OPINIÓN
VATICANO SEMANA DEL 13 AL 19 DE ABRIL DE 2020
CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ
DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL
Armando Hernández Gro. EDITOR
Daniel Estrada
INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN
María del Rayo Fuentes REDACCIÓN
La Semana Ahora FOTOGRAFÍA
Daniela Hernández REDES SOCIALES
Javier Hernández
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Este número se terminó de imprimir el 12 de Abril de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.
PAPA FRANCISCO: QUE EL RESUCITADO SANE LAS HERIDAS DE LA HUMANIDAD DESOLADA ste domingo 12 de abril, el Papa Francisco ha celebrado en la Basílica de San Pedro la misa del Domingo de Resurrección. Acto seguido oró por el mundo entero e impartió la bendición Urbi et Orbi a la humanidad y a toda la creación. CONTAGIAR LA ESPERANZA QUE VIENE DE LA RESURRECCIÓN “Es el contagio de la esperanza: «¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!». No se trata de una fórmula mágica que hace desaparecer los problemas. No, no es eso la resurrección de Cristo, sino la victoria del amor sobre la raíz del mal, una victoria que no “pasa por encima” del sufrimiento y la muerte, sino que los traspasa, abriendo un camino en el abismo, transformando el mal en bien, signo distintivo del poder de Dios”, afirmó el Papa Francisco profundizando sobre el sentido de la esperanza. MIRAR AL RESUCITADO El Papa invita a mirar al resucitado, “que no es otro que el crucificado”, para “que sane las heridas de la humanidad desolada”. En este contexto, el Papa tiene presente a los enfermos, a los que han fallecido y a las familias que lloran la muerte de sus seres queridos: “Hoy pienso sobre todo en los que han sido afectados directamente por el coronavirus” y pide para ellos “que el Señor de la vida acoja consigo en su reino a los difuntos, y dé consuelo y esperanza a quienes aún están atravesando la prueba, especialmente a los ancianos y a las personas que están solas. Que conceda su consolación”. De igual manera recordó al personal sanitario, a las autoridades y a todos los que trabajan en los servicios esenciales.
E
DIFICULTADES GENERADAS POR LA PANDEMIA Francisco hizo un recuento de las dificultades que los seres humanos pasan en estos momentos de pandemia: lutos, sufrimientos físicos y problemas económicos. Seguidamente subrayó: “Esta enfermedad no sólo nos está privando de los afectos, sino también de la posibilidad de recurrir en persona al consuelo que brota de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y la Reconciliación”. En este ambiente, nos invita a recordar la antífona de ingreso de la Misa del día de Pascua del Misal Romano: No temas, «he resucitado y aún estoy contigo». UN PERÍODO DE CAMBIOS REPENTINOS El Papa se presenta cercano a aquellos que están enfrentando un futuro incierto, pues temen perder el trabajo y las consecuencias que este hecho comporta; también está cercano a quienes toman decisiones políticas y les invita a que encarnen la búsqueda del bien común de todos los ciudadanos “para permitir que todos puedan tener una vida digna y favorecer, cuando las circunstancias lo permitan, la reanudación de las habituales actividades cotidianas”. Este no es tiempo para la indiferencia ni para el egoísmo Francisco hace un llamado a los fieles para que actúen en favor de los más débiles: “Este no es el tiempo de la indiferencia, porque el mundo entero está sufriendo y tiene que estar unido para afrontar la pandemia. Que Jesús resucitado conceda esperanza a todos los pobres, a quienes viven en las periferias, a los prófugos y a los que no tienen un hogar. Que estos hermanos y hermanas más débiles, que habitan en las ciudades y periferias de cada rincón del
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
mundo, no se sientan solos”. LLAMAMIENTOS A LA HUMANIDAD El Obispo de Roma procedió a hacer una serie de peticiones a la humanidad y en particular a los cristianos católicos para que actuemos y así construyamos una nueva humanidad, fruto de la resurrección de Jesús entre nosotros: Pidió no dejar solos a los pobres, a los presos y a los que no tienen hogar. “Procuremos que no les falten los bienes de primera necesidad, más difíciles de conseguir ahora cuando muchos negocios están cerrados, como tampoco los medicamentos”. En el caso de los países con sanciones internacionales pidió que “se relajen además las sanciones internacionales de los países afectados, que les impiden ofrecer a los propios ciudadanos una ayuda adecuada”. A los países que cargan enormes deudas externas, pidió reducir o incluso condonar, “la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres”. Para Europa, el Papa pidió que enfrente los desafíos actuales con unidad, rechazando los egoísmos: “Que no pierda la ocasión para demostrar, una vez más, la solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras. Es la única alternativa al egoísmo de los intereses particulares”. El Papa renovó su llamado a finalizar de inmediato todas las guerras y a poner por encima de los conflictos la vida de todos los seres humanos, así como a poner fin al comercio de armas: “No es este el momento para seguir fabricando y vendiendo armas, gastando elevadas sumas de dinero que podrían usarse para cuidar personas y salvar vidas. A continuación, el Papa hizo memoria de algunos lugares castigados por conflictos bélicos y en los que la población sufre la fuerza de la violencia desde hace muchos años: “Que sea en cambio el tiempo para poner fin a la larga guerra que ha ensangrentado a Siria, al conflicto en Yemen y a las tensiones en Irak, como también en el Líbano. Que este sea el tiempo en el que los israelíes y los palestinos reanuden el diálogo, y que encuentren una solución estable y duradera que les permita a ambos vivir en paz. Que acaben los sufrimientos de la población que vive en las regiones orientales de Ucrania. Que se terminen los ataques terroristas perpetrados contra tantas personas inocentes en varios países de África”. Seguidamente el Papa recordó a las poblaciones donde se producen crisis humanitarias, en Asia y África, como en la Región de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique. También pidió que Jesús “reconforte el corazón de tantas personas refugiadas y desplazadas a causa de guerras, sequías y carestías. Que proteja a los numerosos migrantes y refugiados —muchos de ellos son niños—, que viven en condiciones insoportables, especialmente en Libia y en la frontera entre Grecia y Turquía. Que permita alcanzar soluciones prácticas e inmediatas en Venezuela, orientadas a facilitar la ayuda internacional a la población que sufre a causa de la grave coyuntura política, socioeconómica y sanitaria”. Finalizó su mensaje diciendo: “Las palabras que realmente queremos escuchar en este tiempo no son indiferencia, egoísmo, división y olvido. ¡Queremos suprimirlas para siempre! Esas palabras pareciera que prevalecen cuando en nosotros triunfa el miedo y la muerte; es decir, cuando no dejamos que sea el Señor Jesús quien triunfe en nuestro corazón y en nuestra vida. Que Él, que ya venció la muerte abriéndonos el camino de la salvación eterna, disipe las tinieblas de nuestra pobre humanidad y nos introduzca en su día glorioso que no conoce ocaso”.
