LAS EMOCIONES

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES

FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

Roza Fava CI 14.241.971 Expediente: HPS-163-00055V


Las Emociones………………………………………………………………………...3 La Alegría………………………………………………………………………..3 – 8 La Tristeza……………………………………………………………………..9 – 13 El Miedo……………………………………………………………………….14 – 18 La Ira…………………………………………………………………………….19 – 21

El Dolor…………………………………………………………………………22 – 27 Referencias…………………………………………………………………………….28

2


Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Es una experiencia afectiva, agradable o desagradable, que supone un fenómeno característico que afecta al individuo a nivel de sus pensamientos, su conducta y su respuesta fisiológica.

Se llama alegría a la emoción o el sentimiento que se experimenta cuando algo provoca felicidad o júbilo. La alegría es un sentimiento de plenitud y satisfacción interior. 3


• • • • • • •

Los estados mentales positivos inducen al cerebro a liberar una hormona llamada endorfina (endo: «interno»; morfina: «anestésico», analgésico). La endorfina producida por el cerebro, alivia o elimina el dolor, tanto físico como emocional, y aumenta la resistencia de la mente y del cuerpo. Disminuye la Frecuencia Cardíaca. Activación del músculo Zigomático (se elevan comisuras de la boca). Gran actividad motora. Aumenta la tensión muscular. Apertura de ojos y boca. Aparición de risa o de sonrisa. Se asocia con una optimización de la respuesta inmune, aumento de la inmunoglobulina.

4


Los psicólogos han descubierto que la corteza cerebral no sólo detecta las emociones positivas sino que las clasifica como tales. Estos resultados ayudarán a entender los mecanismos implicados en los estados de ánimo así como a potenciar estos estados positivos en el individuo. Tradicionalmente, estas emociones estaban asociadas con el sistema límbico como la amígdala o el hipotálamo pero ahora los científicos granadinos han descubierto que también la corteza cerebral actúa en el proceso de detección y clasificación de la alegría. Las manifestaciones psicológicas ante la alegría es: • Tender a experimentar una intensa seguridad en sí mismos. • Permite tomar consciencia de las habilidades y permite sacar partido de las mismas. 5


Permite reducir el estrés de forma automática.

Las personas alegres siempre ven el lado positivo de las cosas, inclusive ante los fracasos.

Se encuentran más activos de lo normal, y esto ayuda a fortalecer sus habilidades.

Se muestran de forma más franca ante las relaciones sociales.

Obtienen mayor adaptación al ambiente y forman rápidamente amigos.

6


Alegría Patológica Cuando la alegría no ocurre cuando debe ocurrir y pierde los valores adaptativos y de bienestar, es a lo que se denomina alegría patológica, problemática o manía. La manía es lo opuesto a la depresión. En la depresión, el afectado padece un humor negativo más o menos crónico que no lo desencadena nada en concreto, revisa su vida y su alrededor peor de lo que “objetivamente” está. En la manía ocurre todo lo contrario: el afectado entra en un humor positivo igualmente desencadenado por nada concreto de la experiencia. La alegría patológica no tiene causa objetiva que la justifique, es desbordada y desadaptativa, y según su intensidad puede seguir la progresión siguiente: • Euforia: es el grado menos intenso de la alegría patológica (sin causa aparente o con respuesta desproporcionada en intensidad o duración a una causa aparente] 7


Hipomanía: grado intermedio en el cual la alegría patológica es más intensa y duradera que en la euforia, pero menos des estructurante de la conducta que la manía.

Manía: es el grado máximo de alegría patológica, típica de las llamadas enfermedades afectivas que en su forma bipolar se acompañan además de la elación del afecto, por taquipsiquia y por agitación motora, y se manifiesta en exageraciones grotescas en la apariencia personal, el atuendo, el maquillaje, etc. Generalmente esta euforia puede transformarse en disforia con irritabilidad y cambios bruscos de una emoción a otra. En general se entiende que la manía es un intento del psiquismo por neutralizar y negar la depresión, pues de hecho, detrás de la manía, subyace la depresión. La alegría patológica puede ser inducida por tóxicos o por problemas en la recaptación de algunos neurotransmisores.

