Protocolo teórico proyecto de grado

Page 1

Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper

Juan Sebastian Nirvin Aguilera Herman Daniel Quiñones Mendez Mariana Torres Guerrero

Universidad Piloto de Colombia Facultad de arquitectura y artes Arquitectura Bogotá D.C. 2019


Restauración para la recuperación arquitectónica y de la memoria de la cementera Samper

Juan Sebastian Nirvin Aguilera Herman Daniel Quiñones Mendez Mariana Torres Guerrero

Director: Arq. Gustavo Murillo. Co-director: Arq. Armando Lozada Seminarista: Arq. Adolfo Torres

Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Arquitectura Bogotá D.C. 2019

2


Tabla de contenido Resumen

4

Abstract

5

Introducción

6

I.

Formulación del problema i.

Identificación del problema

ii.

Delimitación

iii.

Justificación

iv.

Objetivos

II.

iv.i.

Objetivo general

iv.ii.

Objetivos específicos

Marco teórico.

7

8

9 9

ii.i. Arquitectura Industrial ii.ii. La urbanización y la industria

13

ii.iii. Patrimonio

17

ii.iv. Memoria colectiva

25

ii.vi Restauración y resignificación

29

III.

Metodología

35

IV.

La propuesta y objetivos

37

Anexos Bibliografía Glosario

3


Resumen

El proyecto tiene como objetivo visibilizar la arquitectura industrial, la memoria colectiva y el entorno para su conservación en el tiempo por medio de su resignificación. Se plantea un equipamiento de formación artística para complementar las actividades que se encuentran en el municipio; así mismo, el interés por la restauración y conservación del elemento arquitectónico por medio de espacios para la divulgación de los procesos industriales, socio-urbanos que contiene la memoria de la fábrica y sus antiguos habitantes. Por otro lado, el aprovechamiento de la estructura natural. El proyecto se desarrolla dentro de las especificaciones de patrimonio por sus valores estéticos, funcional y simbólicos, los cuales son determinantes para la intervención del inmueble sin perder su esencia, además de las bases teóricas que se manejaron para la justificación del proyecto por el interés de reconocer y valorar los diversos procesos que se desarrollan con una fábrica, como lo expone Ana Vicenti Partearroyo en su artículo “Perspectivas sobre la arqueología industrial”

Palabras clave: Arquitectura , lugar, memoria, paisajismo, patrimonio, resignificación, restauración.

4


Abstract The project aims to make visible the industrial architecture, the collective memory and the environment for its conservation over time through its resignification. An artistic training equipment is proposed to complement these types of activities that the municipality has. As well as the interest in the restoration and conservation of the natural structure of the environment. Also generating spaces within the project for the dissemination of industrial and socio-urban processes that contain the memory of the factory and its former inhabitants. The project is developed within the specifications of heritage for its aesthetic, functional and symbolic values. Which are decisive for the intervention of the property without losing its essence. In addition to the theorical bases that were managed for the justification of the project because of the interest to recognize and value the various processes that are developed with a factory, as Ana Vicenti Partearroyo shows it in her article “Perspectives on industrial archeology� Keywords: Architecture, heritage, landscaping, memory, place, resignification, restoration.

5


Introducción La cementera y ciudadela Samper - La Siberia está ubicada en el municipio de La Calera, Cundinamarca. Fue inaugurada en 1933 y clausurada en 1999, hecho que causó su abandono. En este antiguo asentamiento industrial y humano se desarrollaron diversos procesos que marcaron la historia no solo del municipio, sino de todo el país, pues la infraestructura de la fábrica marcó un referente para la futura industria, ayudó a los procesos de desarrollo urbano y constructivo de la ciudad de Bogotá D.C. a los marcos económicos del municipio, además generó apropiación del territorio por la comunidad. Otros procesos fueron los de interacción social: la ciudadela La Siberia edificó una fuerte relación entre sus trabajadores y las familias que residían en este predio, donde tenían acceso a todos los servicios básicos, espacios para la recreación y el ocio. Todo esto formó lo que hasta ahora se podría considerar patrimonio tangible e intangible para sus habitantes y el país. En aras de la conservación del patrimonio, y con el fin de dignificar la cementera y ciudadela Samper, en el presente proyecto se restaura su memoria arquitectónica a través de conservación del inmueble, así como también su historia y la de sus habitantes, por medio de la reutilización del objeto arquitectónico y urbano que lo compone, así optimizando los recursos y reduciendo el consumo de nuevos materiales y transformación de materias primas, esto se logra por medio de la resignificación del conjunto industrial, dando un nuevo uso de equipamiento para la formación artística que a su vez se relacione con la estructura natural, fomentando la recreación pasiva y contemplativa del lugar. Por otro lado, este proyecto busca fomentar la transmisión 6


verbal y gráfica de la memoria intangible de este conjunto desde las fuentes principales: las personas que vivieron la realidad de la fábrica en funcionamiento. Teniendo en cuenta a Palmer y Neaverson (1998) “(...)- en la última década y mira más allá del monumento industrial, por lo cual toman consideración ya no solo su valoración en términos tecnológicos y económicos sino su significado cultural, como un símbolo de las relaciones humanas cambiantes.” (p.15). I.

Formulación del problema i.

¿Por qué la restauración de la antigua cementera Samper?

Se reconoce la necesidad de proteger el inmueble dado al valor arquitectónico, industrial, urbano, social y económico que ha tenido desde su fundación. Sin embargo, con el tiempo estos valores se han ido perdiendo por causa del abandono casi total del inmueble. Sin una intervención de éste, se generará una serie de afectaciones sociales, arquitectónicas y el cambio de usos en suelos suburbanos, poniendo en riesgo la estructura natural del municipio. Los riesgos que se mencionan por el aspecto social se encuentran en la perdida de la labor y recorridos que existieron entre los años 1933-1999, además se ignoraría que gracias a esta nueva industria muchas personas lograron acceder a una vivienda propia, educación, alimentación y una serie de beneficios como el ocio, el ingreso económico y la salud. En el aspecto arquitectónico, se perdería un elemento que guarda muchos valores estéticos, históricos y simbólicos pues la cementera tiene un sistema constructivo de cerchas y pórticos; la implantación de los diferentes volúmenes se puede reconocer como una estrategia funcional de acuerdo a los procedimientos de la transformación de la materia prima, además por las estrategias ambientales, pues se reconocen elementos para controlar la ventilación como calados, doble cubierta con trampa de aire y orientación de 7


las fachadas largas. Por otro lado, las cubiertas a dos aguas, bodegas de grandes áreas y alturas. Por otro lado, el avance tecnológico que se encuentra como los grandes hornos (los restos de estos), los grandes silos fundidos en concreto que se conectan por medio de puentes metálicos, el antiguo cable aéreo que tenía un recorrido desde la mina La Esperanza hasta la calle 134 con carrera 7, actual barrio Contador, en la ciudad de Bogotá. ¿Cómo la intervención arquitectónicos pueden aportar a la conservación de la memoria colectiva y el patrimonio industrial? ii.

¿Cuál es el alcance de la restauración y resignificación? (Delimitación)

Con el proyecto de resignificación se propone la disposición de espacios para aprendizajes artísticos, culturales y de divulgación de la historia de La Siberia, dado el problema de su abandono y demolición. La restauración abarca el diseño arquitectónico para la conservación del elemento; el paisajismo para la integración con el entorno por medio de la reforestación, planeación urbanística y el desarrollo en aspectos socioculturales y económicos de la comunidad que habitó el asentamiento La Siberia, la población del municipio de La Calera y la población flotante. iii.

¿Qué beneficios trae la intervención de la fábrica? (Justificación)

Con el proyecto se busca: -

Conservar la memoria colectiva de las personas que trabajaron y vivieron en este asentamiento, quienes tienen gran arraigo a los procesos industriales y socioculturales desarrollados. 8


-

Visibilizar la importancia de la arquitectura industrial para su conservación en el país como patrimonio, esto se verá reflejado en el equipamiento que generará en el sector nuevas dinámicas como empleo para la población del municipio de La Calera y veredas aledañas; recuperación y protección de la estructura natural, nuevas actividades artísticas, culturales como apoyo a la casa de la cultura debido a que no cuentan con espacios para este tipo de actividades.

-

El reúso del edificio, la maquinaría y otros elementos que lo componen.

-

La valoración histórica contextual, la arquitectura, la estructura natural y la industria. iv.

¿Cuáles son los propósitos de la intervención?

