EDICION Nยบ 6 NOVIEMBRE 2014 DISTRIBUCION GRATUITA
U N A P U B L I C A C I O N D E L C O N S E J O L O C A L D E L A S P E R S O N A S C O N D I S C A PA C I D A D
SEMBRANDO SEMILLAS DE ESPERANZA PAG 15
USPALLATA SUR 169 - VILLA REGINA - (298) 4464550, INT. 121 - consejodescapacitadovr@yahoo.com.ar
02
SUMARIO / CONSEJEROS
SUMARIO 02 - Sumario - Consejeros 03 - Editorial 04 / 05 - TAE, una cuestión de acompañar 06 / 07 - Como tú me mires 08 / 09 - Discapacidad en los medios 10 - Amuchen 11 - ELA 12 / 13 - Jornada Interdisciplinaria 14 - Hacia la accesibilidad 15 - Sembrando semillas de esperanza 16 / 17 Hogar La Esperanza 18 / 19 Implementación de tecnología 20 CRIPAL 21 Negar ante todo o dar lugar
EDITORIAL
DECLARACIÓN DE INTERÉS MUN. Nº 021/13
EDITORIAL
CONSEJEROS
EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD
- Lic. Luis Brizuela
La inclusión es un proceso que se viene dando en la Argentina desde hace algunos años. Con avances, por momentos en forma muy lenta, en otros más rápido y con cierto grado de heterogeneidad, si uno analiza las diferentes regiones de nuestro país.
Coordinador
- Técnica Ana María Caponi Co-Coordinadora y representante del I.N.T.I
- Claudia Distel
como así también los adolescentes en la escuela media, que permite adquirir conocimientos que le van a servir para la vida. La escuela especial es un espacio físico al que todavía asisten muchos chicos. El gran desafío que tiene la educación inclusiva es que la educación especial esté disponible para todos los alumnos que tengan necesidades educativas especiales (NEE).
Coordinación, Secretaria Administrativa
- Sr. Rubén Kenig Recaudación de Publicidades
- Pedagoga Soledad López ETAP Nivel Medio / Zonas I y II
- Psicopedagoga Verónica Machado ETAP Nivel Medio / Zona I
- Lic. Sabrina Laffeiullade Junta Evaluadora - Hospital de Villa Regina
- Prof. Graciela Angeloni Junta Evaluadora – Hospital de Villa Regina
- Lic. Natalia Cibanal I.F.D.C
- Lic. Norma Moya Municipalidad de Villa Regina
- Lic. Karina Seewald Escuela de Educación Especial Nº 5 Villa Regina
- Ethel Scruchi Amuchen
- Walter Thorp Fundeccu
En el año 2006, nuestro país junto con otros doscientos, participó de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de su protocolo facultativo. En ella, los estados partes reconocen el modelo de INCLUSIÓN desde la perspectiva de los derechos humanos, que se inscribe dentro de un nuevo enfoque que es el modelo social de discapacidad. En este sentido, la escuela inclusiva es un desafío para toda la sociedad, es decir, niños niño, joven o personas en general estudiando en escuelas comunes, a las que hubieran ido de no haber tenido alguna discapacidad. Es una escuela accesible para todo tipo de personas desde lo físico y desde lo curricular, es una escuela que no tiene escalones sino rampas, baños adaptados, que tienen mecanismos de comunicación para personas ciegas o sordas y que tienen también adaptaciones curriculares para personas con discapacidad intelectual, de manera que todos puedan estudiar con sus amigos del barrio o compañeros de un club. La Escuela Especial donde se ha desarrollado la escuela inclusiva tiene un rol protagónico, se debe diferenciar a la escuela especial de la educación especial, esta última es la educación que reciben niñas y niños
La UNESCO, expresa que las necesidades educativas especiales no son solo derivadas de la discapacidad, sino de condiciones socioeconómicas o socioculturales. Estos niños/as que tienen un problema para acceder a la educación por situaciones de violencia, porque su papá perdió el trabajo, porque su madre está enferma o porque su hermano es adicto, también tienen necesidades educativas especiales que la escuela debe atender. La educación especial para personas con NEE es una gran herramienta que tienen los docentes, que además de capacitarse tengan los apoyos necesarios para ayudar a este gran colectivo de gente y es imprescindible para que la educación inclusiva sea una realidad. De acuerdo a la Ley Nacional de Educación las escuelas de gestión estatal, como las privadas, tienen la obligación de diseñar un proyecto inclusivo ofreciendo igualdad de oportunidades a todos sus alumnos/as. Por último, estudios internacionales establecen que una buena educación inclusiva con todos los recursos necesarios para una educación de calidad, saldría entre seis y nueve veces más barata que una educación con sus estructuras segregadas.
