II REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGADORAS/ES EN JUVENTUDES
DE ARGENTINA
“LÍNEAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA JÓVENES/JUVENTUD. LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SITUADO”
Ciudad de Salta 13, 14 y 15 de Octubre 2010
SEGUNDA CIRCULAR
ORGANIZAN: Red Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina – ReIJA – y la Universidad Nacional de Salta, a través del Centro de Investigación de Lenguas, Educación y Culturas Indígenas -CILECI-, Cátedra de Investigación Educativa de la Carrera de Ciencias de la Educación y el Seminario de Metodología de la Investigación y Tesis de la Carrera de Ciencias de la Comunicación.
NORMAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES: Los resúmenes deben ser enviados hasta el 6 de Agosto de acuerdo a las pautas que se detallan a continuación: Título Centrado, Arial 10 Negrita. Datos personales, margen derecho: Nombre completo, pertenencia institucional, mail, ciudad, provincia, dirección y teléfono. Indicar si la investigación corresponde a tesis de Licenciatura, Maestría, Doctorado u otro proyecto. El resumen deberá incluir los objetivos planteados, la metodología utilizada, los materiales explorados y/o el referente empírico, junto a una descripción breve de la problemática trabajada. Entre 500 y 700 palabras, interlineado sencillo, fuente Arial 10, margen justificado. Tres palabras claves. Enviar por correo electrónico al e-mail del GT correspondiente, colocando en el asunto del mail: Resumen-Apellido/ s del/os participante/s (Ej: Resumen- López; Resumen- López y Andrade).
ENVÍO DE TRABAJOS COMPLETOS: El comité analizará las propuestas e informará acerca de los trabajos seleccionados. Los investigadores cuyos trabajos fueron aceptados, tendrán tiempo hasta el 30 de Agosto para enviar la ponencia completa (se especificarán requerimientos de extensión y normas editoriales en la tercera circular y en la página web del evento: www.renijaunsa.com.ar disponible a partir del 9 de Julio)
BASE DE DATOS DE INVESTIGACIONES ACTUALES SOBRE JUVENTUDES DEL PAÍS: En el marco de la I Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes “Hacia la elaboración de un estado del arte de las investigaciones en juventudes en Argentina” en el año 2007, se construyó una base de datos con las producciones realizadas hasta la fecha sobre el tema que nos convoca. Se solicitó a los investigadores que enviaran las referencias bibliográficas completas de sus publicaciones, ponencias, informes y/o trabajos inéditos; y gracias a esa labor colectiva, éstas fueron recopiladas y sistematizadas en un listado general que fue incluido como documento en el CD de la Reunión. Para esta II Reunión nos hemos propuesto elaborar un mapa de las investigaciones -individuales y colectivas- que actualmente se realizan en Argentina sobre juventudes, relevando sus líneas específicas de trabajo, sus lugares de radicación y los investigadores que las llevan a cabo. El objetivo es seguir avanzando en el conocimiento de los estudios sobre el tema que se están realizando en el país y fomentar el intercambio entre investigadores y equipos. Por ello convocamos a todos y todas los/las que deseen incluir sus proyectos de investigación en esta base de datos, a que envíen la información de acuerdo a las siguientes indicaciones: 1. Completar la ficha que se adjunta en formato Word, respetando el formato original del texto y la extensión solicitada en cada ítem. Se han elaborado dos modalidades de ficha para completar los datos: una para investigaciones colectivas y otra para investigaciones individuales.
2. Modificar el nombre del archivo colocando: Ficha de datos-Apellido de referencia. 3. Enviarla por correo electrónico como archivo adjunto (no en el cuerpo del email) a la dirección investigaciones.base.de.datos.2010@gmail.com colocando en el asunto del mail: Base de datos-Apellido de referencia. Los datos recibidos serán reunidos en un documento que se incluirá en el CD de la Reunión y posteriormente puesto a disposición de la comunidad académica. Importante: Todos los investigadores y equipos de investigación en juventudes pueden enviar sus datos, independientemente de su participación o concurrencia a la Reunión a realizarse en Salta. Plazo para el envío de los datos: hasta el 6 de agosto de 2010.