Los objetivos planteados se pueden soportar por el postulado de Vázquez Piombo. (2009) “(…) es la necesidad de una sociedad para recuperar y transmitir parte de su pasado por medio de la propuesta arquitectónica.” (p. 31). iv.i. Objetivo general Restaurar el antiguo conjunto industrial por medio de intervenciones arquitectónicas que puedan permitir un nuevo uso en los inmuebles y en el sector, en los cuales se brinde el reconocimiento y valor que tiene la construcción como centro de memoria colectiva, industrial y arquitectónica para la comunidad, generando un equipamiento que fomente la cultura y el aprendizaje artístico en el municipio de La Calera. iv.ii. Objetivos específicos - Fomentar el uso en la estructura natural existente con actividades que no afecten negativamente de esta.

9


- Generar una actividad económica que beneficie al municipio de La Calera. - Conservar elementos en estado de ruina para presentar en un contexto actual su tiempo y estado sin restauraciones. - Mantener la mayor cantidad posible de valores arquitectónicos de la fábrica por su lenguaje estructural y funcional de la época desde su fundación. - Argumentar por qué debería ser considerado patrimonio industrial.

II.

Marco teórico. ii.i Arquitectura Industrial

La revolución industrial inició en Inglaterra con un periodo entre el siglo XVIII y el siglo XIX; generando una transición de cambios en la calidad de vida, modelos económicos, urbano-arquitectónicos, ambientales y tecnológicos, debido a que, se empezaron a crear grandes industrias con avances tanto en su infraestructura como en la maquinaría que ayudaban a mejorar la producción cualitativa y cuantitativa del producto final y en la economía. Durante todo el siglo XVIII se desarrollaron de forma progresiva en Inglaterra una serie de procesos, como el incremento de la productividad agrícola y el consiguiente aumento de población (…) la expansión de los medios de comunicación – caminos, ríos, canales- (…) – La concentración de los medios de producción -capital, fábricas- en manos de un grupo reducido de la sociedad (…). (1997, p. 129 – 130, Cultural de ediciones, S.A.).

10


Con relación a la cita anterior se puede evidenciar como la revolución industrial se vuelve un hito en el tiempo con importantes cambios que resaltan sus valores para recordar. En ámbitos arquitectónicos marca un cambio de tipologías, asentamientos humanos y materialidad enorme, pues se pasa de una monumentalidad espiritual a una monumentalidad funcional y de producción, lo cual también genera que haya un desplazamiento de población a urbes por la oportunidad de trabajo, este hecho causa la creación de los barrios obreros; que se definen como un asentamiento de autoconstrucción que surgió desde la necesidad habitacional para la población que llegó de zonas rurales y el desplazamiento de otros sectores en la ciudad. Se entiende como arquitectura industrial los objetos y conjuntos arquitectónicos cuyo uso se basa en la transformación de materia prima para sectores comerciales como la construcción, el textil, alimenticio, entre otros. Este proyecto se enfoca en la arquitectura industrial de uso de producción y transformación, fábricas. Print Collector. (1910). Industrial scene in the county town of Berbyshire. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/derby-circa-1910-sirthomas-lombes-silk-mill-silks-lace-and-news-photo/1155872468

Continuando con el objeto arquitectónico, este estilo es en especial de los más robustos en su construcción e impactos que genera, no solo arquitectónicos y urbanos, sino, tecnológicos y sociales pues con sus actividades se crea una serie de causas y consecuencias tanto positivas como negativas; por ejemplo, la creación de nuevos empleos, sin embargo, sus consecuencias negativas se ven en la deforestación para la construcción de infraestructura o para la extracción de la materia prima, su impacto se refleja en una sociedad y entorno. Giménez Prades (s.f.) afirma que: “La conservación

11


del patrimonio industrial supone preservar la historia de un territorio marcado por los cambios introducidos por dichas industrias” (p. 3). El diseño arquitectónico de las industrias, según Aguilar Civera (2011) se pueden dividir en 4 categorías de espacios y se hace referencia a la última: “Por último, la cuarta categoría la definimos con el término inmueble-máquina para aquellas industrias donde la propia fábrica es indisoluble de la máquina, los hornos Hoffmann, las cementeras o los altos hornos pueden ser algunos de los ejemplos típicos" (p. 5). El diseño de un conjunto industrial se compone de diferentes espacios dependiendo del tipo de producción que se realice, en el caso del proyecto, se enfatiza en las industrias de transformación de materia prima. Su diseño arquitectónico se dividía en la zonificación de los sectores de recopilación, transformación, empaque y distribución. Con base a lo anterior, los referentes y diseño de industrias en el exterior, dejan los siguientes inmuebles o espacios que marcaran un referente en la disposición de estos y en la industria de cementos en Colombia: o Cable aéreo. o Silos de almacenamiento. o Bodega molienda. o Bodega de empacado. o Bodega de almacenaje. o Sector administrativo. o Bodega de enfriamiento. o Bodega de maquinaría. o Hornos. o Buitrones.

12


o Tanques de agua. (Información recuperada de la tesis de pregrado, Orbegozo (2016) Parque La Siberia hacia la reinterpretación y el reconocimiento del patrimonio industrial. (p. 23). Por lo tanto, la arquitectura de estos objetos no se enfocaba intencionalmente en la estética, sino, en el uso funcional-productivo, haciendo que estos elementos se viesen como grandes estructuras que rompían con los perfiles urbanos. Sus principales características arquitectónicas son grandes alturas, elementos macizos, interiores con grandes espacios, formas puras y sin gran detalle u ornamentación como en la arquitectura clásica, aunque, su estructura a la vista se convierte en su mejor ornamentación pues se pue den detallar las cerchas, los elementos de circulación como puentes metálicos, la maquinaría también juega un gran protagonismo en este tipo de construcciones pues los espacios se diseñan para su necesidad en funcionamiento; se reconoce así, su gran riqueza constructiva y arquitectónica en el contexto, lamentablemente, no es común que estas obras se tengan en cuenta para su conservación, por ende se entiende a Therrien (2008) cuando afirma: “En el momento de catalogar estos bienes inmuebles no se tuvo en cu enta que hacían parte de un proceso histórico social, la entrada de la industrialización al país con sus múltiples matices y componentes." (p.51). En Colombia, cuando se refiere a la industrialización, se encuentra una información muy limitada pues su impacto ha pasado a un segundo plano, al menos en el aspecto arquitectónico y urbano, en los últimos años se han iniciado el interés por la reconstrucción y/o recuperación de este pasado.

13


Se conoce por fuente de la Red Cultural del Banco de la República en Colombia, que las primeras industrias en el país se basaron en la transformación y producción de telas, loza, entre otras; podemos deducir que el impacto arquitectónico y urbanístico no generó gran impacto como lo fue cuando en 1830 y 1850, llegó a Colombia tecnologías como altos hornos y martinetes para industrias como herrerías, mineras. Ya en el siglo XX, en Colombia se restructuran las normas laborales en las fábricas y también su constitución en el territorio, sin embargo, aún no se habla del papel de estas en la historia de la arquitectura colombiana, solo se hace un reconocimiento al profesional que cambia las condiciones de las futuras industrias como Cementeras Samper, El Diamante y Argos. Vicenti (2007) “la influencia del patrimonio industrial y la gestión de éste quedan patentes, ya que se impone el interés por el registro de unos elementos que están en riesgo de desaparición, degradación y destrucción, eclipsando cualquier actuación más allá de esto” (p.11). ii.ii. La urbanización y la industria. Como se mencionó, la revolución industrial generó muchos cambios, uno de los más importantes fue la reorganización de las ciudades, pues se empezó a desarrollar una conexión con la ruralidad y la urbe de una forma productiva y al mismo tiempo de expansión de la industria, provocando desplazamientos humanos a las grandes ciudades, principal causa de la reorganización territorial y social de la ciudad. Este crecimiento y movimiento de las grandes fábricas trajo consigo la necesidad de equipamientos y además de un lugar habitacional para sus trabajadores, desencadenando los barrios obreros en las periferias o muchas

14


veces en las zonas de riesgo de las ciudades, se reconocen también como barrios informales pues su construcción no es avalada por las instituciones públicas o dentro de la ley, y por su forma de autoconstrucción. Estos procesos de industrialización marcaron tendencias en la forma de habitar y la calidad de vida de los habitantes, aunque se presentó como una opción para mejorar estas, en realidad los procesos industriales marcaron la calidad de vida de diversas formas. En cuanto a salud, estas actividades de extracción y transformación en las grandes fábricas afectaban la salud de las personas, animales y el entorno por la cantidad de residuos y contaminación que se generaba; por otro lado, gracias al desarrollo de las ciudades industriales, se pudo crear redes de equipamientos que respondieran a las necesidades de los trabajadores y sus familias. Es cierto que en la primera industrialización la fábrica fue ajena a veces a la ciudad y que la vida obrera estuvo también muy ligada a la mina, a la industria dispersa o al pequeño núcleo de población. Pero en la primera mitad del siglo XX quedó ya definitivamente consolidada en torno a la ciudad. (Oyon, 2002, p.) Con relación a estas transformaciones urbanas y un contexto histórico, la Cementera Samper, aunque ya estaba en el siglo XX, tiene un caso particular pues su implantación se dio a 5 km del casco urbano, en el interior de una estructura rural pero no era sin una razón lógica y funcional pues los propietarios ya tenían un lugar para la extracción de piedra caliza en el territorio. Para la época de construcción e inauguración de la fábrica, el municipio de La Calera, ubicado en el departamento de Cundinamarca, era un pueblo que contaba con una pequeña población, algunos con dinero y otros con lo mínimo para vivir, las personas que trabajaban para estas familias adineradas no