22 DMAE 23 Asesoramiento Jurídico
03
Lic. Luis Brizuela Coordinador C.L.P.D
04
T.A.E… UNA CUESTIÓN DE ACOMPAÑAR
“T.A.E… UNA CUESTIÓN DE ACOMPAÑAR” En los recorridos realizados con el ETAP por Centros de Educación Media y Técnica de las localidades de Ingeniero Huergo, Gral. Enrique Godoy, Villa Regina, Chichinales y Chelforó, pude compartir trayectorias individuales, en las que percibí una representación colectiva cuando hablamos de enseñanza-aprendizaje y la importancia de la dimensión del otro. Pues, cabe aclarar que, los procesos de educación son procesos de vinculación, “en relación”, nos vamos construyendo y constituyendo con y a través de otros. En la medida que se viven experiencias y prácticas educativas, antes de “comprender el mundo, o entrar en relación consigo mismo”, los sujetos se encuentran en relación con el otro. “El hombre, por su modo de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque éstas siempre constituyan un condicionamiento” 1. Muchos de los adolescentes y jóvenes que llegan por primera vez al nivel medio, vienen enmarcados dentro del Proyecto de Inclusión, Resol. 3438/11, son ejemplos de voluntad, auto-superación, compromiso, confianza, y sobre todas las cosas, conquistadores de saberes y de su propio ser. Estos sujetos de la educación son capaces de aprender lo que quieran, cuando disponen de las relaciones con el otro de una manera original y propia y cuando el deseo por el aprendizaje se despliega en ese territorio tan especial de lo escolar. Con la nueva figura que acompaña al Proyecto, Técnicos de Apoyo en las Escuelas destinados para Nivel
1-
Egg, Ander (1980)“Técnicas de investigación social”. Cid Editor, Bs. As, Pág.20
TAXI BELGRANO 4464800 / 4461673 0298-154330833 / 0298-154904960 BELGRANO Nº 515 - REGINA
T.A.E… UNA CUESTIÓN DE ACOMPAÑAR Medio o T.A.E, modifica la organización del trabajo pedagógico y las condiciones del mismo, se amplían las posibilidades del abordaje, ofreciendo un espacio para operar como pareja pedagógica. Conjuntamente, TAE y el profesor del espacio curricular, acompañan las trayectorias para los jóvenes con discapacidad intelectual, teniendo en cuenta sus recorridos escolares, deseos y necesidades. Una de las actividades centrales, consta del diseño e implementación de adaptaciones y adecuaciones curriculares, siempre tomando como punto de partida los diagnósticos que realizan los profesores sobre el grupo clase. Así mismo, se han realizado encuentros con los adolescentes y jóvenes, dentro y fuera del aula, con el objetivo de articular lo planificado por los docentes y con la previa autorización de la familia. Con respecto al abordaje institucional, los TAE complementan las intervenciones realizadas por el Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) en aquellas actividades que refieren a la dinámica grupal, a dispositivos que apunten a las tres dimensiones: Subjetiva – Institucional y Socio-comunitaria. Desde esta perspectiva, la creación del TAE se ha propuesto y confiado en el sistema educativo como medio o recurso para garantizar tres principios de la Ley de Educación Nacional y Provincial N° 4819: - Derecho a la Educación - Obligatoriedad - Igualdad de acceso al conocimiento Otras Normativas: - Ley Provincial 2055 - Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Las constantes evaluaciones realizadas por el equipo
respecto a las intervenciones implementadas o articuladas con otras instituciones, han permitido efectuar ajustes y propuestas nuevas con el fin de optimizar nuestro desempeño. De esta manera, se planifican proyectos a través de redes interinstitucionales como:
FARMACIA Y PERFUMERIA
- Consejo Local para las Personas con Discapacidad, La MATRA, El Consejo de la Niñez y Adolescencia, Hospital, Municipio, Universidades Nacionales, Institutos de Formación Docente Continua, entre otros. “Enseñar no es transmitir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.” 2 Considero que la igualdad no es algo que está al final del camino, como una lejana meta a la que hay que llegar, sino al comienzo de toda actividad educativa, permitiendo acceder a un proceso de emancipación. Emancipación: significa elevar al otro humanamente, permitirle a esa persona con o sin discapacidad habitar en este mundo con su particular modo, tiempo, forma, ritmo, lenguaje aunque la conjugación de los tiempos verbales e institucionales requiera interpretar al pasado imperfecto para comprender un presente más continuo y construir un futuro más esperanzador… Machado Verónica Psicopedagoga Técnica de Apoyo en la Escuela Supervisión de Nivel Medio Zona I y II
Farmacéutico Juan José Vazquez
FRAGANCIAS IMPORTADAS
ENVÍO A DOMICILIO SIN CARGO
TEL 4464145
Sarmiento 121 - Edificio Pancani Villa Regina farmaciavazquezvr@gmail.com
2 - Freire, Paulo (1997). “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa”. Siglo XXI editores. Bs. As., Pág. 24
MINI SHOP PISCIS
GOLOSINAS - CIGARRILLOS - FOTOCOPIAS REVISTAS - LIBRERIA - QUINIELA - GASEOSAS PERFUMERIA - MERCERIA - ART. DE REGALERIA ABIERTO TODOS LOS DIAS DE 7:00 A 00:30 Hs TELEFONO PUBLICO - PEDIDOS DE TAXI CUIT 20-14853700-4 JUAN XXIII Nº 636 VILLA REGINA
FARMACIA Y PERFUMERIA
05
06
COMO TÚ ME MIRES
COMO TÚ ME MIRES
“COMO TÚ ME MIRES, COMO TÚ ME HABLES, COMO TÚ ME ESCUCHES, EN ESO ME CONVIERTO YO”. Se ha establecido, en diferentes países del mundo, el 27 de Junio como “El Día Internacional de la Sordoceguera y la Discapacidad Múltiple”, en honor al nacimiento de Hellen Keller. Ella adquirió la sordoceguera por una meningitis en su temprana infancia. Desarrolló su pensamiento y lenguaje usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablaban, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano. Este dato histórico de mitad del Siglo XX es un referente fundamental en la educación de las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple. En diferentes países del Mundo se conmemora la Semana Internacional de la Sordoceguera y la Discapacidad Múltiple, en la cual se hace una intensa difusión de las especiales características y las necesidades de Inclusión en todos los ámbitos de la vida social y educativa. En nuestra región, se registra anualmente un aumento en la detección y diagnóstico de niños y niñas con una o más discapacidades originadas por diversas causas, tales como síndromes congénitos, toxoplasmosis, utilización de ototóxicos, citomegalovirus, sífilis, rubeola congénita, síndrome de inmunodeficiencia, la desnutrición materna, el alcoholismo, el uso de drogas, etc. A lo que se ha sumado el avance médico y tecnológico que permite, por un lado la sobrevivencia de niños prematuros de alto riesgo, por otro lado, por falta de capacitación de los profesionales neonatales, la aparición como secuela de dos o más discapacidades, siendo las más frecuentes, la retinopatía del prematuro (ROP) la hipoacusia neurosensorial por uso de ototóxicos, y daños cerebrales por infecciones perinatales. Es, a partir de esas dos o más discapacidades, que luego
Internacionales, en las Leyes Nacionales y Provinciales en materia de Derechos Generales así como también en Leyes que protegen y promueven específicamente la Inclusión Social y Educativa. Son el marco ideológico que acompaña procesos que como sociedad hemos iniciado y estamos transitando. Falta mucho aún para que veamos a la totalidad de estas ideas plasmadas en la realidad, en la vida cotidiana de los sujetos.
a lo largo del desarrollo se ven afectadas otras áreas funcionales, que van separando al niño/a y su familia de sus comunidades y de la educación. Sin embargo, es en las Instituciones Educativas de nuestra provincia donde se realizan los primeros despistajes importantes de la discapacidad múltiple. Esto se debe a que hay un aumento de las inscripciones en las escuelas especiales, que se han convertido en los principales centros de referencia para los padres de estos niños/as, que cansados de peregrinar por hospitales y centros de salud, llegan en busca de respuestas para las necesidades particulares tan complejas como únicas. Sin embargo, los equipos docentes nos sentimos muchas veces desbordados por estas demandas, ya que en la mayoría de los casos, no contamos con la formación académica y profesional adecuada. En pocos casos, como es el mío, hemos realizado especializaciones en esta temática en Universidades muy distantes de Río Negro y con aranceles costosos. Las niñas, niños y jóvenes con discapacidad múltiple tienen Derechos. Están explicitados en Convenciones
F.L. Beltrán 369 Esq. Lavalle - Villa Regina R.N.
