www.colectivolasninas.com 2
Organizan
Auspician
Sedes
Colaboran
3
INDICE
Equipo.................................................................................................................................................5 Editorial...............................................................................................................................................7 Workshop Romina Resuche.................................................................................................................8 Mesas de conversación.....................................................................................................................10
Mujeres fotógrafas en chile: visibilidad de fotógrafas en el medio nacional.......................11
Presencia mujeres en la fotografía y arte latinoamericano..................................................16
Fotografía y genero..............................................................................................................21
Fotografía y activismo. Colectividad y usos de la fotografía como mecanismo de
acción...................................................................................................................................26
Proyecciones.....................................................................................................................................31 Stands...............................................................................................................................................34 Exposición Colectiva..........................................................................................................................37 FOCOM I...........................................................................................................................................48
Programa.............................................................................................................................49 Registro................................................................................................................................50
4
Texto curatorial....................................................................................................................51
Exposición............................................................................................................................52
EQUIPO
ORGANIZA// COLECTIVO LAS NIÑAS Marcela Bruna Pilar Díaz Macarena Peñaloza Jocelyn Rodriguez PRODUCCIÓN GENERAL// Colectivo Las Niñas DISEÑO// Paloma Díaz CURATORÍA// Mane Adaros AGRADECIMIENTOS// Sebastián Accorsi, Héctor López, Matilda Vera, Rodrigo Valdivia, Fermín Montenegro, María José Molina, Alfredo Nalda, Festival Cine//B, Moises Carrasco, Emilio Alarcón, Paula Hernández, Jaime Toro, José Miguel Pérez. 5
6
EDITORIAL FOCOM, Encuentro de Mujeres Fotógrafas, este año, en su segunda versión con sede en Instituto Arcos, continúa desarrollándose bajo la idea de visibilizar el trabajo de fotógrafas nacionales consagradas y emergentes, y a la vez brindar un espacio donde trabajos realizados por fotógrafas y fotógrafos que abordan temáticas de género se reúnan a discutir desde sus visualidades sobre problemáticas contemporáneas como la diversidad sexual, el aborto, el femicidio, el trabajo colectivo de acción y las implicancias socio políticas que las generan. Escenarios donde la imagen fotográfica son referentes fundamentales de análisis. Las mesas de conversación son el núcleo central de este encuentro, replicando la experiencia de una mesa multidisciplinar donde se presentan fotógrafas que se desempeñan en las diversas aristas que presenta la fotografía como campo: las artes visuales, el cine, prensa y publicidad. Junto a esto, nuevas mesas se integran abordando específicamente temas de género y colectividad, y otra dedicada a referentes latinoamericanos. En cada una de ellas, repartidas en dos intensos días, se presentan teóricas y teóricos destacados, así como fotógrafas y fotógrafos que despliegan sus trabajos autorales. Esta amalgama de saberes e imágenes se transforma por tanto, junto a la muestra colectiva curada por Mane Adaros, en un significativo aporte al estudio de la fotografía en Chile, generando material
de archivo e investigativo fundamental para el estudio de la imagen en nuestro país, así como la profundización de las implicancias teórico/ conceptuales desarrolladas en torno al género en esta materia. Este año además de los stands que forman parte de este encuentro y de invitados internacionales, se integran tres actividades, un workshop a cargo de la curadora argentina Romina Resuche, proyecciones de trabajos audiovisuales relacionados a la fotografía y la itinerancia por otros espacios de formación y galerías de Santiago y Regiones. Es importante destacar que este encuentro nace de la iniciativa e ímpetu de fotógrafas que creyendo en un proyecto de largo aliento, de nuevas y múltiples alianzas, pretende consolidarse en sus siguientes versiones. Para ampliar la mirada sobre estas temáticas y generar nuevos espacios de discusión y creación; descentralizando información y motivando a nuevas generaciones en la producción de obras que pongan en discusión demandas sociales y políticas atingentes a través de la imagen, como documento movilizador de cambios. Por medio del trabajo autoral, creativo, colectivo y en la unión de estos.