15


contaban con muchas opciones de vida, según el periódico El Espectador (10 de mayo de 2016): Gran parte del campesinado de La Calera tuvo que trabajar durante largos años bajo el modelo de hacienda, cuidaban la tierra de los patrones, propietarios de los campesinos y sus familias, quienes como recompensa por las extenuantes jornadas de trabajo solo recibían comida a cambio. (El Espectador, 2016) Pero con la llegada de la cementera se generó un cambio social pues Samper no solo construyó el conjunto de producción, también se desarrolló todo un asentamiento habitacional aproximadamente a 220 metros de la fábrica, con servicios para los trabajadores y sus familias, que se conoce como La Siberia. La construcción de esta ciudadela fomentó una tipología en las viviendas, en la materialidad de estas y en la localización pues se adecuaron a la topografía, se hizo la división de usos como el residencial y el de equipamientos. Con la ciudadela La Siberia, se dieron oportunidades para que las familias de quienes trabajaban en la fábrica tuvieran acceso a la educación primaria, sustento económico, alimentación, servicio médico y la posibilidad de crecer su patrimonio. De acuerdo al testimonio de un antiguo habitante, el señor Abel de 71 años (Agosto, 2019), comentaba que en la fábrica proporcionaban carbón para cocinar, agua, café y pan, además en los desayunos, servían caldo de costilla en el casino (el antiguo comedor del conjunto), todos los procesos industriales estaban ligados a la tradición familiar y laboral; esta urbanización pudo desarrollar valores sociales, económicos y culturales que marcarían el arraigo con el territorio, las costumbres y la relación socio-productiva con la industria.

16


Esta pequeña urbanización funcionaba con un modelo urbano diferente a los trazados en la colonia pues no se concibe el espacio a partir de una plaza principal, sino se desarrolla a partir de los ejes viales que existen

(s.f.). Urbanización La Siberia. [Fotografía]. Recuperado de: Grupo de Facebook “La Siberia, años dorados.”

Aymonino (1972) afirma: “(es típica en este sentido la carretera medieval, con frecuencia de origen romano, que <<atravesaba>>, cortando en dos, el espacio habitado)” (p.30). La zona de equipamientos les generó un aporte para la calidad de vida de los trabajadores para su esparcimiento en horas libres, las cuales se empezaron a dar desde la revolución industrial por la necesidad de la recreación y ocio, como Vicenti Partearroyo (2007) lo expone: “Esto ha llevado a que se desarrolle todo un sector económico e institucional dedicado a llenar este tiempo que las personas pueden dedicar a entretenimientos de todo tipo, ya sean culturales o no.” (p.2).

17


(s.f.). Centro cultural, estación de policía, iglesia y espacio público de La Siberia . [Fotografía]. Recuperado: Grupo de Facebook: “La Siberia, Años dorados”

ii.iii. Patrimonio. “A monument in its oldest and most original sense is a human creation, erected for the specific purpose of keeping single human deeds or events [...] alive in the mind of future generations.” (Ballentani; Panico (2016). [referencia de Riegl] p.3). El patrimonio se entiende como la herencia que se da a partir de un suceso en elementos muebles o inmuebles, además se hace una caracterización de este patrimonio, material para elementos artísticos, construcciones arquitectónicas, urbanas y/o civiles, entre otras y el patrimonio inmaterial, se puede entender a partir de las tradiciones humanas, el lenguaje u otras costumbres, artes u oficios que son propios de una cultura y son intangibles. Esos testimonios preciosos del pasado serán respetados, en primer lugar, por su valor histórico o sentimental; también porque algunos de ellos contienen en sí una virtud plástica en la que se ha incorporado el genio del hombre en el más alto grado de intensidad. Forman parte del patrimonio humano, y quienes los detentan o están encargados de su protección tienen la responsabilidad y la 18


obligación de hacer cuanto sea lícito para transmitir intacta esa noble herencia a los siglos venideros. (Carta de Atenas, 1933, p.24). Una de las definiciones del concepto de patrimonio cultural, según la UNESCO es: “ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”. Por la definición, se puede relacionar todo el conjunto de la fábrica y ciudadela Samper – La Siberia como un ejemplo de la transformación del espacio, introducción de la industria, además, de patrimonio inmaterial, refiriéndose a las relaciones sociales que se dieron entre las familias, como también el arraigo y recorridos en el territorio de las extracciones. La gestión y regulación del patrimonio arquitectónico, urbano y cultural es un tema que tomó auge debido a las guerras, pues las diferentes naciones se dieron cuenta que a causa de estas, se estaban destruyendo sus inmuebles, muebles, los diferentes paisajes que componen el territorio y otros valores intangibles; a partir de esto, según datos de UNESCO en 1972 se dio La Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural donde se identificaron los diferentes bienes y se proponen políticas de mantenimiento y protección de estos elementos que marcaban un periodo o dato importante para la historia de una cultura, estos tienen tal magnitud que su perdida, representaría la perdida invaluable para toda la humanidad. Sin embargo, el patrimonio y legados históricos vienen desde inicios de las civilizaciones, incluso sin haberse pensado con el fin de transmitir un legado, memoria o paso del tiempo, como lo afirma Françoise Choay (1992) “Todo objeto del pasado puede ser convertido en testimonio histórico sin haber tenido, originalmente, un destino conmemorativo” 19


(p.19). Los países que actualmente lideran la gestión para protección y mantenimiento del patrimonio están ubicados en Europa, siendo los tres primeros: Italia con 51 bienes, China con 50 bienes y España con 45, según el artículo de BBC en el 2017. Los anteriores países se caracterizan por su gran interés en la protección de sus bienes muebles, inmuebles y paisajes como representación de sus culturas y además su fomento turístico que representa un valor económico para estas naciones. De acuerdo a la formación durante el pregrado, se estudió que sus normativas para la edificación en contextos patrimoniales o la inte rvención de estos bienes son rigurosas, como por ejemplo en Italia, que no permite construcciones en altura en los sectores patrimoniales, el constante mantenimiento a sus bienes patrimoniales y a los meticulosos estudios de forma, materialidad, sistemas constructivos y otros para la intervención de su patrimonio, pues como se mencionó anteriormente, estos representan su cultura, ingreso económico e historia. En Colombia, estos procesos de identificación y acciones para salvaguardar el patrimonio se dieron a inicios del siglo XX; a eso de 1959 se establecen medidas sobre el patrimonio nacional por medio de la ley 163 y estas fueron reguladas por instituciones que han cambiado al pasar los años, como el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, Colcultura, entre otros, actualmente la institución a nivel nacional que se hace cargo de los bienes es el Ministerio de Cultura (MinCultura). En la constitución colombiana de 1991, se determina la importancia de salvaguardar estos muebles e inmuebles como lo describe el Ministerio de

20


Cultura en su documento, Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio. (s.f). “como fundamento de la nacionalidad, al considerarla una dimensión especial del desarrollo, un derecho de la sociedad y una instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural.” En Colombia el proceso para la certificación de patrimonio a bienes materiales o inmateriales, lo hace el Ministerio de Cultura y El Consejo de Monumentos Nacionales, teniendo en cuenta los criterios para realizar la certificación, los cuales se manejan a diferentes escalas territoriales; nacional, departamental, municipal y de los pueblos indígenas. Tabla 1. Actores y entes para la declaración de bienes culturales en Colombia. Escala

Autoridad/institución

Ente asesor

Nacional

Ministerio de cultura

Consejo nacional de PC

Departamental/municipal

Gobernador o alcalde

Consejo de PC

Distrital

Alcalde

Consejo distrital de PC

Información recuperada de: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/declaratoria-debienes-de-interes-cultural-del-ambito-nacional/Paginas/default.aspx.