Las Políticas de Estado deben reglamentar estas leyes y hacer eficaz su implementación para que dejen de estar sólo en el plano ideal. Y si hablamos de una verdadera Inclusión Educativa, se deberá reglamentar la letra de Leyes y Proyectos, tanto en los elementos materiales como en los simbólicos, dando a la estructura del Sistema Educativo, la calidad que merecen Todos los Sujetos. Incluidos los estudiantes con discapacidad múltiple: en la condiciones edilicias, de infraestructura y organización, en la formación inicial y permanente de los equipos docentes y en todas las redes de trabajo colaborativo que se necesitan para asegurar la igualdad en el acceso a la Educación.
07
Y como docente, en lo particular, tener como premisa siempre que el “diagnóstico no es un destino”, y actuar profesionalmente y humanamente con una actitud que “empodere” a ese niño, niña y joven en sus derechos. Promover un entorno accesible, ser capaz de escuchar su micro comportamientos, mantener una cercanía no solo física sino emocional, generar una empatía genuina, ver a todos los estudiantes como sujetos plenos y singulares. Para esto, debemos cambiar el escenario de nuestra práctica: entrar en el mundo de los sujetos, respetándolo y acercándonos desde su lenguaje adoptando sus propios códigos comunicativos. El primer paso hacia este cambio es el re-conocimiento de las personas con Discapacidad Múltiple como Sujetos Únicos, Singulares y no como el resultado de la sumatoria de discapacidades. Gabriela Alejandra Martínez. Magister en Educación Especial Especialista en Discapacidad Múltiple
Librería
Perazzoli 25 de Mayo
08
DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS
DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS
“ESTAR Y HABLAR DE DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS”
en igualdad de condiciones con las demás” Existen numerosas disquisiciones (investigaciones) alPor Helga Ticac1 rededor de las definiciones de discapacidad, es por esto (helgaticac@gmail.com) que se opta por el término PERSONAS CON DISCAPACIDAD, por considerarla más adecuada a una visión subDe todos los Derechos fundamentales consagrados, el jetiva y social. Se resalta primero a la persona y luego su derecho a la información y a la comunicación, es uno de característica, la discapacidad. los valores esenciales para la convivencia. A lo largo de la historia se han utilizado diversas denominaciones despectivas y desvalorizantes como minusLos alcances de la Convención Internacional de los De- válidos, lisiados, impedidos, inválidos, y otras inadecuarechos de las personas con discapacidad aprobada por das como “personas con capacidades diferentes” o con Ley 26378 desde 2008, no están difundidos, entre ellos “capacidades especiales”. la premisa fundamental son la independencia, libre de- El concepto de discapacidad es, por lo tanto relativo y cisión y la autonomía de las personas con discapacidad. varía de acuerdo a los contextos históricos y sociales, El desarrollo del nuevo modelo social de la Discapaci- resultante entonces de la interacción de la persona con dad, postulado en la Convención, entiende la discapaci- el déficit y, de acuerdo a su ambiente, puede ser discadad no sólo como consecuencia de una deficiencia sino pacitante o no. como el resultado negativo de la interacción de una per- Las personas con discapacidad y sus organizaciones sona con deficiencia y las barreras propias del entorno. deben no sólo ser escuchadas y representadas en sus Se explicita así en el preámbulo: “La discapacidad es un opiniones, sino también de participar activamente de la
concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” Y en el artículo 1 manifiesta: “ Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, 1 - Mg. en Problemas y Patologías del Desvalimiento- Lic. en Servicio Social. Coordinadora de Accesibilidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Preside hace 14 años la Asociación Civil Grupo INCA (Amigo que ayuda)P. J. 2792
vida de los medios. Los medios masivos de comunicación tienen un gran poder en la sociedad, ya que generan opiniones, ideas, como así también, pueden transmitir creencias erróneas y perpetuar prejuicios, mitos y tabúes. Denotan muchas veces desconocimiento, o se muestran sobreprotectores o indiferentes u ofensivos. Es necesario que los medios visibilicen a las personas con discapacidad en la convivencia social, con roles y funciones que vienen dados por sus potencialidades y posibilidades personales, y profesionales. Los medios pueden cambiar la forma de ver y entender la discapacidad. La terminología apropiada para referirse a las personas con discapacidad es de esa manera, porque la persona ES primero persona, y después tiene una discapacidad,
que tendrá que reconocer para hacer valer sus derechos para adecuar y ajustar el entorno. Personas sordas, personas con movilidad reducida, personas ciegas, personas con déficit mental o intelectual. No capacidades diferentes, ni “especiales ni diversos” ya que todos somos especiales y diversos en nuestra condición humana. El lenguaje es una cuestión de fondo, hay que expresarse con naturalidad, informar claro y preciso sobre conceptos, medios e instrumentos adecuados. Es necesario adecuar el lenguaje, las imágenes, los mensajes y promover la accesibilidad a la comunicación y a la información (audiodescripción, lengua de señas en pantalla completa con señas regionales no nacionales). Para una real igualdad se debe reconocer la existencia de una desigualdad real y simbólica, a partir de la valoración de sus diferencias y asimetría de oportunidades. “El problema no está en la diversidad, en la existencia de gente diferente, más bien todo lo contrario, la diversidad enriquece. El problema está en la valoración desigual que se hace de la diferencia, lo cual convierte la diferencia en desigualdad” 2 Muchas personas con discapacidad se refieren a sí mismos de ésta manera, si me reconozco como persona con discapacidad podré incluirme desde el respeto por mis derechos y el desarrollo pleno de mis obligaciones. La importancia de hablar y tratar el tema de la discapacidad en los medios es difundir, sensibilizar y concientizar en todos sus aspectos y complejidades. Es necesaria la tolerancia, y el respeto por la dignidad de las personas, y un cambio de actitud que destierre la lástima, el rechazo, el lenguaje ofensivo. Para lograr una verdadera inclusión social no sólo son responsables las personas con discapacidad sino también la comunidad en donde se desarrollan las relaciones sociales, ya sean ámbitos educativos, laborales, sociales- comunitarios. Todos los ámbitos deben ser inclusivos para el desarrollo pleno de las capacidades y la promoción social. Los problemas que se les presentan a las personas con discapacidad son de diversa índole, siendo la principal diagnosticada, el incumplimiento de los derechos consagrados en la extensa legislación nacional, provincial, y 2 - Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje- en el entorno de la discapacidad- FUNDABEM Frutos F., I.
