LSA906

Page 1

Año XVII

Nº 906

REPORTAJE

Semana del lunes 01 al domingo 07 de octubre de 2018

RUBÉN CALDERÓN LUJÁN SALE AL PASO DE LOS CUESTIONAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN

PÁG. 6

Durango, Dgo., México

www.lasemanaahora.com.mx

Director: Víctor R. Hernández Guerrero

$5.ºº

REPORTAJE

DURANGO: CIENTOS DE CADÁVERES EN FOSAS COMUNES SIN IDENTIFICAR

PÁG. 12

EL ROSTRO DE LA INCOMPETENCIA Y PARÁLISIS ECONÓMICA

RAMÓN DÁVILA FLORES, SECRETARIO DE ECONOMÍA, SE HA CONVERTIDO EN EL PRINCIPAL LASTRE DEL ACTUAL GOBIERNO; EL RETROCESO DE LA ENTIDAD ES EVIDENTE


OPINIÓN

Vaticano SEMANA DEL 01 AL 07 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CONEXIÓN XXI

MIGUEL A. HERNÁNDEZ

Daniel Estrada

“¿CUÁNTAS VECES HEMOS VISTO TAMBALEAR NUESTRA FE PORQUE NO APARECIÓ DIOS PARA DEFENDERNOS?” » FRANCISCO RECUERDA CON “ESCALOFRÍO” LOS GUETOS DE VILNA O KAUNAS, O LAS DEPORTACIONES A SIBERIA

U

Este número se terminó de imprimir el 30 de Septiembre de 2018 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

na mañana soleada recibió a Francisco en Kaunas, la ‘otra’ capital de Lituania. 150.000 personas esperaban al Papa en el parque Santakos, que acogió la primera Eucaristía de este viaje. Una visita que va a vivir una de sus jornadas más emotivas esta tarde, con la visita al Museo de la Ocupación y de la Lucha por la Libertad, que incluirá una breve parada de oración ante el Monumento a las víctimas del gueto. En 1941, la práctica totalidad de la población judía del país murió asesinada por el nazismo: 195.000 de los 210.000 que residían en Lituania. No obvió Francisco el doloroso recuerdo del genocidio nazi o la dominación soviética en su homilía, donde recordó los “momentos de cruz que parecen interminables” del pueblo lituano. “Kaunas sabe de esto; Lituania entera lo puede testimoniar con un escalofrío ante la sola mención de Siberia, o los guetos de Vilna y de Kaunas, entre otros”. El Evangelio de hoy llamaba al miedo a la ausencia de Dios, que también pasaron los discípulos camino hacia Jerusalén. Jesús anunció hasta en tres ocasiones su Pasión a los discípulos, y “ellos expresaron tres veces su desconcierto y resistencia”. Lituania también vivió esos momentos. “Las generaciones pasadas habrán dejado grabado a fuego el tiempo de la ocupación, la angustia de los que eran llevados, la incertidumbre de los que no volvían, la ver-

güenza de la delación, de la traición”, lamentó Francisco. “Cuántos de vosotros podríais relatar en primera persona, o en la historia de algún familiar, este mismo pasaje que hemos leído. Cuántos también habéis visto tambalear vuestra fe porque no apareció Dios para defenderos; porque el hecho de permanecer fieles no bastó para que él interviniera en vuestra historia”, afirmó Francisco, quien recordó que “los discípulos no querían que Jesús les hablase de dolor y cruz, no quieren saber nada de pruebas y angustias”. Frente a ello, Jesús, y el Papa, con una advertencia: “Hermanos: el afán de poder y de gloria constituye el modo más común de comportarse de quienes no terminan de sanar la memoria de su historia y, quizás por eso mismo, tampoco aceptan esforzarse en el trabajo del presente”. Entonces, como hicieron los discípulos de Jesús, “se discute sobre quién brilló más, quién fue más puro en el pasado, quién tiene más derecho a tener privilegios que los otros. Y así negamos nuestra historia”. Bergoglio advirtió de esta “actitud estéril y vanidosa, que renuncia a implicarse en la construcción del presente al perder el contacto con la realidad sufrida de nuestro pueblo fiel”. “No podemos ser como esos ‘expertos’ espirituales, que solo juzgan desde afuera y se entretienen en un continuo hablar sobre


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

VATICANO

‘lo que habría que hacer’”, denunció. Frente a las luchas de poder y el rechazo del sacrificio, Jesús los llama y realiza un gesto: pone a un niño en el centro; un niñito que generalmente se ganaba los mendrugos haciendo los mandados que nadie quería hacer. “¿A quién pondrá en el medio hoy, aquí, en esta mañana de domingo? ¿Quiénes serán los más pequeños, los más pobres entre nosotros, aquellos que tenemos que acoger a cien años de nuestra independencia? ¿Quién no tiene nada para devolvernos, para hacer gratificante nuestro esfuerzo y nuestras renuncias?”, se preguntó. “Quizás son las minorías étnicas de nuestra ciudad, o aquellos desocupados que deben emigrar. Tal vez son los ancianos solos, o los jóvenes que no encuentran sentido a la vida porque perdieron sus raíces.”, respondió, incidiendo en que “nadie puede hacerse el distraido, o argumentar que es responsabilidad de otro porque ‘Yo no lo vi’ o ‘estoy más lejos’”. “Sin protagonismos, sin querer ser los aplaudidos o los primeros”, el Papa abogó por “ser una Iglesia ‘en salida’, no tener miedo a salir y entregarnos aun cuando parezca que nos disolvemos, perder en pos de los más pequeños, de los olvidados, de aquellos que habitan en las periferias existenciales”. Pero sabiendo que “ese salir implicará también en ocasiones un detener el paso, dejar de lado ansiedades y urgencias, para saber mirar a los ojos, escuchar y acompañar al que se quedó al borde del camino”, apuntó, el Papa, poniendo el ejemplo del padre del hijo pródigo, “que se queda a la puerta esperando su regreso, para abrirle apenas llegue”. Al igual que él, Francisco invitó a recibir a Jesús “en su palabra, en la eucaristía, en los pequeños. Recibirlo para que él reconcilie nuestra memoria y nos acompañe en un presente que nos sigue apasionando por sus desafíos, por los signos que nos deja, para que lo sigamos como discípulos, porque no hay nada verdaderamente humano que no tenga resonancia en el corazón de los discípulos de Cristo”, y así “sentimos como nuestros los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y afligidos”.

EL PAPA ABOGA POR “UNA IGLESIA EN SALIDA DE LOS OLVIDADOS, DE LOS QUE HABITAN EN LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES”

3


4

SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

5

COMUNIK2

DESDE EL APANDO

AÑO 3: ENDEREZAR EL BARCO O HUNDIRSE CON ÉL

CINCO SECRETARÍAS ESTATALES, LAS MÁS DÉBILES

IVÁN

JULIO CÉSAR

SOTO HERNÁNDEZ

L

OPINIÓN

uego de dos semanas de evidenciar tantos casos de despidos, acoso y abusos de poder en dependencias gubernamentales, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango (CEDH) debería demostrar que no está de adorno. Si bien es cierto, Marco Antonio Güereca Díaz llegó hace casi un año a Presidir la CEDH, en buena medida, por su relación de cercanía con el actual Gobernador del Estado, José Rosas Aispuro Torres, más que por llevar una trayectoria en la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, debería asumir una actitud más institucional. Ambos hicieron dupla profesional y política de 1998 a 2001, cuando Aispuro era diputado Presidente de la Gran Comisión, y Güereca Oficial Mayor del Congreso del Estado. Era, pues, el brazo derecho del actual Mandatario en su quehacer legislativo. Y nada malo tiene que haya existido esa subordinación entre el gobernante y quien preside la Comisión de Derechos Humanos. De alguna manera es algo que en los estados sigue ocurriendo, pues el Ombusdman local casi siempre es impulsado por el titular del Poder Ejecutivo y avalado por el Legislativo. Sin embargo, es importante que sepan separar su amistad y cercanía, con el tipo de instituciones que representan cada uno, ya que la sociedad requiere organismos protectores de los derechos humanos con cierta independencia, margen y fuerza para actuar. ¿Qué está sucediendo en estos momentos en varias dependencias gubernamentales en las relaciones laborales con su personal? Aquí hago un pequeño resumen solo de los casos ocurridos en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado, por si el personal y Presidente de la CEDH no se ha dado cuenta de los tuits, las transmisiones en vivo y las video-denuncias presentadas por un servidor y por En Vivo Durango en redes sociales: Han estado despidiendo personal de diversas áreas, desde choferes, administrativos o arquitectos, con antigüedad laboral desde 8, 12 o 25 años. Lo cual efectivamente es materia de un tribunal laboral y no de la CEDH, pero hay más detalles de fondo. Hay dos casos que particularmente deberían llamar la atención de la instancia Ombusdman: a Karla Ramírez Rentería y Ma. Esther Sarabia Reyes las despidieron en octubre del año 2016, por parte de la Directora Administrativa de Secope, Norma Patricia Castruita Morales. Ellas demandaron laboralmente el despido injustificado y ganaron el laudo final hace cinco meses. Entonces, ya por la orden de un juez federal fueron reinstaladas pero las pusieron en una silla y una diminuta mesa contra la pared, prácticamente sin hacer nada, sin equipo de cómputo ni herramientas para trabajar. Como es lógico que a Castruita Morales no le interesa tenerlas ahí, más aún por haber demandado y ganado un juicio que entre ambas le costó al Estado más de medio millón de pesos, ahora la presión subió de nivel. El 12 de septiembre de 2018 la misma funcionaria que las despidió en octubre de 2016, les envía una carta oficial que parece más un telegrama. En ella, sin fundar ni motivar

