José Luis Rénique INCENDIAR LA PRADERA Un ensayo sobre la revolución en el Perú
Incendiar la pradera
La Siniestra Ensayos es una editorial abierta a todas las ciencias sociales y las humanidades. Busca convocar a todos sus saberes y lenguajes, promoviendo la intersección de las fronteras disciplinarias. Es nuestro objetivo llegar a un lector plural que encuentre aquí novedad en temas poco explorados, nuevas miradas sobre nuestro pasado y presente, y que logre imaginar posibles e inciertos futuros —desde nuevos mapas conceptuales— sobre nuestro país y América Latina. Publicaremos ensayos inéditos, clásicos injustamente olvidados, autores que tardan en traducirse o nunca se traducen por razones comerciales. Impulsaremos tesis de jóvenes investigadores que quieran dar cuenta de la realidad peruana y latinoamericana. Nos interesa publicar investigaciones que vayan en búsqueda de la verdad, que procuren la pulcritud de las ideas, la veracidad de las pruebas, la originalidad expositiva, la pasión, el buen juicio y la terca búsqueda de una sociedad justa.
Sello dirigido por Pablo Sandoval
José Luis Rénique INCENDIAR LA PRADERA Un ensayo sobre la revolución en el Perú
Rénique, José Luis Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú. 1ª ed.- Lima Estación La Cultura-La Siniestra Ensayos, 2015. 228 p.; 22,5 x 14,5 cm. ISBN: 978-612-46985-0-7 1. Historia 2. Violencia política 3. Radicalismo 4. Izquierda 5. Sendero Luminoso 6. Nación 7. Perú
Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú Primera edición: junio de 2015 © 2015, José Luis Rénique © 2015, Estación La Cultura Para su sello La siniestra ensayos Las Musas 291, San Borja, Lima, Perú Telf.: (511) 671 1404 Sello dirigido por Pablo Sandoval Dirección editorial: Lucero Reymundo Dámaso Producción editorial: Leonardo Dolores Diseño de carátula: Carlos Yáñez Gil Impreso en Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2015-08255 ISBN: 978-612-46985-0-7 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, fotocopiado u otro; sin la autorización escrita de los editores, bajo las sanciones establecidas por la ley.
A la memoria de Javier Diez Canseco Cisneros luchador consecuente y amigo leal
ÍNDICE
Prefacio ������������������������������������������������������������������������������������������������ 11 Introducción ������������������������������������������������������������������������������������ 13 Primera parte: Del radicalismo a la revolución
Capítulo 1: El pensador solitario y la sociedad enferma �������� 21 La vanguardia literaria �������������������������������������������������������������������� 22 El indígena insurrecto ������������������������������������������������������������������ 23 El obrero armado �������������������������������������������������������������������������� 25 Epílogo: La Larga Marcha ����������������������������������������������������������� 28 Capítulo 2: Entre Ariel y González Prada ������������������������������������ 29 La República Arielista ������������������������������������������������������������������ 29 El país de los Incas ����������������������������������������������������������������������� 32 De literati a socialista: el caso de Juan Croniquer ��������������������� 34 Haya de la Torre y la bohemia trujillana ������������������������������������ 37 Epílogo: La captura de la palabra ����������������������������������������������� 42 Capítulo 3: De la vanguardia a la nación ������������������������������������ 45 Mariátegui: el camino del Amauta ���������������������������������������������� 46 Haya de la Torre: De neoarielista a revolucionario ����������������� 49 La vanguardia dividida ����������������������������������������������������������������� 56 Apristas y comunistas en la crisis del 30 ����������������������������������� 60 Hacia el “Verdadero Perú” ���������������������������������������������������������� 63 Epílogo: La tradición sumergida ������������������������������������������������ 68
Segunda parte: Revolución en la Revolución
Capítulo 4: Trotskismo y Campesinismo ������������������������������������ De Buenos Aires a La Convención �������������������������������������������� ¡Tierra o Muerte! ��������������������������������������������������������������������������� Del “poder dual” a la Reforma Agraria ������������������������������������� Epílogo: El camino de Chaupimayo ������������������������������������������
75 76 77 79 81
Capítulo 5: La “traición aprista” ��������������������������������������������������� 83 De las catacumbas a la legalidad ������������������������������������������������� 84 La segunda persecución ��������������������������������������������������������������� 86 Del APRA Rebelde al MIR ���������������������������������������������������������� 90 Epílogo: De los Andes a la Sierra Maestra ������������������������������� 91 Capítulo 6: El “gesto heroico” ������������������������������������������������������� 93 De la Sierra Maestra a los Andes ������������������������������������������������ 94 ¿Gesto heroico o salto al vacío? ������������������������������������������������� 98 Epílogo: ¿Nueva izquierda? ������������������������������������������������������� 106
