LSA991

Page 1

Año XIX

Nº 991

Semana del 1 al 7 de Junio 2020

Durango, Dgo., México

www.lasemanaahora.com.mx

Director: Víctor R. Hernández Guerrero

$5.ºº

G. Floyd y Chauvin, trabajan en lo mismo, cuidando el orden REPORTAJE = PÁG. 6

José Aispuro: me preocupa el criterio que utilizaron para ponernos en el Semáforo Rojo REPORTAJE = PÁG. 12

HACIA UNA NORMALIDAD

SUICIDA


OPINIÓN

VATICANO SEMANA DEL 1 AL 7 DE JUNIO DE 2020

CONEXIÓN XXI MIGUEL A. HERNÁNDEZ

DIRECTORIO Víctor R. Hernández Gro. DIRECTOR GENERAL

Armando Hernández Gro. EDITOR

Daniel Estrada

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

EL PAPA A LOS SACERDOTES ROMANOS: EN LA TORMENTA NO ABANDONÁSTEIS EL REBAÑO

María del Rayo Fuentes REDACCIÓN

La Semana Ahora FOTOGRAFÍA

Daniela Hernández REDES SOCIALES

Javier Hernández

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Este número se terminó de imprimir el 31 de Mayo de 2020 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

D

urante este tiempo de pandemia, muchos sacerdotes de la Diócesis de Roma han contactado al Santo Padre por correo electrónico o por teléfono para compartir con él lo que significaba esta situación inesperada y desconcertante. “Sin poder salir o tener contacto directo, me permitisteis saber “de primera mano” lo que estabais experimentando” escribe el Papa en la carta. Es por eso que, animado por estos intercambios, el Papa ha tomado la iniciativa de escribirles una carta “porque quiere estar más cerca de ellos, para acompañarles, compartir y confirmar su camino”. Y en este compartir, el Papa pone de relieve como “el distanciamiento social no impidió fortalecer el sentido de pertenencia, de comunión y de misión”, algo – asegura – que les ayudó “a garantizar que la caridad, especialmente con las personas y comunidades más desfavorecidas, no fuera puesta en cuarentena”. HAN VISTO VENIR AL LOBO Y NO HAN HUIDO NI ABANDONADO EL REBAÑO Francisco les comunica que les escribe “mirando la primera comunidad apostólica, que también experimentó momentos de confinamiento, aislamiento, miedo e incertidumbre”. “Hoy como ayer – dice – sentimos que las alegrías y esperanzas, la tristeza y la angustia de los hombres de hoy, de los pobres sobre todo y de todos los que sufren, son también las alegrías y las esperanzas, la tristeza y la angustia de los discípulos de Cristo, y no hay nada genuinamente humano que no encuentre eco en sus corazones”. Todos hemos escuchado durante este tiempo de cuarentena los números y porcentajes que día tras día nos asaltaban, hemos tocado el dolor de nuestra gente con nuestras manos,

pero el Papa hace hincapié en que las estadísticas “tenían nombres, rostros e historias compartidas”. También insiste en que ellos, como comunidad presbiteral “no han sido ajenos a esta realidad y no la han estado mirando por la ventana; empapados en la furiosa tormenta, han hecho esfuerzos para estar presente y acompañar a sus comunidades: han visto venir al lobo y no han huido ni abandonado el rebaño”. El Papa asegura que se trata de una carta que ha escrito con la esperanza de que les ayude en el camino del servicio a los hermanos y les sirva a “amarles y servirles más” porque como sacerdotes, hijos y miembros de un pueblo sacerdotal, “nos corresponde asumir la responsabilidad del futuro y proyectarlo como hermanos”. NADIE PUEDE PENSAR EN SALIR DE ÉSTA SOLO Después, el Papa ha enumerado el sufrimiento y dolor que todo el Pueblo fiel de Dios ha pasado durante estas largas semanas de confinamiento, desde la repentina pérdida de familiares, vecinos, amigos y puntos de referencia para nuestra fe hasta los trabajadores de la salud que, agotados, en interminables días de trabajo, se preocuparon por satisfacer tantas solicitudes. “Sabemos que en tales circunstancias no es fácil encontrar el camino a seguir, y no faltarán las voces que digan todo lo que podría haberse hecho frente a esta realidad desconocida” señala. Ante esta situación, recuerda una vez más, que no es solo un asunto individual, familiar, de un grupo social específico o de un país: “las características del virus hacen que desaparezca la lógica con la que solíamos dividir o clasificar la realidad. La pandemia no conoce adjetivos, no tiene límites y nadie puede pensar en salir de ésta solo. Todos