HERNÁNDEZ VARGAS

jurídicamente la decisión, simplemente les notifica que se deberán presentar en las oficinas de Secope en Gómez Palacio a partir del 17 de septiembre. Cinco días para reorganizar su vida. Cinco días para buscar dónde y cómo vivir en una ciudad que desconocen. Cinco días para que cambien de escuela y de hábitos diarios a sus hijos.Cinco días para asimilar si vale la pena seguir luchando o mejor rendirse y renunciar al empleo. Decidieron quedarse. Como medida de protección acudieron a la figura del amparo de la ley federal, además de presentar una queja ciudadana en la Secretaría de la Contraloría del Estado, así como una queja para solicitar la intervención de la CEDH. El martes 17 de septiembre del año en curso decidieron reportarse a su horario y lugar habitual de trabajo, por supuesto, en las oficinas de Secope en la ciudad de Durango, y se toparon con el hecho de que el checador digital ya no las reconoce, que son las apostadas de la oficina por temor a represalias, y además sus dos sillas y sus diminutas mesas de trabajo fueron ocupadas como bodega de expedientes e insumos de oficina. La tensión ha subido de nivel. Al parecer la Dirección Administrativa de Secope se ha tomado personal este asunto, como una rivalidad a su poder y a sus influencias en el Gobierno. Mientras tanto, una extraña coincidencia ocurre en el domicilio de Karla Ramírez Rentería, quien atiende desde hace tiempo una averiguación previa por el delito de daños, a raíz de un añejo accidente de tránsito en el que resultó el fallo en su contra. El viernes 21 de septiembre a las 19 horas Karla recibió a entre 12 y 15 personas, a su juicio elementos policiacos de la Fiscalía General del Estado, unos uniformados y otros vestidos de civiles, quienes acudieron a la práctica de una supuesta diligencia para llevarse su vehículo a raíz de dicha averiguación. —“¡Qué hago,están aquí y no sé qué hacer! Solo me entregan una hoja pero no tiene sellos, ni firmas, ni nada por el estilo. ¿Es legal que esto suceda? ¿A quién le hablo para frenar esta injusticia?”, me dijo por teléfono mientras estaba viviendo otro aparente acto de presión e intimidación. —“Hazlo público”, le dije. No se me ocurrió otra cosa pues hay mucha coincidencia entre los episodios de acoso y abuso de poder que vive en su entorno laboral, y lo que ahora padece al tener todo el peso de una corporación policiaca encima. Lo preocupante es que estas historias de abuso de poder y excesos de quienes hoy ostentan espacios en el Gobierno proliferan. Tenemos documentadas otras en el IDEA, en el Cobaed, Telebachillerato, Telesecundaria, SAGDR, COESVI, DIF Estatal, Protección Civil Municipal y muchas otras áreas. ¿Pues dónde vive el Presidente de la CEDH, Marco Antonio Güereca Díaz? Anímese a echar un vistazo, licenciado. Seguramente encontrará más casos como éste, donde lo laboral ya pasó a ser un tema de violación de derechos humanos. Mi Twitter es @ivansottoh Mi correo ivansottoh@gmail.com

C

oncluyeron las comparecencias de los funcionarios estatales en Durango; hay muy poco, realmente por rescatar. Vaya, no hay una sola que destaque por los resultados esperados, pues todos los miembros del gabinete, reconocen que hace falta mucho por hacer. Sin embargo, también llama la atención cómo hubo legisladores que faltaron a las sesiones. ¿Para esto querían ser diputados? Algunos de ellos, prefirieron andar de gira, con el gobernador, por los municipios de tal o cual distrito, como si estuvieran en precampaña, ahí no’más para tirar rostro. No descarten a algunos de ellos como candidatos, y si no, al tiempo. Secretaría de Salud, de Educación, de Comunicaciones y Obras Públicas, Desarrollo Económico, y Desarrollo Social, fueron las más cuestionadas, y las que arrojaron resultados muy malos: Desabasto de medicinas, la mala calidad en la atención sanitaria; baja en la calidad educativa, Calderón Luján aun quejándose de la administración pasada, ya dos años y con la misma canción, además exponer su avance como estudiante leyendo y leyendo (aburrido). Caminos y carreteras en pésimas condiciones, lo mismo de cada año; muchas inversiones en el aire, otras que son sólo promesas, crece el desempleo; Conocemos el desaseo que dejó Cruz Martínez (como costumbre), sobretodo con el tema de los uniformes escolares. La postura de los diputados. Veamos, empecemos por Morena, que fueron los más incisivos y críticos con fundamento en documentos, estudios, y sin actos protagónicos. El PRI salvo Esteban Villegas, los demás muy tibios a la hora de cuestionar a funcionarios. Los del PAN conocemos que, por naturaleza fueron preguntas dirigidas. El Partido del Trabajo quedó a deber, si ponemos como referencia el informe del gobernador Aispuro Torres, ante los diputados, donde fueron muy agresivos. Del PVEM ni falta que hace. El protocolo es, a veces, mocho, sí hizo falta más la réplica y contrarréplica, para poder exhibir mejor las carencias a los secretarios. No para juzgarlos, pero sí para hacerles entender que hay áreas de oportunidad. Bien podría, para el 2019, lo someto a consideración de los 25 diputados, que se pudieran aceptar preguntas de la ciudadanía, en las comparecencias de funcionarios. Sí, los diputados son la voz de la sociedad, pero también el protocolo pudiera nutrirse con preguntas más directas, de acuerdo a las necesidades y percepción de la gente. ¿No? Y como dijo Sólo: Los dejo. Serán agradecidos todos los comentarios, acerca de esta desgajada columna. Favor de enviarlos a desdeelapando@hotmail.com o a mi cuenta que preside un espacio en #Twitter: @desdeelApando


Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

6

REPORTAJE

Texto:

Daniel Estrada

S

on muchas las carencias que todavía existen en Durango en el ámbito educativo. Si bien en el marco de la comparecencia ante el Congreso del Estado de Rubén Calderón Lujan, titular de la SEED, los diputados reconocieron algunas cosas que se están haciendo bien, no dudaron en cuestionar situaciones como la cantidad de quejas en contra de escuelas ante la CEDH, la exclusión regional en programas de inglés y equipos digitales, así como los adeudos rezagados con maestros. De entrada, Calderón Luján consideró que la Secretaría de Educación del Estado, a su cargo, es la dependencia de mayor influencia, ya que alrededor de una tercera parte de la población cursa algún grado escolar, mientras que el resto, son los padres, madres, abuelos y demás familiares de estos. En este sentido, vio lógico que las escuelas estén constantemente en el “ojo del huracán”, sin que por ello las denuncias dejen de ser atendidas por considerarse parte del ámbito cotidiano de los planteles. Afirmó que se ha dado seguimiento a cada una de las quejas que se han interpuesto ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y también han sido atendidas las recomendaciones, con la intención de mejorar las condiciones en las que aprenden los niños, adolescentes y jóvenes. De esta manera respondió al cuestionamiento del diputado Gerardo Villarreal Solís, del Partido Verde (PVEM), quien manifestó su preocupación al señalar que Durango es una de los estados que reporta más quejas ante Derechos Humanos, provenientes del sector educativo. PIDEN QUE SE REGULARICE SU SALARIO Por su parte, Otniel García Navarro, diputado por Morena, preguntó al funcionario estatal sobre lo que se ha hecho para ayudar a 121 maestros, quienes desde 2015, no reciben su sueldo de forma adecuada, por errores administrativos. No se ha procedido para corregir y sancionar dicha situación que afecta a docentes de telebachillerato y telesecundaria, pero lo peor de todo es que no hay para cuando se corrija el problema. Rubén Calderón, no desconoce el tema especificó que la retención que se aplicó a los maestros corresponde al 50 por ciento de su salario; mientras que en su momento dicha situación alcanzó más de 8 mil casos.

|

SemanaAhora

El Dato Advierte el diputado Otniel García Navarro (Morena) que hay más de 100 maestros a los que no se les paga su salario completo, por lo que exige que el problema se resuelva de inmediato. Rubén Calderón admite la situación y refiere que antes eran más de ocho mil casos.