8


El término tristeza es utilizado para designar a una de las sensaciones o emociones más típicas y básicas que solemos sentir los seres humanos, consistiendo de un estado anímico con un alto contenido negativo en el que la persona que lo padece se siente abatida, con ganas de llorar constantemente y una bajísima autoestima. Emoción del ánimo que se caracteriza por un sentir de pena, aflicción y angustia a

causa de la sucesión de un hecho desafortunado o doloroso, de ahí que sea tan intensa como profundo sea el vínculo con lo perdido. Es un dolor generalizado en el cuerpo, pero sobre todo en el alma. La tristeza se caracteriza entonces por ser un generador de estados o sentimientos de aflicción, pena, angustia, y pérdida de energía o de voluntad. 9


La tristeza afecta al cerebro

El organismo y el cerebro requieren más oxígeno y más glucosa durante estos procesos emocionales. Se siente estresado y colapsado de sensaciones y emociones, de ahí que necesite más “combustible” para poder funcionar… un estado que, dado ese gasto energético, provoca más cansancio. Nadie puede llorar durante un día entero, es un acto que puede realizarse en pequeños episodios, pero no de modo continuado.

Cuando se viven periodos de marcada tristeza, el cerebro deja de producir serotonina a un nivel que se considera adecuado.

10


Y un déficit en este neurotransmisor supone que puedan aparecer a medio o largo plazo las temidas depresiones, las obsesiones compulsivas e incluso pequeños ataques violentos. El cerebro es una máquina compleja que, ante situaciones de estrés, ansiedad, miedos… etc, altera su producción de neurotransmisores, y esto siempre afecta la conducta.

La tristeza se expresa normalmente a través de gestos faciales en los que la cara toma una expresión más caída, con clara falta de energía. El llanto es, también, uno de los elementos más característicos de la tristeza ya que surge como una reacción casi instantánea ante una situación de pérdida, dolor o insatisfacción. 11


Otros modos en los que una persona demuestra su tristeza son el desgano, es decir, la falta de iniciativa para enfrentar aquella realidad que lo vuelve triste, la falta de apetito, la preocupación, la angustia, el estrés, etc. Si bien la tristeza no tiende a generar sensaciones físicas de aceleración tales como la taquicardia, sí puede hacer que la persona pierda todo interés por lo que pasa alrededor. La tristeza es un estado de ánimo y tal como la felicidad puede ser momentánea o esporádica de acuerdo al tipo de situaciones que se vivan. Por lo general, la tristeza aparece cuando ocurren determinados tipos de circunstancias pero, dependiendo de cada caso, la persona puede con el tiempo recuperarse y seguir adelante con su vida.

12


La tristeza patológica: es el elemento principal de la depresión. Puede haber tristeza sin depresión, pero siempre que hay depresión, hay tristeza, aunque ésta a veces no sea evidente para el paciente que la traduce en síntomas somáticos inespecíficos como fatiga crónica etc.

En algunas ocasiones, la tristeza prolongada en el tiempo puede conducir a un caso de depresión. El deterioro progresivo en la calidad de vida de la persona afectada puede notarse porque se vuelve incapaz de hacer sus tareas cotidianas, se muestra afectado (lloros, aislamiento) de forma frecuente y se ven muy limitados por su estado psicológico. 13


El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.

El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, y en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. 14


Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización. El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

15


El sistema nervioso simpático es el responsable de que el cuerpo disponga de su rendimiento máximo durante un breve periodo de tiempo, justo en el momento en que el individuo se ve presa del pánico. Los principales efectos fisiológicos ante el miedo que lleva a cabo el sistema nervioso simpático son: La musculatura se contrae en un intento de prepararse para la huida, al tiempo que provoca cierto temblor y calambres generales.

El número de enzimas del estómago disminuye considerablemente para asegurar un ahorro de energía al tiempo que nos provoca sensación de náuseas. El corazón late apresuradamente y la presión sanguínea aumenta. Esto provoca que se disponga de mayor velocidad en el reparto de oxígeno entre los músculos. Esta acción puede acarrear una sensación de taquicardias, hormigueos en brazos y piernas y un molesto zumbido en los oídos.

