LSA 872

Page 1

Año XVI

Nº 872

Del lunes 29 de enero al domingo 04 de febrero de 2018

Durango, Dgo., México

www.lasemanaahora.com.mx

ESTADO

Director: Víctor R. Hernández Guerrero

$5.ºº

CAPITAL

ENTREGA AISPURO OBRAS POR MÁS DE 52 MDP

VEN COMERCIANTES CAMBIO RADICAL EN EL MERCADO GÓMEZ PALACIO

PÁG. 16

PÁG. 19

ENERO 2018: LA AGENDA DEL CONFLICTO REPORTAJE

REPORTAJE

REPORTAJE

50 organizaciones civiles, presentaron el instrumento para telefonos y tabletas. PÁG. 6

Los niveles de violencia que se vivieron, nada tienen que ver con lo que hoy se vive, comentó el precandidato presidencial. PÁG. 12

Las partes en conflicto (ejidatarios y gobierno) se acusan de manipular el precio real de las hectáreas en litigio. PÁG. 14

DENUNCIA CIUDADANA, UNA APLICACIÓN QUE ACERCARÁ AL CIUDADANO CON LAS AUTORIDADES

MEADE: NO DEJEMOS QUE DURANGO REGRESE AL INFIERNO 2009-2011

EN EL CASO OTINAPA ALGUIEN MIENTE


OPINIÓN

Vaticano

SEMANA DEL 29 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2018

CONEXIÓN XXI

MIGUEL A. HERNÁNDEZ

El Papa, a los obispos: “Digámoslo claro, los laicos no son nuestros peones, ni nuestros empleados” » BARROS ASISTE AL ENCUENTRO CON

Daniel Estrada

FRANCISCO EN LA SACRISTÍA DE LA CATEDRAL

“ Este número se terminó de imprimir el 21 de Enero de 2018 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

Digámoslo claro, los laicos no son nuestros peones, ni nuestros empleados. No tienen que repetir como ‘loros’ lo que decimos”. Tras su encuentro con la vida religiosa, Francisco habló brevemente a los 34 obispos chilenos. Entre ellos, Juan Barros, cuya presencia ha desatado una cadena de críticas que amenazan con amargar la ruta papal. Fue muy breve Bergoglio en su intervención, conocedor de que hace apenas un año los obispos chilenos reaizaban la visita Ad Limina, y que allí habían tratado todos los temas. Sí quiso Francisco hacer hincapié en la crítica al clericalismo, que “va apagando el fuego profético de la Iglesia”, recordando a los prelados que “la Iglesia no es ni será nunca de una elite de sacerdotes u obispos”. Antes de nada, el Papa saludó a Mons. Bernardino Piñera Carvallo, “el obispo más anciano del mundo”, que ha vivido “cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. Hermosa memoria viviente”.

En su discurso, Bergoglio pidió “estar cerca de nuestros consagrados, de nuestros presbíteros”, puesto que “si el pastor anda disperso, las ovejas también se dispersarán y quedarán al alcance de cualquier lobo”. Una paternidad “que no ni paternalismo ni abuso de autoridad”, sino “un don a pedir”, que se basa en “la conciencia de ser pueblo”, frente a la conciencia de orfandad de nuestras sociedades. “Nos olvidamos de que somos parte del santo Pueblo fiel de Dios y que la Iglesia no es ni será nunca de una élite de consagrados, sacerdotes u obispos”, advirtió Bergoglio, quien añadió que “no podremos sostener nuestra vida, nuestra vocación o ministerio sin esta conciencia de ser Pueblo” “La falta de conciencia de pertenecer al Pueblo de Dios como servidores, y no como dueños, nos puede llevar a una de las tentaciones que más daño le hacen al dinamismo misionero que estamos lla-


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

mados a impulsar: el clericalismo, que resulta una caricatura de la vocación recibida”, criticó el Papa. Un error que lleva a olvidar que “la misión es de toda la Iglesia y no del cura o del obispo”, lo que “limita el horizonte, y lo que es peor, coarta todas las iniciativas que el Espíritu puede estar impulsando en medio nuestro”. Y es que, concluyó el Papa, “el clericalismo, lejos de impulsar los distintos aportes y propuestas, poco a poco va apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos. El clericalismo se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo de Dios (cf. Lumen gentium, 9-14) y no sólo a unos pocos elegidos e iluminados”. Por ello, pidió a los obispos que su misión se dé “en unidad fraternal con todo el Pueblo de Dios. Codo a codo, impulsando y estimulando al laicado en un clima de discernimiento y sinodalidad, dos características esenciales en el sacerdote del mañana. No al clericalismo y a mundos ideales que sólo entran en nuestros esquemas pero que no tocan la vida de nadie”. “Y aquí, pedir, pedir al Espíritu Santo el don de soñar y trabajar por una opción misionera y profética que sea capaz de transformarlo todo”, desde las costumbres a los horarios, pasando por “toda estructura eclesial”, para beneficio de todo el pueblo santo de Dios. Tras su discurso a los obispos, el Papa se dirigió al santuario de San Alberto Hurtado, y cerró el día con un encuentro privado con las comunidades jesuitas. Palabras del Papa: Queridos hermanos: Agradezco las palabras que el Presidente de la Conferencia Episcopal me ha dirigido en nombre de todos ustedes. En primer lugar, quiero saludar a Mons. Bernardino Piñera Carvallo, que este año cumplirá 60 años de obispo (es el obispo más anciano del mundo, tanto en edad como en años de episcopado), y que ha vivido cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. Hermosa memoria viviente. Dentro de poco se cumplirá un año de su visita ad limina, ahora me tocó a mí venir a visitarlos y me alegra que este encuentro sea después de haber estado con

VATICANO

3

“La falta de conciencia de pertenecer al Pueblo de Dios como servidores, y no como dueños, nos puede llevar a una de las tentaciones que más daño le hacen al dinamismo misionero. el «mundo consagrado». Ya que una de nuestras principales tareas consiste precisamente en estar cerca de nuestros consagrados, de nuestros presbíteros. Si el pastor anda disperso, las ovejas también se dispersarán y quedarán al alcance de cualquier lobo. Hermanos, ¡la paternidad del obispo con su presbiterio! Una paternidad que no es ni paternalismo ni abuso de autoridad. Un don a pedir. Estén cerca de sus curas al estilo de san José. Una paternidad que ayuda a crecer y a desarrollar los carismas que el Espíritu ha querido derramar en sus respectivos presbiterios.

Sé que tenemos poco tiempo para este «saludo», pero me gustaría retomar algunos puntos del encuentro que tuvimos en Roma y que puedo resumir en la siguiente frase: la conciencia de ser pueblo. Uno de los problemas que enfrentan nuestras sociedades hoy en día es el sentimiento de orfandad, es decir, sentir que no pertenecen a nadie. Este sentir «postmoderno» se puede colar en nosotros y en nuestro clero; entonces empezamos a creer que no pertenecemos a nadie, nos olvidamos de que somos parte del santo Pueblo fiel de Dios y que la Iglesia no es ni será nunca de una élite de consagrados, sacerdo-

tes u obispos. No podremos sostener nuestra vida, nuestra vocación o ministerio sin esta conciencia de ser Pueblo. Olvidarnos de esto -como expresé a la Comisión para América Latina- «acarrea varios riesgos y/o deformaciones en nuestra propia vivencia personal y comunitaria del ministerio que la Iglesia nos ha confiado».[1] La falta de conciencia de pertenecer al Pueblo de Dios como servidores, y no como dueños, nos puede llevar a una de las tentaciones que más daño le hacen al dinamismo misionero que estamos llamados a impulsar: el clericalismo, que resulta una caricatura de la vocación recibida.


Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

4

SEMANAECONÓMICA

ENTRAMPA TLC

DUREZA DE EU

Texto:

REFORMA / Staff

Muestran inflexibilidad en temas importantes.

FUNCIONARIOS SOBRE LA DURACIÓN » DIFIEREN DE LA NEGOCIACIÓN POR ELECCIONES

L

as negociaciones del TLC en su sexta ronda se mantuvieron hasta ayer entrampadas, con la inflexibilidad de Estados Unidos en los temas más importantes y hasta con una divergencia en los tiempos que deberán seguir las pláticas, señalaron diversos reportes. “Sí hemos traído flexibilidad, sí hemos traído ideas, pero el problema es que Estados Unidos no se ha movido un centímetro”, citó la agencia Reuters a una fuente que le pidió el anonimato. “Ellos dicen; ‘Es mi propuesta o nada’”, añadió. En materia de autos, la agencia Bloomberg indicó que la Unión Americana mantiene su propuesta de elevar el contenido mínimo regional de 62.5 a 85 por ciento, y exigiendo que dentro del último porcentaje 50 por ciento sea estadounidense. Además, haría más exhaustiva la revisión de las partes. Señaló que las delegaciones mexicana y canadiense no habían preparado con-

trapuestas formales. Sobre la cláusula de terminación cada 5 años del acuerdo que quiere la Administración Trump, Bloomberg refirió que en la última lista de objetivos de Estados Unidos no menciona el mecanismo de caducidad, sólo de revisión, pero dijo que negociadores canadienses y mexicanos afirman que los estadounidenses continúan presionando en privado. En cuanto a los mecanismos para la resolución de controversias comercial, contenidos en los capítulos 11, 19 y 20, Bloomberg refiere que Estados Unidos quiere restarles poder a los primeros dos y eliminar definitivamente el tercero, el más poderoso y que le ha favorecido en sus fallos tanto a México como a Canadá. Una versión sobre este tema señala que con la posición de la Unión Americana en contra de los paneles binaciones, este país acudiría a sus propios tribunales para presentar casos contra alguno(s) de sus socio(s) cuando fuera a nivel Gobiernos.

En cuestión de los tiempos que deben durar las negociaciones para alcanzar un acuerdo, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, declaró a la agencia Notimex que éstas deberían concluir antes de julio, para que no se crucen con las elecciones legislativas en EU ni las presidenciales en México. “No se pueden postergar mucho más”, apuntó. En contraste, Wilbur Ross, su contraparte estadounidense, señaló que no tiene urgencia por terminarlas y sugirió extenderlas más allá de los comicios. “Somos conscientes de que hay elecciones en julio en México, regionales en Canadá en junio y de que tenemos la expiración de la autoridad de Comercio también y las elecciones al Congreso de Estados Unidos en julio. “Pero no estamos buscando un acuerdo rápido, sino un buen acuerdo”, enfatizó Ross en Davos, Suiza, donde se efectúa el 48 Foro Económico Mundial.

|

SemanaAhora


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

AFECTARÁ REFORMA FISCAL A MAQUILADORAS

D

entro de las empresas mexicanas que mantienen una estrecha relación comercial con Estados Unidos, el sector maquilador será el más afectado por la reforma fiscal de ese país. Según especialista de KPMG, aunque el nuevo esquema tributario de EU aún tienen muchos puntos de análisis y los impactos, tanto positivos como negativos, dependen de cada sector, el recorte de tasas impactará directamente a las empresas mexicanas que producen en el País pero facturan allá (que tienen subsidiarias). Manuel Rico, socio de impuestos internacionales de KPMG en México, explicó que este

SEMANA ECONÓMICA

impacto se da debido a la diferencia de tasas ya que al operar en el País estas empresas pagan una tasa impositiva de 30 por ciento, pero ahora la tasa que pueden deducir en Estados Unidos es menor. “Hasta diciembre del año pasado, estos ingresos, esta producción, que se hacía en México y se factura en Estados Unidos, en el País se paga un impuesto al 30 por ciento y en EU se deducía al 35 por ciento. No hay problema, funcionaba bastante bien esta red de suministro hacia Estados Unidos. “A partir del primero de enero, este costo que se hace en México se va a pagar en impuesto hasta el 30 por ciento pero en Estados Unidos se va a deducir al 21”, explicó. Según Rico, esto podría traer consigo un replanteamiento de la estructura en la que actualmente opera la industria maquiladora, lo que podría dar como resultado una reducción de los márgenes de utilidad de estas empresas. Las más afectadas serán las que suministran servicios, como de asistencia técnica, telemarketing y backoffice.

Advierten sin el NAIM impacto de 3% en PIB »

ESTIMAN QUE OPERE AEROPUERTO EN 2020; FINALIZARÍA LA OBRA 10 AÑOS MÁS TARDE

Texto: EFE

L

a saturación del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene un impacto del 3.3 por ciento del PIB del País. Por ello, la construcción del nuevo es imprescindible, expuso ayer el director general del Grupo Aeroportuario de Ciudad de México, Federico Patiño. En el foro “Infraestructuras en México: retos, oportunidades y casos de éxito”, organizado por EFE y Acciona, Patiño expuso el estado de las obras

del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que comenzará a operar en 2020, aunque su finalización podría alargarse una década. “Renunciaríamos al 3.3 por ciento del PIB por no captar la demanda creciente de pasajeros (de un 9 por ciento anual) ante un aeropuerto saturado”, defendió Patiño. Cuando el NAIM abra sus puertas tendrá una capacidad para 70 millones de pasajeros anuales, cifra que aumentará hasta los 125 millones en su fase de máximo desarrollo. En 2020, el nuevo aeropuerto dispondrá de tres pistas de despegue y aterrizaje que podrán operar de ma-

nera simultánea, algo inviable en la actual infraestructura, lo que provoca su saturación. Cuando el NAIM esté completamente finalizado, dispondrá de hasta seis pistas, lo que lo convertirá en el segundo aeropuerto más grande del mundo sólo por detrás del de Estambul, en Turquía, que actualmente también se encuentra en construcción. La parte central de la terminal, diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, tendrá el mismo tamaño que la céntrica plaza del Zócalo de la capital mexicana, explicó el director.

5

Van textileros de EU contra plan de TrumP Texto:

Ulises Díaz

L

as asociaciones productoras de textiles y prendas de vestir de Estados Unidos piden que las reglas de origen incluidas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) no sean tan restrictivas como pretende el Gobierno de Donald Trump. Solicitan que éstas sean más flexibles y que permitan mayor integración en las cadenas de producción. En una carta dirigida a los ministros de comercio de los tres países, incluyendo a Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, grupos pertenecientes a este sector como la Asociación Estadounidense de Ropa de Vestir y Calzado (AAFA, por sus siglas en inglés) o la Federación Canadiense de Textiles, solicitan que no se coloquen trabas al comercio. “El TLC apoya considerablemente a una pujante industria del algodón, textiles y prendas de vestir en América del Norte, y todas las agrupaciones que firmamos esta carta apoyamos que el tratado comercial continúe y nos oponemos a que el acuerdo se suspenda o haga el marco de negocios poco competitivo o inoperante”, dice la misiva. Al inicio de las rondas de negociación, las reglas de origen en el sector textil no presentaban dificultades, pero a partir de la segunda ronda EU busca cancelar las prerrogativas existentes. Actualmente, el acuerdo funciona con un sistema de niveles de prerrogativas para productos que no necesariamente cumplen con todas las condiciones de contenido local pero que según un sistema de rastreo de origen y combinación de importaciones pueden tener privilegios arancelarios. Para México y Canadá, el peligro que cesen los privilegios actuales significaría que perderían mercado ante otros socios, con tratados comerciales negociados más recientes, que mantendrían estas prerrogativas. “Las reglas de origen del TLC están construidos en una regla de hilo en adelante (yarn forward), que ha permitido el desarrollo de una cadena de proveeduría entre México, Estados Unidos y Canadá.


Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

6

REPORTAJE

|

SemanaAhora

El Dato Se estima que el 92.2 por ciento de las víctimas de delitos no acuden a denunciar de manera formal, lo cual es atribuible a diversas causas como: el temor a represalias, la excesiva pérdida de tiempo o la simple desconfianza en que se aplique la ley.

Texto:

Daniel Estrada

S

iempre hay situaciones anómalas que denunciar: calles en mal estado, falta de alumbrado público, abusos de autoridad, deficiencias en el servicio de recolección de basura, desabasto o insuficiencia de agua potable, robos, violencia, maltrato doméstico y de los animales, entre muchas otras cosas más. Sin embargo, no siempre existe la confianza o la facilidad para presentarse ante alguna autoridad para exponer la denuncia, por lo que en la mayoría de las ocasiones hay que tolerar las situaciones o circunstancias que en la mayoría de las veces afectan a más de una persona. El simple hecho de acudir ante las autoridades competentes a presentar una queja o solicitar una solución representa tiempo, el cual muchas veces no se tiene en una sociedad en la que el trabajo es absorbente y el poco tiempo en familia es valioso. El pasado martes por la mañana, un grupo conformado por más de 50 organizaciones civiles estuvo ante los diferentes medios de comunicación de la capital de Durango, con el objetivo de presentar y poner en funcionamiento la aplicación para teléfonos inteligentes y tablets DENCI (Denuncia Ciudadana). Se trata de una herramienta que puede ser descargada tanto en la App Store como en la Play Store, con una forma de operar muy sencilla, ya que al abrirla se presenta un formato de reporte, en el que pide la descripción del problema, fotografía y la ubicación del lugar en donde se registra el problema. La app es totalmente anónima, con lo que se pretende que los usuarios interpongan su queja con total confianza de que no habrá ninguna represalia, además de que las organizaciones que respaldan esta alternativa tecnológica, se encargarán de que la información llegue a las instancias gubernamentales y que además haya seguimiento. AJosé Ramón Aldava Lares, representante en Durango de Red Viral, señaló que DENCI no fue pensada para estar solamente señalando a la autoridad y sus deficiencias, sino que es una manera en la que la sociedad civil organizada puede poner su granito de arena para llegar a más lugares y personas. Consideró que es tiempo de que la sociedad trabaje de la mano con los gobiernos, para ayudar a resolver los problemas que tanto daño causan, incluyendo a colonias de las periferias y localidades alejadas.

DENUNCIA CIUDADANA,

una aplicación que acercará al ciudadano con las autoridades » 50 ORGANIZACIONES CIVILES, PRESENTARON

EL INSTRUMENTO PARA TELEFONOS Y TABLETAS “Podemos aprovechar la tecnología para conocer las realidades que viven los asentamientos de la periferia y todos podemos involucrarnos en la solución de los problemas que los aquejan”, comentó. Aseguró que hay colonias incluidas en rutas del transporte urbano, pero a las que los choferes simplemente se niegan a entrar para ahorrar tiempo o evitar calles en mal estado. A estos lugares se trasladan personas de la tercera edad y mujeres embarazadas que son dejados a varias cuadras de sus domicilios, hasta donde tiene que llegar a pie. Situaciones como esta pueden ser denunciadas y tener seguimiento a través de esta herramienta, con la que precisamente se busca atender a las personas que no saben a quién acudir a solicitar ayuda. Señaló que las denuncias se concentrarán en el mapa virtual de la página


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

Web del Observatorio Ciudadano: www. consejociudadano.mx. HAY QUE DENUNCIAR Por su parte, María del Rayo Fuentes Cortés, presidenta de Red Familia Durango, se refirió a la última publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) para señalar que el 99.8 por ciento de la población ha observado algún problema en su comunidad, sin embargo, el 92.2 por ciento no denuncia. En este sentido, consideró que si los ciudadanos tienen la opción de denunciar de manera anónima y a través de una herramienta como el teléfono celular, que lo tienen a la mano, las autoridades tendrán conocimiento de problemas que hasta ahora no se les habían planteado. Resaltó que mediante esta modalidad, un ciudadano puede dar cuenta de situaciones que ocurren en torno a su vida, su vivienda, su escuela, su colonia y comunidad. “Estamos convencidos que si colaboramos con el sector gubernamental en la prevención de las lesiones sociales y en mejor las condiciones de vida de las familias, habremos de dar un paso gigantesco para la prosperidad de nuestro estado, además de convertirnos en un referente nacional en materia de coordinación ciudadana”, opinó. FALTA SEGURIDAD Mientras tanto, Alfredo García Olvera, consejero y vocero de seguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitulo Durango, señaló que de acuerdo con datos duros emanados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la capital del estado y el resto de los municipios no son tan seguros como en su momento lo han afirmado las autoridades. Mencionó que la “cifra negra” de delitos (los no denunciados) es difícil de conocer, a pesar de las estimaciones que se hacen al respecto, empero, con herramientas como DENCI, se puede fomentar la cultura de la denuncia en la entidad. Los trámites, el tiempo y el temor, son elementos que evitan que los ciudadanos denuncien, por lo que una modalidad anónima y rápida ayudará a los ciudadanos a delatar situaciones anómalas en su entorno. Carlos Güereca Prado, presidente de la Organización Interamericana de Consejos Ciudadanos, señaló que la app fue pensada para dar cobertura a los 39 municipios de la entidad, e invitó a los ciudadanos a utilizarla con responsabilidad. Descartó que la misma se preste para el mal manejo, debido a los elementos que la conforman, como la fotografía y la georeferenciación, además de subrayar que no tienen nada que ver con partidos políticos ni movimientos que puedan estar vinculados a temas electorales. Indicó que las organizaciones que promueven la app, se mantendrán

REPORTAJE

7

en constante contacto con las autoridades encargadas de atender las diferentes problemáticas que sean denunciadas, pues la intención de esto es encontrar soluciones y no solamente exhibir deficiencias. Por lo pronto, DENCI ya se encuentra activa y mientras mayor sea su difusión, más serán las personas que tendrán la oportunidad de utilizarla para obtener respuesta a alguna situación personal, familiar o de la comunidad.

La herramienta de Denuncia Ciudadana llega como un referente nacional, mediante la cual se emite una alerta con fotografía y georeferenciación, a la cual se le da seguimiento hasta su solución. ASOCIACIONES INVOLUCRADAS CON LA APLICACIÓN DENCI (DENUNCIA CIUDADANA): Organización Interamericana de Consejos Ciudadanos Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Asociación Duranguense de Escuelas Particulares Asociación Si Hay Mujeres en Durango Red Viral Kybernus TraSocial Caballeros Negros Impulso Rural Coparmex Barra de Abogados Benito Juárez Comunidad Rural Iorema Cruzada por la Esperanza Caballeros de Colón Asociación Duranguense de Ajedréz CLEM CODEJ Reparando el Daño Manos de Amor IMEF AEAD Physis Es Momento de México Juventud Activa Uniendo Caminos por México ANCIFEM Juvenil

Canajop Consepp Renova Unión y Progreso para la Mujer NAMEX Red Familia Durango Asociación de Mujeres Profesionistas y Empresarias Sociales Fundación Liyame AMSIF AMED Comité Provida Durango Origen Centro de Ayuda para la Mujer Latinoamericana FODEICO Familia Unida FEF Asociación Nacional de Capellanes Alianza Ministerial Evangélica de Durango Adepac Red Unidos a Favor de la Vida, la Familia y los Valores Emprendedores Creativos de Durango Habilidando Colonias y Pueblos en Pro del Progreso Jóvenes Innovando el Desarrollo Anajova


8 GÓMEZ PALACIO

SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

CON LETICIA HERRERA EL CRECIMIENTO DE GÓMEZ PALACIO ES INEVITABLE: MBC

El empresario Manuel Bitar Canavatti señala que el crecimiento de Gómez Palacio es inevitable, con un año positivo para los negocios en el municipio y de debe a la manera en que se está llevando a cabo el trabajo, en aspectos como la seguridad, los servicios públicos, generación de empleos y gestión gubernamental, lo que le hace sentirse muy animado con esta administración.