Colectivo Las Niñas. Abril 2015. 7
WORKSHOP:
ENCUENTRO DE ANALISIS COMPARTIDO DE PROYECTOS
Taller coordinado por la curadora independiente de fotografía Romina Resuche (Argentina) El otro: la diferencia, el opuesto, lo indescifrable, lo distinto de uno en uno mismo, la aceptación, el encuentro, la trascendencia. La fotografía tiene la capacidad de acercar y alejar, y aún en la supuesta o sabida soledad de su ejercicio, necesita de un otro. La propuesta es un encuentro en dos tiempos -primero grupal y luego en dúos e individual entre la curadora y cada fotógrafo-, para ver y analizar el proceso actual y los proyectos por venir, profundizando en detalles y conceptos asociados a la producción y a los modos de ver, pensar, obrar y sentir. La improvisación como una forma de estar presente en lo que se hace, la auto-observación durante el proceso de obra y la confianza en la construcción compartida son los impulsos de este workshop.
8
ROMINA RESUCHE Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1975. Es curadora de fotografía y periodista. Desde 2007 investiga en el campo curatorial el site especific, la estética relacional y la post-producción; desde, para y con la fotografía. Comenzó en este camino ideando y produciendo el proyecto Ciclo Wabi Sabi, que reunió obra de fotógrafos de todo el mundo en una serie de instalaciones en espacios públicos y privados de Argentina, como el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Dentro de su formación, principalmente autodidacta y en trabajo de campo, tomó talleres teóricos con el Licenciado en Artes Diego Fernando Guerra, el crítico y curador Jorge T. Sepúlveda y el gestor catalán Tony Puig. Durante 2010 y 2011 participó con sus textos en muestras de los artistas franceses Constant Anée y Anouk Tessereau, programó y curó tres exhibiciones en el espacio fotográfico de la galería Wussmann de Buenos Aires; colaboró con los proyectos fotográficos Placebo, del italiano Marco Vernaschi, y The Goldminer Project, de la artista estadounidense Sarah Trigg, entre muchos otros. Desde entonces asesora a artistas en su camino de obra y trabaja sus proyectos curatoriales en forma independiente, y del mismo modo investiga los usos de la fotografía en las distintas prácticas del arte contemporáneo. En 2012, interesada en acompañar procesos de obra, empezó a guiar talleres de ejercicios curatoriales y construcción de proyecto expositivo para fotógrafos en Argentina y Chile. En 2013 fue invitada a participar de la selección de artistas para la primera edición de la residencia Nido Errante. Actualmente escribe para el suplemento cultural Radar, del diario argentino Página 12, y para la revista chilena Atlas, Imaginarios Visuales; colabora como curadora y tallerista con la Fundación PH15 y se dedica a componer su proyecto multidisciplinario Familienaufstellung, basado en su investigación sobre álbum fotográfico familiar.
http://rominaresuche.tumblr.com 9
MESAS DE CONVERSACIÓN
Mujeres fotógrafas en chile: visibilidad de fotógrafas en el medio nacional// Presencia mujeres en la fotografía y arte latinoamericano// Fotografía y genero// Fotografía y activismo. Colectividad y usos de la fotografía como mecanismo de acción.
10
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL.
Presentación de diversos trabajos realizados desde el medio fotográfico nacional en sus amplias áreas de producción; Publicidad, cine, periodismo y artes visuales. En este espacio se presentaran proyectos que conforman parte del portafolio de las autoras invitadas.
11
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL 12
TATIANA SARDÁ YANTÉN Vive y trabaja en Santiago de Chile. Profesora de Artes Visuales y Artista Visual con mención Fotografía de la U. de Chile. Seleccionada en residencias y talleres con importantes fotógrafos internacionales. Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas desde el año 2003 y ha expuesto individualmente “Memoria Conjunta” en Sala CENFOTO 2014. Su trabajo visual propone creaciones fotográficas acerca del espacio y la urbe, la memoria y el archivo, generando una estética visual para reflexionar acerca de cómo vivimos y como esto se relaciona con una mirada fotográfica. www.tatianasarda.com
“Vacaciones en la playa” 2013
Estudió en la Escuela de Cine de Chile, cursó un diplomado de Gestión Cultural en la UC y estudió dirección de fotografía en HFF Konrad Wolf Alemania. En Barcelona realizó visuales para un colectivo y enseñó en talleres. Estos últimos años ha trabajado como docente, productora, directora de fotografía, camarógrafa y fotógrafa fija en diversas disciplinas artísticas y audiovisuales en Chile.
