivas, será imposible romper con la cadena de acción del COVID-19, de ahí la importancia de permanecer en casa y mantener la sana distancia”, remarcó. Comentó que se han realizado estudios con la Universidad Juárez (UJED), con el empleo de fórmulas matemáticas con una proyección de posibles casos positivos que se tendrán en Durango. En este sentido, es posible que aquí se lleguen a registrar tres mil casos positivos, aunque dicha cantidad es mínima, teniendo como referencia los peores escenarios de contagio. La posición que ocupa Durango con relación a otras entidades del país, podría tomarse como un referente de que se están haciendo cosas bien, aunque no se puede bajar la guardia y hacer confianza, pensando
en que las cosas no pueden empeorar. Hasta el pasado viernes 3 de abril, se mantenían 11 casos positivos, 15 sospechosos y 86 descartados, y cuatro defunciones. De estas últimas, anunció el Gobernador José Rosas Aispuro Torres, que el resultado positivo por Covid-19 se dio después de que perecieron, por lo que hizo un llamado al IMSS para agilizar la facilitación de pruebas para que se puedan hacer en el estado. Hasta ahora se sigue insistiendo en el ais-
lamiento voluntario para quienes pueden hacerlo, además de mantener la sana distancia en la vía pública o lugares concurridos como los establecimientos comerciales. Diferentes espacios como restaurantes, tiendas departamentales y otro tipo de negocios han optado por cerrar sus puertas o reducir sus horarios de atención, lo que de alguna forma ayuda a que las personas tengan menos motivos para salir de casa. Mano dura con choferes agresores
Sobre el tema, Jorge Campos Murillo, titular de la Subsecretaría de Movilidad y Transportes, indicó que no se ha recibido ninguna denuncia al respecto y solicitó no detenerse en hacerla. Pidió que al interponer alguna queja al respecto se especifique la ruta, número de autobús, horario y la mayor cantidad de datos posible, para tomar medidas inmediatas. Advirtió que estas serán drásticas y enérgicas, incluso hasta la posibilidad de retirar del servicio al chofer y la unidad involucrada, ya que toda la población merece un buen trato. “Pedimos solidaridad y comprensión, pues la pandemia no está afectando a todos. Todos estamos preocupados por nuestra salud y por nuestra economía”, dijo. Pidió a los operadores del transporte público, prestar su servicio con humanismo y respeto a los derechos humanos, pues los momentos por lo que atraviesa la entidad y el país, así lo exigen. Manifestó que se ha trabajado para que el transporte público siga operando en la ciudad de Durango y en La Laguna, atendiendo a las recomendaciones sanitarias que se promueven, como medida para evitar la propagación del COVID-19.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
SEMANAAHORA |
Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
DATO Hay quienes, se comentó, llegaron a proponer que se deslindara de los trabajos deficientes que estaba realizando personal del IMSS en esa región de Durango. Otros, por el contrario, eran de la idea de que hablara fuerte pero con buen nivel, de tal forma que no se sintiera el reproche al gobierno federal.
Texto: la semana ahora
Desde el jueves al medio día, el equipo cercano al gobernador Aispuro Torres, ya tenía información de que algo “grueso” estaba sucediendo en el IMSS de Gómez Palacio, con los supuestos enfermos de neumonía atípica. Durante parte de la noche del jueves y la mañana del viernes, se calculó una y otra vez la narrativa que el ejecutivo estatal presentaría a los medios de comunicación. Hay quienes, se comentó, llegaron a proponer que se deslindara de los trabajos deficientes que estaba realizando personal del IMSS en esa región de Durango. Otros, por el contrario, eran de la idea de que hablara fuerte pero con buen nivel, de tal forma que no se sintiera el reproche al gobierno federal. Pero se tenía que dejar en claro que la parte de salud del gobierno estatal, estaba actuando con prontitud y transparencia. El rostro serio del gobernador Aispuro Torres apareció en el salón de conferencias y sin más, fue al grano: Lamento informar que he sido notificado del fallecimiento de tres personas en la clínica 46 del IMSS que se localiza en el municipio de Gómez Palacio. De acuerdo con el informe oficial del IMSS, los tres pa-
DEPORTADA
9
TRUENA CONTRA INEFICIENCIAS DEL IMSS TRAS OCULTARLE POR HORAS, EL FALLECIMIENTO DE TRES PERSONAS, EN LA CLÍNICA 46 DE ESA INSTITUCIÓN, EN GÓMEZ PALACIO
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
El 22 de marzo, el Gobierno de Coahuila anunció el primer caso confirmado de Covid-19 en la ciudad de Monclova, en el centro del estado a 200 kilómetros de la capital. El paciente tenía antecedentes de viaje a Estados Unidos.