VATICANO
3
“Hoy resuena en todo el mundo el anuncio de la Iglesia: “¡Jesucristo ha resucitado! ¡Verdaderamente ha resucitado!”. Así comenzó el Papa Francisco su alocución con ocasión de la bendición Urbi et Orbi, este Domingo de Resurrección en el Vaticano.
OPINIÓN
4
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
ESTRICTAMENTE PERSONAL
¿QUIÉN TIENE EL PODER EN MÉXICO? POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO
E
n las crisis siempre hay un ganador. México, como el mundo, atraviesa por dos crisis, la de la pandemia del Covid-19 y la económica. Pero además, está viviendo una profunda crisis política atravesado por un conflicto creciente entre las élites, una ruptura del consenso nacional y un profundo deterioro de la gobernanza. Hay desacuerdo entre las élites sobre la conducción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y llevado a que el sector empresarial, que lo había estado apoyando, casi al punto de la ruptura, mientras que gobiernos locales, ante la gradualidad presidencial para afrontar la doble crisis, han tomado las soluciones inmediatas en sus manos. El vacío de poder es real. Los vacíos en política, ya se sabe, existen efímeramente porque inmediatamente alguien los llena. Ante la fragmentación que se vive en el país, el único grupo como gremio, por llamarlo de alguna manera, que se mantiene cohesionado, es el criminal. Los cárteles de la droga han venido actuando para prepararse frente a la pandemia, a fin de que resulten menos diezmados por el virus, y han tomado acciones de apoyo a la población, tanto asistenciales, como económicas. Las organizaciones criminales están compactas, y sin dejar la guerra entre ellas, han aprovechado el vacío institucional. La variable más grave de sus acciones es el asalto al sistema de salud. Varios gobiernos estatales han reportado al gobierno federal que los directores de sus instituciones médicas están solicitando protección para ellas y ellos, así como para sus familias, porque las organizaciones criminales les están amenazando: o les entregan los suministros que tienen de guantes, gel y mascarillas N-95 –así, con esa precisión exigen las mascarillas de máxima protección que usan quienes están en la primera línea de combate al Covid-19–, o las y los matarán, junto con sus familias. Los gobiernos han pedido el respaldo de las Fuerzas Armadas, y ya se han realizado varias reuniones con el Ejército y la Marina para instrumentar la protección a las instituciones médicas, a titulares de ellas y a las bodegas en donde se resguardan los suministros. Este fenómeno de la violencia es una externalidad no prevista en el actual escenario, que acentúa aún más las dificultades que tiene el Estado mexicano para enfrentar las crisis. No ayuda, en absoluto, lo que ha sucedido con la estrategia para combatir a los criminales. Al fracaso gubernamental del gobierno federal en el combate a la violencia y reducción de la inseguridad, se le combina con el trato que López Obrador dispensa al Cártel de Sinaloa, ejemplificado por la forma cooperativa y solidaria con la que trata a Joaquín El Chapo Guzmán y a su familia. El Presidente le ha dado implícitamente una carta blanca a las organizaciones criminales para que actúen con intangible impunidad. Los cárteles de la droga lo están haciendo. Las amenazas al sistema de salud estatal es una afrenta a todos, al pretender hacerse de insumos
que están siendo utilizados para prevención y para la atención de las personas contagiadas. Las Fuerzas Armadas, que no están en la lógica presidencial del trato de terciopelo del Presidente a los criminales, actuarán en lo que esté a su alcance. Lamentablemente, no alcanza. Los grupos criminales han encontrado otras formas de ganar espacios entre la sociedad. La prensa documentó recientemente la entrega de despensas con arroz, frijol, aceite y latas de productos no perecederos a la población, por parte del Cártel del Golfo en Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, y en la fronteriza Matamoros. Las autoridades tamaulipecas están investigando el caso para determinar si la acción obedeció a un reacomodo de grupos criminales, donde el impacto mediático fue superior a la acción social que realizaron. En todo caso, la percepción de ayuda criminal por encima de la federal, se consolidó. En Michoacán, los medios reportaron entregas de despensas similares en los municipios de Tierra Caliente, por parte de otra banda criminal, Los Viagras, que está asociándose con una nueva versión de La Familia Michoacana, para fortalecer su lucha contra el Cártel Jalisco Nueva Generación. En la Ciudad de México, las organizaciones criminales también están llevando a cabo acciones de alivio para una parte de las pequeñas y medianas empresas. Esta semana en el muy escuchado programa Ya Párate, en la radiodifusora juvenil ‘Los 40 Principales’ de W Radio, uno de los conductores, Facundo, le preguntó a uno de los coconductores, Rafael Basaldúa, que es ampliamente conocido como Bazooka Joe, sobre un pequeño restaurante que tiene por la zona de Coapa, en el sur de la Ciudad de México, para saber cómo le estaba yendo con el negocio. Mal, le respondió, con ingresos diarios que no sobrepasan los 200 pesos. “Los únicos que han sido buena onda y redujeron un 50 por ciento de su cuota -abundó- fueron los malosos”. El derecho de piso criminal entendió mejor que el gobierno federal la crisis por la que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. Esto no es sorna, y ni siquiera crítica. Esto es un reflejo de lo que está sucediendo en los sótanos de este país, que está pasando desapercibido en las élites que se encuentran enfrascadas en luchas políticas e ideológicas, topándose con oídos sordos y arrebatos, sin buscar puntos de acuerdo en momentos de crisis que siguen abriendo la brecha del disenso, dejando libres los espacios no para la anarquía, sino para quienes ven oportunidades en el desorden nacional para protegerse de la pandemia, ensanchar sus bases sociales y mantener el negocio funcionando con sus propias medidas de recuperación económica. Qué paradoja. El crimen organizado, con inteligencia racional, ocupando un espacio de poder. Aviso: Esta columna dejará de publicarse jueves y viernes. Se reanuda el próximo lunes 13 de abril.