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

estamos afectados e involucrados”. De hecho – dice – “sabemos que de la tribulación y de las experiencias dolorosas no se sale igual que antes. Debemos estar atentos y ser cuidadosos. El mismo Señor, en su hora crucial, oró por esto: “No oro para que los saques del mundo, sino para que los custodies del Maligno” (Jn 17,15)”. CADA TIEMPO ES ADECUADO PARA EL ANUNCIO DE LA PAZ “Ciertamente hubiéramos preferido que todo lo que sucedió no hubiera sucedido, pero sucedió; y como los discípulos de Emaús, también podemos seguir murmurando entristecidos en el camino”. El Santo padre relata como el Señor, al presentarse en el aposento alto a puertas cerradas, en medio del aislamiento, el miedo y la inseguridad en que vivían, pudo transformar toda la lógica y dar un nuevo significado a la historia y los acontecimientos: “Cada tiempo es adecuado para el anuncio de la paz, ninguna circunstancia está desprovista de su gracia”. Además, explica que “Su presencia” en medio del aislamiento y ausencias forzadas “anuncia, para los discípulos de ayer como para nosotros hoy, un nuevo día capaz de cuestionar la inmovilidad y la resignación y de movilizar todos los dones al servicio de la comunidad”. “Con su presencia, el confinamiento se hizo fructífero, dando vida a la nueva comunidad apostólica”. En este sentido, invita a los sacerdotes de Roma a “no temer los escenarios complejos en los que vivimos porque allí, entre nosotros, está el Señor; Dios siempre ha realizado el milagro de generar buenos frutos”. Y la alegría cristiana – puntualiza – “surge precisamente de esta certeza”: “En medio de las contradicciones y ante la incomprensión que tenemos que enfrentar todos los días, sumergidas e incluso aturdidas por tantas palabras y conexiones, la voz del Resucitado se esconde y nos dice: “¡La paz sea con ustedes!””. LA EXPERIENCIA DEL PAPA COMO COMPAÑERO ESPIRITUAL El Santo Padre también comparte con ellos su experiencia como “compañero espiritual”: “he sido testigo de que la persona que ve las cosas como realmente son – dice – y se deja atravesar por el dolor y los gritos en su corazón, es capaz de alcanzar las profundidades de la vida y ser verdaderamente feliz. Esa persona es consolada, pero con el consuelo de Jesús y no con el del mundo, para que pueda tener el coraje de compartir el sufrimiento de los demás y dejar de huir de situaciones dolorosas. De esta manera, descubre que la vida tiene sentido para ayudar a otro en su dolor, para comprender la angustia de los demás, para aliviar a los demás. Esta persona siente que el otro es carne de su carne, no tiene miedo de acercarse hasta que toca su herida, tiene compasión hasta que experimenta que las distancias se cancelan mutuamente”. LA RESURRECCIÓN NO ES SOLO UN EVENTO HISTÓRICO PARA RECORDAR Francisco además les recuerda que, como comunidad presbiteral, están llamados “a anunciar y profetizar el futuro” y que la Resurrección “no es solo un evento histórico del pasado para recordar y celebrar; es más, mucho más: es el anuncio de la salvación de un nuevo tiempo que resuena y ya está abriéndose paso hoy, es la venida que el Señor nos llama a construir”. Es por ello que insiste en que si una presencia invisible, silenciosa, expansiva y viral “nos ha puesto en crisis y nos ha conmocionado”, deben dejar que “esta otra Presencia, discreta, respetuosa y no invasiva nos llame nuevamente y nos enseñe a no tener miedo de enfrentar la realidad”. “Si una presencia impalpable ha sido capaz de interrumpir y anular las prioridades y agendas globales aparentemente inamovibles que sofocan y devastan nuestras comunidades y nuestra hermana tierra, no temamos que sea la presencia del Resucitado la que nos trace el camino para abrir horizontes y para darnos el coraje de vivir este momento histórico y singular”.

VATICANO

3

En la Solemnidad de pentecostés, el Papa Francisco escribe una carta a los sacerdotes de la Diócesis de Roma ante la cantidad de emails y llamadas que ha recibido durante estos meses de cuarentena y confinamiento por el coronavirus.


4

OPINIÓN

SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿QUIÉN ESTÁ MINTIENDO? POR: RAYMUNDO RIVA PALACIO

La lucha encarnizada del presidente Andrés Manuel López Obrador es contra ‘los otros datos’ y los portadores del mensaje. Él tiene sus datos y rebate todo aquello que es contrario a lo que piensa. Para López Obrador, lo que es distinto a su pensamiento son realidades alternas e informaciones falsas. Para quienes se encuentran en las antípodas, es el Presidente quien está equivocado. ¿Quién tiene la razón? Los resultados son los que mostrarán quién estaba en lo cierto y quién erró. No es una competencia, pero establecer el registro histórico para analizar las decisiones y posiciones que han causado la polarización, será importante en la rendición de cuentas ante los mexicanos. La mañanera de este jueves permite asomarse al fenómeno sociopolítico que se vive en el país. Como botones de muestra: *El Banco de México, en donde hay dos subgobernadores que él propuso, uno de ellos, Gerardo Esquivel, arquitecto de su primer plan de ahorro de 500 mil millones de dólares por corrupción, y de costear sus programas, exsubsecretario de Egresos y esposo de la secretaria de Economía, reportó que la caída en el crecimiento de la economía mexicana sería de hasta 8.8 por ciento, lo que provocaría la pérdida de 1.4 millones de empleos. López Obrador respondió: “Acerca de los pronósticos del Banco de México, pues somos muy respetuosos nosotros de la autonomía del Banco de México, desde luego no coincidimos con sus proyecciones… Los pronósticos están peor que los del Fondo Monetario Internacional para México. Salieron más realistas que los del Fondo”. *Esta semana, el Bank of America redujo su expectativa de crecimiento económico a menos 10 por ciento. La agencia calificadora Fitch, apuntó que la contracción sería de 7.4 por ciento. Y JPMorgan consideró que el Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre del año podría caer 40 por ciento en términos anualizados. “Todo apunta a una devastación económica que parece no haber terminado aún”, indicó Citibanamex. López Obrador confió: “Nosotros pensamos que nos vamos a recuperar pronto”. *El martes, con información del Banco de México, El Universal reveló que habían salido cinco mil millones de dólares del país, ante las condiciones financieras globales que se vieron afectadas por el Covid-19, que provocó una recomposición de los portafolios. Expertos consultados por el diario, añadieron que otro factor fue que los inversionistas advierten que México perderá el grado de inversión. López Obrador explicó: “Sí (hay fuga de capitales), pero se debe a que con la crisis mundial, los que invierten, sobre todos los fondos de inversión, buscan mayor protección para su dinero y por eso cambian el destino de sus inversiones. Sin embargo, en los últimos tiempos están regresando inversiones; por eso se está apreciando el peso. Cuando es el momento más crítico de la pandemia y todas las monedas se devalúan, quedan muy pocas sin devaluarse”.