CONVOCATORIA BECAS II ReNIJA: Con el objetivo de promover la participación de jóvenes investigadores/as en calidad de ponentes así como de incentivar y dar visibilidad a las producciones más recientes sobre juventud se convoca a los siguientes tipos de becas:
1) Se otorgará a investigadores/as menores de treinta (30) años una (1) beca a quienes cuenten con sede de trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (incluyendo a las ciudades de La Plata, Ensenada y Berisso) y dos (2) para residentes en otras regiones del país. Las mismas cubrirán el costo del arancel de inscripción y del monto de los pasajes terrestres entre la ciudad de residencia de los/as seleccionados y la sede de las Jornadas. En el caso de las personas residentes en la Región Patagónica el premio consistirá en quinientos (500$) pesos, que podrá utilizar del modo que considere más apropiado para financiar su participación en la Reunión. 2) El Gabinete Joven del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, auspiciante de esta convocatoria, otorgará cuatro (4) becas a personas oriundas de la provincia, que residan o trabajen en ella de hasta treinta y cinco (35) años. Las becas cubrirán el monto de los pasajes terrestres entre la provincia y la ciudad de Salta.
Criterios de selección para ambas becas: El Jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios para la selección de los beneficiarios: a) Currículum Vitae de los/as postulantes, b) Calidad de las ponencias presentadas (que pueden consistir en trabajos de estudio, de investigación o de sistematización de datos sobre juventud en general o algunos de los aspectos que hacen a la condición juvenil contemporánea en la Argentina, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales). c) Representación geográfica, y d) Género.
Forma de presentación: Los postulantes deberán enviar hasta el 8 de Septiembre y por correo electrónico a premiosrenij@gmail.com bajo el título.”Becas ReIJA – II Jornadas la siguiente documentación: a) CV del postulante; b) copia del DNI (incluyendo el último domicilio establecido); y c) la ponencia presentada; d) Un presupuesto estimativo sobre el costo del pasaje a Salta.
Jurado: El jurado para el primer tipo de becas estará compuesto por Mariana Chaves (UNTREF-UNLP-CONICET), Graciela Castro (UNSL– FICES– CLACSO) y Álvaro Guaymás (CILECI–UNSa–PA.C.AR.IN.A), El jurado para las becas que otorga el Gabinete Joven de la Provincia de Santa Fe estará compuesto por Joaquín Blanco (Coordinador General del Gabinete Joven), Pedro Nuñez (FLACSO-CONICET) y Roberto Zampani (UNR).
INSCRIPCIÓN Y ARANCELES: La inscripción se realizara a partir del 1 de Septiembre a través del formulario que estará disponible en la página web del evento. El arancel podrá ser abonado el día 13 de Octubre al inicio del II Encuentro.
Investigadores Expositores
$100
Investigadores Asistentes
$ 50
Estudiantes de grado Expositores y Asistentes
Sin Arancel
GRUPOS DE TRABAJO:
1. Teorías y metodologías en su relación con juventudes como objeto de estudio: Raquel Borobia - Alejandra Rovacio teoriameto@gmail.com Se recibirán trabajos orientados a la descripción de estrategias metodológicas y/o marcos teóricos utilizados en estudios de juventudes. Los trabajos deberán desarrollar el análisis de la forma en que estos marcos y/o estrategias fueron utilizados, así como la justificación de su relevancia, fecundidad y/o pertinencia para el abordaje de nuestro objeto de estudio, en función de resultados obtenidos en la investigación. 2. Acción, Participación, Opciones y Estrategias Políticas: Laura Kropff - Pedro Nuñez politicarenija@gmail.com En las últimas décadas hubo transformaciones en el orden de la política y lo político que implicaron mutaciones en el modo de expresión de las demandas, el repertorio de acciones utilizado y la capacidad de agencia juvenil. En muchos casos estos desplazamientos se vieron reflejados en la relación entre juventud y política. En ese marco amplio, la mesa recibirá trabajos tanto sobre prácticas políticas juveniles como sobre el papel que lo joven y lo juvenil juegan en las disputas políticas en general. Se espera que el debate del eje permita hallar matices, contrastar experiencias, detallar aspectos novedosos, rastrear las continuidades y dar cuenta de las rupturas en el modo en que las juventudes se involucran con la vida en común. Serán especialmente bienvenidos los aportes que se orienten a las áreas de vacancia identificadas en la 1ra RENIJ (La Plata 2007) que incluyen: la dimensión afectiva de
la práctica política, juventudes partidarias, sindicales y estudiantiles en el presente, juventudes
ubicadas
en
lugares
y
roles
dominantes,
procesos
políticos
intergeneracionales, socialización política en instituciones estatales y organizaciones sociales, y la política en juventudes originarias y/o rurales. 3. Comunicación y Tecnologías: Sebastián Benítez Largui - Georgina Remondino - Valeria Chomnalez jovenesycomunicacion@gmail.com En este espacio se podrán presentar trabajos que expongan reflexiones teóricas surgidas de investigaciones empíricas en torno a prácticas de comunicación, y en torno a discursos y géneros que tengan como objeto y/o protagonistas a actores juveniles diversos -tanto en el espacio mediático como en otro espacios de comunicación-.