RUBÉN CALDERÓN LUJÁN

sale al paso de los cuestionamientos

sobre educación » ADVIERTE EL DIPUTADO OTNIEL GARCÍA NAVARRO (MORENA) QUE HAY MÁS DE 100 MAESTROS A LOS QUE NO SE LES PAGA SU SALARIO COMPLETO

En este sentido, comentó que se han logrado resolver la gran mayoría de los casos, mientras que los que están pendientes, se encuentran en proceso de revisión, con la intención de que corran la misma suerte que las del resto de sus compañeros que ya fueron homologados. No es que se haya ignorado el tema, lo que sucede es que no fueron pocos los docentes afectados y se ha trabajado en la revisión de cada caso en lo particular, de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Hay que mencionar que en el recinto legislativo, en el marco de la comparecencia, se presentaron algunos manifestantes que hacían referencia a dicho problema, con la exigencia de una solución inmediata. La SEED solo entrega los uniformes, no los licita ni revisa su calidad En otro tema que no podía faltar, Rubén Calderón señaló que la Secretaría a su cargo no tiene ninguna participación en el control de calidad, ni en la licitación para la fabricación de los uniformes, sino solamente en la distribución de las prendas. Esto, en respuesta al cuestionamiento del diputado José Luis Rocha Medina, del Partido Acción Nacional (PAN), quien habló de que a pesar del alcance positivo del esquema, ha sido muy cuestionado por su tardanza en los tiempos de entrega. De hecho, el legislador local, citó que para este programa son aplicados 154 millones de pesos, para la confección de 386 mil 124 uniformes deportivos de educación básica, 65 mil 581 sudaderas para educación media superior y 17 mil


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

REPORTAJE

7

EXCESO DE QUEJAS ANTE LA CEDH Y EXCLUSIÓN, SEÑALAMIENTOS CONTRA LA SEED 921 para las regiones indígenas. No obstante, después de un mes de clases, apenas comienza la distribución de prendas, por lo que el funcionario estatal recordó que a la SEED no le compete nada más entrar de lleno a la distribución de las prendas que deben llegar a todos los rincones del estado. Citó que en el pasado ciclo escolar, 2017-2018, se entregó el 99.9 por ciento de los uniformes en el estado, cifra que muy seguramente se igualará en esta ocasión, para beneficio de los niños y jóvenes. En este tema, García Navarro, criticó que la fecha de entrega se prolongue hasta enero próximo, según lo dio a conocer el propio Gobierno del Estado, ya que para entonces habrá transcurrido medio ciclo escolar. PERCIBEN TRATO DIFERENTE PARA EL SUR DEL ESTADO Gabriela Hernández López, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), representante del Distrito 15, mencionó que la zona Sur de la entidad parece estar relegada por la Secretaría de Educación, ya que por una parte fue

excluida de la entrega de 87 equipos digitales y por otra, solamente 12 de las 566 escuelas en las que se implementaron programas de inglés, se encuentran en esa región. El ex rector de la Universidad Juárez (UJED) descartó que se esté actuando de forma discriminatoria con dicha región, en donde por cierto se ubica el municipio de Mezquital, mismo que concentra la mayor población indígena del estado y es considerado como uno de los más pobres del país. Refirió que las escuelas que resultaron favorecidas con los programas educativos, cuentan con condiciones indispensables para ello, como la electrificación y el servicio de internet, necesarios para el funcionamiento de los equipos. “Quisiéramos contar con los recursos suficientes para atender por igual a todas las escuelas de la entidad, pero resulta imposible por las condiciones tan distintas que se presentan no solamente en cada municipio, sino en cada región”, expuso. Puso el ejemplo de la ciudad de Gó-

mez Palacio, en donde existe una institución educativa que cuenta con todos los programas en beneficio del total de la plantilla de alumnos, mientras que en el mismo municipio hay una escuela con tantas carencias, que los maestros se ven en la necesidad de comprar los útiles de los niños. TIEMPO COMPLETO Claudia Julieta Domínguez Espinoza, del Partido del Trabajo tocó el tema de las escuelas de tiempo completo, al preguntar al secretario cuantas operan en la entidad y si existe la intención de incrementar el número y fortalecer esta modalidad. Calderón Luján contestó que hoy en día hay mil planteles con tiempo completo, de los cuales 369 tienen servicio de alimentos y 487 cuentan con bebederos, mientras que en algunos casos de los que están pendientes, no se han podido instalar los equipos por cuestiones de seguridad. Mencionó que en estas escuelas con horarios de entre seis y ocho horas diarias, los docentes tienen un salario acorde a la modalidad de la escuela, se

ofrecen complementos educativos, deportivos y culturales que fortalecen la formación de los niños. Relató que hay estadísticas que indican que las escuelas de tiempo completo con el servicio de alimentación tienen un mayor nivel académico, con relación al resto, además de indicar que Durango es de los pocos estados que han alcanzado los mil planteles con esta modalidad. No descartó que haya interés por implementar más escuelas de tiempo completo en el estado, aunque consideró que para ello se requieren recursos, por lo que se requiere una mayor labor de gestión. Estas fueron algunas de las preguntas que los diputados de diferentes partidos políticos hicieron a Rubén Calderón, en el marco de la comparecencia ante el Pleno, en la que presentó datos como que el analfabetismo pasó del 3.2 al 3.1 por ciento, así como que la cobertura para preescolar es del 73.2 por ciento, para primaria del 95.9 por ciento y para secundaria del 96.1 por ciento.

LA DIPUTADA GABRIELA HERNÁNDEZ LÓPEZ (PRI), CONSIDERA QUE EL DISTRITO 15, QUE INCLUYE A MEZQUITAL, HA SIDO EXCLUIDO DE PROGRAMAS COMO EL DE LA ENTREGA DE EQUIPOS DIGITALES Y LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS.


8 GÓMEZ PALACIO

SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

ENTREGA LETY HERRERA BECAS ECONÓMICAS EN BENEFICIO DE 400 PERSONAS CON DISCAPACIDAD La presidenta municipal, Leticia Herrera Ale, encabezó la entrega de becas económicas en beneficio de 400 personas con discapacidad dentro del programa “Labor humana por la inclusión”, financiado al cien por ciento con recursos municipales.

C

onfiando en los gomezpalatinos que día a día trabajan en su propio negocio para dar un sustento a sus familias, la administración municipal que encabeza la alcaldesa Leticia Herrera Ale, tuvo a bien entregar microcréditos a 35 personas que se han esforzado para seguir creciendo y salir adelante. En el Salón Benito Juárez, de la Presidencia Municipal de Gómez Palacio, se procedió a esta entrega por un monto de 165 mil pesos, recursos 100 por ciento municipales y que se originan a partir de una administración más eficiente y transparente que encabeza la alcaldesa Leticia Herrera, quien además hizo la entrega a los beneficiarios. Con la presencia del subsecretario de Gobierno Manuel Ramos Carrillo, así como del subdelegado de la Secretaría de Economía en La Laguna, José de Jesús Martínez Gaytán y de los beneficiarios de esta tercera entrega de microcréditos que hace la administración, se procedió a brindar este apoyo, que funciona bajo un esquema de pago a plazos de 10 meses. Se trata de una aportación a 35 personas emprendedoras de Gómez Palacio, que tienen una verdadera historia de trabajo y esfuerzo, tal como las respalda su historial de pagos a este fondo de apoyo. En el Ayuntamiento los impulsamos porque tenemos la certeza que van a responder y seguir luchando por crecer junto con sus negocios, enhorabuena por los beneficiarios y a seguir luchando por sus empresas y sus familias.

ENTREGA LETY HERRERA 35 MICROCRÉDITOS A HOMBRES Y MUJERES EMPRENDEDORES

Cabe señalar que de los 35 beneficiarios, 28 son mujeres y siete varones, ya que la mayoría de los proyectos que se presentaron para solicitar los microcréditos, son emprendidos por jefas de familia, con una larga trayectoria de trabajo y esfuerzo, que

han participado en otras entregas de microcréditos y han pagado puntualmente el apoyo que se les brinda, haciéndose acreedoras a otro crédito, por un monto mayor, señala el director de Desarrollo Económico y Turismo, Jesús Miguel Martínez Muñoz.