En el 2008, se hace la modificación a la ley 397 de 1991 y se da la ley 1185, en la cual, el Ministerio de Cultura (2008) expone: “La declaratoria de interés cultural podrá recaer sobre un bien material en particular, o sobre una determinada colección o conjunto caso en el cual la declaratoria contendrá las medidas pertinentes para conservarlos como una unidad indivisible.” Lo cual representa una categoría para las clasificaciones y se hace referencia a esta cita, teniendo en cuenta que la Cementera y ciudadela La Siberia componen un conjunto industrial y habitacional,

21


además que la industria está compuesta por diversos elementos que la componen en otro conjunto. De acuerdo con la declaratoria de Bien de Interés Cultural (BIC), se hace a partir de la autoridad independiente de cada departamento, es decir las alcaldías; luego de esta selección por alcaldía se hace la postulación para que el ministerio de cultura apruebe el bien o bienes propuestos; seguido de esto, se agrega a la lista de patrimonio cultural propuesto, de ser aceptado se procede con el artículo 11 de la ley 397 de 1997 modificado en la ley 1185 que define el Plan Especial de Manejo y protección: El PEMP es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo. Para bienes inmuebles se establecerá el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes. (2008, p.11) Continuando con la normativa que protege a estos bienes, en la ley 1185 de 2008, tocan el tema de construcciones colindantes a un BIC, en el artículo 7, donde se modifica el artículo 11 de la ley 397, se dicta en el numeral 2 que si se piensa realizar alguna obra cerca del bien, se debe pedir autorización a la institución que declaró al bien un BIC, además si esta futura construcción representa un impacto en el BIC, se debe tener en cuenta la normativa que se planteó en el PEMP, si éste lo tiene. Se hace este contexto normativo y legislativo pues los valores que tiene la Cementera y ciudadela La Siberia son importantes para mostrar su importancia

22


histórica, social, económico y de territorio en la cultura ya sea caleruna, cundinamarqués o colombiana. En la actualidad, a escala nacional, departamental o municipal, el conjunto industrial y habitacional no cuentan con la certificación de bien de inter és (BIC); generando así, el deterioro por causas naturales al estar expuesto a lluvias, vientos y crecimiento de vegetación sin ningún mantenimiento, provocando el daño a sus sistemas. Además las causas humanas; la demolición paulatina que se da por los propietarios afecta negativamente a los valores originales de la construcción, actualmente se han perdido elementos como; gran parte de la ciudadela (solo se encuentran 3 casas, el colegio, en estado de total abandono y el conjunto de equipamientos) se han eliminado elementos como el cable aéreo, tres silos que componían el conjunto de 17 silos y estructuras como las cubiert as de varios inmuebles, también el estado de la parte de equipamientos como el antiguo hospital que se encuentra en un estado de deterioro muy alto, que de hecho se puede considerar que actualmente está en ruina pues toda su cubierta está destruida y el interior no cuenta con las capacidades para su funcionamiento.

Nirvin, J. (2019). Estado actual conjunto industrial. [Fotografía]. Producción propia.

23


Nirvin, J. (2019). Estado actual del antiguo hospital. [Fotografía]. Producción propia.

Como se mencionaba anteriormente, las pérdidas de estos elementos afectan la integridad de este conjunto de inmuebles y por eso, es necesaria urgentemente la declaración BIC, ya que además de sus valores arquitectónicos y urbanos, cuenta con valores económicos de la época, por su producción e impacto comercial al ser un nuevo mercado en el país, el de la industria, generó un ingreso económico al municipio, el desarrollo y crecimiento de constructoras encargadas de la infraestructura de puentes, vías, etc. y de la construcción de gran parte de la ciudad de Bogotá D.C. Sus valores históricos van desde, ser la primera cementera en el país, imponer un modelo de producción de cemento e industrial para la época, hasta la transformación del territorio natural como muestra del impacto que tuvo a la estructura natural. Es importante conservar estos elementos industriales porque actualmente el interés por la conservación de este tipo de inmuebles industriales no es muy fuerte y tampoco las instituciones muestran un interés en la gestión de las

24


declaraciones y protección de este tipo de bienes, como lo expone Therrien en su artículo: es poco lo que visiblemente se hace manifiesto de estas políticas en la configuración actual del patrimonio y aún no se vislumbran tendencias encaminadas a resignificar o redefinir los criterios para representar en lo material e inmaterial eventos, procesos o movimientos significativos como el industrial para una nación multicultural" (Therrien, 2008, p.53) Con relación a la anterior cita, se evidencia la realidad que enfrentan los inmuebles de carácter industrial en el país y en este caso la Fábrica como ciudadela Samper – La Siberia, que es conocida actualmente como el monstruo de cemento porque no queda más que escombros, abandono y recuerdos. La pérdida no es solo de este conjunto sino también de la memoria colectiva de los trabajadores que allí laboraban y la de un país que empezaba su camino a la industrialización en el siglo XX. Giménez (s.f). expuso: “La sociedad va adquiriendo mayor gusto por lo industrial, ya que ven en este tipo de patrimonio un reflejo a sus esfuerzos laborales y un recuerdo a sus antepasados que trabajaron en las fábricas desde muy jóvenes.” y es así como la cementera Samper y ciudadela La Siberia es un claro ejemplo de esto porque el trabajar y vivir en este asentamiento generó una tradición familiar. Desde los análisis que se hacen al inmueble, se clasifica los elementos en criterios según la ley 397 de 1997 para la postulación de un conjunto como patrimonio, los cuales son: o Fichas de inventario. o Matricula inmobiliaria.

25


o Plano de área afectada y área de influencia. o Reseña histórica. o Descripción de sus características físicas o Estado de conservación (amenazas y riesgos). o Levantamiento fotográfico. o Levantamiento arquitectónico. Por tratarse de uno de los fenómenos de más reciente expansión y quizás debido a su percepción altamente negativa por los impactos ambientales, sociales o económicos que aún se asocian a éste, solo hasta hace muy poco ha sido tenido en cuenta como objeto de protección patrimonial. (Therrien, 2008, p. 44). La fábrica quedó en un olvido funcional y estético, básicamente para la fábrica, sus antiguos residentes y trabajadores, el tiempo parece haberse detenido en la memoria de sus años dorados y para el resto del país siguió como si no hubiese sido un hito histórico que merece ser dignificado. Brotaban árboles de las ventanas rotas y capas de enredaderas rugosas corroían los muros igual que anticuerpos atacando un virus — como si la naturaleza misma hubiera librado batalla y hubiera vencido—, pero parecía como si fuera imposible hacer desaparecer la casa, que permanecía firmemente en pie a pesar de lo incorrecto de sus ángulos y los dentados pedazos de cielo visibles a través su tejado desplomado. (Riggs, 2006, p.92). ii.iv. Memoria colectiva Según el psicólogo y sociólogo Halbwachs (1968), la memoria colectiva es: “Una corriente de pensamiento continua, con una continuidad que no tiene nada de 26


artificial, puesto que retiene del pasado sólo lo que aún está vivo o es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantiene” (p-13). La memoria de un individuo se desarrolla a partir de las experiencias que vive, el entorno y su percepción sensorial, esto se resume en que cada persona tendrá un recuerdo o una forma de vivir el pasado totalmente distinta a los demás, sin embargo; se desarrollan recuerdos, experiencias, tradiciones y otras en comunidad, permitiendo así que existan sucesos importantes en la historia para todo un grupo de individuos, es decir, tradiciones, practicas, inmuebles, etc. Por ejemplo; cuando se hablan de bailes típicos de una región o de la arquitectura de un pueblo específicamente, como la arquitectura mudéjar que se desarrolló en la península ibérica. Todos estos elementos materiales e inmateriales desarrollan en una comunidad, una experiencia que identifica su cultura, su estilo de vida, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace explicita la necesidad de preservar elementos que puedan revivir o mantener los diferentes procesos que marcaron un territorio en cuanto a aspectos sociales, urbano-arquitectónicos, políticos, económicos, tecnológicos, entre otros que puedan contar los desarrollos desde la obra humana o la natural, que se vivieron en otra época y los impactos de estos, como se explicaba en el capítulo de patrimonio, que son evidencia invaluable para la humanidad. Entendiendo el postulado del sociólogo Halbwachs, él habla de diferentes escalas de la memoria, donde la mayor, es como un resumen de todo el pasado que contiene esa memoria, debido a que no se puede transmitir un pasado desde lo particular de cada individuo, pues no es el interés principal, por ejemplo, en la historia de una nación, se resaltan los hechos más relevantes, sin embargo; esos