Se
podrán
también
presentar
avances
o
resultados
de
investigaciones sobre temas tales como la construcción de representaciones mediáticas y sociales sobre los jóvenes, las prácticas de comunicación mediáticas y tecnológicas de estos actores; los géneros discursivos relacionados con los jóvenes en sus formatos mediáticos o cibernéticos; entre otros. 4. Educación: Patricia Salti - Octavio Falconi educacionrenija@gmial.com Desde hace más de dos décadas, numerosas investigaciones en el campo de la educación responden a la necesidad de desarrollar abordajes teórico-metodológicos poniendo el acento en afianzar y precisar la conceptualización. La inclusión del concepto de juventud en dichas investigaciones es una de esas respuestas dado que permiten describir dinámicas y fenómenos empíricos que involucran a los jóvenes con lo educativo. Estos estudios buscan dar cuenta de los nuevos escenarios, interrelaciones, prácticas, subjetividades e identidades que atraviesan y transitan hoy las y los jóvenes en lo educativo y lo escolar. Es por ello que convocamos a la presentación de trabajos que profundicen y por lo tanto amplíen los debates que se vienen produciendo en las investigaciones mencionadas poniendo especial énfasis en: la configuración de lo juvenil en la institución educativa, en las apropiaciones y prácticas juveniles en la escuela, en los
vínculos y efectos de las políticas educativas y la escolarización en las dinámicas y experiencias de los las jóvenes. También, trabajos que aborden la tensión entre las categorías alumno y joven y los problemas teóricos-metodológicos para indagar en esa tensión. Para esta II reunión es de especial interés que se agreguen a los estudios mencionados, las áreas de vacancia detectadas en la I ReNIJ. Nos referimos a trabajos que aborden representaciones y prácticas juveniles vinculadas con el saber curricular y con las experiencias de aprendizaje y transmisión en el espacio del aula, como así también estudios de género y/o sexualidad de los/las jóvenes vinculados con la transmisión de valores y saberes tanto simbólicos como de contenidos curriculares en la escuela. 5. Género y Sexualidad: Silvia Elizalde - Juan Pechin - Rafael Blanco renija.generoysexualidad@gmail.com El objetivo de esta mesa es discutir y problematizar los enfoques teóricos, metodológicos y político-ideológicos de la investigación local en torno a las diferencias de género y sexualidad, en cruce con otros clivajes de identidad, así como sobre los procesos de sexualización de los lazos sociales, en su vínculo con los/as sujetos/as jóvenes. En este sentido, se propone debatir, entre otros temas, acerca de las múltiples dinámicas de construcción, expresión y ejercicio de las actuaciones de
género
y
sexualidad
juveniles;
los
discursos
y
prácticas que
estas
distinciones transversalizan, cuestionan y/o subvierten, y las regulaciones (culturales, políticas, institucionales, de mercado, etc.) que tienen lugar en estos terrenos, priorizando en todos los casos trabajos que presenten resultados de investigación a la vez que una reflexión acerca del propio proceso investigativo. 6. Historia de las Juventudes: Alejandro Fernández Plastino - Valeria Manzano - Ricardo Terriles historiajuventudes@gmail.com El objetivo central de este eje es ofrecer un espacio para historizar a la juventud en tanto categoría cultural y política, y a los y las jóvenes como actores estratégicos en la historia argentina del siglo XX. De manera notoria a partir de segunda mitad del
siglo XX, la juventud se colocó en el centro de la atención pública, constituyéndose en un foco reiterado de debates culturales, políticos y sexuales. Los y las jóvenes devinieron actores de fundamental importancia: fueron artífices de formas específicas de sociabilidad; generaron producciones y consumos culturales propios; corporizaron transformaciones profundas en las prácticas y representaciones de la sexualidad; y se instalaron en tanto promotores de cambios en la cultura política argentina. Al mismo tiempo llegaron a ser objeto sistemático de regulaciones por parte de diversos discursos y espacios de poder. Invitamos a investigadores a presentar trabajos que desarrollen, desde una perspectiva histórica, cualquiera de esas temáticas centrales a la historia de las juventudes en la Argentina. 7. Políticas Públicas: Silvia Guemureman - Denise Fridman politicaspublicasrenija@gmail.com Este eje tiene como antecedente el Eje de Políticas Publicas de la I Reunión de Investigadores en Juventud. El propósito es conocer la producción y los intereses de los estudiantes e investigadores en ciencias sociales sobre diferentes aspectos de las políticas públicas para este segmento etáreo, y reflexionar sobre los marcos teóricometodológicos de producción de conocimiento en el campo temático. El objetivo es, continuar con las líneas de trabajo iniciadas, tales como:
políticas públicas para jóvenes en la Argentina;
Adolescencia y juventud en relación a sus derechos: políticas publicas y programas;
Adecuación de la ley 26.061 de Protección sobre la infancia y monitoreo de la implementación de acciones y programas
Organismos rectores de políticas publicas a nivel nacional, provincial y municipal
las políticas de control social formal sobre jóvenes, políticas de seguridad y programas de gestión del riesgo
estrategias de control social informales destinadas a los jóvenes;
los proyectos de reforma legislativa y los debates en torno a la penalización de la adolescencia;
la función de las agencias de control social duro: policía, justicia, instituciones de menores.
8. Prácticas Culturales, estilos, consumos y Estéticas Graciela Castro - Mariana Chaves culturarenija@gmail.com Se recibirán trabajos orientados al análisis crítico de las prácticas culturales de las y los jóvenes que incluyan una explicitación metodológica, presentación de resultados e interpretaciones a las que se arriba. El eje comprende tanto expresiones puntuales de organizaciones culturales como los aportes juveniles a la cultura en términos generales; explicaciones basadas en categorías analíticas como la de estilos, subculturas, alternatividad, contrahegemonia, o reproducción entre otras; recortes realizados por ámbito de desarrollo: lo rural, lo urbano, las organizaciones, las instituciones, la calle, la esquina, el boliche; o por preeminencia de la dimensión estudiada: estéticas, consumos, producción, significaciones, identidad, relaciones de poder. 9. Proceso de Socialización, Cultura y Salud: Alejandro Villa - Pablo Di Leo: renija2010gtsalud@gmail.com En este eje temático se invita a presentar ponencias sobre la vinculación de las diferentes culturas y las relaciones sociales con los procesos los procesos de salud-enfermedad-atención, de las que los/as jóvenes forman parte (dimensiones subjetivas, de género, culturales, simbólicas, políticas e institucionales). Se sugiere poner énfasis en aportes y recomendaciones para las acciones y políticas de salud que tengan a los jóvenes como población destinataria. Las principales áreas temáticas que se tendrán en cuenta son: a.. Los impactos psíquicos, físicos y sociales de la violencia en la constitución de la subjetividades juveniles, identificando los contextos de producción de aquélla y los niveles de análisis.
b. La consecuencias en la salud de los jóvenes que tiene las relaciones de generación, el ejercicio de la autoridad y las relaciones de poder en los ámbitos familiares, de la escuela y los servicios de salud. c.. La visibilización de la vinculación de los cuerpos, los consumos y las culturas juveniles, en los procesos de enfermar y de producción de la demanda a los servicios de salud. d.. Los aportes para el análisis de la demanda a los servicios de salud que puedan identificar las configuraciones de género y las sexualidades en las
prácticas
juveniles, así cómo el papel que juegan, allí, la presencia del grupo de pares, la escuela y los servicios de salud. e. Análisis y reflexiones sobre implementación de programas de salud adolescente, incluyendo específicamente los de Salud Sexual y Reproductiva, así como políticas de salud más amplias y su impacto en los jóvenes 10. Trabajo: María Laura Peiró - Julieta Infantino trabajorenija@gmail.com Se recibirán ponencias que involucren reflexiones teórico-metodológicas y/o análisis empíricos sobre distintos aspectos de las problemáticas que más se han desarrollado en este campo específico de los estudios de juventud, tales como la relación entre educación y trabajo; las experiencias, estrategias, significados y representaciones del trabajo; la identidad laboral; la participación económica y los perfiles, condiciones y trayectorias laborales; la relación entre vulnerabilidad social/pobreza y trabajo. También serán de especial interés aportes relacionados con las áreas de vacancia identificadas en la I RENIJ la dimensión laboral de las prácticas artísticas y sus significados; la mirada de los empleadores sobre el trabajo de los jóvenes, sus requerimientos y valoraciones; la significación del trabajo en los jóvenes pertenecientes a clases altas, como así también de aquellos que acceden a puestos de jerarquía dentro de las empresas; la autogestión del trabajo; la problematización de la condición juvenil en los estudios sobre distintos aspectos del trabajo; así como estudios sobre otros aspectos inexplorados de la problemática laboral de las juventudes en Argentina.