09
en Convenciones y Tratados internacionales. La necesidad de difundir acerca de la temática se genera a partir del desconocimiento que las personas de una comunidad tienen acerca de la discapacidad, y lo que es desconocido causa temor, lo cual es la base del aislamiento, la marginación, exclusión, y la discriminación. Uno de los problemas principales para la integración de las personas con discapacidad, es la falta de conocimiento que tiene la comunidad en la cual intentan insertarse. En la problemática de la discapacidad interviene población con discapacidad y sin ella, como parte de una comunidad co-responsables del aislamiento mutuo en el que han sido ubicados durante tanto tiempo. Los objetivos que pretendemos lograr a través de la Producción Independiente de contenidos audiovisuales son promover la difusión de experiencias de inclusión, el estudio, las investigaciones, la orientación, la capacitación, y empleo de personas con discapacidad, procurando la visibilización de la temática y por ende la accesibilidad en la sociedad. A través de las producciones audiovisuales, se pretende facilitar la comunicación y el intercambio entre las personas, mediante la implementación de metodologías inclusivas diversas entre ellas experiencias de capacitación en Lengua de Señas, y otras. De ésta manera, se favorece la conciencia social en la temática, comprometiendo la participación de grupos en la ardua tarea de accesibilizar nuestro ambiente y contribuyendo al desarrollo de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En éstos últimos tiempos ha habido un cambio en las concepciones sociales sobre la discapacidad, producto del trabajo de muchas personas, grupos y organizaciones, en la inclusión de las personas con discapacidad. HELGA TICAC FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE ASOCIACION CIVIL GRUPO INCA GENERAL ROCA- RIO NEGRO MG. HELGA TICAC PRESIDENTE ASOCIACION CIVIL GRUPO INCA- P. J. 2792 EPIFANIO Y BAHIA BLANCA GENERAL ROCA- RÍO NEGRO 2984665117 helgaticac@gmail.com
10
AMUCHEN
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO AMUCHEN Después de casi tres años de espera en diciembre de 2012 se aprobó el proyecto presentado por Amuchen ante la CONADIS para la construcción de la sede propia. Dicho proyecto elaborado por el ingeniero Luis Dalpiva y el arquitecto Sergio García dirigido por este último, contempla la construcción y el equipamiento de un Centro de Día por un monto total de $1.800.000,00. En el mes de enero se comenzó con la construcción en el terreno cedido por el Municipio de Villa Regina sito en la intersección de las calles Santos Vega y Cerutti. El edificio con una superficie cubierta de 407 metros cuadrados cuenta con dos módulos unidos por el acceso principal. Por un lado se ubica el área de talleres con tres aulas, sanitarios, consultorio y oficina administrativa y otra área destinada al S.U.M. salón de usos múltiples, cocina, depósito y sanitarios.
ELA
La Asociación Amuchen tiene como objetivo encuadrar los servicios en una institución tipo Centro de Día, en la cual se brindará prioridad de atención a jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda, pero también se atenderá a aquellos con discapacidades leves, moderadas y a los niños que necesiten actividades complementarias en el área de rehabilitación. Para todo esto es que se está construyendo este edificio que responde a tales objetivos y que contará con un mobiliario básico que cumpla con los requerimientos específicos. Dicho espacio físico posibilitará la participación de niños, jóvenes y adultos con discapacidad en actividades específicas que atiendan sus intereses, desarrollen sus capacidades y tiendan a lograr una mejor calidad de vida. Ethel Scruchi Coordinadora CENTRO DE DÌA AMUCHEN
Joyería REX II Mitre y Las Heras Charly 4460730
¿QUE ES LA ELA? La Esclerosis Lateral Amiotrófica o ELA es una enfermedad neuromuscular progresiva que afecta las motoneuronas y las vías de conexión entre el cerebro y la médula espinal. Mundialmente se dice que en promedio afecta 0.8 a 2.4 cada 100.000 personas nuevas por año. Menos de un 10% de los pacientes con ELA tiene un familiar de primer grado afectado y a ellos se los considera ELA familiar. El restante 90% no tiene antecedentes familiares de la misma enfermedad por lo que se las llama formas de ELA esporádicas. La enfermedad afecta principalmente músculos voluntarios, es decir los que uno puede dirigir mentalmente. Las motoneuronas, que son las más largas de las células nerviosas, van del cerebro a la médula espinal (motoneurona superior) y de ésta a los músculos de todo el cuerpo (motoneurona inferior). Cuando las motoneuronas no funcionan adecuadamente, el cerebro no puede iniciar y controlar el movimiento muscular. No afecta en forma primaria los músculos de movimientos automáticos, como los del corazón, el aparato digestivo o la vejiga; ni los sentidos como la visión, la audición, el gusto y la olfación. La ELA afecta a cada persona en forma diferente, y es difícil predecir específicamente cuál va a ser la experiencia de cada uno. Hay situaciones en que la enfermedad deja de progresar o progresa en forma muy lenta. Otras en las que puede progresar en forma rápida. El equipo de salud que sigue a cada paciente podrá proporcionar más información acerca de la evolución de cada enfermo en particular. Típicamente la enfermedad evoluciona gradual y progresivamente y cada individuo es distinto al otro. El inicio de la ELA puede ser tan sutil que los síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras enfermedades. La demora habitual en llegar al diagnóstico suele variar entre 12 y 20 meses. Los síntomas iniciales pueden incluir movimientos espontáneos, calambres o rigidez de los músculos; debilidad muscular afectando una pierna o brazo; palabras arrastradas o nasales (disartria); o dificultad para masticar o tragar (disfagia). Estas quejas pueden progresar hasta una debilidad importante, asociada a atrofia muscular que es un adelgazamiento marcado de los músculos, y esto lleva al médico a sospechar ELA. La parte del cuerpo afectada por los síntomas iniciales depende de cuá-
11
les músculos se afectaron primero. En algunos casos, los síntomas, primero afectan una de las piernas y los pacientes, sienten dificultades para caminar o correr y notan que se tropiezan y tienen caídas más seguidas. En otros casos, se afectan el brazo o la mano y se dificultan tareas simples que requieren habilidad manual como abotonar una camisa, escribir o girar una llave en una cerradura. Otros pacientes tienen problemas para pronunciar las palabras (disartria). Para ser diagnosticado con ELA un paciente debe presentar signos y síntomas de afectación de la motoneurona superior e inferior que no puedan ser atribuidos a otras causas. En la última década ha habido importantes avances en la comprensión del cerebro, sistema nervioso y genética de la ELA. Descubrimientos en estas áreas llevan esperanza a las personas con ELA y sus familiares en que nuevos tratamientos se desarrollen. Los investigadores actualmente saben algo de qué sucede en la ELA, pero no comprenden en forma completa el porqué. De algún modo los nervios que controlan el movimiento son incapaces de estimular la contracción muscular y así el músculo se debilita. Otro de los objetivos en la investigación actual de esta enfermedad es poder llegar al diagnóstico en forma más temprana utilizando nuevas herramientas (biomarcadores). Dra. GisellaGargiulo-Monachelli MN 101.948 ASCOCIACION ELA ARGENTINA/ e-mail: info@asociacionela.org.ar
Carnicería
El Muñeco Sandoval Daniel
Avellaneda y Villarino
12
JORNADA INTERDISCIPLINARIA
“JORNADA INTERDISCIPLINARIA EN PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ABORDAJE EN DISCAPACIDAD MENTAL” 14 Y 15 DE JUNIO 2013 Hoy la escuela atraviesa profundos cambios: Igualdad en el acceso a la educación y la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, así como la diversidad de situaciones que el docente debe enfrentar en el aula, problemáticas sociales tales como estudiantes con sobreedad, alumnas madres, dificultades a nivel
de convivencia institucional, entre otras. En este campo problemático de la educación, la inclusión de estudiantes con distintas discapacidades, es otra de las demandas que hay que atender. La discapacidad demanda a los educadores saberes teóricos y prácticos para lo cual se requiere una actualización permanente en la formación docente respecto de estrategias de prevención, detección y abordaje. Es necesario implementar propuestas de trabajo concretas en el campo educativo, en la salud, accesibilidad, ámbito laboral, vivienda, transporte, recreación, entre otros para acompañar a las personas con discapacidad.