www.michellebossynicolai.com
“Ventanas” 2011
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL
MICHELLE BOSSY
13
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL 14
PILAR CASTRO EVENSEN Sureña y fotógrafa. Licenciada en Artes de la PUCV con Postítulo en Fotografía, video y serigrafía de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en Santiago como fotógrafa en Matanga Estudio.
www.pilarcastroe.tumblr.com
“Majestic Cupcake“ 2014
Estudió fotografía en el Instituto Profesional ARCOS de Viña del Mar. Ha participado en muestras colectivas como individuales, también ha dado diversas entrevista en plataformas digitales de Chile, Brasil, Argentina, E.E.U.U, Italia, Alemania y Francia. Ha dictado talleres en la Universidad de Valparaíso, Centro Cultural Casa Arte e INJUB de verano. A partir del 2013 y hasta la fecha es una de las responsables de la Feria Emergente Valparaíso, proyecto ganador del FONDART 2015 . Fue parte de la Subasta: Latín American Living Artists, E.U.U Miami. El 2014 es elegida responsable de zona por la galería 3K Art España.Participa en la revista online Imagenario. Ha sido seleccionada y ganadora de diversos concursos de arte y fotografía. http://fotografiaguero.tumblr.com/
“En busca de la libertad” Diciembre 2014
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL
CAROLINA AGÜERO
15
PRESENCIA DE MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA Y ARTE LATINOAMERICANO
Destacados teóricos y artistas tanto del medio nacional como internacional, expondrán su visión respecto a la presencia de la mujer en la fotografía y el arte latinoamericano dentro de las últimas décadas.
16
Curadora de fotografía y periodista Argentina. Desde 2007 investiga el site especific, la estética relacional y la post-producción; desde, para y con la fotografía. Trabaja sus proyectos curatoriales en forma independiente, profundiza en los usos del álbum fotográfico familiar, guía talleres que acompañan proceso de obra y escribe textos especializados para el suplemento cultural Radar, de Página 12.
http://rominaresuche.tumblr.com
PRESENCIA MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA Y ARTE LATINOAMERICANO
ROMINA RESUCHE
17
PRESENCIA MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA Y ARTE LATINOAMERICANO 18
MARIO FONSECA Artista visual, crítico y curador independiente, ocupa la fotografía como medio expresivo, eludiendo y a veces confrontando la fotografía de registro o documental. Su obra integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Artes Visuales, en Santiago, y la colección Poniatowski, en París.
http://mfvvisual.blogspot.com/
“Habeas Corpus”2011
Curadora independiente, editora Revista Atlas Imaginarios Visuales. Tutora talleres de capacitación nacional fotográficos 2012-2013 (CNCA). Coordinadora Diálogos y Fotografía 2013, Coquimbo. Ha curado Festival FOCO, Coquimbo 2014 y exposiciones en Chile, México y Venezuela. Ha escrito y publicado textos sobre fotografía contemporánea.
http://www.atlasiv.cl/ http://www.maneadaro.cl/
PRESENCIA MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA Y ARTE LATINOAMERICANO
MANE ADAROS
19
PRESENCIA MUJERES EN LA FOTOGRAFÍA Y ARTE LATINOAMERICANO 20
LEONORA VICUÑA
Realizado por Miguel Navarro Cofré
Artista Visual - Fotografía y Multimedia. Expone desde 1980 en Chile y el extranjero. Sus obras han sido publicadas en libros, revistas, postales, plaquetas, folletos, catálogos, sitios web, programas de radio y TV. Ha obtenido diversas distinciones y becas. Se desempeña como docente de fotografía y multimedia en universidades nacionales e instituciones públicas y privadas. Realiza talleres de fotografía análoga y digital en diversas regiones del país, especialmente en la región de la Araucanía y en la Metropolitana. Consultora free-lance en la creación de medios interactivos. Participa en el desarrollo de proyectos audiovisuales multimedia con fines artísticos, educativos http://leonoraelectric.blogspot.com/
“Boliche de calle San Diego“1981
FOTOGRAFÍA Y GENERO.