P

or mayoría de votos, el cabildo de Gómez Palacio acordó derogar el convenio de pensión otorgado para un ex funcionario de la pasada administración municipal, quien recibía un monto de 997 pesos diarios, sin ofrecer la comprobación de su incapacidad para laborar y además sin cumplir con el periodo mínimo marcado para solicitar este beneficio, por lo que se aplicará un procedimiento jurídico sin menoscabo de las responsabilidades administrativas y penales o de cualquier otra índole que resulten para los involucrados en el tema. De manera ininterrumpida, la presidenta municipal Leticia Herrera Ale está trabajando por un manejo eficiente, correcto y transparente de los recursos públicos, por lo que se analizan con lupa todos los procedimientos laborales que representan para el pueblo de Gómez Palacio un compromiso económico y se han encontrado irregularidades como la mencionada. En sesión ordinaria, la alcaldesa Leticia Herrera Ale, los regidores y síndico del Ayuntamiento analizaron el dictamen enviado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en el que se dio cuenta de las condiciones en las que se generó esta pensión otorgada al exdirector de Recursos Humanos de la pasada administración municipal, Gerardo Javelly Luján, otorgada por convenio firmado por el entonces oficial mayor, Arnulfo Ricardo Díaz Gallardo y el entonces secretario del Ayuntamiento Régulo Octavio Gámez Dávila. Estos dos exfuncionarios municipales acordaron el convenio de pensión en favor de Javelly Luján argumentando una discapacidad permanente

ACUERDA CABILDO DEROGAR PENSIÓN PARA EXFUNCIONARIO QUE NO LLENA LOS REQUISITOS para desempeñar el cargo, lo cual no fue demostrado fehacientemente por el interesado en ocasiones que se le requirió para ese efecto. Además de que los exfuncionarios

no contaban con las facultades administrativas para determinar una pensión, ni tampoco con la personalidad jurídica para firmar un convenio como el que se antepuso para el otorga-

miento de la pensión. Sin contar con que el artículo 77 de la Ley de Pensiones del Estado señala como un mínimo de 15 años laborados al momento de solicitar una pensión de esta naturaleza, mientras que el interesado laboró apenas durante un año y 117 días al servicio del Ayuntamiento de Gómez Palacio. Además la comuna encabezada por la alcaldesa gomezpalatina guardó un minuto de silencio en memoria de Rafael Villegas Attolini, quien fuera presidente municipal de 1995 a 1998, y quien falleciera el pasado miércoles.


SEMANAAHORA | Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018 DATO En los tiempos del gobernador Ismael Hernández Deras, el gobierno del estado de Durango acordó con la federación que para hacer posible la construcción de la súper carretera Durango-Mazatlán, la indemnización de los predios expropiados se dividirían de la siguienteforma:alospequeñospropietarios,losliquidaríalafederaciónatravésdelaSCT.

DEPORTADA

9

ENERO 2018: LA AGENDA DEL CONFLICTO Texto:

Víctor R. Hernández

E

ntramos a la recta final del primer mes del año y la serie de temas que se han registrado en estos primeros 30 días, definen a enero como el mes del conflicto. A continuación presentamos los principales hechos que han marcado a estas primeras tres semanas. 1.- El conflicto con ejidatarios por el precio de sus tierras. En los tiempos del gobernador Ismael Hernández Deras, el gobierno del estado de Durango acordó con la federación que para hacer posible la construcción de la súper carretera Durango-Mazatlán, la indemnización de los predios expropiados se dividirían de la siguiente forma: a los pequeños propietarios, los liquidaría la federación a través de la SCT. A los

predios ejidales, el gobierno estatal. La SCT cumplió su parte pero Ismael, como fue su costumbre, le dio largas al asunto y lo heredó al siguiente gobierno que también hizo lo mismo. José Aispuro Torres se comprometió en campaña (2016) de resolver el problema con los ejidatarios que con razón reclamaban el incumplimiento gubernamental. Sin embargo, hasta la semana pasada las partes negociadoras no habían llegado a algún acuerdo pues, ambos, consideran injusto el dinero que se tiene que pagar por hectárea. Los ejidatarios exigen 300 mil pesos por hectárea y el gobierno asegura que 70 mil por cada superficie de esa medida, es un precio justo. ESTALLA EL CONFLICTO -- El Gobierno del Estado prevé impugnar el tercer avalúo que emitió un perito en torno al costo de los terrenos del ejido Otinapa en los que se construyó la supercarretera DurangoMazatlán, al considerar que la canti-

dad de 10 millones 300 mil pesos es “exorbitante”. Y es que, se estaba a la espera de este tercer avalúo en torno al cual el Secretario General de Gobierno había asegurado que se pagaría el monto que se estableciera; sin embargo, se dio marcha atrás a esta decisión al conocerse el monto. El subsecretario general de gobierno, José Luis López Ibáñez, consideró que es un costo elevado al argumentar que Otinapa en los últimos 15 años no ha tenido ningún aprovechamiento. “Hay una colusión entre el perito y esta gente”. En este sentido, refirió que el perito clasificó los terrenos como forestales y los comparó con otros como El Salto, Victoria y El Brillante, mientras que el gobierno del Estado lo califica como agostadero y de mala calidad. “Vamos a estar presentando la impugnación de este peritaje porque consideramos que hay muchas irregularidades y muchas inconsistencias.

Primero, el señor perito valúa 68 hectáreas cuando solamente se afectaron 50 y no precisa exactamente el lugar”. Explicó que únicamente hasta que se emita una sentencia por parte del Tribunal Agrario se tendría la obligación de pagar, por lo que esperarán a que el juicio termine. “Nosotros ahorita no estamos obligados porque es un perito tercero”. Refirió que antes de que se diera a conocer la cantidad final, se entregaron al perito documentos en los que se mencionaban montos que se pagaron por terrenos en condiciones similares, que eran más bajos. Por su parte Raúl Sarmiento, comisariado ejidal de Otinapa, aseguró que el perito encargado de realizar el tercer avalúo de las tierras usadas para la construcción de la supercarretera, ha estado bajando el monto que arrojó el peritaje inicial. El líder ejidal comentó que desde la semana pasada que concluyó el