JORNADA INTERDISCIPLINARIA
El Consejo Local para las Personas con Discapacidad junto con técnicos del ETAP de Nivel Medio de Villa Regina, vienen implementando desde hace algunos años, estrategias institucionales que favorecen la formación y capacitación para docentes sobre abordajes preventivos y de tratamientos para las distintas discapacidades. De esta manera, el Consejo articuló con la Fundación Color Esperanza de la Provincia de Buenos Aires la 1° Jornada Interdisciplinaria en Prevención, Detección y Abordaje en Discapacidad Intelectual. La misma estuvo organizada en forma conjunta con
La estrategia convocó a 120 profesionales de variados ámbitos, disciplinas y procedentes de distintas localidades de la Provincia de Río Negro: Choele Choel, Chichinales, Ing. Huergo, Mainqué, General Roca, Cipolletti y Cinco Saltos.
el Equipo Interdisciplinario de la Fundación, Directora: Mg. Malvina Veloz. Acompañaron la Dra. Mabel Ruiz, Médica Pediatra y la Lic. en Servicio Social Paola Escobar.
habitar en el mundo más allá del síndrome que porte, no debiendo ser el mismo una marca que obstaculice y limite al mismo. Así mismo se hizo hincapié en que, sin motivación, no hay aprendizaje y el deseo del otro
Las actividades fueron diseñadas teniendo en cuenta las situaciones que atraviesan las instituciones del Alto Valle Este. Dichas problemáticas están vinculadas a la: “Necesidad de actualización docente para el abordaje de alumnos con discapacidad mental”. Ésta fue una de las tareas que realizó el Consejo Local dada la cantidad de adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual que se encuentran transitando por el Nivel Medio.
Las temáticas de la jornada permitieron problematizar algunas cuestiones de las prácticas de los profesionales en el campo de la educación y salud: “Una visión del niño, joven que respete su forma de
13
hacia este niño, adolescente es el motor principal para que esto se produzca” La Jornada fue Declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de Río Negro bajo Resolución 1465/13, contó con el Aval Institucional de la Universidad Nacional de Río Negro, Resol. 320/13 y con la Declaración de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Villa Regina. El Consejo Local de las Personas con Discapacidad agradece el auspicio que brindó la empresa JUGOS S. A. y a todas aquellas instituciones que hicieron posible la realización de esta Jornada: - Supervisoras de Nivel Medio: Prof. Silvia Abran y Prof. Mirta Troiano - Profesionales del E.T.A.P: Zonas I y II - Centro de Educación Media Nº 11: Dir.: Prof. Patricia Lascialandá - Centro de Educación Media N° 101: Dir.: Prof. Roxana Candela - Centro de Educación Media Nº 83: Dir: María Rosa Guzmán - Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Río Negro: Martín Vesprini - Direcciones de Escuelas Especiales Nº 5 de Villa Regina y Nº 16 de Chichinales - Asociación Civil “Quiero y Juntos Podemos” de Ingeniero Huergo - Municipalidad de Villa Regina - Imprenta DADÁN - Radio de El SOL - Diario la Comuna de Villa Regina Soledad López ETAP –Nivel Medio-Zona I-II Comisión de Educación – C.L.P.D
Calzados ARIEL Av. Italia 72 - Villa Regina
14
HACIA LA ACCESIBILIDAD
“HACIA LA ACCESIBILIDAD… ENTREGA DE LA TRAFIC” El Consejo Local para las Personas con Discapacidad, desde hace varios años viene planteando la necesidad de crear espacios más inclusivos en todos los ámbitos de la comunidad reginense: Salud, Educación, Vivienda, Trabajo. De ahí que, en el año 2.011, se elaboró y se elevó un proyecto a la CONADIS, el objetivo del mismo consistía en lograr la inclusión social de las personas con discapacidad de la comunidad de Villa Regina, haciendo uso de los servicios y espacios que posibiliten mejorar su calidad de vida., para lo cual se adquirió una Trafic Fiat 0km, con fondos de la ley de cheques 25730, Programa para Personas con Discapacidad, Presidencia de la Nación y con la colaboración del Municipio Local.
SEMBRANDO SEMILLAS DE ESPERANZA Para su uso, se deberá solicitar por nota en las oficinas del Consejo Local de las Personas con Discapacidad, ubicado en calle Uspallata Sur 169. El Consejo agradece a la gestión actual por la participación en la adquisición de dicha movilidad, una muestra más de compromiso con la comunidad. Karina Seewald Lic. Servicio Social Escuela Especial Nº 5 ETAP Nivel Medio ZONA II Villa Regina
PROYECTO ADULTOS MAYORES: “SEMBRANDO SEMILLAS DE ESPERANZA” El Programa Pro Huerta, es una política Pública implementada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA (Instituto de Tecnología Agropecuaria). El mismo fue creado en el año 1990 y desde el año 1991 viene funcionando en nuestra localidad. Está destinado a la auto producción de alimentos con base agro-ecológicas, su objetivo es mejorar la soberanía alimentaria, favorecer la participación y organización de sectores vulnerables de la población y propiciar la comercialización de excedentes.
maravilla de los frutos que esta tierra tan generosamente nos entrega, es alimentarlos de afectos y de esperanza… Por ello Pro Huerta, desde la semilla, siembra, cuidados y cosecha de los frutos recrea el presente acompañándolos en el trabajo terapéutico de la huerta, favoreciendo de esta manera nuevas habilidades manuales, estimulando la comunicación, permitiéndoles mejorar su autoestima y el protagonismo. Con el colorido natural de hortalizas, con perfumes inconfundibles de aromáticas y la belleza de las flores
Desde el Consejo se gestionó las adaptaciones necesarias para el transporte, rampa manual, anclaje para sillas. El mismo será utilizado en actividades socio-recreativas y deportivas.