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
ESTADO
5
Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
6
REPORTAJE
|
Semanaahora
El Da to Se descartan medidas como el uso de la fuerza pública y el toque de queda para evitar que las personas salgan a la calle sin un motivo justificado; sin embargo, en municipios como San Dimas ya se pide la credencial de elector para permitir el paso.
Texto: Daniel estraDa
ugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, estimó que la fase tres de la pandemia podría ser declarada antes de que finalice abril y advirtió que los mexicanos deben estar preparados para las implicaciones que esto ocasionará. Las medidas se han intensificado en todo el país, incluso, en algunos lugares (sobre todo en localidades con pocos habitantes) los ciudadanos han implementado sus propias estrategias de contención, como evitar el acceso a quienes no radican en ellas. En algunos municipios de Durango se han implementado medidas de esta naturaleza, como en el caso de San Dimas, en donde el Ayuntamiento anunció que en algunas localidades “solo podrán acceder ciudadanos con credencial de elector que acredite su residencia en la jurisdicción”. Dicha medida se tomó debido al incremento de casos de COVID-19 en Sinaloa, por lo que incluso se restringió la comunicación con el vecino municipio de San Ignacio, de esa entidad. “En los puntos de Santo Domingo y La Gasera (Tayoltita), solo podrán acceder ciudadanos con credencial de San Dimas, con excepción de los choferes de los vehículos que transporten materiales, insumos de la industria, víveres y combustibles”, refiere un comunicado de ese Ayuntamiento. Mientras tanto, el pasado martes 7 de abril el gobernador José Rosas Aispuro dio a conocer una serie de acciones que se implementarán y fortalecerán para reducir el riesgo de contagio de Coronavirus en la entidad. PRIMERO POR LA BUENA De entrada, el gobernador descartó que se vaya a utilizar el uso de la fuerza o el toque de queda para evitar que los ciudadanos anden en la vía pública, a pesar de que no tengan nada que hacer. No obstante, informó que la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Estatal y las corporaciones municipales, intensificarán sus recorridos y presencia, sobre todo en las zonas más pobladas. Dichas acciones ya se pueden observar en la capital del estado, en últimos días, con recorridos por diferentes rumbos de la ciudad, con los que se busca conminar a los ciudadanos a permanecer en sus casas. Con dichas acciones, se pretende también inhibir la realización de reuniones con las que presuntamente se pretende suplir la ausencia de bares y antros, que fueron cerrados como una de las primeras acciones preventivas. La Dirección Municipal de Seguridad Pública y el Juzgado Administrativo han convo-
Policía y Guardia Nacional recorren la ciudad; no quieren vagos en la calle
H
EN SAN DIMAS,
COMO EN LOS ESTADOS COMUNISTAS
EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS, PARA ENTRAR O SALIR DEL MUNICIPIO, SE REQUIERE CREDENCIAL EXPEDIDA POR EL GOBIERNO MUNICIPAL cado a los ciudadanos a denunciar este tipo de actividades, en las que participan principalmente jóvenes que no miden el riesgo al
que se exponen, incluso en perjuicio de sus familiares. Y es que una persona contagiada, pue-
de llevar el virus a su domicilio y poner así en riesgo a personas de la tercera edad, con diabetes, hipertensión un otra condición de vulnerabilidad. El mandatario estatal vio el uso de cubreboca como indispensable para las personas que tienen la necesidad de salir a la calle, sin embargo, no se refirió a su utilización, como una medida obligatoria. Además, insistió en la recomendación que tiene que ver con la salida a la calle, solamente de las personas que realmente tienen una necesidad indispensable, como la adquisición de alimentos, algún artículo de la farmacia o se desempeñan en actividades esenciales. “Hoy es momento de que los ciudadanos hagan la parte que les corresponde; estoy seguro de que si en Durango continuamos con la atención a las medidas de higiene y sana distancia, se logrará salir bien librados de esta pandemia”, comentó. Para salir de casa, es necesario hacerlo el menor tiempo posible, por lo que es necesario que las familias se organicen y designen a un integrante que se encargue de hacer las compras y encomiendas al exterior. Reiteró la necesidad de cuidar a las personas de la tercera edad y no dejar de atender los protocolos de higiene que se han implementado en el país para disminuir el peligro de contagio. MUY CERCA, LA PARTE MÁS COMPLICADA La fase tres de la pandemia está cada vez más cerca y con ello una serie de restricciones, que a pesar de que el Gobierno Federal ha evitado adelantar en que consistirían, la experiencia de otros países deja ver que serán mucho más rigurosas que las que ahora se aplican. En la fase dos, en la que todavía se encuentra México, los casos positivos de Coronavirus se cuentan por cientos en la fase más crítica, mientras que en la siguiente etapa los contagiados se contarán por miles. Ante dicho panorama, es posible que los servicios de salud comiencen a verse rebasados, situación que las autoridades del país y las locales pretenden evitar, pues esto incrementaría el número de fallecimientos.