cientes resultaron positivos en la prueba Covid-19. La confirmación médica positiva se dio posterior al fallecimiento de dichas personas. Nuevamente insisto, como lo hice desde hace algunos días, que el IMSS agilice sus tiempos de respuesta. Hoy reitero el urgente llamado al IMSS para que fortalezca sus protocolos y las medias de prevención y contención a fin de salvaguardar la salud de las personas que llegan a sus hospitales, aquí en el estado, y redoblar la protección que se le debe de dar a todo el personal de salud, ya sea médico, enfermeras, camilleros, a todos los que atienden en las diversas instituciones. Hace unos días, solicitamos a la Secretaría de Salud del gobierno federal, que permitiera la realización de pruebas en el laboratorio estatal porque los tiempos de respuesta son más rápidos. Hace unos minutos he sido ya notificado de que en el laboratorio estatal, podremos realizar dichas pruebas, las que se reducen de un promedio de cinco días, en el IMSS, a menos de 24 horas en el laboratorio estatal de la Secretaría de Salud de Durango, y si es urgente, un tema, se puede resolver, prácticamente en unos minutos, en menos de una hora, si eso fuese necesario. Como me comprometí con ustedes, amigas y amigos de Durango, seguiré informando con total transparencia y oportunidad en esta emergencia. Pueden estar ustedes totalmente seguros que seguiremos trabajando las 24 horas para salvaguardar la salud y la seguridad de todos los duranguenses. Les reitero a las instituciones hermanas de salud, al IMSS al ISSSTE, que el gobierno del estado de Durango, seguirá siempre con toda la apertura y disposición para sumar esfuerzos, para buscar que de manera conjunta resolvamos los problemas que se nos están presentando en esta emergencia. Hoy, aquí, no importa de qué institución puedan ser derechohabientes, lo importante es que tengamos las seguridad que en todas las instituciones se van a seguir los protocolos que están establecidos y desde luego, que en el caso de las pruebas del Covid-19 tengamos la garantía de que se pueden hacer de manera inmediata para que no nos suceda lo que ya vivimos en la clínica 46 del IMSS de Gómez Palacio, en donde después de haber fallecido dichas personas, se tiene el resultado de la prueba y esta, como ya lo dije, ha sido positiva cuando en su momento, el diagnóstico que se tenía del fallecimiento era por una neumonía atípica. Pero el desorden con que se maneja esta institución (el IMSS), no sólo ha quedado registrado (por desgracia, con muertes de tras personas), en Durango, pues a lo largo de la semana, los medios de cobertura nacional, han dado cuenta de la serie de protestas que se siguen dando a lo largo y ancho del territorio nacional, por personal del IMSS, quienes exigen se les dote de equipo, medicamentos y medidas de seguridad para desempeñar su responsabilidad. EL CASO MONCLOVA El 22 de marzo, el Gobierno de Coahuila anunció el primer caso confirmado de Covid-19 en la ciudad de Monclova, en el centro del estado a 200 kilómetros de la capital.