*La depreciación del peso se debió al incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la desaceleración económica global, y la posibilidad de que Pemex perdiera el grado de inversión. Se recuperó esta semana ante las expectativas de que el regreso de las actividades en Asia, Europa y Estados Unidos, provoque una recuperación económica global. López Obrador aseguró: “Desde que estamos en el gobierno, a pesar de la pandemia y de la crisis mundial, la depreciación del peso es de 10 por ciento. Antes de la pandemia el peso llegó a estar en el primer lugar entre las monedas que más se apreciaron con relación al dólar”. *La data de mercado del periódico The Wall Street Journal, muestra que la depreciación del peso en los últimos tres meses ha sido de 12.81 por ciento. Sin embargo, su mayor caída fue antes de la pandemia. Para cuando se declaró la emergencia sanitaria, el 21 de abril, el peso arrastraba una depreciación de 24.37 por ciento acumulada desde marzo. López Obrador afirmó: “Desde que llegamos… estábamos en 25 (pesos por dólar). No es para celebrar, pero sí ya se advierte una recuperación”. *Según la serie histórica diaria del tipo de cambio peso-dólar del Banco de México, el 2 de julio de 2018, día de la elección presidencial, el dólar se cotizaba en 18.63 pesos; el 30 de noviembre de ese año, último día del gobierno de Enrique Peña Nieto, estaba en 20.34 pesos por dólar. Este jueves, en 22.20 pesos por dólar. López Obrador reiteró: “Según los médicos, los especialistas, los científicos y también los que están haciendo las proyecciones matemáticas, vamos bien. Ya se domó la pandemia, ya se alejó el riesgo de una saturación en hospitales que hubiese significado más pérdidas de vidas humanas”. *El mapa rastreador de la Universidad Johns Hopkins ubica a México en el lugar 17 entre los países con el mayor número de casos confirmados de Covid-19, y en el 8 de los países con el mayor número de decesos. De acuerdo con el mapa de datos de Eje Central, estas cifras siguen en aumento, y el índice de letalidad subió a 11.2, casi el doble del promedio mundial. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que en la capital federal, epicentro de la pandemia, hubo un ligero incremento en la ocupación hospitalaria con pacientes de Covid, el 27 y 28 de mayo, alcanzando el 72.7 de la capacidad, y una saturación de 55 por ciento con respecto a pacientes con intubación. López Obrador insistió: “Imagínense tener la dicha enorme de llevar a cabo una transformación, de hacer historia, y que todavía nos paguen. Somos privilegiados”. *La Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor del Inegi, dada a conocer el jueves, registró un descenso de 13.28 puntos. Es la peor caída desde que se tiene registro, en 2001. ¿Tiene la razón el presidente López Obrador? El tiempo y los resultados determinarán eso y desvelarán quién mintió y engañó a los mexicanos.


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

ESTADO

5


Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

6

REPORTAJE

|

Semanaahora

El Da to Ramón Dávila Flores, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) mencionó que son cuatro los proyectos en Durango que están a punto de arrancar y que ya tienen la posibilidad de empezar con pruebas. Hay además otros ocho por concretar.

Texto: La Semana ahora Con reforma y eL PaiS

informaCión

George Floyd era un armario, un tipo musculado de unos dos metros.

de

A

l recuperar los antecedentes inmediatos de los autores del violento levantamiento ciudadano que recorre importantes ciudades de los Estados Unidos, la periodista Amanda Mars, recuerda que George Floyd era un armario, un tipo musculado de unos dos metros cuya imagen imponente le convertía en candidato a vigilante de seguridad ideal en cualquier garito. Cuenta Jovanni Thunstrom que también era tranquilo, aplomado, y que esa cualidad era mucho más importante que la fuerza para mantener el orden en la sala, y por eso lo contrató para su Conga Latin Bistro, un restaurante con pista de baile de Minneapolis. “Era muy agradable, bueno, tranquilo, llegaba y abrazaba a todo el mundo, muy alegre, era casi como un latino, solo que bailaba mal”, recuerda con una débil sonrisa el empresario dominicano, sentado dentro de su solitario negocio, silencioso y cerrado por la pandemia. Hasta el 15 de marzo, cuando el coronavirus paró el mundo, Floyd trabajaba allí tres noches por semana y seguían en contacto porque, además de su jefe, era su casero. El lunes pasado, otro trabajador le envió el vídeo de un hombre negro clamando que no podía respirar, con la rodilla de un policía apretándole el cuello contra el suelo. “Me dicen: ‘Oye, que han matado a un moreno y parece que es Floyd’. Cuando se confirmó, fue un golpe muy duro, era un verdadero amigo”. Como si fuera el capricho de un guionista, destaca Amdanda Mars, el policía hoy acusado de homicidio imprudente y el fallecido habían trabajado el año anterior como vigilantes de otro club hispano, el Nuevo Rodeo, según confirmó la ahora expropietaria, Maya Santamaría, aunque puede que no llegasen a conocerse ni a interactuar. Hoy, el sitio ha quedado arrasado por las protestas y del local solo sobrevive el esqueleto y el rótulo. Chauvin, de 42 años, complementaba así su sueldo de policía; y Floyd, de 46, combinaba esos trabajos nocturnos con su puesto diurno en una tienda de Salvation Army. Ambos se dedicaban a lo mismo, a mantener el orden de la sala. El pasado lunes, a plena luz del día, sus caminos se cruzaron de nuevo y uno de ellos acabó muerto. El agente Dereck Chauvin detuvo a Floyd junto a otros tres agentes como sospechoso de haber tratado de comprar tabaco en una tienda de barrio, Cup Foods, con un billete falso de 20 dólares (18 euros). Floyd se encontraba dentro de su coche, junto a otras dos personas. Lo hicieron salir y lo esposaron. Entonces, según el primer informe de la Fiscalía, el hombre se puso tenso, cayó al suelo y afirmó que tenía claustrofobia. Buena parte de lo que ocurrió después

G. FLOYD Y CHAUVIN, TRABAJABAN EN LO MISMO, CUIDANDO EL ORDEN VIOLENCIA Y PROTESTAS CONTRA EL RACISMO, DISPARAN EL TOQUE DE QUEDA EN ESTADOS UNIDOS se ha visto en medio mundo a través de diferentes vídeos grabados por teléfonos de viandantes y por cámaras de seguridad de la zona. Hasta tres policías inmovilizaron a Floyd en el suelo, boca abajo, presionándolo con

sus rodillas. Chauvin mantiene esa presión en el cuello, pese a las súplicas del hombre, que alega que no puede respirar, durante ocho minutos y 46 segundos. Es una técnica ya prohibida en buena parte del país, aunque