27


hechos deben estar relacionados a los individuos para formar esa memoria colectiva. El desarrollo de una sociedad se ve ligado a su forma de habitar un territorio, por ende, toda la vida, ya sea individual o en grupo, se compone por características y elementos urbano-arquitectónicos para el desarrollo completo de la cultura de una de estas, explicado como tres naturalezas según el historiador del paisaje Dixon Hunt, la primera compuesta por la naturaleza sin intervención de la obra humana, la segunda se compone a partir de un paisaje cultural en su generalidad y la tercera, es la construcción que hace el hombre para representar la tierra o la experiencia de esta (1994). Toda civilización se caracterizó por su forma de habitar, su estilo arquitectónico y por las transformaciones que existieron en el territorio, sin importar en cual estrato, cultura, disciplina profesional o quehacer, el ser humano y otras especies, se ven afectadas por la arquitectura, urbanismo y paisajismo. El director de cine Peter Greenaway, en una entrevista dio una respuesta que podría mostrar la importancia de una buena arquitectura y su legado, Greenaway (s.f) “Si alguna vez reencarno quisiera que fuera en un arquitecto porque puedes evitar el cine, dejar de oír música, ignorar la pintura...pero nunca la arquitectura ” Por medio de la arquitectura, el paisaje y el urbanismo; las experiencias de las personas se desarrollan en ámbitos diferentes, esto dado a que se definen en un territorio, diferentes espacios para las diversas necesidades de las personas; ya sean habitacionales, de recreación, culto o servicios, como lo que dice Augustin Berque. “El paisaje que construye cada sociedad es un reflejo de su forma de ser, de pensar y de actuar en la tierra”

28


Cuando se busca transmitir o revivir un pasado, difieren en la forma de recepción que las personas lo perciben, a partir del entendimiento que se hace después de la lectura del sociólogo Halbwachs, el traer al pasado al presente, se hace por una intención, no es igual traer unos escritos del pasado para exponerlos y que un grupo reducido de personas lo lean, mientras otros no entiendan su propósito porque en realidad no se hará esa conexión entre las diferentes épocas. También se puede entender dos conceptos dentro de la memoria: o Memoria histórica: Es una reconstrucción del pasado por medio de los datos que se recopilan en el presente. o Memoria Colectiva: Es la reconstrucción del pasado por medio del relato de las experiencias de un individuo o un grupo de estos. Siguiendo los postulados del mencionado sociólogo, se puede deducir que la transmisión verbal, grafica o escrita de un acontecimiento también difiere de los intereses y experiencias de las personas, por lo cual su relato y transmisión de datos se vuelve subjetivo. Esta recopilación y filtración de datos se hacen a partir de diferentes medios para lograr una reproducción de la memoria colectiva, uno de los instrumentos que se usan son las encuestas, conversaciones con las fuentes principales que hicieron parte del periodo histórico en el cual se está aplicando la búsqueda de salvaguardar o recuperar esa historia, demostrando su validez. Los aportes de estos dos relatos nos remiten de nuevo a la utilización de la memoria individual y colectiva como fuente primaria para hacer historia en cierto tipo de comunidades o en acontecimientos que presentan escasas fuentes documentales escritas. (Betancourt, 2004, p.129) 29


Por eso, la memoria colectiva que se forma a partir de un conjunto urbano, arquitectónico o paisajístico no se puede dejar a un lado porque dentro de todas esas experiencias se encuentran: experiencias laborales, lazos sociales, cognitivos, visuales, tradiciones familiares y otros factores externos que componen el habitar de un grupo o individuo. Como se ha aprendido desde la formación en la academia y la experiencia práctica, la arquitectura no es completa si no genera experiencias, sensaciones, matices, emociones y recuerdos, teniendo como principal actor, una persona o una comunidad para que estos se desarrollen, por eso la arquitectura representa una forma de conectar a individuos o comunidades con un pasado y una memoria, ya sea histórica o colectiva, con referencia a esto se cita a Vázquez Piombo (2009) “Lo contemporáneo es la necesidad de una sociedad para recuperar y transmitir parte de su pasado por medio de la propuesta arquitectónica.” (p.31). ii.v. Restauración y resignificación La restauración según el Instituto Distrital de Patrimonio: “Corresponde al conjunto de intervenciones directas sobre los bienes muebles encaminadas a su recuperación estructural, material y estética. La restauración se respalda en estudios técnicos que permiten establecer acciones precisas para cada caso.” esta definición también es aplicada a los inmuebles, tales como construcciones arquitectónicas, caminos, parques, etc. La resignificación, se entiende en las intervenciones como como un nuevo valor, significado o uso que se le da a un elemento o construcción. Por ejemplo, en el museo nacional de Colombia, el cual cambió su uso inicial de panóptico al actual uso cultural, de acuerdo con esto se puede entender el concepto “resignificación.”

30


Lynch (1972) “Sin embargo, la decisión de conservar un edificio o un emplazamiento se basa fundamentalmente en la especial calidad arquitectónica de la estructura o de la zona, sólo secundariamente en su interés histórico.” (p.59). Se entiende como referencia lo dicho por el urbanista Kevin Lynch, pero también se considera de gran importancia, como se ha mencionado en los diferentes capítulos y más adelante, el interés histórico, dado que su calidad arquitectónica se encuentra inmersa en un interés histórico. La restauración está bajo los lineamentos que se establecen en las políticas internacionales y nacionales para la intervención, ya sea de muebles o inmuebles patrimoniales o simplemente de los que no cuentan con la declaratoria. Además, teniendo en cuenta los estados en que se encuentre el inmueble. Estas intervenciones se realizan bajo la metodología de estudios y análisis del contexto histórico del inmueble, las características de los materiales antiguos y nuevos (patologías, mantenimiento, sistema constructivo, entre otros), sistemas constructivos del inmueble y cuáles son los factores que han afectado al inmueble, que se dividen en dos tipos, como lo expone el Dr. Teran, extrínsecas que se refieren a causas que se mantienen en el entorno como el clima, contaminantes en el aire, entre otras o las mismas que no son pe rmanente como minerales, sismos, inundaciones, etc. Las intrínsecas, se refieren a las causas del mismo inmueble, por su posición, estructura, etc. Además, se encuentran causas de deterioro, demolición o perdida de elementos del inmueble a intervenir por causas de vandalismo, intervenciones ilegales, etc. (2004) La intervención de un inmueble se estructura por:

31


Esquema 1. Producción propia. Información tomada de Teran, J. (2004 )

Para la intervención de los inmuebles o muebles de carácter histórico y/o patrimonial, se debe realizar por profesionales, cuyas labores estén relacionadas a la restauración. Esta área de la arquitectura se ve compuesta por diferentes disciplinas que ayudan a mantener los valores originales de los elementos. Lo anterior debido a que cada inmueble que se interviene tiene características totalmente diferentes, patologías diferentes y un contexto único; al desarrollar estas intervenciones se busca siempre salvaguardar esos valores únicos . En el momento en que se hacen los estudios e investigaciones deben registrar todo lo compone a un inmueble, esto se hace por medio de fichas de valoración, fotografías o grabaciones en formato de audio o video que contienen información necesaria para hacer el inventario, estudios y propuestas de intervención para éste. Se toma de ejemplo unos cuadros hechos por el IDP (Instituto Distrital de Patrimonio) de Bogotá D.C. para mostrar la estructura en la que se registra la valoración de un inmueble.

32


Ficha 1 y 2. Recuperada de https://idpc.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/PP-I-1-Instructivo-gu%C2%B0a-Estudio-devaloraci%C2%A2n-y-memoria-descriptiva-1.pdf

Esto porque con la modificación de alguno de los elementos pueden afectar todo el inmueble, haciendo que pierda su valor inicial o se genere una nueva patología en él. Se cita a Lynch (1972) cuando habla del porqué de la restauración: “se preservan amorosamente fragmentos de un entorno físico obsoleto o se restauran para que sean posible conservarlos como reliquias de un

33


tiempo pasado” (p.34). Además de un entorno físico, se puede por medio de la restauración, la recuperación y divulgación de antiguos quehaceres. La búsqueda de salvaguardar un elemento de un momento pasado es como el arquitecto Vázquez (2009) expone: “El legado urbano y arquitectónico de nuestros antepasados debe ser considerado y asimilado por la propuesta, que tiene como fin su valoración y conservación, para poder ser transmitido a futuras generaciones” (p. 14). Con relación a lo anterior, se debe considerar cuales son las intervenciones que se harán porque es una muestra de un momento que marcó diferentes contextos en el que hacer o habitar humano, de lo contrario, se transmitirá un mensaje erróneo al presente o simplemente se cae en postulados de hacer falsos históricos, contando una historia fuera de contexto. Dentro de las intervenciones de restauración o de valoración, las ruinas dentro de un paisaje muestran el paso del tiempo y como el estar expuesto a la intemperie, vandalismo, etc. Afectó al inmueble, todos estos cambios durante su abandono son fundamentales porque muestran las capas que tuvo el edificio o elemento antes de cualquier intervención y son importantes dejarlas para su lectura. como Lynch (1972) explicó: “transmiten las estructuras ruinosas, en proceso de retornar a la tierra. Esta placentera melancolía puede ir acompañada por la satisfacción que experimentaba el observador al comprobar que han sobrevivido (…).” (p. 51). “Un paisaje adquiere profundidad emocional cuando acumula estas cicatrices.” (Lynch 1972, p.52). 34