Análisis y revisión de propuestas fotográficas vinculadas con temáticas de género y las relaciones históricas de como este concepto ha ido modificándose a través del tiempo por medio del acontecer cultural. En este escenario la fotografía se ha transformado en una herramienta de visibilidad de estos sucesos, de manera directa y que amplia el análisis de estos tópicos.
21
ALEJANDRA CASTILLO
FOTOGRAFÍA Y GENERO
Doctora en Filosofía. Académica del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE. Directora de la revista de cultura Papel Máquina. Entre otros libros ha publicado Ars disyecta (2014), El desorden de la democracia (2014), Nudos feministas (2011) y Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007).
22
RAÚL CHARLÍN Nació en 1977, estudió medicina en la Universidad de Chile y se diplomó en fotografía en la Universidad Católica. A la fecha ha realizado 3 exposiciones individuales y participado de varias colectivas, 2 de ellas internacionales. Su principal eje de trabajo ha sido el retrato. Sus diferentes proyectos buscan ahondar en la existencia del ser humano y su relación con el entorno. Ha indagado, eminentemente, en las temáticas de género y migración.
FOTOGRAFÍA Y GENERO
www.rauliano.com
“Ten Minutes” 2013-2014
23
RITA FERRER
FOTOGRAFÍA Y GENERO
Periodista, editora, ensayista y docente. Autora de “Yo”, “Fotografía” (Ediciones de La Hetera, 2002) y “¿Quién es el autor de esto? Fotografía y Performance” (La Hetera/Ocholibros, 2010). Yo, Fotografía fue escogido por la comunidad fotográfica como eje temático del Día Nacional de la Fotografía “que hace referencia a un libro de lectura obligatoria del mundo fotográfico chileno” (2007).En 2012 realiza la edición general de FotoNo/FhotoNo, publicación que acompaña la participación de Paz Errázuriz en PhotEspaña 12. Sus textos han sido traducidos al inglés y francés; y han sido publicados en libros monográficos de artistas, antologías y revistas especializadas. Ha sido jurado del Fondart 2013 y 2014 y 2015. Imparte los cursos en Instituto ARCOS Y UNIACC.
24
IGNACIO CONTRERAS Fotógrafo. El año 2013 fue parte de la 2a Antología de Fotografía Joven, con ‘La Victoria de la Máscara’, serie de seis autorretratos. Al año siguiente participa en el taller ‘Fotografiar para Mentir’, dictado por el fotógrafo mexicano Fernando Montiel Klint en Coquimbo. Posteriormente dicta una charla sobre autorretrato y género en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. El 2015 obtiene el premio FONDART con el proyecto ‘FOBOS’ (un escenario surrealista sobre la dictadura y la tortura), trabajo que actualmente está desarrollando.
FOTOGRAFÍA Y GENERO
www.ignaciaignacio.tumblr.com
“Sin tÍtulo” 2013.
25
FOTOGRAFÍA Y ACTIVISMO. COLECTIVIDAD Y USOS DE LA FOTOGRAFÍA COMO MECANISMO DE ACCIÓN.
La colectividad como medio de manifestación artística, ha congregado en estos últimos años un gran número de realizadores que se han organizado para reflexionar y crear propuestas que indagan entre la teoría, fotografía, el arte y los medios audiovisuales, lo que posibilita la denuncia de problemáticas atingentes al acontecer actual. Esta mesa abre el debate entre representantes de distintas organizaciones del medio político-cultural y su vinculación con el activismo y la imagen como representación.