no en el Estado de Minnesota, pero el agente la lleva a cabo, además, de forma inclemente. Sigue apretando incluso durante los dos minutos y 53 segundos en los que el afroamericano había quedado inmóvil y sin habla. No retira la rodilla hasta que llegan los servicios paramédicos. Se le declara muerto a las 9.25 de la noche. La periodista de El Pais recuerda que Floyd se había instalado en Minneapolis procedente de Houston hace cinco años y pensaba traerse a su hija, una niña que acababa de perder a la madre, cuenta su exjefe. Los primeros resultados de la autopsia no revelan signos de asfixia o estrangulamiento, pero Floyd sufría de una enfermedad arterial y de hipertensión, lo que unido a esa inmovilización tan agresiva “pudo contribuir a su muerte”, según los fiscales. El policía Chauvin acumulaba, previo a este episodio, 17 reclamaciones en su expediente. Su esposa, Kellie, ha pedido el divorcio. Hasta aquí la narrativa de Amanda Mars. ESCALA LA VIOLENCIA Y RECURREN AL TOQUE DE QUEDA Grandes ciudades por todo Estados Unidos declararon en la tarde del sábado el toque de queda en un intento extremo de contener antes de que sea demasiado tarde una escalada de violencia callejera sin precedentes recientes en cuanto a intensidad y extensión. La muerte de George Floyd, un hombre negro, a causa de una brutal agresión por parte de un policía blanco de Minneapolis, encendió por quinto día consecutivo la mecha del resentimiento racial en el país. El paisaje en la mañana del domingo mostraba la destrucción de comercios y edificios públicos Washington hasta Los Ángeles. El enorme despliegue policial por todo el país para contener la ira ha llegado hasta desplegar fuerzas militares de la Guardia Nacional en varios Estados. A pesar de la violencia de las imágenes que todo el país pudo ver durante horas en televisión y en las redes, solo trascendió un caso de uso de armas de fuego. Cerca de la medianoche del sábado en Indianápolis, Indiana, el jefe de policía informó de que tres personas habían sido alcanzadas por disparos durante las protestas y una de ellas había muerto, informó el Indianapolis Star. Se trata del suceso más grave hasta el momento desde que comenzaron los disturbios hace cuatro días y


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

REPORTAJE

7

Grandes ciudades por todo Estados Unidos declararon en la tarde del sábado el toque de queda en un intento extremo de contener antes de que sea demasiado tarde una escalada de violencia callejera sin precedentes recientes en cuanto a intensidad y extensión. se generalizaron por todo el país hace dos. El jefe Randal Taylor acusó a un pequeño grupo violento de ser el causante de los destrozos. En Los Ángeles, la ciudad a la que mira todo el país cuando hay una protesta racial por haber sido el escenario de los peores disturbios del siglo pasado, hace 28 años, el alcalde anunció un toque de queda en el distrito centro desde las 20:00 hasta las 5:30 de la mañana. En la noche del viernes, una pequeña protesta que apenas ocupó cuatro calles del centro había provocado amplios destrozos en comercios y se había saldado con 533 detenidos y seis policías heridos. A media tarde era evidente que la protesta del sábado, esta vez en varios puntos de la ciudad, era más numerosa y violenta aún. A las 19.00 (hora local), Los Ángeles extendió el toque de queda a toda la ciudad y municipios cercanos. Por la noche, el alcalde pidió la ayuda de la Guardia Nacional. El cuerpo militar reservista de California patrullaba las calles de la ciudad el domingo por la mañana, una imagen poderosa que no se repetía desde los disturbios de Rodney King. El propio alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, pronunció las palabras en las que todo el mundo estaba pensando al decir en televisión que no había vivido una situación tan grave desde aquel levantamiento civil de 1992, cuando murieron al menos 60 personas en las calles de la ciudad. A pesar del gigantesco despliegue policial, una numerosa manifestación pacífica en la zona turística de Fairfax dio paso a graves enfrentamientos de pequeños grupos con la policía casi inmediatamente. Los violentos destruyeron y asaltaron negocios en la calle comercial y en el centro comercial The Grove. Los enfrentamientos con la policía duraron hasta bien entrada la madrugada. Numerosos vehículos oficiales fueron quemados o dañados. A mediodía del domingo, el Departamento de Policía informó de que había

practicado 398 detenciones. Cinco agente fueron heridos, dos de ellos hospitalizados. En Minneapolis, la ciudad donde ocurrió el suceso original el pasado lunes y desde donde se ha extendido la indignación a todo el país, el sábado era la segunda noche seguida con toque de queda. Centenares de jóvenes de distintas razas volvieron a desobedecer la orden y se manifestaron por distintos puntos de la ciudad, pero se encontraron con una respuesta más contundente por parte de la Guardia Nacional, que lanzó gas lacrimógeno. En el que ha sido epicentro de los distur-

bios esta semana, la comisaría del llamado tercer precinto, el paisaje era desolador el sábado. Prácticamente todos los inmuebles a lo largo de cinco manzanas en la calle Lake estaban quemados, algunos derruidos: restaurantes, tiendas, una oficina bancaria y un lugar muy simbólico en esta crisis: El Nuevo Rodeo. Se trata del club latino donde tanto el afroamericano George Floyd como el agente acusado de homicidio en tercer grado habían trabajado como vigilantes nocturnos un año atrás. Solo quedan el esqueleto y el rótulo. Dommilli, un joven afroamericano de 31

años, defendía las revueltas. “Llevamos intentando hacer esto de forma pacífica desde Martin Luther King, y se lo hicieron pagar, esta es la única manera, lo hemos probado de muchas”. El gobernador de Minnesota, Tim Walz, sostuvo este sábado que hasta un 80% de los detenidos proceden de fuera del Estado, aunque los datos de detenciones, según la agencia Reuters, solo reflejan ocho no residentes en el condado desde el martes, cuando comenzó la trifulca. Pasadas las ocho de la tarde, entre 200 y 300 jóvenes se concentraron de forma pacífica frente a la comisaría quemada el jueves, con la rodilla hincada en el suelo, en recuerdo del modo en el que Floyd se fue al otro mundo, inmovilizado en el suelo con la rodilla de un agente apretándole el cuello. Coreaban su nombre, “George Floyd”, gritaban “no puedo respirar”, sus últimas palabras, y también el lema conocido: “Las vidas negras importan”. Luego marcharon calle arriba y calle abajo durante horas. “¡Esto es una guerra! Quien no sea consciente, gracias por sus servicios, apártense a la acera”, arengaba uno de los cabecillas de la protesta, sobre las diez de la noche. La Guardia Nacional dispersó a los últimos que quedaban por la zona poco después. Chicago, Denver, Philadelphia, Cleveland, Portland, Rochester (Nueva York), Milwaukee, Salt Lake City, Seattle, Atlanta o Miami también decretaron toques de queda en la noche del sábado. El toque de queda sirve como instrumento legal para que la policía pueda detener a cualquier persona solo por el hecho de estar en la calle, sin causa aparente. Su uso es muy excepcional, solo en situaciones de violencia generalizada o en grandes desastres naturales, para evitar pillajes. Un recuento de Associated Press cifra en 1.400 los detenidos en 17 ciudades de Estados Unidos en estas protestas, sin contar la noche del sábado.


8

ESTADO

SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020


SEMANAAHORA |

Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

DATO México terminó el sábado 30 de mayo, la Jornada Nacional de Sana Distancia con 9 mil 779 muertes y 87 mil 512 casos confirmados de COVID-19, de acuerdo con la ac-tualización informada el mismo sábado 30, por la Secretaría de Salud (1).