En cuanto a la resignificación, se busca con este proceso la recuperación de los inmuebles que poseen un valor histórico, estético o son un hito en el contexto urbano para darles un nuevo valor y uso en el presente, conservando sus valores iniciales para las generaciones contemporáneas y las necesidades actuales, sin embargo; se deben seleccionar adecuadamente cuales inmuebles o muebles se van a intervenir con relación a la restauración, entendiendo a Vicenti (2007) cuando dice: “por ejemplo, cientos de máquinas de escribir de un mismo tipo, con preservar algunas es suficiente: lo que es importante es conservar algunos ejemplares como testimonio de cómo se escribía en una determinada época, quiénes utilizaban esas máquinas, en qué condiciones y con qué finalidad” (p.10). Teniendo en cuenta al artista Rambert (2017) que dijo a la revista Semana : “la cuestión no es simplemente cambiar las fachadas para modernizar los edificios, es algo más de fondo: ¿cómo darle una nueva vida? Es cambiar su uso” Con relación a la cita anterior, con esta nueva vida que se le da a un edifico, se busca reducir la demolición de estas huellas que representan tanto, además evitar que en la ciudad se generen islas urbanas en las cuales se encuentran inmuebles abandonados con características excepcionales y perdidos en el tiempo porque no se han gestionado para hacerlos funcionar en la actualidad, en muchas ocasiones por una necesidad del espacio, se modifica el entorno como dice Vázquez (2009) “La reutilización de los espacios o vacíos urbanos se convierte, por medio de la integración arquitectónica de nuevas obras, en acciones necesarias para permitir la continuación de las actividades de la sociedad dentro del sitio, aunque para lograrlo se requiera una conducta que modifique el contexto urbano heredado” (p.58).

35


La restauración y resignificación comparten la misma necesidad de transmitir la obra humana o natural a contextos actuales con los lineamentos de paisaje, de habitar y de una intervención arquitectónica excepcional, para que estos legados se entiendan y sean resilientes. Aunque la restauración y resignificación del territorio, lugares, escenarios o elementos de estos estén ligados a una gestión institucional, es de fundamental importancia la participación ciudadana para la conservación de estos pues al final será un bien que refleje el quehacer humano, habitar, transformación del territorio y otros aspectos del ser humano en la tierra, esto se traduce en una experiencia cognitiva que se genera a partir de estas intervenciones.

III.

Metodología.

La metodología que se aplicó al proyecto se dividió en etapas, las cuales fueron: 1. Etapa: Recopilar información: -

Reconocimiento del problema.

-

Plan de ordenamiento territorial (POT) del municipio.

-

Información histórica del municipio y del inmuble.

-

Zonificación y organización funcional de la cementera.

-

Planimetría de la cementera “La Sibería.”

-

Visita al municipio y a la cementera “La Sibería” para registro fotográfico, relatos y encuestas a las personas.

-

Información y bibliografía de temas relacionados a la interveción que se propone, tales como: Resignificación, patrimonio, restauración, industria, centros culturales, escuelas de formación artistica, etc. Además de teóricos.

36


2. Etapa: Organizar la información y análizar: -

Filtrar la información que es pertinente para la intervención y desarrollo argumentativo del proyecto.

-

Levantamiento y dibujo de planimetría del conjunto (Cementera Samper y ciudadela La Siberia).

-

Conclusiones a partir de los análisis multiescalares y valoraciones del entorno y los inmuebles.

3. Etapa: Argumentación y acercamiento a propuesta urbano-arquitectónica: -

Establecer objetivos.

-

Establecer problemas y estrategias para la intervención urbana.

-

Construcción del marco teórico.

-

Proceso selección de inmuebles y muebles para la restauración, resignificación y ruina.

4. Etapa: Propuesta urbano-arquitectónica. -

Diseño de la estructura urbana del sector.

-

Adecuación y zonificación de los diferentes inmuebles de la Cementera Samper y la ciudadela La Siberia.

-

Imagen de proyecto.

-

Energías renovables.

5. Etapa: Resultados. -

Intregación de la estructura natural con la propuesta urbanoarquitectónica.

-

Mejorá de medios de transporte.

-

Diseño paisajistico y del espacio público

37


-

Resignificación de la cementera Samper y ciudadela para uso artístico, memorial y cultural.

Teniendo en cuenta el capítulo de formulación del problema y las actividades anteriores, se usaron tres tipos de metodologías que funcionan con la estructura del proyecto y su estructura teórica, estas fueron: inductivo e histórico-comparativo, donde se definen según el sitio web Recursosdeautoayuda.com como: -

Inductivo: Basado en hechos aceptados como ciertos para llegar a concluciones y se caracteriza por la observación, clasificación y estudio de información, constrastación.

-

Análitico: Orientado al esclarecimiento de los fenomenos culturales, estableciendo semenjanza entre ellos. Es un método usado en aspectos sociales.

De acuerdo a las definiciones anteriores, se toman como hechos aceptados los diferentes postulados por instituciones para la conservación y restauración de inmuebles y muebles de valor estético, histórico y simbólico, además de los diferentes hechos que marcaron lo social, económico, ambiental de la fábrica; siendo uno de los valores que aportan a la sustentación de la propuesta; y como factor principal, todo el valor arquitectónico y urbano que contiene la cementera desde su ciclo de vida como lo es su inicio, funcionamiento y abandono, teniendo en cuenta las diferentes experiencias de la población que vivió estas etapas. Esto se relaciona con las posturas teóricas de restauradores (as), arquitectos (as), antropologas y sociologos que aportan a la discusión del porqué es importante la conservación y divulgación de la arquitectura industrial, memoria colectiva y los diferentes temas tratados en el proyecto. Con esta relación entre hechos hisóricos, postulados y normativa se desarrolla la propuesta de restauración donde

38


se establece una estructura de observación, preguntas, objetivos, hipotesis, experimentación y conclusiones que demuestren como la intervención puede ayudar a la recuperación de un inmueble. IV.

La propuesta y objetivos.

Teniendo en cuenta el marco histórico y normativo realizado, se propone las intervenciones del inmueble para un uso de equipamiento en el municipio de La Calera, Cundinamarca, con el fin de recuperar la memoria industrial, social, natural y arquitectónica de la antigua Cementera Samper,la ciudadela La Siberia y su entorno. La propuesta inicia con la recuperación de sendas naturales, la reforestación del sector con flora y arborización autoctona y las fuentes hidricas para la recreación pasiva, siguiendo la normativa del POT del municipio, además para el aprovechamiento de la estructura natural sin generar daños. Se propone la adecuación de las sendas para usuarios en bicicleta y peatones enfocado en actividades de contemplación, fotografía, espacios para la investigación y educación ambiental. En el siguiente plano se puede identificar con unas formas amorfas de color verde, las zonas a intervenir que suman un área de 251.122 m2, en las cuales se plantarán especies como Gaque, Cedro, Rodamonte, Arrayan, Mano de oso, Fresno, Aliso y Encenillo; de acuerdo a las especies que se encuentran en las reservas aledañas y en Parque Nacional Natural Chingaza. Además se identifica con un camino de color café, los recorridos que se proponen dentro de esta estructura natural.

39


Quiñones, H; Torres, M. Propuesta urbana planta cementera Samper y ciudadela. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

40


Acontinuación se puede ver la zona de intervención en su estado actual, año 2019 y por medio de la propuesta de intervención natural, se hace la adecuación de perfiles de ésta.

Quiñones, H. (2019). Laguna La Popa. [Fotografía]

Torres, M. Propuesta urbana corte laguna La Popa. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

41


Torres, M. Propuesta urbana corte laguna La Popa. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia..

Además se genera adecuación de los perfiles viales existentes para mejorar el acceso al proyecto y facilitar el transporte de los diferentes usuarios de veredas aledañas, pues en las salidas que se realizaron y el contacto con un habitante del sector, se concluyó que son vias que sirven para el transporte de alimentos y otros productos que producen en las fincas; sin embargo, el tiempo de trayectos e integridad de los productos se ven afectados por el estado de las vías. Se hace la caracterización de usuarios y se reconocen 4: Peatones, usuarios de bicicletas, transporte particular y transporte público.

42


Google. (2014). Estado vía Santa Helena – Chingaza. [Fotografía]. Recuperada de: https://goo.gl/maps/a9sB8ffu3p9oStVt8

Se generan sendas peatonales, rutas para el uso de bicicleta y la adecuación de los carriles para el transporte motorizado público y particular, además se regulan las alturas de arborización con especies como el cedro y el aliso, con el fin de generar protección en los recorridos.