26
MOVIMIENTO ARGENTINO DE FOTÓGRAFXS NDEPENDIENTES AUTOCONVOCADXS Colectivo fotográfico argentino surgido en 2012. A partir de la firma colectiva y el trabajo colaborativo, concibe a la fotografía como un espacio de exploración artístico-documental que busca interpelar desde una perspectiva informativa y estética. Cree en la importancia de relevar los hechos desde sus protagonistas.
http://somosmafia.com.ar/
“Cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires” 29 Diciembre 2013
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL
M.A.F.I.A
27
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL 28
LA ALZADA,
ACCIÓN FEMINISTA LIBERTARIA Organización político-social cuyos inicios datan desde finales del año 2012, en Santiago de Chile. Surge frente a la necesidad de hacer visibles las diversas opresiones que mujeres y hombres viven por su condición de género y/o sexo, teniendo como objetivo luchar orgánicamente por la transformación de la estructura capitalistapatriarcal hegemónica, desde una perspectiva libertaria.
http://laalzada.org/web/
FOTOGRAFÍAS PARA UN ARCHIVO POR LA NO VIOLENCIA A LAS MUJERES Proyecto formado por Gabriela Rivera y Andrea Herrera, quienes se conocen el año 2013 al compartir una mesa de ponencias en FOCOM, desde ese momento comienzan a establecer comunicación y a preparar este proyecto que busca profundizar sobre uno de los temas que expresa la violencia de género en su tono máximo: el femicidio. Este proyecto de producción e investigación fotográfica esta conformado por 12 fotógrafas residentes del país, de distintas edades, pues se considera fundamental el abordaje de este tema en un sentido amplio e incluyente, donde la diversidad de obras sea el potencial de esta propuesta con el fin de plantear distintas narrativas visuales.
Andrea Herrera
Gabriela Rivera
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL
OFRENDAS, PROYECTO FEMICIDIO.
29
MUJERES FOTÓGRAFAS EN CHILE: VISIBILIDAD DE FOTÓGRAFAS EN EL MEDIO NACIONAL 30
CUDS.
COLECTIVO UNIVERSITARIO DE DISIDENCIA SEXUAL Aquí no hay ni hombres ni mujeres ni gays, somos lo que botó la ola feminista en Santiago de Chile. Oficialmente somos un colectivo universitario postfeminista disidente sexual que organiza cuerpos para realizar acciones de terrorismo sexual en espacio de autoritarismo sexual. En cita bibliográfica-política: ”La Disidencia sexual implica una apuesta crítica a las políticas que gobiernan nuestros cuerpos, subjetividades y todas las representaciones que se improntan sobre ellos. Por esto mismo la Disidencia sexual va más allá de la visibilización de las problemáticas que inscriben a ciertos cuerpos como minoritarios o excluidos”. http://disidenciasexual.tumblr.com/
PROYECCIONES AUDIOVISUALES
Proyección de las obras audiovisuales “Visible Invisible Hughes-Lorenzini-Vicuña, tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile” y “Autorretratos Mínimos”.
31
VISIBLE INVISIBLE : HUGHES-LORENZINI-VICUÑA, TRES FOTÓGRAFAS DURANTE LA DICTADURA MILITAR EN CHILE
PROYECCIONES
Dirección: Montserrat Rojas Corradi, Lorena Berrios, Mario Fonseca Duración: 45’ País: Chile Año: 2012 Sinopsis: Las fotógrafas Helen Hughes, Leonora Vicuña y Kena Lorenzini, develan experiencias y emociones sobre su trabajo durante la dictadura militar en Chile. Las autoras dan cuenta de su relación histórica y autobiográfica con la fotografía, que se manifiesta en un relato diverso y que sirvió para documentar, en lo público y en lo personal, diferentes realidades de una de las épocas oscuras de nuestro país.
32
AUTORRETRATOS MÍNIMOS: AUTORRETRATOS DE FOTÓGRAFAS Dirección: Jorge Piccini País: Argentina Año:2006 Duración: 15’ Sinopsis: Ensayo fotográfico contemporáneo de Jorge Piccini, que renueva la original propuesta de incluir a las fotógrafas protagonistas, con la imagen final de su creación. El papel desafía una vieja pero prestigiosa teoría, incorporando al autor de la obra de arte en su propia creación… Para que el misterio y lo más oculto de cada nueva imagen, produzcan y reproduzcan, infinitos y originales sentidos mostrando el retrato de su propia escena.
PROYECCIONES
http://www.jorgepiccini.com.ar
33
STANDS
Stands relacionados con la fotografĂa y el medio artĂstico nacional: Insectaria Accesorios, Estampa y Ataka, Dementefotografica, Broomberg, Taller Huelen, Tribuna Femenina Comix.