DEPORTADA

9

DE LA SANA DISTANCIA AL “SÁLVESE QUIEN PUEDA” Texto: La Semana ahora Con informaCión de eL finanCiero y reforma

obreexplotando el perfil sentimental y emocional del pueblo bueno y sabio, y en medi0 de una confusión (inducida por el mismo gobierno) de cifras de muertos y con-tagiados por el Covid-19, el presidente López Obrador reanuda esta semana su objeti-vo estratégico de campaña permanente, de encontrarse cara-cara con su voto duro, con parte de su electorado incondicional, ese que hoy, ante tanto desacierto, comienza a dudar de Morena. He decidido que a partir del próximo martes (dos de junio) reanudare mis giras por el interior del país, anunció la semana pasada en una de sus mañaneras. Luego de casi 80 días de confinamiento, Andrés Manuel López Obrador, se ha dado cuenta que los insistentes reclamos de grupos de la sociedad civil cada día suben de intensidad, y aunque proceden

S

de la clase media (“semi fifi y fifi”) cada semana van sumando adeptos del pueblo bueno y sabio, ese pueblo que en enero le justificaba que no hubiera medicamentos para sus enfermos, o que los recursos asistenciales no le estuvieran llegando. Andrés Manuel tiene claro que para sostener su movimiento, más no partido, tiene que estar, no solo en sus mañaneras, también a ras de tierra, como lo venía haciendo. De lo contrario la estructura territorial que lo llevó al poder, no saldrá a votar la pri-mera semana de junio de 2021. LAS GIRAS DE LA CONTRADICCIÓN México terminó el sábado 30 de mayo, la Jornada Nacional de Sana Distancia con 9 mil 779 muertes y 87 mil 512 casos confirmados de COVID-19, de acuerdo con la ac-tualización informada el mismo sábado 30, por la Secretaría de Salud (1). Cuando esta jornada dio inicio, el pasado 23 de marzo, las autoridades sanitarias del país tenían 367 casos confirmados y cuatro defunciones por el nuevo coronavirus. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, anunció las medidas de este ejercicio el 14 de marzo. Entre ellas, se pidió suspender las

actividades no esenciales; fomentar el trabajo a distancia, y reprogramar la celebración de eventos con una asistencia supe-rior a las 5 mil personas. Inicialmente, la Jornada Nacional de Sana Distancia estaba programada para terminar el pasado 19 de abril. No obstante, la Secretaria de Salud la extendió en dos ocasiones: cuando se declaró la emergencia sanitaria por COVID-19 en México (hasta el 30 de abril) y el 16 de abril, cuando movió su conclusión hasta este sábado 30 de mayo. Sobre los casos activos, es decir, aquellas personas que presentaron síntomas de la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, López-Gatell indicó que este número es de 16 mil 486. LasentidadesdelpaísquemáscasostienendeestetiposonlaCiudad de México, con 4 mil 18; el Estado de México (mil 973) y Tabasco (770). La incidencia de estos casos indican que 13 de cada 100 mil personas en el país han desarrollado COVID-19 en los últimos 14 días. En el caso de los fallecimientos, la Ciudad de México, el Estado de México y Baja Cali-fornia son los estados con el mayor número. De acuerdo con la última actualización de la Secretaría de Salud


10

DE PORTADA

SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

sobre los fallecimien-tos por COVID-19, México es ahora la séptima nación con más muertes por la enfer-medad, tras superar a Bélgica. La nación europea tiene registrados 9 mil 453 decesos por el patógeno, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Estados Unidos permanece como la nación con más muertes por COVID-19, seguida de Reino Unido, Italia, Brasil, Francia y España. Entonces, si el panorama luce desolador y sumamente peligros para cualquier ciuda-dano, por qué el presidente decide enviar el mensaje de qué hay que estar ya, en la calle? Es que en verdad tiene un escudo protector que surge de su autoridad moral? O en realidad la estampita del Sagrado Corazón lo protege? La respuesta es que el presidente necesita constatar personalmente cómo está la mor-al de su pueblo bueno y sabio. Es muy desconfiado y la única forma de estar a gusto, es saber de primera mano que su gente no le ha dado la espalda, a pesar de tanta equivocación y tanta falla de su equipo de trabajo. Y otra muestra de que las cosas no van bien, como piensa AMLO que está sucediendo, fueron las marchas de protesta registradas el sábado 30 de mayo en 40 ciudades del país, contra el gobierno de la 4T. En al menos 40 ciudades, inconformes con las políticas aplicadas por el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador salieron a protestar para exigir su renuncia (2). La actividad “Claxonazo contra el Gobierno federal”, también llamada “LópezVeteYa”, fue convocada para hoy en al menos 25 entidades de la República y en Washington D. C., capital de Estados Unidos. La convocatoria es del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA) y el Consejo Nacional Ciudadano. Los participantes salieron en sus carros, motocicletas y bicicletas a las principales vías de diferentes ciudades. Hasta las 14:10 horas de este sábado, se han realizado movilizaciones en 23 entidades y al menos 38 ciudades. Mientras tanto, en Twitter el hashtag #AMLOVeteYa ya es tendencia. Entre las ciudades donde se han oído claxonazos y se han visto circular vehículos y motocicletas con pancartas en contra del Gobierno de López Obrador están: Acapulco, Guerrero; la Ciudad de México; Hermosillo, Sonora; Tlalnepantla, Estado de México; Cuernavaca, Morelos; Durango, Durango; Mexicali y Tijuana, en Baja California; Uruapan, Michoacán; Mérida, Yucatán; y Saltillo, Torreón y Monclova, en Coahuila. “AMLO, has devastado a México ¡Ya vete!”, “No somos chairos, no somos fifís, somos mexicanos ¡hartos de ti!”, “AMLO, eres tóxico, ineficiente e inepto. Día a Día matas a México ¡Vete ya!”, son frases escritas en pancartas de la Ciudad de México, donde los inconformes llegaron a Palacio Nacional a solicitar la renuncia del Mandatario. Las consignas contra la gestión del tabasqueño fueron lanzadas también por habitan-tes de la capital de Oaxaca; en Pachuca, Hidalgo; en la ciudad de Puebla; en la capital de Querétaro y en San Juan del Río, además de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En tanto, en Veracruz, hubo protestas en 4 ciudades: Boca del Río, Córdoba, Orizaba, y Xalapa. Además, en Chihuahua, hubo manifestaciones en la capital y en las ciudades de Ca-margo, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Jiménez. En Quintana Roo, se oyeron consignas en contra del Gobierno en Cancún y Playa del Carmen. En Jalisco, habitantes de Ciudad Guzmán, Guadalajara y Puerto Vallarta salieron a manifestar sus reclamos.