El funcionario mencionó que para los microempresarios interesados en este tipo de crédito, se les puede atender en las oficinas de Desarrollo Económico y Turismo, que se encuentran en el Centro de Convenciones de la Expo Feria Gómez Palacio.


SEMANAAHORA | Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018 DATO Exigieron conocer el estatus de la compañía de autopartes Sakthi Group, anunciada con “bombo y platillo” hace un año y hasta ahora solamente existe una primera piedra de la misma. Ramón Dávila señaló que el proyecto se vio afectado por la renegociación del TLCAN.

DEPORTADA

9

Texto:

Daniel Estrada

E

n septiembre de 2017, Ramón Tomas Dávila Flores, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) anunciaba en comparecencia ante el Pleno del Congreso del Estado, la instalación de una planta de la compañía de autopartes Sakthi Group, este año en el mismo recinto, aunque frente a otra Legislatura fue cuestionado ante el hecho de que dicha compañía lo único que ha hecho en el transcurso de un año es colocar una primera piedra. El diputado Otniel García Navarro, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue severo al preguntar al funcionario estatal sobre el estatus de la instalación de esa empresa, ya que hace un año era anunciada como un importante proyecto de inversión de capital extranjero, pero actualmente su presente y futuro en Durango es incierto. Frente a dicho señalamiento, Dávila Flores arguyó que Sakthi Group, es una de las empresas, cuyo proyecto de instalación se vio afectado por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, sus representantes acaban de confirmar que seguirán adelante con el proyecto, mientras que por ahora no les ha sido donado terreno, aunque ellos así lo han requerido. Hay que recordar que apenas en marzo pasado, la empresa realizó un acto protocolario para arrancar con la construcción de una planta de maquinado y fundición de aluminio en Durango, con el anuncio de una inversión de 40 millones de dólares y

UNA VISITA AL CONGRESO,

CON CLARO SABOR A DESEMPLEO » RAMÓN DÁVILA FLORES, UNO DE LOS SECRETARIOS DE ECONOMÍA MÁS GRISES EN LA HISTORIA DE LOS GOBIERNOS DE DURANGO


10

DE PORTADA

SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

LA SEDECO PRESENTÓ CIFRAS NADA HALAGADORAS la creación de 600 empleos directos. Entonces se realizó la colocación de la primera piedra para la nave industrial, dentro del Centro Logístico Industrial (CLID) de la capital de Durango, con la presencia de las autoridades. Sin embargo, luego de que el diputado García Navarro aprovechó su intervención en la comparecencia del pasado 27 de septiembre del año en curso, para cuestionar en base a que el Gobierno del Estado realiza la donación de terrenos a empresas, el Ramón Dávila le respondió que dicho procedimiento no se puede hacer sin cumplir con los requerimientos correspondientes. Recordó que el CLID cuenta con un fideicomiso privado, coordinado por un comité que involucra a las secretarías de la Contraloría y Finanzas. Para donar un terreno se tiene que cumplir con un reglamento del fideicomiso, pero además, en caso de requerir la autorización del Congreso local para realizar el procedimiento, no existe ningún problema en solicitar el apoyo del Legislativo, si de ello depende que se consolide una inversión. Durante su comparecencia, Ramón Dávila reconoció en todo momento que los indicadores para Durango, en cuanto a inversión, empleo y desarrollo económico no son halagadores, con una postura asumida por la mayoría de los secretarios, participantes del ejercicio de rendición de cuentas, quienes no se empeñaron en defenderse de las críticas, sino que optaron por admitir debilidades y comprometerse a trabajar más. Dijo que Durango se encuentra en el lugar número 27 en cuanto a competitividad a nivel país, pero si la comparación se realiza solamente con los estados del Norte, ocupa el último sitio, por lo que se requiere un urgente apoyo del Gobierno Federal. El estado ha decrecido en la construcción y la minería, dos ramos del sector secundario que requieren de un mayor empuje para su recuperación. “Las estadísticas no son favorables, tenemos que seguir trabajando y buscando la manera de mejorar las condiciones económicas que prevalecen en la entidad”, expuso en el marco de la ampliación de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno. Citó que la Inversión Extranjera Directa para Durango en 2017, fue de 118 millones de dólares, según la última actualización estadística, cifra que es

muy modesta en comparación con la registrada en otros estados. Relató que algunas empresas que invierten en Durango, reportan en otras entidades en las que tienen sus bases de operación, por lo que se pretende que la información se maneje con mayor exactitud, para tener una mejor medición. Sin embargo, habló de un monto de Inversión Extranjera confirmada, más no ejecutada, la cual asciende a mil 063 millones de dólares, cifra que se espera alcanzar al 100 por ciento. Aceptó que de acuerdo con el informe del primer año de gestión, se


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

reportó un monto de Inversión Extranjera confirmada de 860 millones de pesos, de los cuales solamente ha sido aplicado el 56 por ciento. Esto se debe a que varios de los proyectos involucrados son de gran alcance, mismos que pueden llevarse entre dos y tres años para su consolidación. EN RIESGO DE PERDER PROYECTO Refirió que uno de los proyectos detenidos, que se espera que pueda tener luz verde en breve es el de Chemours Company, cuya instalación se tiene prevista para la zona rural del municipio de Gómez Palacio. “La Comarca Lagunera de Durango tiene la oportunidad de convertirse en un polo económico de desarrollo, pero hace falta todavía más infraestructura, como parques y complejos industriales atractivos para las empresas”, dijo. La planta de química que se pretende poner en funcionamiento en las inmediaciones del poblado de Dinamita, en Gómez Palacio, es un proyecto que representa una inversión de 3 mil 200 millones de pesos, según datos de la propia compañía. La naturaleza del proyecto, consistente en el procesamiento de sustancias químicas, ha sido causa de rechazo por parte de algunas personas y movimientos, pues temen que se presente un mal manejo de los materiales peligrosos. Empero, se trata de un proyecto que cumple con todos los requerimientos que exige la normativa vigente, lo cual ha sido corroborado con la realización de los estudios co-

rrespondientes. Además, si el proyecto no se concreta en Durango, hay seis inversiones que se pasarán al lado de Coahuila, por lo que no solamente se perderá la planta de Chemours, la cual ofrecerá 300 empleos bien remunerados de tiempo completo, una vez en operación. Pidió a los legisladores respaldo en este tema, a parte de un criterio propio mejor sustentado, que no se base solamente en comunicados a medias o reportes y advertencias de quienes no están bien documentados. Es de mencionar que ninguno de los presentes en el ejercicio de rendición de cuentas refutó a Ramón Dávila, la postura defensora asumida a favor de la puesta en operación de la planta de Chemours Company, cuyo procedimiento legal está por obtener una definición. EL POTENCIAL MINERO Habló de la riqueza de recursos naturales que hay en el estado, de la cual se puede destacar la minería, que tanto ha dado de que hablar, debido a la generosa producción de metales preciosos y otros materiales que son obtenidos en yacimientos locales. Contrario a lo que se pueda pensar, la minería ha dejado beneficios a las localidades en las que se lleva a cabo, sin embargo, por lo mismo que son zonas alejadas, no es mucho lo que se puede hacer. Citó por lo menos dos empresas de capital mexicano que trabajan en Durango, una en San Dimas y otra en Tepehuanes, las cuales son generadoras de empleo para la fuerza de trabajo local.

DURANGO SE ENCUENTRA EN EL LUGAR NÚMERO 27 EN CUANTO A COMPETITIVIDAD A NIVEL PAÍS, PERO SI LA COMPARACIÓN SE REALIZA SOLAMENTE CON LOS ESTADOS DEL NORTE, OCUPA EL ÚLTIMO SITIO.

DE PORTADA

11


Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

12

REPORTAJE

|

SemanaAhora

El Dato El hallazgo hecho en el estado de Jalisco, ha causado la preocupación y la duda en los estados del país, en donde la ciudadanía se pregunta en qué condiciones son manipulados los cadáveres que no han sido reconocidos por sus familiares.