34
BROOMBERG Empresa con sede en Santiago de Chile representante y proveedora para Latino America de equipamiento de estudio y bolsos fotográficos correspondientes a las Marcas BrombergPhoto, Fototech, Rime Lite y Think Tank Photo con fabricación en Hong Kong, Corea, Vietnam, China y Estados Unidos. Proveemos productos de marcas emergentes de muy buena “relación preciocalidad” además de servicio de impresiones fotográficas. www.brombergphoto.com www.facebook.com/bromberg.equiposfotograficos
ESTAMPA Y ATAKA Taller de serigrafía, estampado en poleras, polerones, etc. Servicio de serigrafía para bandas, compañías de teatro, cooperativas etc.
www.facebook.com/estampayatakapagina
Plataforma colectiva en pro del desarrollo de la imagen. Producción de objetos de diseño con un sello fotográfico autoral e innovador. Al rescate de la imagen fotográfica. Productos: Álbumes fotográficos, Croqueras, Percheros, Posavasos magnéticos, Lámparas de film, Imanes, etc www.dementefotografica.blogspot.com www.facebook.com/demente.fotografica
STANDS
DEMENTEFOTOGRAFICA
35
INSECTARIA ACCESORIOS Accesorios funcionales, personalizados, de diseño y manufactura propia , para gente que entiende que el detalles es estilo. Bananos, bolsos y carteras, alforjas y mas. www.facebook.com/insectaria.accesorios
TRIBUNA FEMENINA COMIX Venta de historietas de mujeres, autoras Melina Rapimán y Francisca Cárcamo (Panchulei).
http://tribunafemeninacomix.blogspot.com/?m=1
STANDS
TALLER HUELEN
36
Galería de exhibición y venta de obra fotográfica de autores chilenos contemporáneos bajo estándares de calidad museal. www.facebook.com/taller.huelen http://tallerhuelen.blogspot.com/
EXPOSICIÓN COLECTIVA
Exposición Colectiva Cuerpos hiper tróficos: Desde la representación a la porfía.
37
CUERPOS HIPER TRÓFICOS:
EXPOSICIÓN COLECTIVA
DESDE LA REPRESENTACIÓN A LA PORFÍA
38
El conjunto de obras de la muestra, “Cuerpos hiper tróficos. Desde la representación a la porfía”, pertenecen a los diferentes invitados al 2° Encuentro de mujeres fotógrafas, FOCOM, que a partir de la imagen simbólica, el documento y el testimonio, entrecruzan relatos de cuerpos íntimos y públicos, haciendo visible un escenario demarcado no sólo por codificaciones sexuales, sino, por la tensión de un cuerpo fijado a una condición económica, racial y cultural (lo interseccional). El cuerpo Trófico, alude a la expresión de una cadena de seres que se alimentan unos de otros; simbólicamente, esto nos hace pensar en las capacidades humanas de comunicación, sinergia, colectividad y conectividad. Desde otra polaridad, nos hace pensar en las estrategias ocultas del control hegemónico señalado por Butler, que lo devora todo, y ante el cual el cuerpo debe reaccionar performativamente, enfrentando esta posición de poder, trascendiendo su condición corpórea de piel y fluidos, para expresarse en entidades mudables y dinámicas. En distintas direcciones, es posible -desde y sobre el cuerpo- leer distintas incidencias de un discurso ético, afectivo, político, que lo moldea y altera. Deduciendo en cada uno de ellos, un relato de crisis, tensionalidades y disparidades, ante un disciplinamiento que
lo borra identitariamente en el discurso de las generalidades del poder. Dado que ningún cuerpo es igual a otro, o porque, como señala Butler, algunos cuerpos realmente importan menos que otros(1). La diversidad de los trabajos fotográficos, de torsos y rostros relacionados al universo femenino o disidente, y el diálogo crítico de dos colectivos activistas, enlazan una serie de mediaciones y conexiones, que en algunos son interpelaciones agudas y resistencias a una invisibilidad de género constante, en otras son manifestaciones –marcas- del rol social, la exigencia estética o la valoración desigual desde un cuerpo a otro. En esta gama de relatos, es posible observar grandes similitudes o grandes diferencias entre las distintas representaciones, en donde se cruza la idea de cuerpos exhibidos con otros cuerpos ocultos, cuerpos marginales con otros cuerpos migrantes, cuerpos fetiches con otros cuerpos invisibles, cuerpos colonizados con otros cuerpos asumidos y autónomos. Mane Adaro Curadora
1.-BUTLER Judith. “Cuerpos que importan”. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2010
“MISS TRANS ARGENTINA”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
COLECTIVO MAFIA,
2013
39
PILAR CASTRO EVENSEN “IF A HAD A HEART”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2014
40
CAROLINA AGÜERO “METAMORFOSIS, 100 CUERPOS DE MUJERES”
OBRA EN PROCESO
EXPOSICION COLECTIVA
2013.