Mercado Gardín Juan XXIII Casi Alberdi
QUIOSCO BERTOLDI OSVALDO ITALIA Y RECONQUISTA
En Villa Regina se trabaja de manera conjunta entre la Secretaría de Desarrollo Social y Económico de la Municipalidad de Villa Regina y el INTA, brindando insumos como semillas correspondientes a las Temporadas de Primavera Verano y Otoño Invierno, distribuidas a través de Promotoras remuneradas por el Municipio sumando capacitaciones, asistencia técnica a las familias, entidades y organizaciones de la comunidad. Afirmamos que, cultivar junto a nuestros Adultos Mayores y personas con discapacidad, la magia y la
15
MEJORAMOS NUESTRA CALIDAD DE VIDA. Viviana Aedo Responsable Programa Pro Huerta D.S.Y Económico Municipalidad de Villa Regina
16
HOGAR LA ESPERANZA
HOGAR LA ESPERANZA
17
“HOY… UN TIEMPO PARA ELLOS” BIENAVENTURADOS LOS QUE NUNCA ME RECUERDAN, QUE HE HECHO DOS VECES LAS MISMAS PREGUNTAS…
La Esperanza como Hogar Municipal, inicia sus actividades hace más de 10 años y disfruta de un espacio físico propio desde noviembre del año 2011. Tiene como objetivo principal brindar un espacio de contención y asistencia a Personas Adultas Mayores en situación de vulnerabilidad psicosocial.
BIENAVENTURADOS LOS QUE ME RESPETAN TAL COMO SOY Y NO COMO QUISIERAN QUE FUERA
Los mitos y prejuicios culturales alrededor de la vejez son muchos y el imaginario social puede llevar a formas de exclusión de diversos tipos, e incluso en ocasiones, a la autoexclusión ya que es la persona mayor quien muchas veces se siente ajena a la participación en la vida social. De esta manera, desde el equipo de conducción de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina, se programan actividades y estrategias que permitan mejorar la calidad de vida y el bienestar de los Adultos Mayores. De esta manera se fortalecen los procesos de interacción intergeneracional y la participación de los involucrados. El Equipo de trabajo conformado por una Licenciada en Servicio Social, cuenta con el acompañamiento de: * un médico, * una nutricionista * una referente del Programa Pro-Huerta * un profesor de laborterapia * una pedicura, * y una instructora de Educación física. Con el aporte de cada uno de ellos, se promueven acciones tendientes a cumplir con los objetivos trazados. Aun cuando existen limitaciones físicas y mentales se promueven acciones que permitan hacer visibles las potencialidades y habilidades que perduran en cada uno de ellos. El taller de Laborterapia resulta muy beneficioso, la adecuación de técnicas de dibujo y pintura para quienes padecen limitación visual o incapacidad en los miembros superiores permite que todos puedan realizar producciones individuales que son compartidas con la comunidad en la Expo Arte realizada cada año en las instalaciones del Hogar.
BIENAVENTURADOS LOS QUE COMPRENDEN QUE AUNQUE MIS OJOS BRILLAN, MI MENTE ES LENTA… BIENAVENTURADOS LOS QUE ME AYUDAN EN MI PEREGRINAR… BIENAVENTURADOS LOS QUE COMPRENDEN MI EXTRAÑO PASO AL CAMINAR Y MIS PASOS TORPES… Los residentes, reciben controles médicos cada quince días a través del personal médico del Hospital local y la salud nutricional también está supervisada por una Nutricionista quien realiza controles semanales, ofrece asesoramiento y capacitación al Personal Municipal. El Pro-Huerta hace su aporte con talleres sobre elaboración de conservas, aromáticas y floricultura.
BIENAVENTURADOS LOS QUE SABEN LO QUE SIENTE MI CORAZÓN AUNQUE NO PUEDA EXPRESARLO…
Se intenta desplazar la concepción social que se tiene de la vejez como etapa ociosa e improductiva y reivindicar a partir de esta idea, espacios de recreo de vivencias y saberes a partir de la producción.
BIENAVENTURADOS LOS QUE SABEN QUE MIS OIDOS TIENEN QUE ESFORZARSE PARA COMPRENDER LO QUE OYEN…
Permanentemente el Hogar se transforma en un lugar de festejos de cumpleaños, aniversarios, fiestas alusivas, eventos recreativos y visitas de escuelas, jardines e iglesias.
BIENAVENTURADOS LOS QUE ME ESCUCHAN YO TAMBIÉN TENGO ALGO PARA DECIR…
Tenemos que pensar en la integración, el adulto mayor es una persona con sentimientos, capacidades, necesita afecto, contención, mantener su autonomía… trabajamos para eso!
BIENAVENTURADOS LOS QUE CON UNA DULCE SONRISA ME ESTIMULAN A INTENTAR UNA VEZ MÁS…
Lic. Adriana Pérez Lic. Norma Moya Hogar Municipal La Esperanza Secretaria de Desarrollo Social y Económico
18
IPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS
IPLEMENTACION DE TECNOLOGIAS
19
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD Y DISCAPACIDAD EN VILLA REGINA
para comenzar con la concientización y acción sobre propuestas de cambio.
INTI
- Los alumnos y docentes de las Escuelas Técnicas y Capacitación Laboral lograron a través de sus capacidades construir elementos necesarios para mejorar la calidad de vida del individuo.
Desde Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Villa Regina, se vienen implementando acciones con el objetivo de gestionar, articular y transferir los programas y desarrollos del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad a Escuelas Técnicas y de Capacitación Laboral en nuestra localidad. La gestión se basó en el modelo de articulación y transferencia de tecnología vinculando las Escuelas Técnicas con las Escuelas Especiales y otras instituciones. Asimimso se contactó a las Escuelas Técnicas de Nivel Medio de Villa Regina. Estas recibieron los manuales elaborados por el INTI – Centro de Tecnologìa para la Salud y Discapacidad. Se logró realizar desde INTI- Villa Regina el contacto con el Consejo Provincial de Discapacidad de Río Negro, el cual firmó un Convenio Marco a fines de 2009.
- Visualización y puesta en valor de las acciones de INTI, e inserción del mismo en la región.