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

Asimismo, en San Luis Potosí, en Tamuín y en su capital hicieron lo propio. También en las ciudades Tampico y Ciudad Victoria, en Tamaulipas. Mientras que en el Estado de Guanajuato las ciudades donde se manifestaron son Ce-laya, León y San Miguel Allende. En Sinaloa ya hubo protestas en Mazatlán, pero se prevé que en Los Mochis, Guasave y Culiacán continúen después de las 17:00 horas. Pero antes de iniciar las giras, el equipo de comunicación política hizo su trabajo. Definió que para que pudiera salir el presidente, la oposición política debería estar en igualdad de condiciones, por ello se decidió pintar de rojo todo el país, con excepción de Zacatecas y declarar que en adelante, los gobernadores se harían responsable de las decisiones que tomaran en medio del infierno pandemico. Entonces, de cara al 2021, suelo parejo: todos los territorios se pintan de rojo y quien cometa errores, la habrá de pagar, fue el mensaje del ejecutivo federal a los goberna-dores, y en particular a los siete que hoy se encuentran atrincherados y desafiándolo. PANDEMIA PODRÍA ALARGARSE HASTA DOS AÑOS Es probable que la pandemia del nuevo coronavirus dure hasta dos años y no se con-trolará hasta que aproximadamente dos tercios de la población mundial sea inmune, dijo un grupo de expertos en un informe (3). Debido a su capacidad de propagarse desde personas que no parecen estar enfermas, el virus puede ser más difícil de controlar que la influenza, la causa de la mayoría de las pandemias en la historia reciente, según el informe del Centro de Investigación y Po-lítica de Enfermedades Infecciosas en La Universidad de Minnesota. De acuerdo con el informe, los niveles de infección en las personas pueden ser mayores antes de que aparezcan los síntomas. Después de que miles de millones de personas en todo el mundo se fueran a confina-miento para minimizar su propagación a través de los países, algunos Gobiernos aho-ra permiten con cautela la reapertura de empresas y lugares públicos. Sin embargo, es probable que la pandemia continúe en olas que podrían durar más allá de 2022, dije-

DE PORTADA

11

ron los autores. “Los mensajes de comunicación de riesgos de los funcionarios del Gobierno deberían incorporar el concepto de que esta pandemia no terminará pronto”, dijeron, “y que las personas deben estar preparadas para posibles resurgimientos periódicos de la enfer-medad en los próximos dos años”. Los desarrolladores se apresuran a fabricar vacunas que pueden estar disponibles en pequeñas cantidades tan pronto como sea posible este año. Si bien grandes cantidades de vacuna contra la pandemia de gripe 2009-2010 no estuvieron disponibles hasta después de que el brote alcanzó su punto máximo en Estados Unidos, un estudio ha estimado que las vacunas previnieron hasta 1.5 millones de casos y 500 muertes solo en ese país, según el informe dijo. El informe fue escrito por el director del Centro de Investigación y Política de Enfer-medades Infecciosas (CIDRAP, por sus siglas en inglés), Michael Osterholm; y el di-rector médico Kristen Moore, el historiador de salud pública de la Universidad de Tu-lane, John Barry; y Marc Lipsitch, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de Harvard ............................ 1.- El Financiero, viernes 29 de mayo 2020 2.- Reforma. Sábado 30 de mayo de 2020 3.- El Financiero Bloomberg 30 de mayo 2020


Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

12

REPORTAJE

Texto: danieL eStrada o.

D

urango inicia la nueva normalidad con semáforo rojo, es decir, se continuará con el desarrollo de las actividades esenciales, con el agregado de tres nuevos sectores a la lista: la minería, la construcción y el automotriz, así como el comercio de bienes y servicios, plazas comerciales, mer-cados, peluquerías y estéticas. Por otra parte, los que tendrán que esperar son los gimnasios, balnearios, teatros, salones de eventos sociales, bares, cines, museos y centros turísticos, por el alto riesgo de contagio que todavía representan. El gobernador José Rosas Aispuro Torres, indicó que Durango, como la mayoría de las entidades iniciará esta etapa con semáforo rojo, siendo el vecino estado de Zacatecas el único que comen-zará con amarillo. En entrevistas con medios nacionales, el mandatario estatal informó que el pasado miércoles 27 de enero por la mañana, fue notificado por el Gobierno Federal sobre el inicio del semáforo para Durango en rojo. “Tendremos que revisar muy bien qué es lo que se podrá poner en operación y qué es lo que tendrá que esperar a que mejoren las condiciones”, expuso. Señaló que le parece extraño que, Durango, uno de los estados con menos contagios, vaya iniciar actividades mientras está en semáforo rojo, pero el mismo día que lo hará prácticamente todo el país. “Me preocupa cuál fue el criterio para ubicar a Durango con los que se encuentran en la etapa más crítica, aunque no dudo que nos encontramos en una situación difícil”. Manifestó que los ciudadanos se deben seguir cuidando, puesto que la única manera de cuidar la salud y la vida es cuidar atender todos los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Lo que no se puede hacer, es tener un criterio local y otro general, aunque dijo que, en el caso de la Comarca Lagunera, es indispensable la coordinación entre los gobiernos de

|

Semanaahora

El Da to Por fin llegó la fecha que ha generado tanta expectativa y, para evitar la práctica de actividades no esenciales, se reforzarán las tareas de supervisión. La STyPS, advierte sanciones como cie-rres y multas de entre 20 mil y 500 mil pesos, para quienes no hagan las cosas de forma correcta.