Tercera parte: De la revolución militar a la guerra senderista
Capítulo 7: Pueblo y Fuerza Armada ����������������������������������������� La vanguardia militar ������������������������������������������������������������������ El reto de la participación ��������������������������������������������������������� De la caída de Velasco a la “segunda fase” ������������������������������ Epílogo: El legado velasquista ��������������������������������������������������� Capítulo 8: La “nueva izquierda”: de vanguardia a izquierda nacional ������������������������������������������������������������������������ Del guerrillerismo al campesinismo ����������������������������������������� Hacia la izquierda legal ��������������������������������������������������������������� Epílogo: Después de la democracia ¿qué? ������������������������������ Capítulo 9: El Sendero de la Guerra ������������������������������������������� Ayacucho: Un Yenán Andino ��������������������������������������������������� ¡Somos los iniciadores! ���������������������������������������������������������������� Ríos de sangre ������������������������������������������������������������������������������ Entre Mariátegui y Túpac Amaru �������������������������������������������� El final del Sendero �������������������������������������������������������������������� Epílogo: Mito y realidad del “verdadero Perú” ����������������������
Apéndices:
113 114 116 119 121 123 124 129 131 133 134 137 141 143 150 155
“La guerra senderista: el juicio de la historia” ������������������������� 159 Entrevista �������������������������������������������������������������������������������������� 197 Abreviaturas ������������������������������������������������������������������������������������ 213 Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������������215
Prefacio
El texto que bajo el título de Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú publica la editorial La Siniestra Ensayos apareció originalmente en traducción al portugués como parte de la serie “Revoluções do Século 20”, dirigida por la distinguida historiadora brasileña Emilia Viotti Da Costa. Serie que lleva publicados cerca de 20 títulos sobre igual número de “casos nacionales” y cuyo objetivo no es otro que examinar el papel jugado por la idea de “revolución” —aquel gran mito originado en las revoluciones americana y francesa de fines del xviii— durante el siglo pasado. Evaluación clave, según Viotti Da Costa, para inquirir sobre su posible vigencia contemporánea. “La nación radical: de la utopía a la tragedia, Perú 18881992” era el título original del texto que escribí en respuesta a la invitación a participar en esa colección para el caso peruano. Por requerimientos editoriales, sin embargo, mi texto apareció como Revolução Peruana1. Se trataba de un ensayo breve dirigido a una audiencia no peruana y sin notas a pie de página, a pedido expreso de la editora. Cumplido dicho compromiso, un intento de ampliación de aquel texto derivaría en un proyecto distinto2. José Luis Rénique, Revolução Peruana. Traducción de Magda Lopes. São Paulo: Editora UNESP, 2009. 2 José Luis Rénique, Imaginar la nación. Viajes en busca del “verdadero Perú” (1881-1932). Lima, IEP; Fondo Editorial del Congreso del Perú; Ministerio de Cultura, 2015 (Perú Problema, 42). 1
11
Alentado por Pablo Sandoval he accedido a publicarlo tal como estaba al momento de culminarlo hacia fines del 2007. Me estimula saber que mi actual editor lo ha utilizado —con beneficio según me dice con indudable gentileza— en alguno de sus cursos universitarios. Su propuesta de añadir una entrevista —que he respondido por escrito—, precisamente me parece una buena manera de contextualizar mi trabajo para su difusión local. Acordamos, asimismo, añadir como apéndice un comentario a la bibliografía reciente sobre la “guerra senderista” escrito en 2014. Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar, a mis queridos amigos Carlos Iván Degregori —interlocutor inapreciable de los temas aquí tratados—, Pablo Sandoval —cuyo entusiasta apoyo permite rescatar este texto del olvido— y Carlos Indacochea por su imprescindible ayuda con los datos demográficos de este trabajo. Y, rendir homenaje, en segundo lugar, a Javier Diez Canseco Cisneros —la gran figura de la izquierda de mi generación— inspiración constante para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. A su memoria queda dedicada esta publicación.