16


La respiración pulmonar se acelera considerablemente para aumentar el intercambio entre dióxido de carbono y oxígeno; esta acción es la que provoca esta molesta sensación de opresión en el pecho. El sistema inmunitario decae con la intención de preservar la energía, motivo por el cual nos vemos más expuestos a infecciones. La pupilas de los ojos se dilatan y el líquido lacrimal disminuye para aumentar la percepción visual.

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencadenarlos. Los episodios frecuentes de terror acompañados de un fuerte estado de ansiedad se denominan ataques de pánico o, en algunos casos, ataques de ansiedad o crisis de ansiedad. 17


El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por episodios inesperados y repetidos de intenso miedo acompañados por síntomas físicos que pueden incluir dolor en el pecho, palpitaciones aceleradas del corazón, falta de aire, mareos, angustia o molestia abdominal. En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de terror aparecen acompañados de cambios significativos en el comportamiento del individuo y de una preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas. Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia.

18


La ira, rabia , enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. La ira es vista como una forma de reacción y respuesta de evolución para permitir a la gente enfrentarse con amenazas.

19


Las expresiones externas de la ira se pueden encontrar en la expresión facial, lenguaje corporal, respuestas fisiológicas, y en momentos, en actos públicos de agresión. La respuesta fisiológica se caracteriza por un incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial sistólica, además de un aumento de la resistencia vascular periférica, de modo que la tensión arterial diastólica sube (al contrario de lo que sucede con el miedo). En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira y de la agresión ofensiva (en humanos y en primates no humanos) supone unos niveles altos de testosterona 20


(hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol. Ya en el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando experimentamos emociones.

El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen.

Actualmente, se categoriza dentro de los trastornos del control de impulsos, junto a la cleptomanía (robo de objetos llamativos para la persona afectada), la piromanía(provocación de incendios), la tricotilomanía (descontrol en comerse y arrancarse el cabello) y al juego patológico antes conocido como ludopatía, entre otros. 21


Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Actualmente se entiende como dolor como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.

22


El dolor es un síntoma subjetivo que alerta sobre algún cambio respecto al equilibrio en el cuerpo, el cual se origina como una reacción bioquímica en el cerebro, de manera específica cerca del núcleo ceruleus (locus cerúleo). El dolor causa manifestaciones de incomodidad o malestar, las cuales corresponden a la respuesta y tolerancia de cada persona, lo que se conoce como umbral del dolor. Cada persona responde de diferente manera a este tipo de estímulos generados en el cerebro, los cuales viajan a través del sistema nervioso central (médula espinal) debido a la sinapsis, la comunicación que se da entre neuronas y que transmite al resto del cuerpo y zona en la que se manifieste el dolor. 23


La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: •

Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.

Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).

Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.

24


Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.

Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.

25


Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): Son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto: •

Una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente).

Una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso). 26


La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.

Trastorno de síntomas somáticos El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema a causa de síntomas físicos como el dolor o la fatiga. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos intensos relacionados con los síntomas que interfieren con su vida diaria. Una persona con TSS no finge sus síntomas. El dolor y los demás problemas son reales. Pueden ser provocados por un padecimiento de salud. A menudo, no se puede encontrar una causa física. Sin embargo, el problema principal es la reacción extrema y los comportamientos relacionados con los síntomas.

27


https://www.definicionabc.com/?s=Tristeza#resultados http://definicion.de/alegria/ https://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Miedo https://www.google.co.ve/search?q=alegria+patologica&source=lnm s&sa=X&ved=0ahUKEwjWgZ_Pk6_VAhUKET4KHQHlBdUQ_AUIBSgA&bi w=1366&bih=662&dpr=1#q=concepto+de+dolor https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-la-tristeza-invadenuestro-cerebro/ https://psicologiaymente.net/psicologia/bases-fisiologicaspsicologicas-miedo

https://www.saberespractico.com/psicologia-de-laeducacion/respuestas-fisiologicas-de-las-emociones-y-su-utilidadpara-la-supervivencia/ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.