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
REPORTAJE
7
A través de patrullajes en los que participan elementos de las policías Municipal y Estatal, Guardia Nacional y Ejército, se hace el llamado a los ciudadanos a permanecer en casa y evitar andar en la vía pública si no hay necesidad. Se prevé que en la tercera fase, el 12 por ciento de los casos serán graves, mientras que el 6 por ciento serán casos críticos. López Gatell advirtió que el país debe comenzar a prepararse para esta siguiente etapa, la cual podría declararse antes de que termine el cuarto mes del año, que transcurre. El panorama no es alentador, ya que mientras que por una parte se anuncia que la etapa más crítica de la pandemia está cada vez más cerca, no se han anunciado medidas efectivas de ayuda para los diferentes sectores de la sociedad mexicana. En algunas clínicas del país, los médicos y enfermeras pelean por cubrebocas, mientras que en otras el personal médico se mantiene en una constante exposición al contagio, debido a que no cuenta con el equipo necesario para dar la pelea al virus. En el ámbito local, el gobernador anunció que donará el 50 por ciento de su salario para ayudar a que se cuenten con los insumos necesarios en el sector salud, para la atención del COVID-19, pero además invitó a sus colaboradores, elementos de los otros dos poderes, titulares de los organismos autónomos y ciudadanos, a hacer lo propio en la medida de sus posibilidades. Inmediatamente después de que Aispuro
Torres dio a conocer esta decisión, comenzaron a sumarse miembros de su gabinete. La medida es buena e incluso se puede conformar una bolsa importante, sin embargo, es necesario que dicho recurso sea bien utilizado, por lo que el mandatario estatal refirió que será una persona de la sociedad civil la que se encargará de administrar el dinero. Por lo pronto, el número de casos po-
sitivos, sospechosos y de pruebas sigue en aumento, además de que el propio Hugo López admite que el número de casos positivos es ocho veces mayor al que se lleva en el registro oficial. Esto se debe a que un buen número de ciudadanos no se han atendido, debido a que no presentan síntomas, o al menos no de consideración, por lo que siguen con su vida normal y siendo factor de contagio.
En cuanto a los casos contabilizados, refirió que de la semana 12 a la 13 se registró un incremento del 42 por ciento, lo que evidencia la rapidez con la que crece el número de contagios. Es la gran cantidad de personas que no presenta síntomas o no tiene un cuadro grave, la que influirá en que de un momento a otro se disparen las cifras de casos diagnosticados y se tenga que pasar a la fase tres.
8
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
SEMANAAHORA |
Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
DATO Por lo menos el 90 por ciento de los industriales de la transformación están urgidos de un crédito que les permita atender compromisos como el pago de nómina, la seguridad social, la energía eléctrica y otros servicios.
Texto: Daniel estraDa O.
on el paso de los días, la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha crecido al grado de que hay empresarios que han llegado a las lágrimas, al verse imposibilitados para poder cumplir sus compromisos, entre los que se encuentra el pago de la nómina. “Desde la semana pasada hubo hasta lágrimas de algunos empresarios por la impotencia que les ocasiona la incertidumbre por lo que pueda venir, además, de lo que ya se está viviendo”, mencionó Magdalena Gaucín Morales, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Durango. Dijo que los empresarios no ven quién les pueda ayudar para atender todos los compromisos, como los salarios, la seguridad social, el pago de la energía eléctrica y otros servicios que son indispensables para su operación.
C
DEPORTADA
9
VAN 3 SEMANAS Y YA AGONIZAN COMERCIANTES E INDUSTRIALES IMPLORAN AYUDA AL GOBIERNO FEDERAL, QUE SOLO LOS VE DE REOJO Señaló que el 90 por ciento de los empresarios de Durango necesitan créditos para poder solventar sus gastos, ya que sus ingresos se han visto considerablemente afectados por las restricciones implementadas por el Coronavirus.
Señaló que el Fondo Durango no es suficiente y estimó que en el caso específico de la industria de la transformación, alrededor del 60 por ciento de los empleos se encuentran en riesgo.