JOSÉ AISPURO: ME PREOCUPA EL CRITERIO QUE UTILIZARON

PARA PONERNOS EN SEMÁFORO ROJO DURANGO TERMINÓ LA ETAPA NACIONAL DE SANA DISTANCIA ENTRE LOS CUATRO ESTADOS CON MENOS POBLACIÓN INFECTADA

Durango y Coahuila, para no realizar esfuerzos distintos en esa zona metropolitana. “No se puede tener un color de semáforo en la parte de Coahuila y otro en la de Duran-

SEMÁFORO ROJO Se permitirá la realización de las actividades catalogadas como esenciales, incluyendo los tres sectores recientemente agregados a la lista, que son la minería, la construcción y el automotriz.

go, ya que la evolución de la pandemia en la región es la misma”, expuso. Lo que no se debe hacer es querer imponer algo que no corresponda a la realidad

que se vive en la entidad y señaló que son las autoridades locales las que por obvias razones tienen el pulso preciso de lo que ocurre en su territorio. Aispuro Torres mencionó que Durango es uno de los estados con menor cantidad de contagios de COVID-19, pero eso no quiere decir que el problema ya se haya superado, sino que apenas está entrando a la etapa más complicada. Lo que más preocupa es que se llegue a una saturación de hospitales, debido a la forma en la que se ha incrementado en últimas fechas, la cantidad de personas que necesitan ser internadas. “Si esto continúa durante algunas semanas o meses más, lo más probable es que se rebase la capacidad hospitalaria, por lo que se siguen promoviendo las medidas de prevención”, comentó. Ante las reacciones que algunos gobernadores han tenido con relación al tema del semáforo que se activa este 1 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, refirió que evitará la con-frontación y dará lugar al diálogo y los acuerdos. “…Pues con diálogo, no peleándonos, buscando los acuerdos y también no obligando a nadie, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, expuso en la rueda de prensa mañanera del pasado 27 de mayo. GRAN EXPECTATIVA

SEMÁFORO NARANJA Se incluyen actividades no esenciales, aunque en un nivel reducido, como las que se realizan en espacios públicos, aunque de manera limi-tada. Las personas vulnerables podrán rein-corporarse a sus labores, aunque con cuida-dos especiales.


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

Llama la atención al Gobernador que a pesar de que el estado es de los que menos contagios registra, inicie el retorno a la nueva normalidad con el color rojo, aunque reconoce que aquí el número de casos positivos está en acenso.

SEMÁFORO AMARILLO Se puede trabajar en actividades laborales esenciales y no esenciales, sin restricción. En espacios públicos abiertos se tomarán medi-das de prevención mayores, mientras que en los espacios públicos cerrados (cines, teatros y restaurantes) serán mayores. No se contempla el regreso a clases.

REPORTAJE

13

La realidad es que en Durango se ha generado mucha expectativa con relación al 1 de junio, so-bre todo en el ámbito comercial y teniendo en cuenta que han transcurrido más de dos meses de inactividad para quienes se desempeñan en actividades no esenciales. Y mientras que algunos se preparan para la reapertura de sus negocios, las autoridades locales han endurecido las acciones en contra de quienes incumplen con los protocolos sanitarios para evitar la propagación del virus. Por lo pronto, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) ya publicó una serie de lineamien-tos en los que se indica la forma en la que se dará paso al retorno paulatino a las diferentes acti-vidades económicas. Para ello, es necesario tener bien definido el sector, ya sea de la construcción, minería, industrial o el comercio y servicios, estos últimos en sus vertientes de entretenimiento y/o tiendas, zapa-terías y otros. Para el regreso se tendrá que cumplir con todos los lineamientos técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral, emitidos por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía el pasado 18 de mayo. Para poder trabajar, se tiene que estar incluido en la lista de comprobación del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) ante el COVID-19 para el retorno al trabajo, para la micro, pequeña, medianas y grandes empresas. Hay que subir la información a la plataforma de la nueva normalidad y capacitar al personal en cursos relacionados con las medidas que se tendrán que obedecer para evitar brotes. Hay que recordar que el propio gobernador ha insistido en que un brote, obligará al cierre de la empresa en la que se presente, de ahí la importancia de seguir los lineamientos con precisión. SUPERVISIÓN La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) se ha preparado para lo que se viene durante este periodo de reapertura y para ello se ha capacitado y fortalecido al área de supervisión, te-niendo en cuenta que se tendrá una mayor vigilancia en empresas con más de 12 empleados y más. Son alrededor de 14 mil los centros de trabajo que hay en Durango, mismos que podrán regresar de forma paulatina a las actividades, dependiendo de la condición que se presente con relación al número de contagios, ocupación de hospitales y otros factores que influyen en el color del semáforo. Son 120 las personas que la STyPS ha capacitado para el trabajo de supervisión que se llevará a cabo para revisar que las empresas que están en operación, cumplan con todos los protocolos. Los municipios ayudarán a llevar a cabo esta labor, principalmente con las empresas con menor número de trabajadores, con el objetivo de evitar la desobediencia. “Vamos a ser muy estrictos con las sanciones, que pueden ir desde el cierre del establecimiento, hasta el castigo pecuniario con sumas de entre 20 mil y 500 mil pesos”, anotó. Por su parte, Blanca Estela Luna Gualito, directora de los Servicios de Salud en Durango, remarcó que la reactivación de un mayor número de actividades económicas dependerá del comporta-miento del semáforo. Reconoció que empresarios de diferentes municipios han llamado a la Secretaría de Salud para preguntar la fecha en la que se permitirá la apertura de los negocios, lo cual depende mucho del comportamiento de la población. Por lo pronto, se tiene previsto que durante junio se mantengan los casos de COVID-19 en au-mento, por lo que se tendrán que mantener y hasta reforzar las acciones preventivas como la sana distancia y la permanencia en casa. Se tenía una proyección de cerrar junio con 500 casos positivos, la cual no se alcanzó, sin embar-go, ante el incremento de la movilidad, sí se mantienen en ascenso los contagios, así como los casos graves y los decesos.

SEMÁFORO VERDE No hay restricciones de salud en ninguna acti-vidad, además de que es el tiempo adecuado para que se dé el retorno a las escuelas.


Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

14

REPORTAJE

Texto: danieL eStrada o.

Semanaahora

El Da to Se cuenta con un equipo de 50 elementos que fueron contratados y capacitados para esta función, además de 18 militares que se desempeñarán en diferentes tareas que se requieren para la atención de pacientes que requieran la hospitalización.