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
El paciente tenía antecedentes de viaje a Estados Unidos. Ese anuncio era un aviso del futuro: menos de una semana después, los casos de Monclova constituirían el mayor brote masivo de Covid-19 en un hospital del País, con 22 de sus trabajadores contagiados. De paso, Monclova (con 380 mil habitantes) se convertiría en la ciudad mexicana con mayor tasa per cápita de la enfermedad. El caso dejó al descubierto la incapacidad en dicha clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para atender adecuadamente a un paciente. Eso provocó contagios entre su personal por falta de indumentaria y entrenamiento para proteger al personal médico. De paso para canalizar información confiable a los tomadores de decisiones en Ciudad de México, que a su vez fallarían al reportar a la ciudadanía sobre ese brote. Este brote de coronavirus, que hasta ahora ha cobrado dos vidas, comenzó cuando un paciente, de oficio chofer de tráiler que residía en Piedras Negras pero realizaba frecuentes viajes a Monclova, entró a Urgencias del Hospital General de Zona No. 7 del IMSS el 15 de marzo, de acuerdo con una carta que médicos y enfermeras del hospital publicaron en redes sociales para denunciar la grave situación de falta de equipamiento que vivían en el hospital. Esa carta, verificada con trabajadores del hospital, comenzó a circular el lunes 30 de marzo y daba cuenta de la ausencia de equipo de protección en la clínica. En la misiva se relata que el paciente fue diagnosticado de neumonía. Asimismo se valoró un probable cuadro de Covid-19 por lo que se recomendó aislamiento. Pero el hospital no estaba preparado para esta medida, porque el aislamiento se improvisó en el área de urgencias, una zona de mucho tránsito de personas. Durante una semana, el paciente estuvo en contacto con por lo menos una docena de médicos y enfermeras, quienes a su vez
estuvieron en contacto con otros pacientes, mientras trabajaban con una escasez de tapabocas, guantes y gel antibacterial. El 19 de marzo el paciente tuvo que ser conectado a un ventilador porque su estado de salud empeoró. La prueba de Covid-19 la practicó la Secretaría de Salud del Estado, que la envió a su Laboratorio de Salud Pública, en Saltillo. El 22 de marzo regresó: era positiva. El 27 de marzo, el “paciente cero” murió. Fue el primer fallecimiento por Covid-19 en Coahuila. Al día siguiente la bomba explotó. A las 7 de la tarde, la Secretaría de Salud de Coahuila anunció siete nuevos casos en Monclova “por contagio local”. Todos eran trabajadores del Hospital No. 7 del IMSS
en Monclova. HAY CARENCIA DE HOSPITALES PARA ATENDER EMERGENCIA La reconversión hospitalaria, es decir, la ampliación de la capacidad para atender a los pacientes graves con Covid-19, topará en el país con carencia de equipamiento, desabasto de insumos y saturación de unidades, por lo que será una tarea compleja, alertó Alejandro Macías, excomisionado Nacional para la Prevención y Control de la Influenza en México. El infectólogo consideró que esta labor será más complicada que en 2009 con la Influenza H1N1, y criticó que después de ese año, no hubo acciones que construyeran las condiciones necesarias para amorti-
DE PORTADA
11
guar una nueva contingencia sanitaria. “La situación que se vivió en México en 2009 era muy diferente, puesto que México era el primer país afectado y entonces no sabíamos cuál iba a ser el comportamiento del virus. De hecho creímos que el virus iba a ser de un comportamiento semejante al que tiene ahora con el virus de Covid. “Por fortuna no lo fue, por fortuna fue más leve que eso. Entonces, en aquel momento también hubo mucha presión y mucha crítica contra el doctor Ángel Córdova, Secretario de Salud, por todas las medidas que se hicieron, pero el tiempo ha mostrado que eran las adecuadas y que en un momento determinado cuando no hay certidumbre, no hay manera de exagerar en las precauciones”, expuso en entrevista. Sobre los hospitales improvisados o inflables instalados en varios estados consideró son de capacidad muy limitada y recomendó la rehabilitación de viejos hospitales. “Difícilmente van a poder llegar a tener algunas 100 camas. Yo veo más viable por ejemplo, la rehabilitación de viejos hospitales como ha hecho el estado de Guanajuato con el viejo Hospital General, tratar de rehabilitarlo puesto que ahí se pueden establecer todas estas áreas y el volumen podría ser mayor”, dijo. Macías indicó que es indispensable que los pacientes sean atendidos en un hospital que cuente con áreas de recepción donde se pueda hacer el triage: un espacio destinado a urgencias, un laboratorio, consultorios, áreas de hospitalización para manejo con oxígeno de bajo volumen para los que no requieren intubación y finalmente una zona de terapia intensiva con camas y ventiladores para los casos que lo requieran. Agregó que los centros de convenciones o bodegas tienen el obstáculo de que no podrán dar cabida a realizar las pruebas necesarias para detectar tanto a los enfermos, como a sus contactos y tampoco tienen la capacidad de ventilación mecánica.
Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
12
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa o.
a edad avanzada y las afecciones subyacentes incrementan el riesgo de infección grave de COVID-19, según lo contemplan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lo anterior, de acuerdo con un documento emitido el pasado 25 de marzo, en el que se indica que tardará un tiempo en determinarse con mayor exactitud cuáles son los principales factores de riesgo para que esta enfermedad se torne grave o incluso derive en la fatalidad. Sin embargo, con la información que se ha obtenido hasta ahora, se tiene que los adultos mayores son los de mayor riesgo, así como las personas con alguna condición de vulnerabilidad, como los enfermos crónicos. Obviamente, el hecho de que adultos mayores presenten además algún padecimiento crónico, los hace más sensibles al Coronavirus, de ahí la insistencia en el mayor cuidado para este sector de la población. De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), en el Padrón Electoral actualizado para la elección de 2019, en Durango el 18.1 por ciento de los registrados son mayores de 60 años. Entre tanto, la Secretaría de Salud de Durango, también tiene bien identificados a grupos considerados como vulnerables, de acuerdo con la condición de salud que presentan en la actualidad. Sergio González Romero, titular de la Secretaría de Salud de la entidad, manifestó que el 30 por ciento de la población padece de Hipertensión Arterial, el 11 por ciento presenta Diabetes Mellitus y el 70 por ciento tiene sobrepeso u obesidad. Los tres indicadores son de llamar la atención y prácticamente se encuentran relacionados, principalmente el del sobrepeso y la obesidad, pues además de ser un factor de riesgo para que se presenten otros padecimientos, está presente en personas de todas las edades. Independientemente del marco en el que se informa, ya de por sí es muy preocupante que siete de cada 10 duranguenses tengan problemas de sobrepeso u obesidad. De acuerdo con la proyección de atención que se ha hecho en torno al Coronavirus, se calcula que del 100 por ciento de
L
|
Semanaahora
El Da to De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), en el Padrón Electoral actualizado para la elección de 2019, en Durango el 18.1 por ciento de los registrados son mayores de 60 años.