10
DE PORTADA
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
Alrededor del 85 por ciento de los restaurantes de Durango ya cerraron sus puertas por causa del COVID-19; otros siguen haciendo la lucha con la venta de alimentos para llevar y el servicio a domicilio.
Lo peor de todo es que no se tiene idea de cuánto tiempo durará esta situación, por lo que no se puede calcular la cantidad de dinero que se requiere para poder pagar salarios y otros compromisos. Los empresarios saben que es prioridad atender el problema de la salud y por eso algunos han parado actividades y otros han implementado medidas que ayudan a evitar la propagación del virus. De por sí el sector ya se había visto bastantemente afectado el año pasado por diversas complicaciones económicas, pero lo que ha ocurrido este 2020 es totalmente extraordinario, nadie lo esperaba. La afectación ocasionada por el COVID-19 tiene un efecto dominó, puesto que proveedores y clientes presentan problemas por los paros de labores y la falta movilidad económica que se tiene en el estado y en el país. NULO RESPALDO Para Miguel Castro Mayagoitia, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), uno de los principales conflictos a los que se enfrenta el sector, es el desinterés del Presidente de la República por ayudarlo a salir adelante. El líder empresarial vio complicado el panorama para quienes son el “motor” de la economía del país, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador hasta ahora les ha dado la espalda, pese a lo que representa para México que el sector entre en crisis. Acusó que el presidente se ha dedicado más a regalar apoyos para mantener su popularidad y convertirla en votos a futuro, sin mostrar mayor interés por el desempleo, que ya comienza a presentarse en diferentes regiones del país, por causa de la pandemia. “No hay nada para el sector empresarial; queda muy claro que hasta ahora no tiene interés en apoyarnos. Tampoco existe una plataforma que le permita a la sociedad mexicana mantener una buena expectativa frente a la situación anómala que se vive. Castro Mayagoitia mencionó que en el pasado informe de López Obrador volvió a quedar muy clara la negativa que hay para atender a los empresarios, que cada día enfrentan a más complicaciones debido a los efectos del virus surgido en China. ALGUNAS EMPRESAS NO PODRÁN REABRIR Mauricio Holguín Herrera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) coincidió en que Andrés Manuel López no ha ofrecido nada para respaldar al empresariado mexicano y coincidió en que en el mensaje del pasado domingo 5 de abril, el presidente no tuvo la contundencia que se esperaba. “Ojalá nos hubiésemos equivocado y haber podido reconocer que México tiene un presidente que se preocupa por su gente. Pero no fue así, desgraciadamente teníamos razón en el desinterés que tiene por buena parte de los mexicanos”, comentó. Advirtió que la mayoría de las empresas, sobre todo las micro, no tienen la
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
fortaleza para soportar un mes en las condiciones actuales, por lo que difícilmente sobrevivirán a la pandemia. “No se puede entender como el líder de un país considere que una crisis le haya venido ‘como anillo al dedo’, a menos de que la intención sea que las empresas no resistan y México se convierta en un lugar paupérrimo y manejable”, arguyó. Advirtió que entre el 60 y 70 por ciento de las empresas que representa, están en riesgo de no poder reabrir sus puertas una vez que termine la contingencia, debido a que quedarán en la total quiebra. Y es que ya un 40 por ciento de estas presentaba una situación notoriamente vulnerable al principio de año, debido a lo complicado que ya habían resultado 2019. Pero sin duda, uno de los sectores que más se ha visto afectado en Durango por la pandemia, es el de los alimentos preparados, con todo y que los empresarios han buscado la manera de mantenerse trabajando. El 93 por ciento de los comercios ya cerraron, pero además, se hizo una encuesta que arrojó que el 40 por ciento de las empresas podrían soportar entre 15 y 30 días pagando el salario de sus trabajadores y otros compromisos económicos. El 35 por ciento de las empresas solamente soportarían otros 15 días, mientras que el resto prevé aguantar hasta mediados o finales de mayo y muy pocas aguantarían los tres meses. Advirtió que si las restricciones por la pandemia permanecen por 60 días o más, estarían en riesgo alrededor de 150 mil empleos formales en la entidad.
El 93 por ciento del comercio de Durango ya se desactivó. Buena parte de los negocios que tuvieron que dejar de trabajar ya no tendrán posibilidades para regresar, según advierte la Canaco.
DE PORTADA
11
Advirtió que los problemas graves para el comercio informal comenzaron a presentarse desde los primeros días de la contingencia, empero, es muy complicado medir la afectación en este sector. El problema para Durango es que se acaba el circulante, lo cual afectará a todos de diferentes maneras, de ahí que la preocupación y la incertidumbre crecen en esta sociedad. RESTAURANTES COLAPSADOS Miguel Camacho Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), relató que de alrededor de seis mil 800 restaurantes que hay en Durango, el 85 por ciento ya cerraron. Hay casos en los que trabajan a puerta cerrada, con la opción de la comida para llevar, lo que de alguna manera les ha funcionado a algunos, aunque esta modalidad no se compara con la actividad normal. Lamentó que hasta ahora no se haya tenido ningún estímulo, ni apoyo por parte del Gobierno Federal, cuando se supone que una de las cosas más importantes es mantener las plantillas de trabajadores. “El presidente nos dejó solos. Por nuestra parte, estamos buscando estrategias para subsistir, sin afectar a los empleados, aunque la situación parece que ya obliga a algunos negocios a tomar otro tipo de medidas”, expuso. Aseguró que todos están haciendo la lucha por mantener intactas sus plantillas laborales, pero el escenario es muy difícil y los recortes de personal no pueden descartarse de todo.
Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
12
REPORTAJE
Texto: la semana ahOra COn infOrmaCión De infObae y el eCOnOmista
A
principios de año fue el gobernador de Durango quien puso, primero, el tema sobre la mesa: dejar de enviar a la federación, la recaudación fiscal. El tema se diluyó conforme avanzó 2020. Pero, la semana pasada, se volvió a reavivar. Ya no, en Durango, pero sí en Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas y Coahuila. Ante la emergencia en materia de salud generada por la pandemia del coronavirus, gobernadores del país piden al gobierno federal modificaciones al pacto fiscal de la federación a fin de mejorar la distribución de los recursos. Incluso el mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, amenazó con sacar al estado de dicho pacto en caso de que se ignore su petición. El planteamiento que hicieron los empresarios de Jalisco tiene todo el respaldo y toda la solidaridad del gobierno del estado. Los empresarios están planteando una ruta correcta que compartimos. Sobre el tema del pacto fiscal, lo que yo puedo adelantar es que somos ya muchos los estados que ya nos cansamos de los abusos de la Federación, muchos Aunque aseguró sentirse orgulloso de ser mexicano y de formar parte de una República, Alfaro advirtió que no es posible continuar tolerando abusos de la Federación en cuanto a la distribución de recursos. No descartó que Jalisco salga del pacto fiscal, en caso de que el gobierno federal rechace hacer una revisión del mismo. Ya basta de abusos. O se revisa el pacto fiscal, ojalá y de veras se pueda lograr, o lo que va a generar este país es una realidad en la cual los estados que estamos aportándole más a la economía tendremos que tomar una definición en ese sentido. Yo estoy a favor de que se revise el pacto fiscal, pero que si no hay voluntad de la Federación pues ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los estados que estamos produciendo, generando riqueza, empleos, trabajo y oportunidades para la gente Alfaro recordó que hay una ruta legal para que el estado de Jalisco salga del pacto, aunque espera que no sea necesario llegar a ese punto. Sin embargo, los gobernadores de la zona noreste de la República no están de acuerdo con Alfaro y descartaron salir
|
Semanaahora
El Da to El estado de Tamaulipas es el segundo que se sumó a la suspensión de pagos, luego de que lo hicieran empresarios en Guerrero, principalmente aquellos ubicados en las zonas turísticas como Acapulco, Chilpancingo, Taxco e Iguala. Y este lunes se agregarán otros 18,000 empresarios del estado de Durango.
GOBERNADORES Y EMPRESARIOS DEL PAÍS ENCABEZAN REBELIÓN CONTRA LÓPEZ OBRADOR EXIGEN UN NUEVO PACTO FISCAL, DE CARA AL DAÑO ECONÓMICO QUE HA DERIVADO DE LA PANDEMIA
del pacto fiscal pese a que consideraron la repartición injusta e inequitativa para las entidades de: Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. El gobernador neoleonés, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, criticó que el pacto fiscal es viejo y éste debe ser modificado en una dirección en donde se reparta de manera más equitativa el recurso y que se le regrese a las entidades lo proporcional a lo que aportan a la Federación. En el caso de si estamos bien o no con el pacto fiscal, no es abandonar un pacto, es modificar, y eso se lo hemos dicho al presidente desde que él llegó al gobierno y lo seguiremos insistiendo. El pacto fiscal actual es injusto, sobre todo para los estados que producimos mucho más, es justo para
los estados que no producen y eso hace que los gobiernos o los ciudadanos que viven en esas regiones no tienen la visión de productividad que tiene el norte El Bronco afirmó que no quieren politizar el tema, pero anunció que harán las gestiones necesarias para que el presidente Andrés Manuel López Obrador se convenza de que ese pacto debe ser modificado, aunque acotó. No queremos llegar a un tema de aprovechamiento político, eso sería un error grave de nosotros en ese sentido, sí es injusto y sí haremos lo que sea necesario para que se dé la modificación lo más pronto posible, y el presidente, el Congreso y el Senado tenemos que entender eso porque es para el bien de México
Argumentó que entre Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas aportan cerca del 26% de los impuestos a nivel nacional y cuestionó que solamente reciben “migajas”. Ya es muy viejo el pacto fiscal, ya está feneciendo y tenemos que ayudarle al bien morir y generar un nuevo pacto fiscal, pero esta es una situación que creo nos distraería de la condición actual que tenemos, ahorita nuestra capacidad y planteamiento es totalmente a detener el virus. Aportamos más del 26 por ciento entre los tres estados y recibimos migajas que evidentemente con eso hemos sabido sacar adelante a nuestra región y se debe precisamente a los empresarios El convenio de coordinación fiscal, que data de 1978, establece que la Federación se queda con el 80% de los fondos participables y entrega sólo el 20% a los estados. Comerciantes, incluidos los de Durango, se organizan para no pagar impuestos Ante una ola creciente de inseguridad añeja y sin el apoyo fiscal del gobierno federal para enfrentar la emergencia sanitaria del Covid-19, más de 20,000 empresarios del sector comercio, servicios y turismo en Tamaulipas se declararon en suspensión de pagos al fisco y servicios como luz, agua, predial, seguro social e Infonavit de manera indefinida, desde el viernes pasado. Acción que ya se realiza en Guerrero y que próximamente será anunciada por Durango. La Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Fecanaco-Servytur) del Estado de Tamaulipas, en acuerdo con las Cámaras de Comercio que la integran, determinaron decretar una “suspensión para el pago de impuestos y servicios a los tres niveles de gobierno”. Julio César Almanza Armas, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