DURANGO: CIENTOS DE CADÁVERES EN FOSAS COMUNES SIN IDENTIFICAR » SOMOS EL NOVENO ESTADO QUE

CUENTA CON UN SISTEMA QUE CONTIENE LOS DATOS DE LOS PERFILES DE PERSONAS DESAPARECIDAS Texto:

Daniel Estrada

E

n Durango hay 530 cadáveres no identificados, según lo dio a conocer la fiscal General Ruth Medina Alemán, quien mencionó que la proliferación de cuerpos en el Servicio Médico Forense (Semefo) data de alrededor de 2011, tiempos de mucha violencia en el estado. A partir de dicha fecha, han sido recibidos 690 cuerpos, de los cuales ha sido posible la identificación de 160, que fueron entregados a sus familiares, no solamente de este estado, sino de otros. Por poner un ejemplo, hace apenas tres semanas dos cuerpos más fueron inhumados, identificados y cedidos a sus parientes del vecino estado de Sinaloa, lo que deja ver que los esfuerzos en esta materia no se dejan de lado. Indicó que los 530 cadáveres sin identificar que todavía se tienen, se encuentran en fosas debidamente habilitadas, método mediante el cual se da un trato digno a los cuerpos que seguramente todavía son buscados por sus familiares. Lo anterior, lo mencionó Medina Alemán, en el marco de la comparecencia que tuvo ante el Pleno del Congreso del Estado, y ante la pregunta del diputado Rigoberto Quiñones Samaniego, del Partido del Trabajo (PT), quien citó el caso de los dos contenedores con 400 cadáveres, encontrados en el estado de Jalisco. El legislador local, cuestionó a la funcionaria estatal respecto al manejo que en Durango se tiene de los cuerpos de las personas que no han sido identificadas por sus seres queridos, por una u otra causa, por lo que la Fiscal lamentó la falta de sensibilidad demostrado en dicho caso. Entre tanto, explicó que a través de la nueva Unidad de Desaparecidos, la Dirección de Servicios Periciales de la FGED y la Vicefiscalía de Derechos Hu-

manos, han retomado las acciones e identificación, de tal forma que esta labor ha sido ya reconocida por la Procuraduría General de la República (PGR). Hace dos años se emitió una reforma, para que todas las fiscalías pudieran contar con una agencia especializada equipada con un sistema ante mortem y post mortem, con la mayor cantidad de datos posibles. De tres meses a la fecha, dicha unidad está debidamente instalada, sus elementos han sido capacitados y actúa conforme al protocolo homologado para la investigación de los delitos relacionados con la desaparición de personas. Hoy Durango es el noveno estado que cuenta con un sistema que contiene todos los datos de los perfiles de personas desaparecidas, que pueden ayudar a localizarlas con vida o en el peor de los casos, sin vida. La Fiscal General indicó que durante el último periodo han recibido 691 denuncias de desaparecidos, de las cuales 528 ya fueron localizadas, es decir, la probabilidad de encontrarlas con vida es alta. Esto tiene mucho que ver con el hecho de que en la actualidad cuando alguien es localizado se realiza el reporte corres-

pondiente, cuando antes, solamente se emitía la alerta de la desaparición, y al momento del encuentro, este no se registraba, por lo que las cifras eran inciertas. Mencionó que la FGED tiene la intención de presentar una iniciativa al Poder Legislativo, para la creación del Panteón Forense, un espacio en el que agentes del Ministerio Público y Peritos puedan tener acceso a las diligencias necesarias en el proceso de identificación. QUEJAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, UN ESTIGMA QUE PERSISTE EN LA FISCALÍA Uno de los estigmas con los que todavía lidia la Fiscalía, es el señalamiento de abusos y malos tratos por parte de los agentes, aunque según afirma Ruth Medina, en la actualidad las quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), tienen que ver con el retraso y entorpecimiento de una investigación. En 102 casos este fue el motivo de la denuncia, mientras que con anterioridad la principal causa de los señalamientos era la corrupción. Dijo que no siempre el retraso tiene que ver con un mal trato, ya que a veces se relaciona con la reorganización que sirve para que el agente del Ministerio Público pueda atender lo que está en las capacidades instaladas de su área. De los elementos de la Policía Investigadora de Delitos (PID) se recibieron 86 quejas, de las cuales cinco se convirtieron en recomendaciones y la mayoría tuvieron que ver con la falta de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia. Lo anterior, además del incumplimiento en la presentación de orden de cateo, la retención ilegal, la detención arbitraria, además de trato cruel, inhumano y degradante. La compareciente señaló que estas quejas representan una de las grandes preocupaciones de la FGED y revertir el problema es uno de los retos más significativos que se tienen. Se ha trabajado mucho para que en

la brecha generacional que existe en la Fiscalía, se pierda la idea de que la PID es un órgano enfocado a la prevención, sino que su principal tarea es la investigación, pero ya se registran avances. Hay una carpeta de investigación administrativa relacionada con el tema de la tortura, el cual es sumamente delicado y se tiene que atender de forma oportuna con el objetivo de brindar el servicio más adecuado a los ciudadanos. Son varios los cursos que se han desarrollado en coordinación con la CEDH, mediante los cuales se pretende adiestrar a los agentes en temas relacionados con el apoyo a migrantes, minorías, familiares de desaparecidos y otros. Lo anterior, lo manifestó la funcionaria estatal para dar respuesta a una de las preguntas planteadas por el diputado Gerardo Villarreal Solís, del Partido Verde (PVEM), quien también cuestionó sobre la manera en la que se combate el delito de extorsión, que tanto daño causa a las familias. La licenciada en Derecho y por otra parte en Enfermería, mencionó que la extorsión ha causado mucho daño en el ámbito nacional y local, incluso reconoció que en determinado momento en Durango tuvo un incremento significativo. No obstante, gracias la Unidad Contra Secuestros de Durango, una de las más completas del país, ha logrado contrarrestarse e inhibirse el problema, de tal manera que fue posible ayudar a personas que estaban siendo extorsionadas por más de 4 millones de pesos. Fueron desactivados varios números telefónicos que se utilizaban para la extorsión, de los cuales la mayoría estaban georeferenciados en un penal de Tamaulipas. PENDIENTES DEL CASO “AGUILERA” Un asunto que no podía quedar fuera de la comparecencia es el caso de la Escuela Normal Aguilera, el cual surge con la muerte del joven Ronaldo Mojica, de 19 años de edad, quien pretendía convertir-


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

PASAN LOS AÑOS Y LAS QUEJAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, SON UNA “SOMBRA” QUE LA FISCALÍA NO SE PUEDE QUITAR, YA SEA QUE SE TRATE DE LOS POLICÍAS INVESTIGADORES O BIEN DE LOS AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO. se en maestro al hacer sus estudios en dicha unidad académica y terminó muerto por causa de las supuestas agresiones y vejaciones que sufrió en la semana de inducción. Al respecto Pablo César Aguilar Palacio, diputado por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) preguntó sobre la situación jurídica de los involucrados en los hechos que se suscitaron en dicha institución educativa y por qué los detenidos obtuvieron la medida cautelar de libertad. Medina Alemán relató como en una primera instancia el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó sobre el ingreso al hospital de un joven con aparentes signos de violencia, por lo que de inmediato el personal de Fiscalía acudió a indagar sobre el hecho. Hubo resistencia en ese momento por parte de los padres, pero se dio inicio con la revisión del expediente clínico y después de un rato se logró obtener algunas declaraciones de la madre, lo que llevó a sospechar de que Ronaldo había sido objeto de conductas que pudieran ser un delito y que ocurrieron en la “semana de inducción” de la Normal Rural, con sede en el municipio de Canatlán. La madre platicó como su hijo le confesó que fue expuesto a largas jornadas, privado del consumo correcto de líquido y obligado a consumir alimentos en mal estado o contaminados, por lo que de inmediato se abrió una carpeta de investigación. En este marco, se logró recabar el testimonio de por lo menos 20 jóvenes, pertenecientes al primer grado del plantel, tarea que no fue fácil, pues hubo que desplegar personal a los municipios de Poanas, en donde vive la familia del joven fallecido y a Canatlán, donde ocurrieron los hechos. Mediante la labor del agente del Ministerio Público, se pudo asumir que hubo probables conductasconstitutivasdedelito,comolatorturayelpandillerismo,pormencionaralgunas. Por tal motivo, se solicitó al Juez de la causa que se otorgaran las órdenes de aprehensión en contras de los directivos por omisión y en contra de los miembros del Consejo Estudiantil por comisión. Pesó mucho para la FGED e incluso se planteó ante el Juez, el hecho de que en 2016 y 2017 hubo recomendaciones relacionadas con la “semana de inducción”, además de que existía un oficio en el que se prohibía dicha práctica, pero nada de esto se respetó. Recordó que la Fiscalía logró la detención de tres de los implicados, aunque después el Juez les dio la libertad condicionada con el argumento de que tenían un domicilio en el lugar y no había peligro de evasión, por lo que se les hizo comprometerse a firmar para no salir del estado, ni acercarse a las víctimas. Con la obtención de los resultados de los estudios que se mandaron a hacer a Querétaro, fue posible determinar que la muerte de “Rony”, como lo conocían sus allegados, fue homicidio, por lo que se judicializó el caso y se obtuvieron de nueva cuenta las órdenes de aprehensión. Fueron vinculados a proceso y el Juez consideró que se trató de un homicidio culposo, decisión que la Fiscalía respeta, pero continuará echando mano de los mecanismos que tiene a su alcance para garantizar a las víctimas que los responsables paguen por lo que hicieron. Y es que luego del anuncio de la nueva detención del ex director y ex subdirector de la Escuela, no pasaron muchos días para que se diera a conocer que ya estaban afuera de nuevo. El estado actual es con vinculación a proceso, mientras que 11 de los 15 implicados no se han presentado ante el Juez, pero se espera que lo hagan en breve. Entre tanto, la información ya fue subida al sistema nacional de Plataforma México, por si alguno, o varios de ellos, están intentando evadir la justicia.