Figura 1. A
Figura 2. C
El Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad expresó que ésta experiencia comenzará en la localidad para luego replicarse en toda la provincia, ya que muchos de estos dispositivos no se encuentran en el mercado o personalizados y resultarían de bajo costo. Los alumnos y docentes a través de la acción conjunta, solidaria, interinstitucional e inclusiva están dando respuesta a las demandas referidas a la temática. INTI también está presente junto a otras instituciones en el Consejo Local de Discapacidad de Villa Regina. En el mismo se llevan adelante los temas propuestos en Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
NuestrosTrabajos: Se gestionó ante las autoridades del Consejo Provincial de Discapacidad el financiamiento para la compra de materiales que se entregaron directamente a la Escuela Electomecánica C.E.T Nº 18, Escuela Técnica y Escuela de Capacitación Laboral INSR de Villa Regina.
Ana María Caponi Técnica en Industrias de la Alimentación Área Tecnologías para la Salud y Discapacidad INTI-Villa Regina
Se realizaron la contrucción de: Figura 1. Pies de suero (A) y Pediómetros (B) construidos por la escuela Electromecánica CET 18 de la ciudad de Villa Regina Figura 2. Silla postural y escritorio personalizado para una alumna integrada(C) y Mesas individuales con escotadura ajustable (D)construidos por la Escuela Técnica con orientación Técnico Mecánico y la Escuela de Capacitación Laboral INSR de Villa Regina. Logros y Resultados - Generación de la articulación con las instituciones relacionadas a Educación, Salud y Discapacidad. - Implementación de la visualización de las necesidades de las personas con discapacidad en la localidad
Figura 1. B
EL QUIOSCO DE DELFIN EL MARISCAL DE LA SUERTE
Figura 2. D
PELICULAS 100% ORIGINALES Fray Luis Beltrán Nº 409 Cel. 0298-154567366 E-mail. mundovideoclub@hotmail.com Facebook. Mundo Villa Regina Domingos y feriados ABIERTO
20
CRIPAL
RESEÑA HISTÓRICA “CRIPAL” Cripal es una Institución, que comenzó sus actividades en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en el año 1980, por iniciativa de su actual presidente Juan Carlos Cerezuela. Quién fuera integrante del equipo de Irel de Bahía Blanca entre los años 1969-1979 y de la Selección Argentina Básquetbol sobre sillas de ruedas, equipo con el que lograra en 1974 el título de Campeón Mundial en la Ciudad de Store Mandeville (Inglaterra). Juan Carlos con basta experiencia y deseos de compartir con personas con discapacidad física, de ambas provincias, hizo la propuesta. Cripal se conforma el 31 de Marzo de 1980, cuando un grupo de vecinos de la Localidad de Mainqué, R.N, deciden formar una Institución dedicada a la rehabilitación por medio del deporte de las personas con discapacidad motriz. Bajo Resolución Nº 954/80 del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Río Negro se obtiene la personería Jurídica de la Institución, cumplimentando los requisitos legales.- En 1981 se asocia a la FEDERACIÓN ARGENTINA DE DEPORTES SOBRE SILLAS DE RUEDAS (FADESIR).- En el año 1986 por resolución Nº 86/86.se designa a Cripal Institución de Bien Público Provincial; y en el año 2005 la Honorable Legislatura de la Provincia de Río Negro declara las actividades desarrolladas por la institución de interés Social y Deportivo de la provincia. A partir de la incorporación de Cripal a la federación, (participan los equipos de básquetbol y de otras disciplinas de todo el país), comenzó a participar en even-
NEGAR ANTE TODO O DAR LUGAR tos deportivos a Nivel Nacional obteniendo logros de real importancia a lo largo de la vida deportiva de la institución. Participa desde el año 1981 en torneos de segunda división, realizados en distintas provincias y Capital Federal; a partir del año 2003 participa en la Elite de básquetbol. Esta institución con escasos recursos económicos representa a la provincia de Río Negro, cuenta con el apoyo de la comunidad y esporádicos aportes provinciales. Actualmente Cripal se encuentra disputando la LIGA NACIONAL “A” 2014 de básquetbol sobre sillas de ruedas fiscalizando por la FADESIR, participa junto a diez equipos y habiendo logrado el Octavo lugar de la tabla de posiciones en el año 2013. El torneo se disputa todos contra todos a Nivel Nacional debiendo Cripal viajar a las ciudades de Santa Fe, Uruguay, San Fernando, y Capital Federal, los mismos equipos de las citadas ciudades visitan nuestra zona para jugar las revanchas. Los cuatro mejores ubicados en la tabla de posiciones juegan los play-off donde se define el campeón del año. Cripal nuclea a atletas con discapacidad motriz de toda la zona del Alto Valle de Río Negro, atletas de Cinco Saltos, Cipolletti, Allen, General Roca, Cervantes, Mainqué, Ingeniero Huergo, General Enrique Godoy, Villa Regina y Valle Azul. En total, integran la embajada deportiva, 27 jugadores, el Director Técnico Cerezuela Juan Carlos de la localidad de Mainqué, y un plantel de oficiales de mesa, voluntarios y familiares que acompañan permanentemente al quipo. Diego Kusiak Integrante de Cripal
NEGAR ANTE TODO O DAR LUGAR A LXS SUJETXS 1 Cuerpos, géneros y sexualidades en personas con discapacidad. Profesoras: Tamara Ramirez y Brenda Stolze – Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina. Este proyecto se llevará adelante entre los meses de agosto y octubre en el Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina, y está destinado a estudiantes de esta institución. El mismo surge de la necesidad de incorporar a la oferta académica del Profesorado en Educación Especial en Discapacidad Intelectual, un espacio en el cual los cuerpos, géneros y sexualidades sean abordados de la mano de su relación con la discapacidad. Durante mucho tiempo, y aún hoy con la vigencia de la Ley de Educación Sexual Integral 26.150, y el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las personas con discapacidad son objeto de múltiples prejuicios y estereotipos asociados a su discapacidad, representaciones que van desde su supuesta asexualidad a la idea de la perversión. Desde una perspectiva crítica, nos proponemos problematizar esas representaciones, pero sobre todo comenzar a construir en lxs futuras docentes, un posicionamiento que parta de visibilizar a las personas con discapacidad como sujetxs de la educación sexual. Entendiéndolxs no sólo como destinatarixs de información y formación con relación a la temática, sino y sobre todo como sujetxs de deseo, lugar que se les ha negado. Históricamente las personas con discapacidad, sobre todo las niñas y las jóvenes, han sido sometidas con mayor frecuencia e intensidad que otros grupos al maltrato y a la violencia verbal, física y sexual. “Estas prácticas se dirigen, atraviesan, tienen por objeto cuerpos donde instituciones sociales escriben sus prácticas de dominación. (…) Activistas e intelectuales feministas con discapacidad sostienen que la opresión a que son sometidas las mujeres se dirige al cuerpo, normalizándolo mediante saberes (médicos, pedagógicos y psicológicos) que regulan la apropiación y el control de su propio cuerpo.” (Martínez y Cobeñas, 2014: 47-48) 1 - El uso de la “x” en artículos, sustantivos y adjetivos pretende
sustituir el mal denominado “genérico masculino”, como así también la dicotomía femenina/masculino; considerando que el lenguaje es una de las instituciones normalizadoras, disciplinadoras, y que históricamente han invisibilizado identidades “otras”.