de Tamaulipas, explicó que como parte de la emergencia del Covid-19, “la Federación ha tomado una actitud represiva y retadora a los empresarios obligándoles a seguir pagando impuestos, servicios, salarios, ordenado que los trabajadores se vayan a sus casas, esto sin brindar ninguna situación de certeza, apoyo o condonación de servicios públicos y fiscales“. En entrevista con El Economista, el líder empresarial en el norte del país externó que la decisión de mora en los pagos surge porque “no hemos visto una señal positiva ni diálogo del gobierno federal. Vemos una caída libre sin paracaídas”. El estado de Tamaulipas es el segundo que se sumó a la suspensión de pagos, luego de que lo hicieran empresarios en Guerrero, principalmente aquellos ubicados en las zonas turísticas como Acapulco, Chilpancingo, Taxco e Iguala. Y este lunes se agregarán otros 18,000 empresarios del estado de Durango. Julio Almanza expresó: “Le pagamos a los empleados o le pagamos al gobierno”, y se optó por preservar los empleos para evitar la caída masiva de la actividad económica. “Se estima que 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrían cerrar antes de finalizar el tercer trimestre del año (junio) y las que resistan deberán prescindir de entre 40 y 60% de su personal, debiendo valorar criterios como antigüedad, eficiencia y montos de sueldos,
ya que las empresas se verán obligadas a hacer lo mismo con menos personal, afrontando el hecho de que vendrán demandas laborales”, comentó el dirigente de
la Fecanaco-Servytur de Tamaulipas. Refirió que la decisión se tomó durante una Reunión de Presidentes de Cámaras de Comercio de Reynosa, Río Bravo, Victoria,
REPORTAJE
13
Matamoros, San Fernando, Valle Hermoso, Mante, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Camargo, Tampico, Madero y Altamira, así como los directivos de la Fecanaco. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), comandada por José Manuel López se mantiene al margen de las decisiones de las Canacos y les informó que al ser autónomas están en su derecho de tomar decisiones como es la mora en los pagos. México está actuando a la inversa en cuanto al apoyo que otorga el resto de los países desarrollados que también enfrentan la emergencia, en los cuales sus gobiernos, paralelo a la situación de salud, apoyan a los empresarios para mantener las fuentes de empleo, otorgan estímulos fiscales y créditos emergentes. El empresario comentó que más de 54% del empleo formal en Tamaulipas es generado en el sector comercio, servicios y turismo, y aun cuando exista la buena voluntad y deseos de apoyar a sus trabajadores, sin ingresos y con los negocios cerrados se ven imposibilitados para seguir pagando sueldos, impuestos, servicios. De acuerdo con datos del IMSS, en Tamaulipas en tres semanas de marzo, se perdió casi la mitad de los empleos ganados a lo largo del año pasado, producto directo de la negativa de los gobiernos estatal y federal de crear fondos de contención económica y apoyos.
Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
14
REPORTAJE
|
Semanaahora
El Da to Para poder operar, los hoteles de Durango deben mantener la ocupación por abajo del 15 por ciento. Esta medida ha sido utilizada, sobre todo para ciudadanos del interior del estado que vienen a la capital a realizar trámites públicos o privados.
TURISMO: ¡POR FAVOR, NO VISITEN DURANGO! Texto: Daniel estraDa Ortiz
a Secretaría de Turismo y Cinematografía del estado hizo una petición insólita ante el temor de que el COVID-19 se propague en Durango. La formal convocatoria consiste en evitar venir durante el periodo vacacional aún vigente. Eleazar Gamboa de la Parra, secretario de Turismo en Durango, hizo una serie de declaraciones que, hace todavía algunas semanas, hubiesen parecido totalmente fuera de lugar, pero ante el escenario que se vive con la pandemia, es necesario tomar medidas cada vez más drásticas. Mucho se ha insistido con los paisanos, en cuanto a la recomendación de evitar visitar su terruño en estas vacaciones, pero ahora, lo que se hace es un llamado serio a evitar venir a Durango, medida que debe ayudar a evitar contagios de un virus del que se teme que rebase al sistema de salud. Ya pasó la Semana Santa y transcurre la Semana de Pascua, por lo que todavía podría
L
EN CONFERENCIA CON LOS MEDIOS, ELEAZAR GAMBOA SOLICITÓ A LOS DURANGUENSES, PERMANECER EN CASA ESTAS VACACIONES
haber personas con la intención de viajar, a quienes prácticamente se les hace el llamado de “aguantarse”, puesto que no hay mucho qué hacer aquí, con todos los paseos y sitios turísticos cerrados temporalmente. Consciente de lo extraño que resulta su llamado, el funcionario estatal declaró que en esta ocasión, en vez de promover que vengan a Durango, en donde por cierto hay muchas cosas qué hacer y disfrutar, lo ideal es evitar el turismo. Relató que las secretarías de Turismo de todo el país se han convertido en instancias que en vez de promover sus estados, se han abocado a hacer todo lo contrario, pues ahora no es momento de andar de vacaciones. Junto con las advertencias que se hacen, no se deja de mencionar que “los esperamos pronto”, para que los ciudadanos tengan muy en cuenta que las medidas son temporales y una vez que haya pasado la pandemia, se recibirá a los turistas con los brazos abiertos. Todos los lugares con atractivos turísticos del municipio de Durango y el resto de la entidad están cerrados, por lo que no hay ningún entretenimiento para los visitantes. En este contexto, la Secretaría de Turis-