530

CADÁVERES HAY EN DURANGO SIN IDENTIFICAR

OPINIÓN

13

SIN CENSURA

LA MACABRA CRISIS EN LOS SERVICIOS FORENSES DEL PAÍS VÍCTOR R.

HERNÁNDEZ GUERRERO

U

no de los datos más preocupantes y que agreden la dignidad humana fue el que aportó el pasado miércoles la fiscal general Ruth Medina Alemán, quien con la claridad que la distingue informó que “en Durango, tenemos en el panteón destinado para ello, 530 fosas con personas aún no identificadas”.Agregó que una vez que se cumplieron los protocolos establecidos, ya pudieron entregarse a sus familiares, otros 130 cuerpos, que fueron plenamente identificados. Las vergonzantes deficiencias en el tratamiento y resguardo de restos humanos como las cometidas por el gobierno de Jalisco, que almacenó en dos tráiler más de 300 cadáveres, ha venido a poner al descubierto una macabra realidad que está presente en casi todo el territorio nacional: la saturación que muestran los servicios forenses estatales ante la espiral de violencia que envuelve a nuestro país y que hoy, nos golpea a todos en la cara. Los dos tráiler que deambulaban por las calles de Guadalajara retrató fielmente la saturación que presentan los servicios forenses de los estados y su incapacidad para atender conforme a la ley, la enorme cantidad de cuerpos que genera todos los días la violencia en México. Y los ejemplos comienzan a proliferar: 1.- Guerrero. Uno de los estados más afectados por los altos niveles de violencia, y donde los servidores públicos de su Fiscalía tuvieron que parar labores en sus oficinas de Chilpancingo debido a la intensidad de los olores que expedían los restos humanos acumulados en el Servicio Médico Forense (Semefo) adjunto. Fue entonces que se dio a conocer que las morgues de los municipios de Acapulco,Iguala y justamente Chilpancingo,con una capacidad de resguardo de 270 cadáveres,mantenían en ese momento646,loqueduplicabalosespaciosdelainstituciónparaeltratoadecuadoydignodecuerpos. La situación de Guerrero, antes que mejorar desde aquel episodio, ha empeorado a la fecha, pues apenas hace algunas semanas se reportó que la cantidad de cadáveres en sus morgues había crecido a 800. 2.- Chihuahua. En el Semefo de Ciudad Juárez, Chihuahua, apenas en mayo pasado, las autoridades reconocieron que la gran cantidad de cuerpos que se mantenían resguardados en esa morgue había rebasado las capacidades de enfriamiento de su sistema de refrigeración. Eso provocó que los cadáveres no pudieran conservarse en un estado adecuado sino que, por el contrario,entraran en putrefacción.La problemática tuvo efectos de revictimización,pues existieron quejas de ciudadanos hacia el gobierno de Javier Corral Jurado tras recibir los restos de sus seres queridos en un avanzado estado de descomposición y expidiendo olores fétidos. 3.- Michoacán. Algo similar ocurrió en el Semefo de Morelia, Michoacán, otra entidad azotada por la violencia; en esas instalaciones los cuerpos que estaban en resguardo entraron igualmente en un estado avanzado de descomposición en enero de 2018 debido a que no se pudieron mantener en condiciones óptimas de refrigeración. 4.- Baja California. En el Semefo de Tijuana, Baja California, al menos desde julio pasado, las autoridades concentran sus esfuerzos en intentar mantener dentro de la capacidad máxima el reguardo de cadáveres -la morgue tiene cabida para 150-, sin embargo y debido a la violencia extendida, hay reportes de prensa sobre personas que deben aglomerarse en su exterior en busca de los restos de sus seres queridos. 5.- Colima. Amediadosde2017elSemefodeManzanillotambiénenfrentóunproblemamuyseriodeolores fétidosquesehabíanesparcidosincontrolporesasinstalaciones;finalmenteenagostodeeseaño la autoridad atribuyó el problema a la mala operación de su planta de tratamiento de aguas rojas. 6.- Nuevo León. Esta entidad también ha pasado por la experiencia de ver sus morgues llenas: a mediados de 2010, el gobierno estatal tuvo que recurrir, como Jalisco, a la contratación de un camión refrigerante para el resguardo de cuerpos. De acuerdo con los datos más recientes del INEGI, los gobiernos de los estados tienen apenas 8 mil 945 miembros en sus servicios periciales, que disponen de sólo mil 445 vehículos (590 autos, 799 camionetas, 24 motos y 32 no precisadas), según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2017. Sin embargo, la demanda de servicios periciales sigue creciendo: las instancias forenses estatales recibieron 2 millones 949 mil 574 solicitudes de peritajes ese año (2017), tanto de juzgados, Ministerios Públicos y otros entes, teniendo en cuatro especialidades el mayor número: Forense, con 997 mil 941; Criminalística, con 474 mil 469; Valuación de bienes o servicios, con 251 mil 448; e Identificación de individuos, traducción, interpretación y procesos de la comunicación, con 208 mil 051. Así las cosas en un renglón que jamás imaginamos, como sociedad, nos explotaría en la cara.


Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

14

REPORTAJE

|

SemanaAhora

El Dato el titular de la CEAV, exhortó a todos los gobiernos estatales en México a que observen los errores que cometió el Gobierno de Jalisco en el tratamiento de los cuerpos contenidos en el tráiler y obtengan así un aprendizaje de los mismos.

Texto:

Luis Herrera/ Reporte Índigo diario

E

l tráiler con 273 cadáveres que fue extraído de la morgue jalisciense para deambular por Guadalajara retrató fielmente la saturación que presentan los servicios forenses de los estados y su incapacidad para atender conforme a la ley la enorme cantidad de cuerpos que genera todos los días la violencia en México. Si bien la bomba de tiempo terminó por estallar en las manos del mandatario jalisciense, Aristóteles Sandoval Díaz, lo cierto es que esa problemática en torno al tratamiento de los restos humanos es de carácter nacional con réplicas en entidades como Guerrero, Morelos, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Michoacán o Quintana Roo, por mencionar solamente las más visibles. El temor de que la misma crisis jalisciense se esté desarrollando calladamente en el resto de las entidades del país con el manejo, identificación y resguardo de los cadáveres incluso ya llegó a instituciones como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), cuyo titular, Sergio Jaime Rochín del Rincón, lo reconoció en su reciente visita a Guadalajara del 21 de septiembre. “Nuestra visión también es que estos lamentables y dolorosísimos hechos de revictimización en el caso de los restos localizados, nos levanta una alerta muy importante de que hechos como los ocurridos ahora aquí en el estado de Jalisco pueden estar pasando en otros lugares del país. Por eso también estamos anunciando que a partir de hoy vamos a empezar un diagnóstico en todos los estados sobre los servicios forenses y la atención que se le está dando a esta situación donde se localizan restos humanos y la falta de capacidad de las entidades federativas para atenderla”, reveló. Por ese motivo, el titular de la CEAV, exhortó a todos los gobiernos estatales en México a que observen los errores que cometió el Gobierno de Jalisco en el tratamiento de los cuerpos contenidos en el tráiler y obtengan así un aprendizaje de los mismos. “Para nosotros lo más importante es cuidar la dignidad y primero decir que aquí (en Jalisco) no hubo ese cuidado en todo este proceso y lo que sí estamos exigiendo y pidiendo al gobierno del estado es que a partir de hoy se