41
RAÚL CHARLÍN “CAFÉ”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2011-2014
42
MICHELLE BOSSY “MODELO SOBRE VENDA Y PELUCA”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2014
43
IGNACIO CONTRERAS “HUELGA”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2014
44
TATIANA SARDÁ
“MEMORIA CONJUNTA”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2013
45
EXPOSICIÓN COLECTIVA
COLECTIVO LA ALZADA, MESA CON PUBLICACIONES Y ESCRITOS
46
COLECTIVO CUDS “RUBIAS POR EL BICENTENARIO”
EXPOSICIÓN COLECTIVA
2010/VÍDEO, 5’ 25’
47
FOCOM I
FOCOM, en su primer encuentro desarrollado durante el año 2013, en el Departamento de Artes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Ex Pedagógico, desarrolló durante dos días análisis y debate en torno a la fotografía de mujer a nivel nacional. En esa ocasión contamos con invitadas de regiones de Chile como el Colectivo Caja de Cartón – Concepción, también fotógrafas y teóricos consagradas/os (Kenna Lorenzini, Gonzalo Leiva, Monserrat Rojas Corradi, Zaida González, Claudia Gacitúa y Taller Huelen) y creadoras emergentes de esta área (Gabriela Rivera, Colectivo V, Andrea Herrera, Myriam Salazar). Este primer encuentro permitió la creación de redes entre expositores y público asistente, generando trabajos colaborativos de investigación para publicaciones nacionales sobre fotografía y género. Además, como en su segunda versión contamos con stands relacionados a la producción fotográfica ( Demente fotográfica, Insectaria accesorios, La Fotolibrería, Bromberg) y una muestra colectiva con las invitadas al encuentro Titulada “ Discursos y Visualidades” presentada en la Sala Ana Cortés/ UMCE.
48
FOCOM I
MESAS DE CONVERSACIÓN Mujeres Fotógrafas en Chile: Visibilidad de fotógrafas en el medio nacional.
La fotografía como medio expresivo posee a lo largo de la historia una escasa participación en los espacios expositivos de las artes visuales, situación que ha ido mermando durante estos últimos años, gestándose un nuevo desarrollo fotográfico que se ha posicionado dentro de la escena nacional, pero donde la fotografía creada por mujeres sigue permaneciendo en escasa visibilidad. Myriam Salazar/ Andrea Herrera / Gabriela Rivera/ Claudia Gacitúa
Colectivos de mujeres: Proyectos con mirada de mujer.
El levantamiento de nuevas instancias de dialogo y ejercicio artístico ha llevado al surgimiento de importantes propuestas fotográficas, donde el trabajo colectivo se ha vuelto a desarrollar, para proponer miradas que discuten lo práctico y conceptual de la producción fotográfica. Colectivo V / Colectivo Las Niñas Fotografía y Género: Revisión desde lo latinoamericano, a 40 años del Golpe Militar en Chile.