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
mo local, busca difundir estas circunstancias, de tal manera que quienes tenían planes de estar aquí en este periodo, a través de los diferentes medios de difusión, sean enterados Tan solo en el municipio de Durango permanecen cerrados espacios como el Museo Interactivo Bebeleche, el Paseo Teleférico, el Paseo Túnel de Minería, el Paseo del Viejo Oeste y el Museo Francisco Villa, que son de los más visitados durante los asuetos. “Hemos elaborado diferentes materiales e incluso videos, mediante los cuales conminamos a las personas a no visitar Durango, por lo que esperamos que esta promoción a la inversa dé buenos resultados”. Además, se puso en marcha un dispositivo en el que participan diversas dependencias estatales y de los municipios, que tienen entre sus objetivos, inhibir la asistencia a lugares que suelen ser visitados en este periodo. Gamboa de la Parra precisó que se han instalado filtros en carreteras y caminos que comunican con áreas de ecoturismo y otros sitios atractivos para los paseantes, como presas, ríos y pueblos mágicos. “Les decimos que regresen por favor a casa, que no es tiempo de vacacionar, sino que se necesita que las personas permanezcan en casa, para evitar la propagación del virus con origen en China”, arguyó. POSIBLE INICIO DE RECUPERACIÓN, HASTA AGOSTO A pesar de todas las restricciones implementadas, el titular de Turismo en Durango afirmó que no ha sido suspendido ningún evento; han sido pospuestos y en su momento serán reprogramados, pero la intención es que se lleven a cabo. Puede tratarse de conferencias, convenciones, actividades deportivas y de entretenimiento, que no se llevaron a cabo debido a la emergencia sanitaria. Para ello se ha buscado el acercamiento con cámaras empresariales, organismos de
Insólito, Turismo pide no visitar Durango la sociedad civil y dependencias de los tres órdenes de gobierno, que tenían programado algún tipo de actividad para estas fechas. Se espera que para julio y agosto, ya se puedan llevar a cabo estas concentraciones, aunque todavía no se puede hablar de una fecha con certeza, pues hay que ver el comportamiento de la pandemia. Gamboa hizo referencia a una proyección de la consultora Deloitte, relacionada con el tiempo en el que el sector turismo se reactivará en el país. El pronóstico refiere que junio y julio serán todavía meses difíciles, pero a partir de agosto podrían mejorar las condiciones para el turismo doméstico, mientras que el turismo internacional podría tener una mejoría hasta diciembre y enero. Destacó que el 85 por ciento del turismo para Durango es doméstico, es decir, proveniente de los diferentes estados del país, sobre todo de los vecinos, por lo que esta expectativa es positiva para la entidad.
Por decreto: hoteles, con menos del 15% de ocupación También habló de la situación que prevalece en torno al sector hotelero y manifestó que contrario a los que se encuentran en zonas de playa, aquí sí pueden ofrecer sus servicios, aunque con ciertas restricciones. Entre las medidas implementadas para esta rama de la economía, sobresale la de mantener la ocupación por abajo del 15 por ciento, algo que no ha sido difícil de atender, pues la gente realmente ha reducido de forma considerable los viajes. De la misma manera, se vigila que estos establecimientos cumplan en su totalidad con las medidas sanitarias, como la disponibilidad suficiente de gel antibacterial y la continua limpieza de áreas comunes. Esto se encuentra en un decreto emitido hace unos días, en el cual se indica que está permitido el servicio de hospedaje y hotelería en los lugares que no son destinos de playa, siempre y cuando se cumplan con las medi-
REPORTAJE
15
das antes mencionadas. No obstante, hoteles ubicados en sitios como Mazatlán, Puerto Vallarta, Cancún, Los Cabos, Acapulco y otros con playa, por decreto, han sido clausurados temporalmente. Eleazar Gamboa manifestó que el servicio de hospedaje en Durango es de utilidad para ciudadanos del interior del estado que vienen a la capital a realizar algún trámite o a arreglar un asunto en el ámbito público o privado. Otros vienen para la atención de temas relacionados con la salud, no relacionadas con el COVID-19, sino citas y consultas previamente acordadas. Para ellos es de gran utilidad encontrar hoteles en servicio, pues vienen por uno o dos días, atienden sus compromisos y se regresan a su lugar de origen. Precisó que hay hoteles que por normatividad han tenido que dejar de operar, como los que se encuentran en los complejos comerciales. Son muchas las dudas que existen en torno al tiempo que durará la pandemia; hay mucha incertidumbre al respecto e incluso pánico por la afectación económica que se registra. A pesar de los diferentes pronósticos que se hacen al respecto, las autoridades hacen énfasis en que evitar la aglomeración y mantener las medidas sanitarias, evitarán la proliferación de contagios y el problema será mucho menor de lo que se ha visto en otros países.
La consultora Deloitte pronostica que junio y julio serán todavía meses difíciles, pero a partir de agosto podrían mejorar las condiciones para el turismo doméstico. El 85 por ciento del turismo en el estado es doméstico.
16
ESTADO
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
CAPITAL
17
18
CONGRESO
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
SEMANAAHORA Semana del 13 al 19 de Abril de 2020
CAPITAL
19