11. Trayectorias Sociales de los jóvenes: Mariela Macri - Daniela Torrillo ejetrayectoriasjovenes@gmail.com Las investigaciones sobre trayectorias sociales implican la consideración de la temporalidad de los procesos vitales de los actores sociales y aportan luz sobre las relaciones entre la agencia humana y las estructuras sociales. En este eje se incluirán las investigaciones que en su abordaje metodológico prioricen una mirada sobre desarrollos de ciclos de vida de los sujetos de la investigación, por ejemplo sus trayectorias (educacionales, laborales, etc); las transiciones personales, familiares, institucionales, líneas de vida. 12. Identidades Étnicas: Jóvenes Urbanos originarios / Jóvenes en Comunidad: Adriana Zaffaroni - Micaela González identidadetnicajuventud@gmail.com Los jóvenes originarios han adquirido visibilidad en las dos últimas décadas en parte como consecuencia de los procesos de globalización y su contraparte la localización. Asimismo las redefiniciones de las categorías de ruralidad que invisibilizaba a las identidades étnicas han posibilitado estas presencias, que se manifiestan en las migraciones del campo a las ciudades donde adquieren características propias a través de la categoría de Jóvenes originarios urbanos. La construcción en la Argentina de alteridades históricas e identidades políticas ha puesto en evidencia que en el país más del 50% de la población tiene ascendencia indígena contrastando la afirmación que señalaba “en la Argentina no hay indios”. La vacancia de estudios e investigaciones en el área está legitimada por las numerosas culturas vivas -jóvenes originarios viviendo en comunidad- que integran nuestro territorio y de las cuales se ha ocupado sólo la antropología desde una mirada taxonómica. 13. Religiones: Mariela Mosqueira religionesrenija@gmail.com Tanto la religión como la juventud han sido temáticas abordadas desde diversas perspectivas por las ciencias sociales. Sin embargo, son escasos los estudios que
aborden la articulación de ambas instancias. Esta vacancia, es interpelada por estudios recientes sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina, que señalan la relevancia que adquiere lo religioso en este grupo de edad. Por ejemplo, los y las residentes en Argentina que al momento del estudio tenían entre 18 y 30 años de edad, manifestaron creer en Dios en un 85,1% y el 71,8% se declaró católico, el 17,2 % indiferente, el 7,6% evangélico y el 3,3% afirmó pertenecer a otra religión. Frente a este cuadro de situación, el propósito de esta mesa temática es convocar a investigadores/as de la región para conocer la producción y fomentar el intercambio académico en torno al eje: juventudes y religiones en la Argentina actual. Serán pertinentes todas las producciones que problematicen desde distintas perspectivas la temática propuesta.