EL PLAN DN-III EN AUXILIO PARA LA ETAPA MÁS CRÍTICA DEL COVID-19 EN DURANGO

Y

a opera en la capital de Durango el Plan DN-III-E en el Hospital Insabi no. 7, el cual cuenta con un equipo de 68 personas, entre personal contratado y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su objetivo: atender a los pacientes graves de COVID-19. El Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, es un instrumento con el que el Ejército y la Marina implementan acciones de auxilio a favor de la población afectada por desastres naturales o causados por personas. Claudio Paredes Calva, teniente coronel, médico cirujano y asesor técnico del PLAN DN-III-E en el Hospital Insabi no. 7, informó sobre el arranque de actividades con fecha del 28 de mayo de 2020, alrededor del mediodía. El espacio de atención especializada para pacientes con Coronavirus, se encuentra en las instalaciones del Hospital General 450, de esta ciudad de Durango.

|

TODO UN PISO DEL HOSPITAL 450 A DISPOSICIÓN DE “UN EJÉRCITO” DE ESPECIALISTAS Y ENFERMERAS PARA AYUDAR A LA POBLACIÓN

Para cumplir con dicha tarea, se cuenta con personal debidamente capacitado y adiestrado para la atención de pacientes que por causa del virus requieran de la hospitalización. Indicó que para iniciar operaciones, llegaron insumos de la Ciudad de México, a través del Resultados de búsqueda Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Manifestó que para la operación del Hospital Insabi no. 7 fueron contratadas 50 personas, entre médicos, enfermeras y técnicos, quienes trabajarán de forma coordinada con un equipo de 18 elementos militares que también tienen encomiendas en este espacio. De la misma manera, el personal que se encargará de dar la batalla a la contingencia en este lugar, se coordinará con el equipo que se desempeña en el HG 450. Se cuenta con una disponibilidad de 50 camas para pacientes COVID-19, con lo que se logrará ampliar la cobertura en cuanto a la atención que requieren las personas que llegan a presentar síntomas que hacen necesaria la hospitalización. El pasado jueves 28 de mayo por la mañana, por primera vez, todo el personal médico


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

Ya opera el Plan DN-III-E en el Hospital General 450 que se desempeñará en el Hospital Insabi no. 7, realizó un ejercicio de formación, frente a las instalaciones de Urgencias y a un lado del módulo Triage, para luego romper filas e ir a sus nuevos puestos de trabajo. La presencia de personal militar en las amplias instalaciones del nosocomio ubicado sobre el bulevar Patoni (libramiento San Ignacio), es muy evidente. Los elementos del Ejército Mexicano, tienen cobertura en prácticamente todo el lugar, no solamente con personal capacitado en la atención a la salud, sino que mantienen una constante vigilancia y supervisión del espacio. Hay que recordar que hace algunas semanas se puso a disposición de la ciudadanía duranguense el hospital ubicado en el Campo Militar 5 de Mayo, en donde incluso se habilitaron dormitorios como áreas de internamiento para pacientes con Coronavirus. Dicho recinto, identificado como Unidad Operativa de Hospitalización COVID-19, tiene capacidad para la atención de 30 pacientes, con dos salas de 15 camas en cada caso, una para hombres y otra para mujeres. PARTICIPACIÓN De esta manera, las fuerzas castrenses se encuentran totalmente involucradas en la implementación del Plan DN-III-E, con el objetivo de atender a los ciudadanos mexicanos en el marco de la pandemia. La puesta en operación de este esquema, se presentó en medio de una semana que ha registrado un incremento significativo en el número de casos positivos, así como en la cantidad de defunciones. El propio gobernador José Rosas Aispuro Torres, ha reconocido en los últimos días, que el principal temor que se tiene es que la demanda de atención rebase la capacidad de los hospitales en Durango. Si bien, se tenía previsto que para finales de mayo la cifra de contagiados confirmados sería de alrededor de 500, el mes no cerró con pocos casos, además de que la cantidad de positivos sigue en aumento. Fue desde el pasado 24 de marzo, hace ya más de dos meses, cuando el gobierno federal implementó el Plan DN-III-E, mediante el cual la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina contribuyen con médicos y hospitales para la atención de pacientes confirmados con el virus. En este contexto, el Ejército está a cargo de cinco hospitales de alta especialidad, 36 hospitales y 272 clínicas, con capacidad de

REPORTAJE

15

internamiento de dos mil 523 pacientes, 50 más de terapia intensiva y 23 cuartos para aislamiento. Además cuenta con mil 738 médicos cirujanos, mil 727 enfermeras, 884 oficiales de sanidad, 649 cirujanos dentistas, así como tres 600 militares que podrían brindar apoyo, en caso de ser necesario. En su momento, se informó de la contratación de tres mil 694 médicos, con los que se llegó a un total de 20 mil 444 elementos de personal médico para atender a la ciudadanía mediante este esquema. Tanto el Ejército como la Marina han puesto a disposición, unidades automotrices, vehículos aéreos y todo tipo de implementos, como casas de campaña, catres y lonas que puedan ser utilizadas para el respaldo de las acciones de salud. La milicia se ha desplazado en todo el territorio nacional para cooperar en acciones de salud, aunque también con el objetivo de llevar ayuda a las familias de escasos recursos, afectadas por la contingencia. Sin embargo, hay quienes mencionan que el desplazamiento del Ejército, no tiene como único objetivo la atención de pacientes COVID-19 y de los más necesitados, sino que también realizan tareas de vigilancia en medio de una pandemia que en determinado momento podría ocasionar cierta inestabilidad social. En el mismo documento en el que se exponen las principales labores que se llevan a cabo mediante la implementación del Plan DN-III-E, se expone que se buscará “mantener el orden y asegurar el buen gobierno, o restablecerlo a la brevedad posible, en caso de que así se haga necesario”. Esto deja ver que la presencia de la Sedena en prácticamente todo el territorio nacional, podría tener la doble función de atender a los enfermos por COVID-19 y ayudar a los más necesitados, además de cuidar que las cosas no salgan de control en el país. Mientras tanto, las autoridades locales continúan llamando a la población a evitar salir de casa y mantener la sana distancia, para evitar la proliferación de los contagios, en el marco de la activación del semáforo para la inserción en la nueva normalidad. Si bien se reactivan diversos sectores y se refrenda el desempeño de las actividades esenciales, para los duranguenses la prioridad debe ser primero la salud y la vida, seguida de la economía, que ha sido severamente golpeada por la pandemia.

La presencia de la Sedena en prácticamente todo el territorio mexicano, podría tener la doble función de atender a los enfermos por COVID-19 y ayudar a los más necesitados, además de cuidar que las cosas no salgan de control en el país.


16 ESTADO

SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

CAPITAL

17


18

ESTADO

SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020


SEMANAAHORA Semana del 1 al 7 de Junio de 2020

CAPITAL

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.