REPORTE ÍNDIGO: CRISIS EN EL SISTEMA FORENSE EL PERIÓDICO ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS, »HACE UN RECORRIDO POR VARIOS ESTADOS EN DONDE SIGUEN AUMENTANDO LOS MUERTOS SIN SER RECLAMADOS

haga este cuidado y se garantice que hechos como este no se vuelvan a repetir aquí. También queremos insistir a todos los gobiernos de los estados en México que tomemos lección del caso Jalisco para cuidar con respeto los restos de las personas”, aseveró. El estudio que hará la CEAV sobre la manera en que están operando los servicios forenses estatales del país podría tener sus primeros resultados en seis meses, sin embargo, por ahora, hay una laguna de información en esa materia. “Hay elementos que nos alertan claramente a revisar no sólo los estados más violentos del país, sino todos, pero hay que empezar por aquellos donde el grado de homicidios es mucho más fuerte, donde la violencia lleva años instalada como es el caso de Jalisco, por supuesto, para que podamos hacer un diagnóstico y, sobre

todo, corregir antes de que truene el tema como sucedió aquí en el estado (…) no tenemos hoy por hoy un diagnóstico y ese es precisamente el tema en el que nosotros nos vamos a enfocar”, señaló Rochín del Rincón. El comisionado también advirtió a los gobierno estatales que deben garantizar el tratamiento adecuado y digno de todos los restos humanos. “Son personas que fallecieron y no porque no estén reconocidas o no estén buscadas por sus familiares tienen menos dignidad”. Lo que hay frente a los servicios forenses de los estados es una tormenta perfecta: por un lado una espiral de violencia que sigue alcanzando nuevos máximos históricos, y por el otro, el mandato del Código Nacional de Procedimientos Penales que obliga desde 2016 a conservar los cadáveres vinculados con indagatorias en curso

Son múltiples los casos que han surgido en la geografía nacional sobre anomalías y deficiencias en la gestión de los restos humanos que yacen en manos de las autoridades estatales, unos más graves que otros, pero todos apuntando a una crisis forense cuyas dimensiones reales aún están por conocerse. SIN CAPACIDAD DE RESGUARDO Un caso paradigmático es el que se vivió en noviembre pasado en Guerrero, uno de los estados más afectados por los altos niveles de violencia, y donde los servidores públicos de su Fiscalía tuvieron que parar labores en sus oficinas de Chilpancingo debido a la intensidad de los olores que expedían los restos humanos acumulados en el Servicio Médico Forense (Semefo) adjunto. Fue entonces que se reveló que las morgues de los municipios de Acapul-


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

co, Iguala y justamente Chilpancingo, con una capacidad de resguardo de 270 cadáveres, mantenían en ese momento 646, lo que duplicaba los espacios de la institución para el trato adecuado y digno de cuerpos. La situación de Guerrero, antes que mejorar desde aquel episodio, ha empeorado a la fecha, pues apenas en septiembre pasado se reportó que la cantidad de cadáveres en sus morgues había crecido a 800. La capacidad por morgue en Guerrero es de cerca de 270 cadáveres y se calcula que reciben más del doble Las alarmas por la saturación forense también se han encendido en estados del norte del país: en el Semefo de Ciudad Juárez, Chihuahua, apenas en mayo pasado, las autoridades reconocieron que la gran cantidad de cuerpos que se mantenían resguardados en esa morgue había rebasado las capacidades de enfriamiento de su sistema de refrigeración. Eso provocó que los cadáveres no pudieran conservarse en un estado adecuado sino que, por el contrario, entraran en putrefacción. La problemática tuvo efectos de revictimización, pues existieron quejas de ciudadanos hacia el gobierno de Javier Corral Jurado tras recibir los restos de sus seres queridos en un avanzado estado de descomposición y expidiendo olores fétidos. La prensa local documentó que habrían sido hasta 140 cadáveres los que resultaron afectados por este manejo inadecuado por parte del gobierno chihuahuense. Algo similar ocurrió en el Semefo de Morelia, Michoacán, otra entidad con una fuerte presencia del crimen organizado; en esas instalaciones los cuerpos que estaban en resguardo entraron igualmente en un estado avanzado de descomposición en enero de 2018 debido a que no se pudieron mantener en condiciones óptimas de refrigeración. La putrefacción de los restos humanos en el Semefo de Morelia no pudo ocultarse debido a los malos olores que comenzaron a liberarse en el lugar, y aunque las autoridades se limitaron a referir que el hecho se debió a una “falla” del sistema de refrigeración, trascendió que había cuerpos dispuestos incluso sobre el suelo del lugar. En el Semefo de Tijuana, Baja Cali-

fornia, al menos desde julio pasado, las autoridades concentran sus esfuerzos en intentar mantener dentro de la capacidad máxima el reguardo de cadáveres -la morgue tiene cabi-

da para 150-, sin embargo y debido a la violencia extendida, hay reportes de prensa sobre personas que deben aglomerarse en su exterior en busca de los restos de sus seres queridos.

REPORTAJE

15

En Colima a mediados de 2017 el Semefo de Manzanillo también enfrentó un problema muy serio de olores fétidos que se habían esparcido sin control por esas instalaciones; finalmente en agosto de ese año la autoridad atribuyó el problema a la mala operación de su planta de tratamiento de aguas rojas. Finalmente, Nuevo León también ha pasado por la experiencia de ver sus morgues llenas: a mediados de 2010, el gobierno estatal tuvo que recurrir, como Jalisco, a la contratación de un camión refrigerante para el resguardo de cuerpos. En por lo menos cinco entidades del país, de entre las cuales destacan Nuevo León, Guerrero, Chihuahua, Morelia, Baja California y Colima la falta de espacio para la conservación de cadáveres ha provocado la mala manipulación de los mismos, lo que se considera como un acto de revictimización. México requiere avanzar en la elaboración de regulaciones específicas en materia de tratamiento y resguardo de restos humanos como quedó evidenciado en Jalisco, donde el propio Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) reconoció que carecía de protocolos para el traslado de cuerpos de sus instalaciones a otras distintas. Esa advertencia la había lanzado ya desde el 21 de abril de 2017 Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los rezagos en materia forense que enfrenta el país no es algo nuevo, ya que por lo menos desde el 2015 la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humano ha emitido recomendaciones para atender la situación, las cuales han sido ignoradas por el Estado mexicano “A partir de lo que revelan los casos que se vienen conociendo sobre fosas, miles de cuerpos sin identificar, inhumaciones y exhumaciones que no respetan unos mínimos estándares internacionales de derechos humanos, es imperioso avanzar en la reglamentación de lo relativo a cementerios, inhumaciones, exhumaciones, conservación y entrega de restos óseos. El adecuado trato y conservación de cadáveres y restos óseos es fundamental para la investigación y para garantizar una reparación digna”, destacó.

EL TRÁILER CON 273 CADÁVERES QUE FUE EXTRAÍDO DE LA MORGUE JALISCIENSE PARA DEAMBULAR POR GUADALAJARA RETRATÓ FIELMENTE LA SATURACIÓN QUE PRESENTAN LOS SERVICIOS FORENSES DE LOS ESTADOS.


Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

16

ESTADO

Con obras, Coneto es un mejor

lugar para vivir: Aispuro » SE INVIERTEN MÁS DE 25 MDP EN INFRAESTRUCTURA;

C

PLAZA COMUNITARIA BENITO JUÁREZ FUE REHABILITADA.

oneto de Comonfort, Dgo.- Con obras de pavimentación, modernización de la Plaza Benito Juárez, una planta potabilizadora y la entrega de cinco domos, se atienden las demandas de los ciudadanos de Coneto de Comonfort, por ello es un mejor lugar para vivir, manifestó el gobernador José Rosas Aispuro Torres. En gira de trabajo por esta municipalidad, el Gobernador constató la realización de infraestructura urbana que implicó una inversión de más 25 millones de pesos (mdp), monto que fue gestionado tanto por el Gobierno del Estado, como por el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Martín Pineda Acosta. En el lugar, el mandatario estatal supervisó trabajos de: terracerías, concreto hidráulico, red de agua potable y drenaje; así como, señalamien-

|

SemanaAhora

tos y dispositivos de seguridad de la calle San Pedro, en la localidad de San Francisco de Lajas, que representa un beneficio para 537 habitantes. Asimismo, realizó un recorrido por el principal acceso a Coneto de Comonfort, donde se rehabilitó la calle Camino Real, para brindar un mejor servicio a los habitantes de esta comunidad. Cabe destacar que las pavimentaciones se ejecutan con recurso del Ramo 23. Aispuro Torres expresó que con estas obras se mejoran los caminos que diariamente utilizan los habitantes de este municipio, haciéndolos más seguros y facilitando la transportación de personas, así como de productos. También el titular del Ejecutivo supervisó la construcción de la segunda etapa del sistema de agua potable, que dotará el líquido vital a 250 personas de la zona Norte de esta región e inauguró la modernización de la Plaza Comunitaria Benito Juárez, obra que fue entregada en el marco de la Feria Anual 2018 de Coneto de Comonfort. Con el fin de que niños y jóvenes realicen actividades deportivas, así como culturales al aire libre, sin que sol o lluvia causen algún daño en su salud, se entregaron domos en las primarias de las comunidades de San José de Basoco, Sapioris y Pípila.