CUANDO MENOS 70% DE DURANGUENSES, EN RIESGO DE CONTRAER EL VIRUS COVID-19 POBLACIÓN MAYOR A 60 AÑOS, LA DE MAYOR RIESGO EN ESTOS MOMENTOS
contagiados, alrededor del 20 por ciento necesita hospitalización y el 5 por ciento requiere ventiladores. Esta es la parte complicada, ya que al leer en porcentaje pudiera pensarse que no son tantas las personas que necesitarán atención especializada, mientras mayor sea la cantidad de contagiados, las cifras de pacientes graves podrían crecer a tal grado de colapsar el sistema de salud. González Romero ha repetido que países como Italia, Francia y Estados Unidos, que cuentan con una infraestructura de salud mucho más desarrollada que la de México, han sido rebasados por el COVID-19, en cuanto a capacidad de atención a la cantidad de enfermos. Por eso, el temor que existe en el ám-
bito local, es que el número de casos positivos se dispare y no haya manera de dar atención a todos los que necesiten una atención de urgencia. Relató que acaban de comprar 15 ventiladores de buena calidad, adquisición que se alcanzó a realizar antes de que se reportara su agotamiento en el mercado mundial. Además, se obtuvieron 20 ventiladores más mediante contrato, a parte de los siete que se tienen en el Hospital Materno Infantil, 10 en el Hospital General 450, dos en el Hospital de Gómez Palacio, uno en Lerdo y otro en Santiago Papasquiaro. Son 56 los aparatos con los que se cuenta en Durango, lo que da cierto respiro, al saber que en estos momentos hay
con que atender a un paciente que requiere de este tipo de equipo. Sin embargo, si las cosas se salen de control como ha ocurrido ya en muchas ciudades de mundo, dicho equipamiento servirá de muy poco ante la demanda que se tendrá por parte de ciudadanos que necesitan de este tipo de ayuda. En caso de ser necesario, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) puede apoyar con algunos ventiladores y monitores, pero lo ideal es mantener las cifras de contagios bajas, como ha ocurrido hasta hoy. Por esta causa se mantiene la exigencia de permanecer en casa la mayor parte del tiempo posible, así como aplicar la sana distancia en la vía pública, sin dejar a un lado el constante lavado de manos y la aplicación de gel, una y otra vez. Con el reporte hasta el pasado viernes 4 de abril de 11 casos positivos y 4 fallecimiento por causa del virus, llegando a 100 pruebas aplicadas, de las cuales 86 resultaron negativas y se estaba a la espera de 17 resultados, los indicadores locales se mantenían muy por debajo de los de otras entidades federativas. NADA QUE OCULTAR, ASEGURAN Ante dicha situación, hay ciudadanos que comienzan a dudar de que se esté actuando con la debida transparencia, sobre todo, después de que los rumores de “casos ocultos” comienzan a difundirse por todos lados. No obstante, el Secretario de Salud declaró que el gobernador José Rosas Aispuro Torres ha exigido claridad, al momento de informar sobre esta estadística. “Yo tengo esa responsabilidad. No voy a mentirles por llevar una estadística; definitivamente no. Yo estoy ahí porque quiero y
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
le debo mucho a Durango”, manifestó. Siguió: “Lo menos que puedo hacer es dar todo lo que yo pueda para que la gente resulte lo menos afectada posible. No voy a ‘maquillar’ una cifra para quedar bien”. Aseguró que no tiene ningún motivo para ocultar información, por lo que está dispuesto a hablar con la verdad, en todo momento, con relación al Coronavirus y no hacerlo sería un error muy grave. Uno de los temas que sin duda preocupa a las autoridades de salud en Durango y al gobierno en general, es la manera en la que se han disparado los casos positivos en el estado de Coahuila, en donde hasta el pasado jueves 2 de abril se habían registrado 68 y dos decesos. De dicha cifra, un total de 43 eran de Monclova, es decir, el 63.2 por ciento, lo cual deja ver la difícil situación por la que está atravesando ese municipio del vecino estado. Durango tiene mucho de qué preocuparse por lo que ocurre en Coahuila, pues si bien, esta entidad se encuentra entre las que menos casos positivos reportan, su vecindad con el estado fronterizo es motivo de inquietud. Apenas el pasado lunes 30 de abril, el gobernador Aispuro se reunió con Miguel Riquelme Solís, gobernador de Coahuila, con quien hizo diversos compromisos para colaborar en la prevención del virus declarado pandemia. Hay que tener en cuenta que ambos estados comparte la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, en donde confluyen Gómez Palacio y Lerdo, por Durango, además de Torreón y Matamoros, por Coahuila. En este sentido, hay mucho por hacer en esa región del país, en la que ya se atienden varios problemas de diversa índole, de manera coordinada, por lo que en esta ocasión
se tienen buenas expectativas del trabajo que se puede hacer en materia de salud. No obstante, uno de los aspectos en los que más ha hecho énfasis el Secretario de Salud de Durango, es no confiarse y aplicar todas las medidas que se promueven, aunque parezca que se cae en la exageración, pues la experiencia negativa de otros países debe ser ejemplo hasta lo que se debe evitar llegar.