Nirvin, J. Perfiles víales. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

43


Se propone un cable aéreo que conecta al municipio de La Calera con el conjunto de Samper – La Siberia, esto con dos objetivos, la conexión fácil con el conjunto desde el casco urbano y generar una visual aérea de todo el entorno; el segundo, como medio para recuperar parte de la memoria y funcionamiento del antiguo cable aéreo, el cual representó innovación y gran aporte para el funcionamiento de la antigua cementera. Su trayecto es de 2.20 kilometros, el tiempo de duración del recorrido es de 6 - 7 minutos de estación a estación y las cabinas están diseñadas para un máximo de 4 personas o 1 persona con movilidad reducida y acompañante.

Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica estación cable aéreo y espacio público. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Quiñones, H. (2019). Modelo 3D cabina y pilar cable aéreo. [Ilustración 3D]. Producción propia.

44


Torres, M. (2019). Recorrido cable aéreo propuesto. [Ilustración]. Producción propia.

Por medio de estas intervenciones se cumple el objetivo de fomentar el uso de la estructura natural desde diferentes planos y experiencias, pues se generan espacios que promueven el reconocimiento, recorrido y estudio del entorno, además de su recuperación por la reforestación con especies no invasoras y autoctonas, permitiendo que los diferentes usuarios del municipio de La Calera, veredas aledañas y población flotante tengan la oportunidad de acceder a estas zonas sin generar un impacto negativo. A continuación, se muestra la propuesta de intervención arquitectónica del inmueble. En esta fase se tiene en cuenta las necesidades culturales del municipio como lo era la calidad de espacios para los programas artísticos que presenta la actual casa de cultura, también la necesidad arquitectónica y personal para salvaguardar el inmueble y sus valores, así que se propone una resignificación del elemento para Centro de memoria industrial, academía de formación cultural y centro cultural; por esto, la intervención se realiza por partes: -

Selección de elementos para funcionamiento, elementos en estado de ruina e hitos.

-

Diseño y distribución del programa arquitectónico enfocado a las actividades a realizar.

-

Diseño del espacio público.

-

Tratamientos de fachadas y volumenes. 45


La siguiente tabla muestra el zonificación arquitectónica y áreas del equipamiento:

Quiñones, H; Torres, M. (2019). Volumetrías, zonifiación y áreas proyecto restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cemntera Samper. [Ilustración 3D]. Producción propia.

Teniendo en cuenta que se busca dignifcar la memoria de la arquitectura industrial y sus procesos se plantea un museo industrial en la bodega principal, en el cual se reflejen los procesos, la materialidad del edificio, tipologías, la maquinaría que aún existe y otros valores, además por su proximidad a la zona de los pilares del horno, el conjunto de silos y buitrones. Se plantean conexiones entre los volumenes y estos elementos que se encuentran fuera, por medio de sendas en deck, donde se permiten contemplar todos sus valores. Se delimitan el acceso o manipulación de algunos elementos por medio de franjas con rocas, evitando la instalación de vayas o barreras físicas que generen molestias estéticas y percepción de exclusión al usuario.

46


Escombros del tiempo. (s.f). [Fotografía]. Recuperado de: www.escombrosdeltiempo.blogspot.com.

Grupo de tesis. (2019). Maqueta de intervención (Bodega, silos, buitrones y espacio público). Producción propia.

El uso de los silos como un hito en el espacio es solo uno de sus usos pues se plantean como elementos para la recolección de aguas-lluvias que ayudaran al abastecimiento de algunas zonas del proyecto, debido a que no se reconocen exactamente cuales son las instalaciones madres que conectan la fábrica con el sistema de acueducto del municipio. Tres silos serán usados con el 47


fin que se menciona y los otros dos serán para una estrategia audiovisual que se busca generar en ese espacio por medio de agua cayendo por los bordes de los silos, estos dos se encargaran de la recolección de agua para este proceso, por medio de la recolección interior, con un sistema que riegue desde la parte superior del silo hasta la base, donde se recogera el agua y se creará así el movimiento continúo del agua.

Quiñones, H. (2019). Render de propuesta espacio público y estrategia audiovisual. [Ilustración 3D]. Producción propia.

Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica centro de memoria y espacio público. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

48


El espacio público se desarrolla desde un reconocimiento de la tipología del que existe en la parte de servicios de la antigua ciudadela, así que se propone en la plaza principal, sendas que conectan y distribuyen a los diferentes volumenes y sectores del equipamiento cultural.

Grupo de tesis. Espacio público plaza principal y entorno. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Grupo tesis. (2019). Maqueta espacio público plaza principal y entorno. [Fotografía]. Producción propia.

El espacio público generará la posibilidad de nuevos empleos y oportunidad de emprendimiento, por medio de espacios dispuestos para la venta o prestación de servicios de pequeña escala. Dentro del proyecto se vuelve un punto de encuentro e interacción social en los cuales se pueden diferencian entre espacio de permanencia, contemplación y recorrido. Espacios que son agradables por los elementos que los componen: Actividades, áreas adecuadas por usuario, mobiliario urbano, cercanía a los diferentes volúmenes y protección natural con arborización.

49


Grupo de tesis. Espacio público zona de academia artística. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Grupo tesis. (2019). Espacio público zona de academia artística. [Fotografía]. Producción propia.

En cuanto a la actividad principal y su diseño arquitectónico se desarrolla tres zonas importantes, centro de memoria, academia de formación artística y el centro cultural, todas las intervenciones internas se realizan con sistemas constructivos que permitan su remoción en caso de que no cumpla con los requisitos o a un futuro se quiera restablecer el inmueble, este sistema se da por medio de mezanines y tienen una estructura a parte de la original de los edificios. Otros elementos que se proponen son los sistemas de iluminación interior, la mayoría se propone como elementos colgantes por las grandes alturas que tienen los edificios y otros como balas, en los espacios que permitan alturas más reducidas; estos dos tipos de luminarias interiores con el fin de mantener la opción de elementos de fácil remoción.

50


Quiñones, H; Torres, M. (2019). Corte fugado por bodega principal con operaciones de propuesta. [Ilustración 3D]. Producción propia. .

Con el fin de establecer una relación con la naturaleza desde el interior al exterior y viceversa, desde un planteamiento de bocetación, se desarrolla una tercera naturaleza, expuesta por Dixo Hunt, como la naturaleza que recrea el hombre, es por eso que al interior de los volúmenes se integra jardines verticales y colgantes, además aplicado desde el diseño interior como la biofilia, pues este concepto, afirma que el uso de la naturaleza en espacios interiores, mejora el desarrollo de las actividades.

Quiñones, H. (2019). Propuesta teatro. [Dibujo]. Producción propia.

51


El desarrollo de la propuesta arquitectónica en general se basa en conservar elementos estructurales a la vista y con el mínimo cambio, es decir, en columnas del inmueble se dejarán a la vista y se propone un mejoramiento estructural. En algunos volúmenes, debido a que, las actividades lo requieren se modificarán algunos vanos. Donde se encuentra la mayor modificación es en la bodega principal que con la resignificación, se genera un centro de memoria en el primer piso y oficinas en los dos pisos superiores, a este inmueble se hace la sustracción de los muros que están dentro los espacios de cada columna, con el fin de usar un muro cortina que permita las visuales desde el interior al exterior y viceversa, además para permitir una permeabilidad fácil de la luz natural y ventilación. En la antigua molienda de cemento que se adecua para un teatro, se hace el cambio de cubierta, creación de puntos fijos exteriores y muros cortina como envolvente apoyados en su actual estructura, además en su fachada lateral se implementa una pantalla LED para la proyección de actividades, información o material audiovisual del equipamiento.

Nirvin, J. (2019). Estado actual bodega principal y entorno. [Fotografía]. Producción propia.

52


Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica centro de memoria. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Quiñones, H. (2018). Transformación de bodega principal y percepción del espacio público. [Ilustración 3D]. Producción propia.

En la zona de la formación artística, se mantiene la integridad física del inmueble y sus modificaciones se desarrollan en el cambio de cubierta y pañetes, distribución interna como la división de salones y la creación de nuevos puntos fijos pues según lo que se revisó, muchos de los antiguos puntos fijos eran de medidas que no permiten movimientos y evacuaciones fáciles en un equipamiento de esta escala.

53


Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica de zona academía de formación artística y biblioteca. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Quiñones, H. (2019). Percepción espacio público y edificios. [Ilustración 3D]. Producción propia.

54


Grupo de tesis. Maqueta zona academia formación artística y biblioteca. [Fotografía]. Producción propia.

Se busca contar el paso del tiempo y el abandono que sufrió el conjunto, por esa razón se decide dejar dos inmubles en estado de ruina, una con uso de recorrido y observación y la otra para salas de exposición. Los dos inmuebles son: -

Antiguo hospital: La intervención solo se aplicará en el reforzamiento estructural, se conservará parte del entrepiso, punto fijo; se dejerá el lenguaje de pañetes caidos, carpintería dañada y en mal estado. Las intervenciones serán de arreglo y de eliminación, dependiendo el caso.