DATOS DE INTERÉS PARA EL VISITANTE: Pueden consultar los sitios Web que a continuación se detallan donde se encuentra toda la información para consultar sobre transporte, accesos a la ciudad, alojamiento, turismo y recreación. http://www.turismosalta.gov.ar/frontend/index.asp
COMITÉ NACIONAL Mariela Macri (Universidad de Buenos Aires - IIGG) Raquel Borobia (Universidad Nacional del Comahue - Sede Viedma) Graciela Castro (Universidad Nacional de San Luis – FICES – CLACSO) Silvia Guemureman (Universidad de Buenos Aires – IIGG – CONICET) Mariana Chaves (UNTREF- UNLP- CONICET) Silvia Elizalde (Universidad de Buenos Aires – IIEGE – CONICET) Laura Kropff (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET) Pedro Nuñez (FLACSO – CONICET) Octavio Falconi (Secyt) Pablo Barbetti (Universidad Nacional del Nordeste - CES) Alejandra Maria Rovacio (Universidad Nacional de San Luis) Georgina Remondino (Universidad Nacional de Córdoba – CONICET) Juan Pechin (Universidad de Buenos Aires – CONICET) Rafael Blanco (Universidad de Buenos Aires – IIGG – CONICET) Valeria Chomnalez (Universidad Nacional del Comahue – CONICET) Maria Laura Peiro (Universidad Nacional de La Plata - IdIHCS– CONICET) Heydee Escudero (Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco) Julieta Infantino (Universidad de Buenos Aires – ICA - CONICET) Denise Fridman (Universidad de Buenos Aires - IIGG) Elena Berge (Universidad Nacional de La Plata – CONICET) Sabrina Mora (CONICET - UNLP - UNTreF)
COMITÉ LOCAL Adriana Zaffaroni (Coordinadora) (CIUNSa – CILECI – UNSa – PA.C.AR.IN.A) Flor de María Rionda (CIUNSa – CILECI –UNSa) Zulma Palermo (CIUNSa – UNSa) Sergio Carbajal (CIUNSa – CISEN – UNSa) Susana Gareca (CIUNSa – INIPE – UNSa) Mercedes Vázquez (CIUNSa – UNSa) Victor Arancibia (CIUNSa – CEPHIA - UNSa) Beatriz Bonillo (CIUNSa – CISEN - Sede Tartagal - UNSa) Maria Eugenia Burgos (INIPE – UNSa) Micaela González (CILECI – UBA - CONICET) Solana de la Cruz Ávila (CILECI – UNT) Fabiana López (CILECI – UNSa) Mónica Sarmiento Sosa (CILECI – UNSa) María Celeste Juárez (CILECI – UNSa) Maria Paola López (CILECI – UNSa) Vanessa Troiano (CILECI – CISEN – UNSa – PA.C.AR.IN.A) María Beatriz López Herrera (CILECI – UNSa) Pamela Moreno (INIPE – UNSa) Paula Padilla (CILECI - UNSa) Gerardo Choque (CILECI – – UNSa – PA.C.AR.IN.A) Álvaro Guaymás (CILECI – UNSa – PA.C.AR.IN.A) Noelia Iruarrizaga (CILECI – UNSa) Susana Moreno (CILECI – UNSa) Silvia Leonar (CILECI – UNSa)
REGIÓN
PROVINCIA
DIFUSORES REGIONALES DIFUSORES Silvia Elizalde
Ciudad de Bs. As. Juan Pechin CENTRO
CORREO ELECTRÓNICO silviaelizalde@fibertel.com.ar jepechin@gmail.com
Rafael Blanco
rblanco@mail.fsoc.uba.ar
Tomas Bover
tomasbover@hotmail.com
Octavio Falconi
octaviofalconi@yahoo.com.ar
Georgina Remondino
georgina.remondino@gmail.com
Graciela Castro
graycastro@speedy.com.ar
San Luis
Alejandra Rovacio
arovacio@fices.unsl.edu.ar
Neuquen
Valeria Chomnalez
valechom@gmail.com
Provincia de Bs. As.
Córdoba
CUYO
Raquel Borobia Rio Negro
(R. Negro este - Viedma) gallur99@gmail.com Laura Kropff
PATAGO-
(R. Negro oeste -
NIA
Bariloche)
kropff@unrn.edu.ar
Haydee Escudero Chubut
NEA
Chaco
Tucuman Jujuy NOA
Salta
(Comodoro Rivadavia)
hbescudero@yahoo.com.ar
Pablo Barbetti
pablobarbetti@gigared.com
Lilina Jara
lilianajara@hotmaill.com
Diego Toscano
diegotoscano@yahoo.com
Solana Ávila
solanaavila@hotmail.com
Juan Guzmán
juanguzman_5@hotmail.com
Adriana Zaffaroni
amizaffaroni@yahoo.com.ar
María Celeste Juárez
celestemorillo@yahoo.com.ar
Vanessa Troiano
vanessa.troiano@gmail.com
Álvaro Guaymas
alvaroguaymas@yahoo.com.ar