RELATORIA No 3 Jueves, 21 de Mayo
Cooperantes: Naty (Uruguay)+ Sebastián (Perú)+ El Vago (Colombia) Temas: Charlas - Taller
El valor de la percepción de los intangibles / El Marketing del entretenimiento (Ivan Cock)
EL PODER DE UNA INDUSTRIA De acuerdo a lo planteado por Iván, la Industria del Entretenimiento no es una necesidad primaria del ser humano, pero es un negocio donde la satisfacción de la audiencia asegura el retorno de la inversión. No se debe temer a las palabras Industria y Economía. Como concepto primario, las necesidades del ser humano varían cada 7 años, de acuerdo a parámetros tecnológicos, sociales y generacionales que afectan a esta particular Industria. Hoy, visionamos algunas Estrategias de la Comunicación que pueden ser valiosas para un proyecto de servicio artístico.
RELATORIA No 2
Iván nos cuenta de su idea negocios desde los 14 años, por perder el apoyo económico paternal, comenzó a trabajar parchando bicicletas hasta tener, hoy en día, una de las empresas más exitosas de la música en el Perú.
“LA NECESIDAD HACE LA CREACIÓN” Iván plantea que la música del futuro serán tracks de 45 segundos, con el fundamento de que la aparición de tecnologías digitales como iPod, desarrollado por Steve Jobs, cambió la industria de la música, permitiendo generar superávit, y satisfacer los nuevos medios en permanente cambio, sobre todo los digitales, que requieren un mensaje consistente. La producción de contenidos de Entretenimiento se basa en la creación, y eso genera un activo intangible susceptible al valor que nosotros le pongamos. El marketing del entretenimiento, nos conduce a tomar consciencia del valor en la percepción de los intangibles, ya que se trabaja con lo instantáneo y las sensibilidades subjetivas. El equilibrio entre la creatividad y la oportunidad es necesario para que el lanzamiento de un producto sea próspero, y se plantea la necesidad de vender sobre todo una experiencia que sea única e irrepetible, y si no me hace llorar, bailar, reír, cantar, no pasa nada. Los procesos creativos requieren un desapego con la creación para que pueda intentar satisfacer las necesidades de otro.
RELATORIA No 2
CÓMO SE DIFERENCIA EL MARKETING DEL ENTRETENIMIENTO DEL RESTO DE LOS SERVICIOS No existen herramientas que aseguren el éxito o el fracaso, sino una estratégica utilización de las mismas. Para eso se plantean las 4C del Entretenimiento:
1. CONTENIDO Es el alma del producto, lo original, persiguiendo una experiencia única. El contenido debe adaptarse a la experiencia que la audiencia busca, sino no funciona. El ejemplo de red del colectivo Fora do Eixo, refleja la cuestión de que la singularidad de ellos en el continente con un idioma, los diferencia. Es así que eso mismo hace que busquen redes solo dentro de su territorio y su contexto social. La importancia del contenido, parte de saber cuál es el elemento diferenciador, pasando por la comunicación y terminando en un posicionamiento en un mercado determinado. La claridad de la particularidad del contenido hace, que podamos defenderlo y venderlo.
2. CANAL Referencia a la distribución, el “dónde está” y el “donde se encuentra”. Sembrando comunicación para lograr un posicionamiento en los diversos mercados, se encuen-
RELATORIA No 2
tra un público específico extraído de esa base de datos, pudiendo satisfacer sus necesidades, valorándolos a ellos y lo que ellos necesitan.
3. CONSUMO La nueva tendencia indica q el consumo paso a ser de propiedad a uso. El consumo de música pasa por la compra de un ticket, un cd, la revista donde aparece el artistas; explota las variables tangibles e intangibles del producto. Esto se logra con la experiencia que tiene un seguidor enamorado de un proyecto/producto. Sin embargo, el cómo se vende el consumo del mismo debe evitar la saturación en su comunicación.
4. CONVERGENCIA Ya no existe el público objetivo, sino los puntos de convergencia, aquellos donde los contenidos y su consumo convergen en un formato digital. La convergencia consiste en gente diferente que coincide en gustos y preferencias. Un ejemplo de esta tendencia en marketing es el concierto remasterizado de “El Padrino” que es un producto audiovisual con la experiencia en HD de la película. Un ejercicio planteado por Ivan Cock, comienza por cómo se define a sí mismo. Luego el ejercicio pasó a los colectivos, logrando extraer sus diferenciales para
RELATORIA No 2
perseguir el posicionamiento, búsqueda como proceso que se construye en el tiempo. De los conceptos se deducen los logos, entendiendo que la iconografía acompañada de un conjunto de ideas que lo respaldan, logran una deseada claridad y su consecuente interpretación. En cuanto al sello propuesto por Alejo el día de ayer, hoy analizamos de qué manera elegir las palabras para identificarlo y lograr un posicionamiento: como herramienta parte del proyecto Red Sonar, motivaciones de su creación, quizás como una posibilidad para amplificar las fuerzas de cada uno, lo individual potencializado y dirigido a algo, en este caso el sello. La construcción de esa marca se generara con tiempo y trabajo, anticiparnos puede resultar, pero en el intento de definirla de antemano podemos perdernos.
Resumen del taller de Iván Cock: 1- idea del taller, aprender a reconocernos, 2- nuestro proyecto 3- somos parte de una red y 4. cuál es nuestra razón de ser como nodo de la red.
Colombia Perú Uruguay 2015