REPORTAJE
13
Datos de la Secretaría de Salud en Durango, revelan que el 30 por ciento de la población padece de Hipertensión Arterial, el 11 por ciento presenta Diabetes Mellitus y el 70 por ciento tiene sobrepeso u obesidad.
Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
14
REPORTAJE
Texto: Daniel estraDa ortiz
a mucho se ha insistido en pedir a los paisanos que no vengan a Durango, que mejor se queden allá en los Estados Unidos y dejen su visita para cuando haya terminado la pandemia. Algunos han hecho caso, pero otros ya llegaron, están en camino o a punto de tomar camino. Un claro ejemplo de lo que no se debe hacer, es el caso número ocho en dar positivo de COVID-19 en la entidad. Se trata de una mujer que habiendo sido diagnosticada en el vecino país, se vino a recuperar a su tierra. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, la mujer de 57 años de edad, que se convirtió en la octava persona con Coronavirus en Durango, estuvo en Dallas, Texas, entre el 15 y el 30 de marzo. El 28 de marzo comenzó a tener síntomas, cuando todavía se encontraba en territorio de Estados Unidos, por lo que su hijo le recomendó venirse a curar acá, teniendo en cuenta que en el vecino país, ante la gran cantidad
Y
Semanaahora
El Da to Fueron instalados 11 filtros en las carreteras de la entidad, con el objetivo de tratar de detectar a tiempo posibles casos positivos de Coronavirus, sobre todo de paisanos, de tal manera que se pueda actuar con tiempo y evitar contagios.
SIGUEN LLEGANDO LOS PAISANOS PORQUE ES MÁS BARATO CURARSE AQUÍ SE INSTALAN 11 FILTROS EN CARRETERAS DE LA ENTIDAD, CON EL OBJETIVO DE DETECTAR CASOS POSITIVOS DE CORONAVIRUS de casos que se atienden, podrían dar prioridad a los casos más graves, antes que a ella. Sergio González Romero, secretario de Salud en Durango, relató que sus familiares rentaron una camioneta para traerla directamente a su casa, en el municipio de San Jun del Río. La infectada tuvo contacto con dos personas del sexo masculino, uno de 68 años de edad y otro de 31 años, quienes actualmente se encuentran aislados, al igual que ella. Ambos se mantienen bajo vigilancia, en espera que no hayan sido contagiados, pero con las medidas que se requieren
|
para evitar que en caso de que resulten positivos al Coronavirus, no continúen con la cadena de contagio. Esta mujer presentaba cefalea, fiebre y vómitos, por lo que se le dio tratamiento para controlar dichos síntomas, pues todavía no hay medicamento que actúen de forma directa contra el virus. Una de las cosas que hicieron bien estas personas es que no fueron al hospital, sino que llegaron directamente al domicilio en el que hasta ahora permanecen, y de ahí solicitaron la presencia de los médicos.