10

DE PORTADA

avalúo ordenado por un juez, ellos tuvieron conocimiento de que el monto había arrojado una cantidad de 18 millones y medio de pesos, misma que no le agradó al Secretario de Gobierno quien le ordenó, aseguró Raúl Sarmiento, al perito a bajar la cantidad. “El perito hizo sus ajustes y lo bajó a 14 millones 500 mil pesos y se supone que debía de presentarlo así ante el Tribunal Agrario, pero esa cantidad tampoco convenció al Secretario de Gobierno quien le pidió al perito bajarle más al monto”, comentó Raúl Sarmiento. Temen que ahora el peritaje final arroje menos de 10 millones de pesos. “No sabemos cómo va a estar, pero de algo estamos seguros, han estado presionando al perito para bajar el costo final... vamos a esperar, en cuanto lo presenten vamos a decidir que hacer, porque nada más se están enfocando en Otinapa, pero están otros ejidos”. 2.- PRI: Intolerancia, despotismo, reapariciones y deserciones. Los esfuerzos de unidad que viene realizando la dirigencia estatal encabezada por Luis Enrique Benítez Ojeda, pareciera que son insuficientes pues los intereses personales y de grupo superan el trabajo del presidente. Días antes de la visita del precandidato presidencial, José Antonio Meade, renunció Héctor Vela Valenzuela, argumentando no sentirse integrado a ninguna corriente y mucho menos a la que representa la dirigencia estatal, por lo que, anunció, seguirá en la política pero de manera independiente. Sin embargo, a mediados de la semana pasada, la alianza Morena-PT, PES, hicieron una invitación pública al ex secretario de educación para que se inscribiera como su candidato a diputado federal por el Distrito IV. Vela externó que se sentía alagado y que pronto les resolvería. -- Horas después de la visita de José Antonio Meade a Durango, el también ingeniero de profesión, Jorge Polo Valdez, anunció su renuncia a 22 años de militancia dentro del PRI, argumentando que ese instituto político se había convertido en una empresa en la que sólo algunos cuantos tienen cabida. -- El jueves por la mañana, ante decenas de personas congregadas en las inmediaciones de la presidencia municipal de Peñón Blanco, según lo reportó El Siglo de Durango, los regidores del PAN y PRI expresaron su tristeza al ver que hay una cerrazón total de parte de la presidenta municipal Blanca Ercilia Rodarte Borrego, quien los invitó a seguir trabajando sin hacer ningún cambio de lo que les solicito la ciudadanía a través del cuerpo

SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

colegiado, de allí que todos mencionaron que estarán presentando su renuncia como regidores y síndico del ayuntamiento de Peñón Blanco. Abraham Santana del PAN, señalo que no estaba dispuesto a seguir en el cabildo siendo la burla de la alcal-

de y sus colaboradores, quienes han tratado de una manera indebida a los trabajadores y pueblo de Peñón Blanco, señalo que como regidores fueron elegidos para representarlos en el cabildo, pero si allí su voz, sus decisiones y su postura no sirven, no tiene

caso –reitero- estar calentando las silla, mejor presento mi renuncia con mucha vergüenza ante el pueblo que nos eligió, pero no puedo seguir en un cargo en el que no estoy cumpliendo con lo que ustedes nos piden, dijo. El resto de los regidores al igual que el síndico Santiago Parra Silerio, comentaron que se veían impotentes ante la negativa de la alcalde a atender las quejas de la ciudadanía, al ver la cerrazón de la primera mujer presidenta municipal que ha tenido Peñón Blanco, “ustedes nos eligieron para ser su voz en el cabildo, para hacer valer sus peticiones, si no se nos escucha, si no se nos atiende, no es posible que continuemos en este cargo, porque no estamos cumpliendo con lo que el pueblo nos pide hacer, con lo que el pueblo manda. La renuncia de un cabildo completo es la primera vez que se ve en este municipio de Peñón Blanco y en el estado de Durango, nunca antes se había tenido un caso similar donde todos los concejales sin importar del partido político al que pertenecen, presentaron su renuncia al cargo, y desde ese momento el municipio está en completa ingobernabilidad, porque no hay un cuerpo colegiado que represente al pueblo ante la autoridad que representa la alcaldesa Blanca Ercilia Rodarte en este municipio. -- La alcaldesa de Peñón Blanco, Blanca Ercilia Rodarte Borrego informó, por su parte, que no ha recibido notificación formal sobre la separación del cargo de ningún miembro del Cabildo. Explicó que fue informada de que la tarde del jueves, un grupo de regidores panistas realizaron un mitin en la plaza de la cabecera municipal en el que anunciaron que dejarán el cargo, debido a diferencias con su administración pero desconoce cuántos servidores públicos participaron en la protesta. Como antecedente, la presidenta destaca que el problema inició en diciembre pasado cuando uno de los trabajadores de la Escuela de Educación Especial en el municipio fue acusado de propiciar conductas reprobables en contra de una menor de edad con capacidades diferentes. El grupo de regidores panistas respaldó al trabajador y la alcaldesa tomó la decisión de reubicarlo a otro espacio. A partir de entonces la tensión entre los miembros de oposición y su Gabinete fue en aumento hasta este jueves que anunciaron la renuncia, pese a que se trata de un cargo irrenunciable. Rodarte Borrego afirmó que es Abraham Santana Romero, regidor de Acción Nacional quien encabeza las


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

manifestaciones y dijo desconocer si la actuación de los opositores tiene tintes electorales. 3.- PAN: el partido que aún no se entera que es gobierno. Los conflictos por los espacios de poder. Primero, la irritación emergió del mismo grupo panista que hoy controla el directivo estatal. Gina Campuzano, hermana del secretario general del comité directivo estatal, Rómulo, y Patricia Jiménez, se rasgaron las vestiduras ante las declaraciones de Patricia Flores Elizondo, quien desde principios de año ratificó sus pretensiones de competir por la segunda posición en la lista por el senado de la República. La cascada de descalificaciones no se hicieron esperar en los medios informativos. Las dos legisladoras locales argumentaron que los puestos de elección popular no deberían ser ocupados por personas desarraigadas y que nunca habían hecho nada por Durango. Nos referimos concretamente a Paty Elizondo, señalaron abiertamente tanto Gina como la diputada Jiménez. -- Días después el alcalde José Ramón Enríquez, comenzó a desdoblar un activismo inusual a favor de gente de su equipo. Ante medios de comunicación, el alcalde que gobierna la ciudad de Durango a través de las siglas del PAN y PRD, destapaba a su secretaria del Ayuntamiento, Claudia Hernández Espino, para que lo acom-

DE PORTADA

11

“José Ramón Enríquez Herrera, alcalde de Durango no es el vocero del Partido Acción Nacional (PAN), ni siquiera es militante y no está facultado para impulsar candidaturas”, declaró Rómulo Campuzano.

pañara en la segunda posición de la fórmula al senado. La reacción del directivo estatal no se hizo esperar. Rómulo Campuzano tronó en contra de José Ramón. -- “José Ramón Enríquez Herrera, alcalde de Durango no es el vocero del Partido Acción Nacional (PAN), ni siquiera es militante y no está facultado

para impulsar candidaturas”, declaró Rómulo Campuzano. Comentó que Acción Nacional trabaja de manera interna en el Consejo Estatal para elegir a los candidatos que contenderán y acompañarán al posible presidenciable, Ricardo Anaya. Argumentó que será en el mes de febrero cuando sea realizado el proceso interno, por lo que Enríquez Herrera confunde a los mismos panistas y los integrantes de la coalición con el PRD al promover personas. Indicó que Enríquez no está acostumbrado a respetar a las dirigencias de los partidos y su comportamiento es como si fuera el dueño de la franquicia de Movimiento Ciudadano, pero no es así. -- -- Rómulo Campuzano, secretario General del PAN, denunció penalmente a Fabián Gutiérrez López, secretario Particular del alcalde de Durango, José Ramón Enríquez Herrera, por el delito de amenazas en su contra. El ex senador panista dijo que la amenaza se registró la mañana del sábado cuando se trasladaba a La Laguna para una reunión de trabajo

y era acompañado por Lorenzo Martínez Delgadillo, presidente estatal del Partido Acción Nacional (PAN). A las 8 horas con 43 minutos recibió una llamada del número “618 -140-9034” que dijo no identificar pero que al contestar de inmediato iniciaron las ofensas en su contra. “Cuando le pedí que se identificara me dijo ser Fabián Gutiérrez y volvió a insultarme y amenazarme por lo que dije hace unos días del Presidente Municipal“, mencionó Rómulo Campuzano. El panista aseguró no conocer a Fabián pero después le informaron que se trataba del secretario particular del alcalde, de quien hace unos días el propio Rómulo le había señalado que él no era militante panista ni tenía por qué meterse en el proceso interno de Acción Nacional. Y así, entre conflictos internos de los partidos y las confrontaciones entre sociedad y gobiernos, está por llegar a su fin, el primer mes de este 2018, año en que se pone en juego el destino del país en las elecciones presidenciales el primer domingo de julio.


Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

12

REPORTAJE

|

SemanaAhora

El Dato En el país, la delincuencia organizada cuenta con un arsenal de entre 500 mil y 1.5 milones de armas de fuego, mientras que el ejército de Canadá cuenta con 1.7 millones de armas, el de Argentino 1.3, el de Perú 850 mil y el de Guatemala 150 mil.

Texto:

Daniel Estrada

E

Meade: no dejemos que Durango

regrese al infierno 2009-2011 »

LOS NIVELES DE VIOLENCIA QUE SE VIVIERON, NADA TIENEN QUE VER CON LO QUE HOY SE VIVE, COMENTÓ EL PRECANDIDATO PRESIDENCIAL

l tamaño de la economía de la delincuencia en Norteamérica oscila en los 250 mil millones de pesos, cifra equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) anual de Durango, según afirmó José Antonio Meade Kuribeña, precandidato del PRI a la Presidencia de la República. En su visita a Durango, el precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien busca ocupar el lugar que dejará Enrique Peña Nieto tras la culminación de su periodo 20122018, participó en el foro Puntos de Encuentro, promovido por la Fundación Colosio, en el cual tuvo la oportunidad de hacer algunos planteamientos en materia de seguridad. El arribo de Pepe Meade a Durango concentró a los priistas más influyentes de la entidad, a pesar de las enemistades que surgieron o se definieron durante el pasado Proceso Electoral de 2016. A final de cuentas, la presencia de quien el próximo 30 de marzo arranca campaña de forma oficial, causó muchas expectativas en todas las corrientes locales del tricolor. Independientemente de la reaparición de Jorge Herrera Caldera, quien apenas dejó la gubernatura de Durango en septiembre de 2016, en el encuentro vespertino que el precandidato sostuvo con la militancia, destacó la presencia de Esteban Villegas Villarreal, candidato a Gobernador, quien perdió la elección pasada; así como Ángel Sergio Guerrero Mier y Rodolfo Guerrero García (padre e hijo), quienes no han ocultado su molestia y discrepancia con el grupo que ha estado al frente del partido durante los últimos años. La lista de priistas que participaron en las actividades en las que estuvo presente Meade fue extensa, pero con todo y eso, el partido está muy lejos de la unidad a la que apelan en cada Proceso Electoral. De dicha visita, se pueden destacar los planteamientos realizados por el precandidato en varios rubros relacionados con la seguridad, en el marco de un foro en el que varios especialistas tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista con priistas duranguenses. El ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se dirigió al público con un diálogo sencillo, firme y sin titubeos, para señalar que “hoy por hoy” la seguridad es el tema


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

más importante de la agenda nacional. LOS MOMENTOS MÁS COMPLICADOS “La tarea más importante de un gobierno, es garantizar que el espacio y la integridad física de un ciudadano; de hecho, toda la actividad de la autoridad debería girar en torno a eso”, señaló. Mencionó que México ha tenido dos repuntes de consideración en materia de violencia: el que se registró de 2006 a 2011 y el surgido durante los dos últimos años. Este último brote, no necesariamente ha tenido su mayor impacto en las mismas zonas geográficas en las que repuntó la violencia durante la anterior etapa. Sin embargo, hay estados en donde se pudo recuperar la seguridad, pero existen otros en los que no se ha podido hacer mucho, de ahí que resulte indispensable trabajar de forma intensiva para poder obtener diagnósticos que permitan aplicar políticas públicas efectivas. Es necesario aprender cómo atacar de forma correcta al crimen organizado, que en la actualidad opera con visión empresarial, a quien urge arrebatar sus principales herramientas que son las armas y el dinero. ARMAS EN MANOS DE LOS DELINCUENTES En México, en manos de la delincuencia organizada, hay entre 500 mil y un millón y medio de armas de fuego, mientras que el ejército de Canadá cuenta con 1.7 millones de armas, el de Argentino 1.3, el de Perú 850 mil y el de Guatemala 150 mil. Si se toma como referencia un punto medio, podría decirse que en este país los delincuentes cuentan con un arsenal de 750 mil armas de fuego. El precandidato que se ostenta de ascendencia ciudadana más que polí-

tica, opinó que con una buena estrategia de vigilancia en la zona de ingreso de armas, reduciría la presencia de estas en el país. Consideró que se tiene que aprovechar toda la información posible, como el hecho de que mientras las armas son transportadas en unidades particulares, las drogas son llevadas en camiones de carga. UNA ECONOMÍA MAL HABIDA, INTOCABLE En lo que se refiere a los recursos económicos de la delincuencia organizada, señaló que la Ley de Extinción de Dominio vigente no está actualizada, ya que la simple falta de acreditación de la obtención lícita del dinero, debería de bastar para quitar los recursos a delincuentes y corruptos. Las prácticas de extinción de dominio que se practican en México, a nivel internacional no han probado ser eficientes ni exitosas, lo que hoy le permite a los criminales tener una gran capacidad económica. Tal es el potencial económico de la delincuencia en Norteamérica, que

alcanza los 250 mil millones de pesos, cifra que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) de un estado con la dinámica económica de Durango. “Si no le quitamos este dinero a los criminales, seguirán contando con los recursos necesarios para seguir lastimando a los ciudadanos”, advirtió. Falta homologar criterios para la aplicación de la justicia Pepe Meade ve también necesario crear un equilibrio en la forma de juzgar los delitos en todo el país, ya que por ejemplo mientras que el hostigamiento sexual se castiga con dos meses a un año de cárcel, en el vecino estado de Zacatecas la sanción va de uno a cinco años. En el caso de robo, quien incurre en este delito en contra de un transeúnte, está incurriendo es una agravante, mientras que en Zacatecas no se considera así. De esta forma, dejó ver la necesidad de homologar las leyes relacionadas con la aplicación de la justicia en el país, pues incluso en dos estados vecinos, hay varias y marcadas diferencias

REPORTAJE

13

en la materia. De la misma manera, expuso que otro de los aspectos en los que hay que poner especial atención, son los esquemas de identificación, los cuales terminan por ir a los extremos, ya que los mexicanos tienen que contar con una carnet para Seguro Social, otra para pasaporte, otra para tributar, la CURP y la credencial de elector. Con todo y eso, hay personas que no están debidamente identificadas, o bien, han encontrado la forma de hacerse de un falso perfil, por lo que necesita fortalecer los sistemas de identificación y unificar criterios. Las mejoras en materia de identificación, no solamente son necesarias en lo que se refiere a las personas, sino también con los automóviles y los teléfonos celulares. Un tema que casi nunca falta en los discursos de los políticos, es el que tiene que ver con la necesidad de mejorar las corporaciones policiales, con capacitación y buenos salarios. Hay alrededor de 600 mil elementos de las fuerzas federales y más de 500 mil elementos de las corporaciones estatales en activo, pero necesitan constante preparación para atender los problemas particulares de cada zona del estado. Dijo que no menos importante resulta el tema de la prevención, lo cual compete no solamente a las autoridades de seguridad, sino a prácticamente todas las instancias de vocación social. De esta manera José Antonio Meade presentó ante priistas duranguenses una serie de planteamientos que pretende tomar en cuenta en caso de llegar a la Presidencia República, si los mexicanos lo favorecen con la mayoría de los votos el próximo domingo 1 de julio.