Discutir sobre la mirada de género en la fotografía nacional se vuelve urgente, al momento histórico en que nos encontramos, 40 años del golpe militar en Chile, instancia que produjo el silencio y olvido del trabajo desarrollado por intelectuales y artistas en el país, situación que ha tocado también a la fotografía, dejando en segundo plano, la labor periodística y documental de destacadas exponentes femeninas en nuestro país. Gonzalo Leiva / Ximena Riffo / Kena Lorenzini
Desde la llegada de este siglo, la expansión de la tecnología y la inclusión de lo digital en el ejercicio fotográfico, traen consigo nuevos procedimientos y nuevos modos de pensar la fotografía. Exponentes emergentes y consagrados se posicionan en discursos y cuestionamientos sobre la práctica fotográfica y sus propuestas artísticas a partir de nuevas plataformas que invitan a reflexionar y establecer innovadores modos de exponer la fotografía. Monserrat Rojas Corradi / Zaida González / Víctor Rojas /Taller Huelen
FOMOM I
Desplazamientos de la Fotografía contemporánea: Nuevas propuestas, nuevos soportes.
49
FOCOM I
REGISTROS FOCOM I
50
DISCURSO Y VISUALIDADES 1° FESTIVAL DE MUJERES FOTÓGRAFAS FOCOM “Me parece que las que tienen el coraje de rebelarse a cualquier edad son las que hacen posible la vida..., son las rebeldes quienes amplían las fronteras de los derechos, poco a poco”. Natalie C. Barney El Cuerpo y la Fotografía responden a construcciones culturales y sociales que “constituyen complejas elaboraciones discursivas que actúan no como meras presencias significantes despojadas de significados, sino como representaciones codificadas –a la par que codificadoras-dotadas de un plural carácter simbólico, económico, cultural, político, sexual” (1) , entre otros . Esto sugiere que, tanto el dispositivo fotográfico, como el cuerpo que constituye y aborda al, el, o la fotógrafa son relevantes a la hora de emprender procesos de producción visual. Pareciera una obviedad este enunciado, sin embargo, el cuerpo-fotógrafo y el cuerpofotografía, en tanto construcción y producción discursiva, pareciera muchas veces invisibilizado por el discurso tecnocientífico de la foto y por las categorizaciones heteronormativas de lo objetivo y neutral de la práctica fotográfica. Sin embargo, el proyecto Mujeres Fotógrafas, organizado por el colectivo Las Niñas, se propone afrontar estas problemáticas no sólo desde relatos que se enmarcan en la diversidad
de contextos sociales, históricos o culturales, sino también desde prácticas que involucran una mirada fotográfica “encarnada”, es decir, se proyecta desde y junto a la propia corporeidad, ya sea física, sexual, psíquica, racial, o identitaria de las autoras, en su relación con el mundo físico e intersubjetivo, y expuesto en sus imágenes, pues “la mirada crea la escena y no al revés” (2) Finalmente señalar que esta exposición y el proyecto en general, como señalan sus creadoras busca también enfrentarse “a un circuito de artes donde la edad y la condición de género continúan determinando la entrada y visibilidad de las propuestas artísticas”. M. Elena Retamal R 1.- Pérez, David. Entre la anomalía y el síntoma: tanteos en un frágil recorrido. En la certeza Vulnerable. Cuerpo y fotografía en el siglo XXI. David Pérez (ed). Ed Gustavo Gili, Barcelona 2004 p.10 2.-Miradas de mujer: 20 fotógrafas españolas. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia. 2005, p 22 MARIA ELENA RETAMAL RUIZ Profesora de Artes Plásticas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, y Licenciada en Estética en la P. Católica. Egresada Magister Ciencias Sociales especialidad Antropología e Historia (Colegio Andino, Cusco) Teoría e Historia del Arte, U de Chile y Estudios Culturales U. Arcis , actualmente cursando Magister en Estéticas americanas . 51
EXPOSICIÓN/FOCOM I
EXPOSICIÓN
52
Colectivo Las Niñas
Miriam Silva
Colectivo V
Kena Lorenzini
Andrea Herrera
Gabriela Rivera
Myriam Salazar
Ximena Riffo
Zaida González
Claudia Gacitúa
Colectivo Dementefotográfica
EXPOSICIÓN/FOCOM I
EXPOSICIÓN
53
EXPOSICIÓN COLECTIVA
COLECTIVO MAFIA, “MISS TRANS ARGENTINA” 2013
54
www.colecticolasninas.com