21
Desde esta lógica partimos de afirmar el carácter histórico de la producción social de identidades, “proceso complejo, plural y permanente; un proceso en el cual los sujetos están implicados y son activos participantes. Múltiples instancias sociales, entre ellas la escuela, practican una pedagogía de la sexualidad y del género, poniendo en acto varias estrategias…” (Lopes Louro, 2000: 93) que encuadran y orientan dicho proceso. De acuerdo a Guacira Lopes Louro (2000), la concepción de la producción/composición de identidades de género y sexualidades interpela el posicionamiento hegemónico que las define como algo “dado” por naturaleza, inherente al ser humano y anclado en un cuerpo. Olvidando que la sexualidad envuelve rutinas, lenguajes, fantasías, representaciones, símbolos, convenciones, es decir procesos culturales y plurales. Desde esta perspectiva, no hay nada exclusivamente natural en este terreno, comenzando por la propia concepción de cuerpo. A través de la mirada en los procesos culturales, los cuerpos ganan sentido social. La inscripción de los géneros (femenino o masculino) en los cuerpos es hecha, siempre, en el contexto de una determinada cultura y, por lo tanto, con las marcas de esa cultura. Ahora bien ¿qué sucede con los cuerpos de las personas con discapacidad? El discurso médico hegemónico y la normalización que acarrea, ha regulado los cuerpos a partir de parámetros que establecen qué cuerpos son “sanos-bellos-buenos”; cuerpos legítimos y, por lo tanto, deseables. En este sentido los cuerpos de las personas con discapacidad en tanto portadores de la “diferencia”, presentan dificultades para ser emplazados en las taxonomías establecidas, generando miedo, morbo y/o violencia que, en palabras de Ana María Fernández (2013:25) “configura un otro de la diferencia que (…) solo puede ser pensado como anomalía.” Es por esto que tomar en cuenta esta temática en la formación inicial de futurxs docentes de educación especial, nos permite pensar cómo niñxs, adolescentes con discapacidad construyen su identidad sexual y cuál es el rol que cumple la institución escolar como espacio social en dicha construcción. Creemos que los avances que se hagan en este sentido pueden impactar, como posibilidad de cambio, en las prácticas escolares cotidianas que tienen lugar en las instituciones educativas. Deconstruir lo construido, desaprender lo aprendido, una “desorganización formadora”, en la cual nuestro desafío es poder empezar a pensar que no hay cuerpos que importan más que otros.
22
DMAE
¡USTED PODRÍA TENER DMAE Y NO SABERLO! Por Hernán Schulmaister (Óptico Contactólogo – Univ. De Buenos Aires) La Degeneración Macular Asociada a la Edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una patología ocular de origen aún desconocido que afecta a su retina generando una pérdida de la visión central y de la agudeza visual. En el inicio la pérdida de visión central puede generar una zona de visión con colores alterados de tipo “niebla”. En los casos avanzados la pérdida puede generar manchas totalmente opacas que impiden totalmente la visión central de su ojo en un lapso de 3 meses a 2 años dificultando actividades de la vida diaria como leer, conducir o identificar a las personas. Tipos de DMAE Existen dos formas de DMAE: DMAE no neovascular (seca) que afecta al 80% - 90% de los pacientes y DMAE neovascular (húmeda) que afecta al 10% - 20% de los pacientes. Esta segunda forma es la responsable del 90% de los casos de pérdida de visión central severa. Esta forma clínica húmeda tiene hoy tratamientos nuevos y de gran utilidad. La degeneración macular no se resuelve con anteojos. Sólo hay un período relativamente corto en que puede ser tratada si se agrava; por eso es necesario estar atentos y consultar a un oftalmólogo periódicamente. Factores de riesgo y diagnóstico: - La edad (fundamentalmente después de los 60 años de edad)
ASESORAMIENTO JURÍDICO PREVENCIÓN: Vigile el colesterol, mantenga baja la tensión arterial, deje de fumar, utilice lentes con protección UV (sólo anteojos de sol en ópticas habilitadas, NO TRUCHOS!) y el consumo de antioxidantes (especialmente los presentes en las verduras de hoja verde) como parte de la dieta, son medidas que, sin ser infalibles, pueden ayudar en alguna medida a prevenir la progresión de la DMRE. Pero la más importante es al menos una visita anual a su médico oculista quien será el profesional idóneo para indicar el tratamiento posible en caso de padecer la enfermedad. Bibliografía: Zambrano, Bar y otros. Consenso de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo para el Manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular con Terapia Antiangiogénica. Revista de Oftalmología Clínica y Experimental. http://www.oftalmologos.org.ar/publicaciones/OCE/volumenes/vol1_n4/resumenes/41_consenso.html
ASESORAMIENTO JURÍDICO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Cualquier persona es beneficiaria de una serie de derechos. Sin embargo, no todas pueden ejercerlos. Las personas con discapacidad pueden encontrarse en una situación de desventaja que requiere la adopción de medidas específicas destinadas a equiparar oportunidades. Es por ello necesario que las mismas encuentren un lugar donde puedan evacuar sus dudas para acceder a la justicia en defensa de sus derechos. Lo que se pretende es promover, proteger y asegurar el cumplimiento, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. Nuestro Consejo Local de las Personas con Discapacidad, ofrece gratuitamente, el asesoramiento legal de la Dra. Natalia Gargini. A su sede podrán acercarse las personas que requieran información respecto a la defensa de sus derechos, en días y horarios a confirmar según las necesidades de los encuentros. Horarios de atención: martes de 10 am hasta 11:30 am. ASESORAMIENTO LEGAL Dra. Natalia Gargini. Días de atención: Martes de 10 a 12hs en Uspallata Sur 169, consultar por turnos.
- La predisposición genética (conviene estar atentos a la aparición de casos de DMRE entre los familiares directos) - Una tensión arterial elevada - La acción de los rayos ultravioletas sobre la retina - La obesidad y ciertas carencias nutricionales y - Fumar, son los factores que pueden empeorar la incidencia de la degeneración macular.
FUNDACIÓN CROHN-COLITIS ULCEROSA
23