El potencial económico de la delincuencia en Norteamérica alcanza los 250 mil millones de pesos, cifra que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) del estado de Durango.


Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

14

REPORTAJE

|

SemanaAhora

El Dato Mientras que los ejidatarios aseguran que el Gobierno del Estado amedrentó al perito a través de la Secretaría General, las autoridades sospechan que el encargado de la valuación está coludido con los de Otinapa para sobrevalorar sus terrenos.

Texto:

Daniel Ortiz

L

a situación se ha tornado tensa en torno al tema de indemnización al ejido de Otinapa, por las tierras que les fueron quitadas para la construcción de la Supercarretera DurangoMazatlán. Ellos acusan al Gobierno del Estado de querer pagarles una cantidad injusta, mientras que la autoridad considera que se quieren “despachar con la cuchara grande”. Las acusaciones y señalamientos han subido de tono en los últimos días, pues además de exigir la destitución o renuncia de Adrián Alanís Quiñones, secretario General de Gobierno, a quien acusan de intentar amañar los resultados del peritaje recientemente realizado en la zona en cuestión, también advierten de amenazas y presiones en contra de quien estuvo encargado de la valuación. Por su parte, José Luis López Ibáñez, subsecretario General de Gobierno, adelanta que el Estado impugnará el resultado del peritaje, el cual considera fuera de toda razón, además de admitir sospechas sobre la posible colusión del perito con los ejidatarios. “Están valuando los terrenos como si se tratara de una superficie similar a la de ejidos como La Victoria, El Brillante y El Salto, primeros lugares a nivel nacional en aprovechamiento forestal, cuando según la Semarnat, Otinapa es agostadero de mediana calidad”, señaló el funcionario estatal . EXIGEN QUE SE VAYA ALANÍS Los ejidatarios acusan que es el Gobierno del Estado quien ha amañado el peritaje realizado en torno a las tierras de Otinapa, pues quieren pagarles una cifra mucho menor al valor real, algo que no van a permitir. Ante tal situación, Raúl Sarmiento, comisariado ejidal de Otinapa, acusó directamente a Adrián Alanís Quiñones, secretario General de Gobierno, de intervenir para alterar el precio real de las tierras, por lo que ahora exigen su inmediata destitución. Acusó que cuando el perito valuador José Luis Campos Cháirez, determinó que el valor a pagar por las 50 hectáreas del ejido Otinapa utilizadas para la Supercarretera era de 18.5 millones de pesos, Francisco Rodríguez Esparza, subsecretario de Desarrollo Político y Fortalecimiento Municipal, se movilizó para impedir que el dictamen fuese entregado al Tribunal Agrario. Ante dicha presión el perito redujo la cantidad a 14.5 millones de pesos, y antes de que otra cosa ocurriera entregó la documentación al Tribunal Agrario. Sarmiento acepta que ellos le recla-

En el caso Otinapa

ALGUIEN MIENTE

» LAS PARTES EN CONFLICTO (EJIDATARIOS Y GOBIERNO) SE ACUSAN DE MANIPULAR EL PRECIO REAL DE LAS HECTÁREAS EN LITIGIO

maron dicha reducción al experto evaluador, quien les confesó que tuvo que hacerlo al verse amenazado por las autoridades, quienes le advirtieron que si no reducía la cifra se tendría que atener a las consecuencias. Fue el 10 de enero a las 10:30 de la mañana, cuando el perito entregó el documento a la autoridad competente, mientras que los representantes de los ejidatarios alrededor de las 13:35 horas se encontraban con José Luis López Ibáñez, subsecretario General de Gobierno, en donde dicen haberse enterado del dictamen de 14.5 mdp. El Comisariado de Otinapa refirió que con todo y que el Gobierno logró una reducción de cuatro millones de pesos al monto que deben pagarles, no están conformes y todavía quieren darles mucho menos. ACUSAN AL PERITO Por su parte, López Ibañez declaró que el conocimiento previo de información relacionada con el avalúo, hace pensar que el perito está coludido con los ejidatarios. En entrevista durante la edición del pasado jueves del noticiario Ciudad 2.0, declaró que al entrar en funciones el nuevo Gobierno Estatal hizo un convenio con los ejidatarios que contempla-


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

REPORTAJE

15

Los ejidatarios aspiran a recibir 300 mil pesos por hectárea, mientras que la autoridad afirma y dice tener pruebas de que el valor de la tierra en esa zona no debe ser mayor a los 70 mil pesos por hectárea. ba la elaboración de un peritaje para determinar el valor real de la superficie en cuestión. Señaló que como antecedente, el ejido ha exigido “cantidades estratosféricas”, las cuales superan la realidad en cuanto al valor de la tierra que en su momento fue tomada para la Supercarretera Durango-Mazatlán. Ellos pedían más de 300 mil pesos por hectárea, algo así como 20 millones de pesos en total, pero el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) determinó que la cantidad que se les debería pagar era de 400 mil pesos en total. Esa cantidad fue separada y depositada en una institución bancaria, con el objetivo de garantizar los recursos para los ejidatarios, pero además el Gobierno del Estado cede a la petición de elaborar un nuevo avalúo y fue entonces cuando ellos presentan uno de 20 mdp. A través de su representante legal, tuvieron la oportunidad de elegir al perito que se encargaría del avalúo, a realizarse a través del juicio agrario que dicho sea de paso, se ha acelerado, pues bien podría llevarse entre dos y cuatro años. Cuando el perito comenzó a realizar su trabajo, los ejitdatarios se mantuvieron muy cerca de él, lo cual el Gobierno del Estado no hizo. Pero al momento de que se acercó el tiempo de entregar el dictamen al Tribunal Agrario, le solicitaron acercarse a la Secretaría General de Gobierno. Esto debido a que había estado al-

rededor de cinco semanas en contacto constante con los ejidatarios, por lo que el perito se comunicó con las autoridades para informarles que el peritaje resultó de 15.5 mdp, cantidad que según él mismo, ya conocía también la otra parte involucrada. José Luis López, de oficio abogado, consideró poco profesional el hecho de que el perito haya informado sobre los resultados del avalúo a las partes, antes de presentarlos al Tribunal Agrario. Por tal motivo, se tomó la decisión de acercarse al perito, con la asesoría de personas que se dedican a los negocios en materia de inmobiliaria, e incluso vecinos de predios aledaños, que afirman que el valor por hectárea de las tierras en disputa no debe ir más allá de los 40 mil pesos. Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que está pagando a los particulares que se vieron afectados por la construcción de la carretera (debido a un convenio signado en esas condiciones), no ha entregado más de 70 mil pesos por hectárea. Al perito se le mostraron incluso, documentos de una transacción reciente de compro-venta de un terreno de 633 hectáreas cercano a Llano Grande, por el cual se pagaron poco más de 15 mil pesos por hectárea. Hay otro documento, firmado por el propio Raúl Sarmiento, comisariado de Otinapa, el cual data de 2008 y en el cual manifiesta su inconformidad por el hecho de que los terrenos del ejido estén