José Luis Rénique Abril 2015
12
Introducción
Junio del 2002. En la prisión de Yanamayo, en las afueras de la ciudad de Puno, en pleno altiplano andino, Osmán Morote —alto dirigente del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso— presenta su testimonio ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada por el gobierno peruano con el fin de esclarecer las causas del cruento conflicto que afectó al Perú durante los años 80 y e inicios de los 90. Lo que llaman “violaciones a los derechos humanos” sostiene —Morote— fue consecuencia de la “política genocida” aplicada con el fin de suprimir una legítima rebelión popular armada; un movimiento contra el Estado terrateniente burocrático sustentado —según él— por “centurias” de luchas rurales. A la postergación histórica de la población del campo —continúa—, solamente el PCP-SL se había atrevido a darle salida, asumiendo el rol histórico de liderar una “guerra campesina” capaz de lograr “el más amplio y profundo abatimiento de la feudalidad”. En perspectiva, asoma el incidente como la escena final de una larga historia cuyo hilo conductor es una idea, profundamente arraigada, entre los revolucionarios peruanos: que la fundación de una verdadera nación en el Perú pasa por una ruptura radical con el pasado, que solamente una revolución de base indígena sería capaz de realizar. La “república criolla”, fundada en 1821, era ese “pasado” que debía impugnarse por ser, fundamentalmente, una mera prolongación del colonialismo español. De este, el Perú republicano había heredado su capital costeña, su organización centralista, su desprecio por la identidad cultural andina a la que pertenecían las grandes mayorías nacionales. 13
Este ensayo examina tres grandes ciclos de actividades radicales. En primer lugar, el fermento de estos grandes horizonte, representados por la obra de Manuel González Prada, Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. En segundo lugar, narra la construcción política del campesinado contemporáneo como el sujeto de la “larga marcha andina”, simbolizada por la generación de izquierdistas como Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda. Por último, el ciclo constituido por tres proyectos que aspiraban establecer en el mundo rural andino las bases de sus propia versión de la nación posoligárquica: la “revolución militar” del general Juan Velasco Alvarado, la “nueva izquierda” posguerrillera, y la “guerra popular senderista”, encabezada por el profesor de filosofía Abimael Guzmán Reynoso. ¿Cómo se construyeron estos radicalismos?, ¿qué ideas y utopías compartieron?, ¿qué relatos intelectuales les sirvieron de horizontes? En estas páginas, José Luis Rénique expone argumentos y propone hipótesis de trabajo, discute el movimiento revolucionario peruano, su peculiaridad y su aproximación (y diferencia) de otros movimientos en América Latina. Presenta, además, el diálogo entre el radicalismo andino y las doctrinas revolucionarias universales, y para ello reconstruye esta historia desde el escenario de la derrota de la Guerra del Pacífico hasta la tragedia senderista. Este libro reabre la discusión sobre la pertinencia de pensar estos discursos radicales en el siglo pasado y su resonancia en el presente.