55


Nirvin, S. (2019). Estado actual del antiguo hospital. [Fotografía]. Producción propia.

Grupo de tesis. (2019). Maqueta ruina antiguo hospital. [Fotografía]. Producción propia.

En cuanto al mobiliario interno de la ruina, se dejaran los pertinentes y los cuales permitan transmitir el uso pasado. -

Almacen de material y maquinaria: La intervención de este inmueble se aplica solo en sus muros, pues actualmente no cuenta con cubierta, mobiliario u otros elementos, se hace el reforzamiento estructural para darle uso como una sala de exposiciones itinerantes y un espacio versatil.

56


Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica ruina – sala de exposición. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

Por último se plantea la reestauración y resignificación de los antiguos equipamientos de la ciudadela (Centro cultural, estación de policía y capilla) para un pequeño hotel y se mantiene el uso de la capilla. La intervención del antiguo centro cultural y la estación de policia se hace por medio de la unificación interna de los volumenes y su modificación, se producen nuevas divisiones espaciales adecuadas al hotel y su programa arquitectónico, en el cual encontramos recepción, suite, habitaciones dobles y sencillas, un restaurante, bar, zonas comunes, patios, lavandería y paños; su lenguaje exterior, es decir, fachadas, solo tendrá mantenimiento de pintura y arreglo de carpinterias pero no se modificará y en la cubierta se hará un cambio de material pero se utilizará el mismo sistema. La Capilla solo se restaurará en su exterior en cuanto pañetes, carpintería y cubierta, en el interior se cambiaran colores que vayan asociados con el lenguaje industrial y la teoría del color, el blanco y colores marrones, otros elementos de mobiliario, solo se restauraran si es necesario.

57


Escombros del tiempo. (s.f). [Fotografía] Recuperada de: www.escombrosdeliempo.blogspot.com

Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica propuesta hotel y capilla. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

58


Quiñones, H. (2019). Render espacio público, hotel y capilla. [Ilustración 3D]. Producción propia.

Esta zona está separada del centro del equipamiento cultural por una pendiente de 10 metros, con el fin de conectar ambas zonas como forma de un gran conjunto se plantea un espacio de circulación por medio de plataformas en rampa y escaleras que rematan en un espacio de permanencia, el cual se conecta con el acceso a la estación del cable aéreo y con la entrada al restaurante de la fábrica.

Grupo de tesis. Sección planta arquitectónica conexión conjunto hotel y capilla con equipamiento cultural. [Plano]. Restauración para la recuperación arquitectónica y la memoria de la cementera Samper. (2019). Producción propia.

59


Conclusiones: - Con la restauración se puede generar la divulgación de una arquitectura estigmatizada, del riesgo del olvido de un momento histórico importante para un país y una población específica. - Se destinan espacios adecuados para la práctica de actividades artísticas y se introducen espacios para nuevas áreas artísticas. - Se da la oportunidad para la oferta laboral antes, durante y después de la propuesta. - Se recupera el conjunto industrial y su entorno para el aprovechamiento de la zona según la normativa en el POT. - El reúso del edificio y las diferentes estrategias bioclimáticas propuestas, ayudan a reducir el impacto ambiental que pueda tener su demolición o su funcionamiento con el nuevo uso.

Con la restauración y resignificación de la antigua cementera Samper y ciudadela La Siberia, se podrá generar oferta laboral antes, durante y después de la intervención, pues en cada proceso se necesitará profesionales de cada área, desde el oficio de la construcción como oficios artesanales. Es una oportunidad para impulsar las actividades culturales y artísticas del municipio, aprovechando que ya cuenta con un reconocimiento turístico, este proyecto tiene la posibilidad de traer ofertas laborales en el medio de construcción, artistísco y otras labores, además logrará salvaguardar, aunque no todos, la gran cantidad de valores originales de este imponente y gran monstruo de cemento que alguna vez vivió en los años dorados de su producción y esplendor como innovación arquitectónica, tecnológica, industrial y social en el país. Es la momento de darle otra oportunidad para que se pueda dignificar la arquitectura industrial, los recuerdos y memorias que generó y su cambio en el territorio.

60


Quiñones, H. (2019). Vista aérea del equipamiento cultural. [Ilustración 3D]. Producción propia.

61


Anexos. Cartas de gestiรณn de declaratoria patrimonial

Contacto con CEMEX (Actual propietario del inmueble)

62


Renders propuesta final.

63


64


65


Bibliografía - Aguilar Civera, I. (2011). Arquitectura Industrial: Características básicas.Criterios para la valoración del Patrimonio arquitectónico industrial. Cátedra Demtrio RIBES, Sevilla, España. - Aguilar, I. (S.F). Restauración del patrimonio arquitectónico industrial. Valencia, España: Cuadernos, Universitat de Valencia. - Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. - Corbusier, L.; & Sert, J. (1941). Carta de Atenas. IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). Congrès International d'Architecture Moderne, Atenas, Grecia. - Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. España: Gustavo Gili. - Congreso de Colombia. (1997). Ley 3997 de 1997, Ley Cultura General. Bogotá D.C. Colombia. - Congreso de Colombia. (2008). Ley 1185 de 2008, Ley Cultura General. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de : http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-ydocumentacion/declaratoria-de-bienes-de-interes-cultural-del-ambitonacional/Paginas/default.aspx - Giménez Prades, M. (s.f.). La importancia de salvaguardar el patrimonio industrial. Madrid, España.

66


- Halbwachs, M. (1925). La Memoria Colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza, Zaragoza, España. - Hunt, J. (1994). Gardens and the Picturesque. Cambridge, Mass.: The MIT Press. - Lidwell, W; Hiddern, K; Butler, J. (2008). Principios universales del diseño.Barcelona, España: Blume. - Lynch, K. A. (1960). The image of the city. Estados Unidos: MIT Press. - Lynch, K. (1972). ¿De qué tiempo es este lugar?. Barcelona, España: Gustavo Gill S.A. - Municipio La Calera. (2010). Plan de ordenamiento territorial La calera. La Calera, Colombia: secretaria de planeación de La Calera. - Orbegozo, J. (2016). Parque La Siberia hacia la reinterpretación y el reconocimiento del patrimonio industrial (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. - Oyon Bañales, J. (2002). Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano. Universidad Politécnica de Cataluña, Cataluña, España. - Porro, S., & Quiroga, I. (2009). El espacio en el diseño de interiores: nociones para el diseño y el manejo del espacio. recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com

- Revista Semana. (2017, 03 de abril). Los edificios reutilizables. Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/los-edificios-intumbablesque-son-reutilizados/517341

67


- Riggs, R. (2016). El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Estados Unidos: Planeta S.A. - Red Cultural del Banco de la Republica en Colombia. (s.f). El nacimiento de la industria colombiana. (No. 151). Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-151/elnacimiento-de-la-industria-colombiana. - Silva, A. (10 de mayo de 2016). Las ruinas de la cementera La Siberia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cundinamarca/ruinas-de-cementerasiberia-articulo-631586 - Therrien, M. (1). Patrimonio y arqueología industrial: ¿Investigación vs. Protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Revista Apuntes, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8965 - UNESCO. (s.f). Patrimonio Mundial. México: Oficina de la UNESCO en México. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/workareas/culture/world-heritage/ - Universidad Piloto de Colombia. (s.f). Línea de paisaje, lugar y territorio. Bogotá D.C. Colombia: Universidad Piloto de Colombia. - Vázquez, P. (2009). Arquitectura Contemporánea en contextos patrimoniales: Una metodología de integración. Guadalajara, México: ITESO. - Vicenti, A. (2007). Perspectivas sobre la arqueología industrial. Madrid, España: Arqueoweb.

68


- (1997). Guía del estudiante: Historia universal. Madrid, España: Cultural, S.A. Glosario - Arquitectura: “F. Arte de proyectar y construir edificios. ‖ ~ civil. F. Arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Lugar: “M. 1. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Memoria: “2. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. ‖ 3. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Paisajismo: “M. 1. Género pictórico que se caracteriza por la representación del paisaje. ‖ 2. Arte cuyo cometido es el diseño de parques y jardines, así como la planificación y conservación del entorno natural.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Patrimonio: “~ histórico. M. Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Reutilizar: “TR. Utilizar algo, con la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006. - Restauración: “F. 1. Acción y efecto de restaurar.” Diccionario esencial de la lengua española © 2006.

69


- Patrimonio Cultural: “ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.” UNESCO (s.f).

- Restauración: “Corresponde al conjunto de intervenciones directas sobre los bienes muebles encaminadas a su recuperación estructural, material y estética. La restauración se respalda en estudios técnicos que permiten establecer acciones precisas para cada caso.” Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (s.f.). - BIC: Bien de Interés Cultural. - PEMP: Plan Especial de Manejo y Protección. - IDP: Instituto de Distrital de Patrimonio.

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.