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

L

os Gavilanes, Mezquital, Dgo.Los niños y niñas indígenas de Mezquital tienen más espacios para vivir con dignidad, estudiar y desarrollarse, destacó el gobernador José Rosas Aispuro Torres al entregar la Casa del Niño Indígena “Morelos” en la comunidad de Los Gavilanes. Además del calor y la comodidad de un hogar, tendrán la oportunidad de prepararse para hacer frente a la vida con éxito, les dijo el mandatario a los estudiantes que de lunes a viernes vivirán en este espacio. Aispuro Torres entregó junto al director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), Roberto Serrano Altamirano, la Casa del Niño Indígena “Morelos”, y simultáneamente se pusieron en funcionamiento tres más en la comunidad de Cerrito Gordo, San Francisco del Mezquital y Santa María de Ocotán con una inversión total de 54 millones de pesos. En estas nuevas instalaciones, 62 niñas y niños serán beneficiados con dormitorios para mujeres y hombres, una sala de usos múltiples, una biblioteca, el comedor, la cocina, baños y una cancha para un mejor desarrollo, detalló el Director de la CDI al recorrer el albergue con el mandatario estatal. “Usted no deja solo a Mezquital, sus hechos y acciones se ven con la construcción de escuelas y Casas del Niño”, destacó el presidente Municipal, Ramiro Mendoza al coincidir con la pequeña Areli Cumplido Cumplido en que la niñez y la juventud de este municipio, podrán continuar sus estudios sin necesidad de traslados largos a sus respectivos hogares. A esta gira de trabajo por la comunidad Los Gavilanes acompañaron al jefe del Ejecutivo, la diputada local Gabriela Hernández López, el secretario de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE) Jaime Rivas Loaiza y el delegado Estatal de la CDI Francisco Gurrola Rochín.

ESTADO

17

ESPACIOS DIGNOS PARA VIVIR, ESTUDIAR Y DESARROLLARSE EN MEZQUITAL: AISPURO

» GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL INVIERTEN 54 MILLONES DE PESOS EN REHABILITACIÓN INTEGRAL DE ALBERGUES EN COMUNIDADES

COBAED Y STAACOBAED LOGRAN ACUERDO EN CONTRATO COLECTIVO Tras un esquema de diálogo y cercanía constante entre el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango COBAED y el Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos del COBAED, se logran puntos de acuerdo en el clausulado del Contrato Colectivo de Trabajo, tras un trabajo arduo de revisión de cada uno de los apartados que lo conforman, estableciendo puntos de confluencia en beneficio de los trabajadores y de la propia institución. Es de destacar que existen tres emplazamientos a huelga con tres distintas motivaciones ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y fueron estos los temas que se estuvo trabajando en constantes sesiones entre la representación sindical, encabezada por Walter Méndez Ortiz y la Dirección General del COBAED, a cargo de Bonifacio Herrera Rivera. En una intensa negociación entre las partes, se alcanza un inteligente nivel de análisis respecto a las cláusulas que dan vida al documento que establece las obligaciones, los derechos y prohibiciones que hacen que la relación entre la parte patronal y los trabajadores, transcurra en un marco de legalidad y mutua conveniencia, en base a la revisión correspondiente para el presente año, después de la expiración de la vigencia del contrato correspondiente para el periodo 2016 – 2018.


Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

18

P

CAPITAL

revenir todo tipo de incidencias, en cualquier circunstancia y bajo esquemas de trabajo inusuales, es parte de la preparación que debe prevalecer para los elementos de la Dirección Municipal de Protección Civil. Por ello, se realizó el “Curso para Trato Adecuado para Personas con Discapacidad” gracias al apoyo del personal de la Secretaría del Ayuntamiento. Ante la presencia del Alcalde Capitalino Dr. José Ramón Enríquez Herrera, la Secretaria del Ayuntamiento Claudia Hernández, el subsecretario del Ayuntamiento Gerardo Estrada, el regidor Saúl Romero, Presidente de la Comisión de Protección Civil Municipal, la Presidenta del Patronato de Bomberos del Ayuntamiento, Leticia Silva, personal de la Secretaría del Ayuntamiento y Asociaciones Civiles de personas con discapacidad, el Director Municipal de Protección Civil Israel Solano Mejía agradeció el apoyo brindado por el personal de la Secretaría del Ayuntamiento así como a las Asociaciones Civiles para poder llevar a cabo el curso

|

SemanaAhora

BOMBEROS PIONEROS EN CAPACITACIÓN SOBRE TRATO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD » GOBIERNO CIUDADANO ENCABEZA ACCIONES DE

INCLUSIÓN A TRAVÉS DE SUS DEPENDENCIAS MUNICIPALES de Lenguaje de Señas Mexicanas, conocimientos que más allá de sensibilizar a los propios elementos de esta dependencia municipal, les complementa su labor al atender de manera adecuada a alguna persona con discapacidad favoreciendo con dichos conocimientos, la comunicación en caso de alguna incidencia favoreciendo la

protección y rescate efectivo. Por su parte, Oscar Zaldívar, jefe del Departamento de Derechos Humanos de la Secretaría del Ayuntamiento agradeció la invitación del Ing. Solano para capacitar al personal aumentando así el número de dependencias municipales capacitadas en el trato de personas con discapacidad. Destaca en esta ca-

pacitación la implementación de protocolos de seguridad para el rescate de personas así como la implementación de simulacros con la participación de personas con alguna discapacidad favoreciendo así las líneas de gobierno para la inclusión, siendo Durango claro ejemplo a nivel Nacional en fomentar los Derechos Humanos.

EL DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO EN CONJUNTO CON ASOCIACIONES CIVILES LLEVARON A CABO LA CAPACITACIÓN A 35 ELEMENTOS DE LOS HÉROES DEL FUEGO.


SEMANAAHORA

Semana del 01 al 07 de Octubre de 2018

CAPITAL

19

G

racias a un trabajo de fortalecimiento en programas de atención a la salud y asistencia social, se ha logrado que el grado de marginalidad social disminuya al crearse nuevas oportunidades de crecimiento para personas con discapacidad, así lo expresó la Presidenta del DIF Municipal Durango, Ana Beatriz González Carranza al entregar 55 aparatos funcionales y 100 lentes en favor de quien menos tiene. Esta entrega marca el enorme interés que ha puesto este Gobierno Ciudadano en favor de las personas con discapacidad durante más de dos años de gestión y de trabajo asistencial a través del DIF Municipal, logrando conocer a fondo cada una de las necesidades primordiales de cada sector social de bajos recursos. “Nos hemos enfocado en satisfacer en mayor grado posible cada una de estas necesidades, mismas que hasta hace algunos años eran derivadas por la falta de oportunidades y de la poca atención que se prestaba a los sectores desprotegidos, siendo esta entrega una muestra de apoyo y solidaridad hacia las personas con discapacidad y personas adultas mayores, quienes día a día nos dan un ejemplo de vida al enfrentarse a cualquier adversidad social y cultural”, destacó Ana Beatriz durante su intervención. Afirmó que el compromiso del Gobierno Ciudadano siempre ha sido el de mejorar cada una de las líneas de atención hacia los grupos vulnerables, al entablar una relación con el sector empresarial y civil para lograr gestionar apoyos que lleguen a quien más lo necesita, y abriendo más y mejores espacios con temas incluyentes que brinden la oportunidad a personas con discapacidad, para desarrollarse en el ámbito humano y social. Por su parte, Verónica Lara González, beneficiaría con una silla de ruedas, se mostró conmovida con este obsequio del Gobierno Ciudadano, y al igual que su hermana agradecieron el apoyo a la presidenta del DIF Municipal, quien con

DIF Municipal entrega aparatos funcionales a la población vulnerable

BEATRIZ GONZÁLEZ FORTALECE LOS PROGRAMAS » ANA DE ASISTENCIA SOCIAL EN ATENCIÓN A LA SALUD.

estas acciones demuestra un gobierno con sensibilidad social y rostro humano. Finalmente González Carranza puntualizó que gracias a las familias que han confiado en el sistema asistencial capitalino para brindarles este apoyo, los programas asistenciales se han fortalecido y mejorado, pues aseguró que el Gobierno Ciudadano no descansará hasta lograr que cada familia vulnerable en Durango cuente con los servicios de asistencia social necesarios, mismos que logren elevar su calidad de vida y su desarrollo integral.

CELEBRA CABILDO ACUERDO PARA LIMPIAR LA IMAGEN URBANA EN LA PLAZA DE ARMAS En una decisión unánime tomada en el Cabildo capitalino, se acordó limpiar la imagen urbana en el Centro Histórico, específicamente la plaza de Armas, pues no se otorgarán más permisos para realizar actividad comercial ni temporal ni permanente en este lugar del Centro histórico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.