Hasta ahora, todos los casos han sido de importación; todavía no hay una dispersión de comunidad que puede derivar en una situación muy crítica a la que no se quiere llegar. Por eso es la insistencia a los connacionales, a que tengan esa consideración con su pueblo natal y se queden mejor en su residencia allá en Estados Unidos, para evitar una posible propagación del COVID-19, toda vez que el vecino país se ha convertido en epicentro del mismo. 11 FILTROS DE REVISIÓN Como se anunció con anterioridad, apenas comenzó abril y se implementaron filtros en diversas carreteras en la entidad, con el objetivo de detectar posibles casos con síntomas de Coronavirus, sobre todo en paisanos. Dicha acción, tiene como objetivo la detección anticipada de casos probables, así como tener un registro de los visitantes, de tal manera que se pueda actuar con la mayor prontitud en cuanto a la prevención y atención que se requiera. De hecho, para la Secretaría de Salud, lo más recomendable para quienes, a pesar de las advertencias y de las peticiones, decidieron venir de visita, es que se mantengan en
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
aislamiento durante su estancia. Parte importante de la implementación del Centro de Inteligencia COVID-19, tiene que ver con la detección oportuna del virus, principalmente en los paisanos, a quienes se les toma la temperatura cuando pasan por los filtros en carretera. “Por ley, no podemos impedir que pasen, pero si se trabajará con el Departamento Jurídico del Gobierno del Estado y con el Epidemiólogo de la Secretaría de Salud, para ver la manera de intervenir para reducir el ingreso de paisanos”, manifestó la representación de la Secretaría. Se cuenta con 36 ambulancias en buenas condiciones, para poder trasladar desde los municipios a los pacientes, en unas cápsulas de aislamiento que reducen de forma considerable el riesgo de contagio. Fue el propio personal de la Dirección de Epidemiología y Servicios de Salud de Durango, el que fabricó estas cápsulas, que adquiridas en los Estados Unidos, tendrían un costo de alrededor de 20 mil dólares. Para ello, recibieron la capacitación necesaria para poder elaborar estas cápsulas que reúnen todas las condiciones para que las personas infectadas o sospechosas, puedan ser trasladadas con el menor de los riesgos. Se pretende que haya por lo menos dos de estos implementos en los municipios, si es que alcanza el recurso económico para tomar esta medida de prevención. Es de mencionar que tanto en el Aeropuerto de la ciudad de Durango, como en los de otras ciudades del país, se ha reducido el número de vuelos y se han intensificado los filtros. En lo que se refiere a la Central de Autobuses, recientemente se llevó a cabo una sanitización, procedimiento que también se implementó en el Aeropuerto. De esta forma, se busca fortalecer las medidas preventivas en estos espacios en donde se reciben personas que vienen de distintas partes del país y del extranjero. En cuanto a los filtros en carreteras, están participando personal de la Secretaría de Salud de Durango, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional, la Secretaría de
la Defensa Nacional (Sedena) y corporaciones municipales. Con todo y que ya transcurre la Semana Santa, se sigue insistiendo con los connacionales a que eviten venir, de ser posible, que suspendan o pospongan su viaje a esta entidad, hasta que las condiciones sean mejores. Empero, también se han tomado las medidas pertinentes, sobre todo en torno a los municipios que más connacionales reciben en periodos vacacionales, con la finalidad de mantener un control con datos como lugar de procedencia, municipio y localidad que se visita, así como el periodo que durará su es-
tancia en la entidad. Se espera tener una estadística baja en cuanto al número de visitantes, aunque para quienes decidieron venir, con todo y las recomendaciones, se pide una estancia mesurada y de ser posible, en aislamiento. Dicha solicitud no será fácil de atender, pues hay que recordar que para los paisanos el hecho de poder visitar su tierra es motivo de celebración y convivencia. Desde que llegan, muchos comienzan a visitar a amigos y familiares; es tiempo de fiestas de cumpleaños, quinceañeras, aniversarios de bodas y más celebraciones en
REPORTAJE
15
las que suelen echar la casa por la ventana y llenarse de invitados. Estas son costumbres principalmente de los municipios de vocación rural, como Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Súchil y otros en donde suele haber buena afluencia de connacionales en estas fechas. Mientras tanto, en zonas urbanas como la ciudad de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, son pocas las actividades que pueden hacer, luego de que por causa de la pandemia, muchas áreas de esparcimiento permanecen cerradas.
Ya con el diagnóstico del COVID-19, una mujer se trasladó de Dallas, Texas, al municipio de San Juan del Río, en esta entidad, para recuperarse de la enfermedad, luego de considerar que en el vecino país no recibiría la atención oportuna.
16
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
CAPITAL
17
18
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
SEMANAAHORA Semana del 6 al 12 de Abril de 2020
CAPITAL
19