valuados en tres mil pesos por hectárea, cuando otros de similares características llegan a costar hasta 20 mil pesos. Son diversos los ejemplos en los que se muestra que el ejido de Otinapa pretende obtener una cifra muy elevada por el espacio que cedieron para la vía de comunicación. “Nosotros les hemos ofrecido pagarles una cifra justa y además ofrecerles otro terreno de condiciones similares, pero su respuesta ha sido negativa y dicen que si no se les da lo que piden, será necesario destruir la parte de la carretera que pasa por su propiedad “, expuso el funcionario estatal. HAY INCONSISTENCIAS Empero, la manera en la que el abogado de los ejidatarios desglosó el avalúo cuando todavía no se había dado parte formal al Tribunal, hace que la Secretaría General de Gobierno tenga fuertes sospechas de que hubo un arreglo previo con el perito. Señaló que el especialista encargado del avalúo compara al ejido de Otinapa con otros como La Victoria, El Brillante y El Salto, de Pueblo Nuevo, en cuanto a costos de la tierra, cuando no es difícil saber que esas superficies son de costos más elevados por el simple hecho de ser forestales. Se trata de ejidos que se encuentran en los primeros lugares en el ámbito nacional en aprovechamiento de la madera, mientras que el ejido de Otinapa no ha registrado ningún tipo de beneficio forestal en los últimos 17 años por el

simple hecho de que no tienen bosque. En el peritaje las tierras fueron clasificadas como superficie de vocación forestal, cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) las identifica como agostaderos de mediana calidad. Con todo y eso, la tierra ha sido valuada en 10 o 12 veces más de lo que realmente cuesta, lo cual no tiene soporte jurídico y será causa de impugnación por parte de la autoridad gubernamental, pues además la afectación al ejido fue por 50 hectáreas, mientras que el perito realizó su trabajo teniendo como referencia una superficie de 78 hectáreas. Con la impugnación del Gobierno del Estado y la de la Procuraduría General de la República (que al parecer será presentada este lunes 29 de enero), el Tribunal deberá realizar una Junta de Peritos para analizar el dictamen que derivó en un valor exagerado de la tierra. “A final de cuentas, nosotros podríamos entregar a los ejidatarios la suma de dinero que exigen, pues no la vamos a pagar con nuestro dinero, pero resulta injusto que el recurso del pueblo se gaste de forma irresponsable”, expuso. El Subsecretario General también señaló que si el Gobierno hubiese amenazado al perito, este no fijaría cifras tan elevadas como lo hizo y reiteró que por las condiciones en las que se realizó la valuación, la balanza más bien parece estar cargada hacia los ejidatarios.


Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

16

ESTADO

|

SemanaAhora

G

uanaceví, Dgo.- Con accesos rápidos, seguros y obras modernas, el gobernador José Rosas Aispuro Torres entregó ampliación a cuatro carriles del bulevar de acceso a la cabecera municipal, puente vehicular El Chorro, adoquinamiento de la calle El Arroyo y un domo escolar, además del arranque y supervisión de dos obras más con inversión global de 52 millones de pesos. “Con obras que realmente le sirvan a la comunidad de Guanaceví damos certeza, seguridad y confianza de que las cosas caminan”, destacó el mandatario al reiterar su disposición y voluntad de sumar esfuerzos con el Gobierno Federal y Municipal para avanzar en la realización de obras como la construcción del relleno sanitario, la construcción de dos puentes para mejorar la comunicación en varias comunidades, además de la modernización de calles, mejoramiento de infraestructura hidráulica, caminera, educativa y de salud. Durante una intensa gira de trabajo por este municipio, tras entregar, la ampliación del bulevar, el domo en la escuela primaria Valentín Gómez Farías la calle El Arroyo y el puente El Chorro, aprovechó su visita para supervisar la unidad deportiva “El Pájaro” y arrancar la pavimentación de la calle Gómez Palacio, una de las principales vías de comunicación de la cabecera. Estas obras y acciones en beneficio de la comunidad que se realizaron con el apoyo del estado y el Fondo Minero, dignifican y engrandecen a Guanaceví, expresó el presidente municipal Rogelio Ayala Arzola, quien aseguró que con los trabajos de pavimentación, la construcción

Entrega Aispuro obras por más de 52 mdp

» INFRAESTRUCTURA MODERNA Y SEGURA PARA GUANACEVÍ de puentes y el mejoramiento en caminos, los habitantes de este municipio tendrán una ruta segura a la región serrana. Acompañado del alcalde, el dipu-

tado federal Otniel García Navarro, el local Maximiliano Silerio Díaz, y funcionarios del gabinete estatal, el Gobernador recorrió gran parte de la cabecera municipal y al saludar a

la comunidad, refrendó su compromiso para seguir trabajando y lograr más recursos en los próximos cuatro años y medio al frente del gobierno para que a Guanaceví le vaya bien.


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

C

on gente preparada y organizada Durango tiene más oportunidades y mejores condiciones de desarrollo, destacó el gobernador José Rosas Aispuro Torres al tomar protesta al nuevo Consejo Directivo de la Federación de Colegios de Profesionistas (FECOP) que preside Manuel Galván Díaz. Aispuro Torres manifestó estar siempre abierto a escuchar la opinión de los expertos y seguir impulsando proyectos que fortalezcan el desarrollo del estado, así como realizar obras que realmente cumplan con las demandas de la sociedad. “Junto a ustedes impulsamos proyectos de altura con rentabilidad y atractivos para que la gente que nos visita, cada día se enamore más de Durango”, les dijo el mandatario a los profesionistas. El ejecutivo estatal, pidió el apoyo de los profesionales para continuar con obras de de modernización, como la mejora de fachadas en localidades y el proyecto para la remodelación a fondo del Mercado Gómez Palacio, con el que los comerciantes y locatarios reactivarán sus actividades económicas. Con asesoría, capacitación y preparación de nuestros profesionistas, privilegiamos las oportunidades y el desarrollo de Durango, expresó el presidente Manuel Galván Díaz, quien se comprometió a entregar buenos resultados a los duranguenses con la colaboración del Gobierno del Estado que tiene una clara visión de lo que es el proyecto FECOP. El mandatario estatal reconoció la labor de la presidenta saliente, Herminia Argumedo García al frente de la FECOP, y sostuvo que sólo los profesionistas organizados podrán incidir en el desarrollo del Estado.

ESTADO

17

AVANZA DURANGO

CON PROFESIONISTAS ORGANIZADOS: AISPURO

» TOMA PROTESTA AL NUEVO CONSEJO DE LA FECOP


18

SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018


SEMANAAHORA

Semana del 29 de Enero al 04 de Febrero de 2018

CAPITAL

19

VEN COMERCIANTES CAMBIO RADICAL

EN EL MERCADO GÓMEZ PALACIO

C

ambio radical en la imagen del Mercado Gómez Palacio ven sus comerciantes a 20 días de que iniciaran los trabajos de renovación por parte del Gobierno Ciudadano de Durango, mismos que registran más de un 90 por ciento de avance. La rápida atención que instruyeron el Presidente Municipal, José Ramón Enríquez y Ana Beatriz González Carranza,

presidenta del DIF Municipal, hicieron posible que algunos comercios que se encuentran dentro del área siniestrada por el incendio del 31 de diciembre reiniciaran sus ventas este lunes. Rosa Huerta Flores, secretaria General de la Unión de Locatarios del Mercado Gómez Palacio, destacó que el proyecto está casi concluido y se trabaja en el servicio de energía eléctrica, dado

que cada local tendrá su medidor. Son más de 350 trabajadores de Obras Públicas, Servicios Públicos y personal de otras dependencias del Ayuntamiento quienes laboran en tres turnos para rehabilitar la infraestructura afectada y renovar el edificio en su totalidad. Los locatarios invitaron a la ciudadanía a visitar el Mercado Gómez Palacio y consumir los productos regionales,

pues de este modo se apoyará la reactivación económica de cada negocio que es fuente de empleo y sostén para cientos de familias. Será en pocos días cuando el Ayuntamiento entregue las obras de renovación al 100 por ciento. Se han intervenido pisos, muros, techos, cortinas, divisiones de locales, red de agua potable y alcantarillado e instalaciones eléctricas.

Algunos locales ubicados en la zona siniestrada reiniciaron sus actividades este lunes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.