
9 minute read
NIÑOS
En esta nueva fase que nos toca vivir, tendremos que hacer frente a muchos sentimientos, pensamientos y emociones nuevas que, con seguridad, irán surgiendo.
> Por: Dpto. de Orientación del Colegio Balder D e la misma manera, tendremos que aprender a cómo poder desprendernos de algunas emociones vividas durante este periodo de cuarentena y confinamiento y, además, aprender a convivir con nuevas situaciones y realidades. Para ello, ofrecemos diez consejos prácticos que pueden ser de ayuda a la hora de enfrentarnos a esta nueva etapa con nuestros hijos:
1. Ayúdale a reconocer las emociones nuevas que le pueden estar surgiendo.
Es importante conocernos para entendernos, para enfrentarnos a esas emociones y poder vivir con ellas, entender, según
la experiencia individual, que pueden ser muy cambiantes por momentos (miedos, estrés, bloqueos, ansiedad, tristeza, culpa, ira, etc.). Háblale de tus emociones para que pueda verse reflejado y así comprender las suyas.
2. Estimula su capacidad empática, esa que nos ayuda a seguir conectados con los demás, a pensar en el bien común, en la responsabilidad social, y en todo lo que de forma global hemos vivido conjuntamente.
3. Continúa reforzando su solidaridad.
Comprometidos con este objetivo común de poder transitar hacia espacios de normalidad. Teniendo en cuenta mi libertad indivi
dual pero también la libertad, los derechos y los cuidados hacia los demás.
4. Seguir fortaleciendo su capacidad
de resiliencia. En este tiempo de superar obstáculos, sigamos trabajando en estas nuevas habilidades y oportunidades para salir fortalecidos, para transformar la adversidad en oportunidad. Es el momento de desplegar todas nuestras fortalezas y capacidades.

5. Continua ayudándole a mostrar flexi
bilidad. Aprender a relacionarse de otra manera, a actuar de forma distinta, a ver y a percibir el mundo totalmente diferente.
6. Refuerza su creatividad. La creatividad en la toma de nuevos hábitos y rutinas acordes con la situación, puede ser una herramienta que le ayude en este proceso de adaptación.
7. Aumenta la comunicación en familia.
Necesitamos anticiparle la situación, hablar sobre las normas que debe seguir en las salidas, sobre cómo debe comportarse, lo que puede o no puede hacer dentro de las recomendaciones de las autoridades sanita
rias, responder sus dudas y si no sabemos algo, buscarlo juntos, siempre en fuentes oficiales de información.
8.Destaca su responsabilidad. Saber lo que se espera de él/ella le va a permitir hacer las cosas de la mejor manera posible.
9. Ayúdale a ajustar sus expectativas.
Han cambiado muchas de las costumbres que teníamos, conocer esos cambios le ayu-

dará a afrontar la frustración que pueda generarle y a evitar decepciones.
10. Y sobre todo respetar. Respetar los tiempos de cada uno. Salimos de una situación muy larga de excepcionalidad y cada uno tiene que seguir su ritmo. Escúchale, ofrécele calma y seguridad, y respeta que necesite un tiempo para ir asimilando lo ocurrido, pero no le dejes estancarse. La normalidad tiene que ir llegando, pero no le presiones para que sea rápido, cada niño va a necesitar un ritmo diferente a la hora de enfrentarse a esta nueva situación.
Y recuerda que, como padre y como madre, has estado en todo momento haciéndolo lo mejor que has sabido y podido; busca apoyo si lo necesitas. En estos momentos, más que nunca, es importante que nos escuchemos, compartamos y hablemos con las personas cercanas, o si es necesario, con especialistas que seguro, nos ayudarán a entendernos.


¿Sabes lo que es un corredor de seguros?
En el mercado actual hay diferentes figuras que median los contratos de seguros entre el consumidor final o cliente y el proveedor del servicio o aseguradora, pero no conocemos realmente lo que caracteriza y distingue a dichos mediadores.
Un seguro se puede concertar directamente con una aseguradora en sus propias oficinas o en sus delegaciones, o bien mediante personas vinculadas denominadas agentes, que deben mantener la exclusividad con la marca que representan. Evidentemente, estos agentes comercializan los productos de la firma y no pueden ofertar los de la competencia al encontrarse vinculados contractualmente con una única compañía de seguros, lo que les obliga a mantener las condiciones y normas de contratación de la misma. Su formación la realiza la aseguradora y no necesita de una autorización específica y expresa para el desarrollo de la actividad, simplemente se celebra un contrato mercantil entre las partes. El agente de seguros, o agencia de seguros, distribuye los productos de la aseguradora a la que representa sin poder proponer al cliente otras alternativas del mercado asegurador. El corredor o correduría de seguros,
en el caso de ser una sociedad, actúa como intermediario de las compañías aseguradoras, sin estar vinculado en exclusiva a ninguna de ellas. Media entre éstas y sus clientes (los asegurados), trabajando para ellos y representándolos ante las mismas. Su función es asesorar al asegurado sobre el seguro que mejor se adapte a sus necesidades, independientemente de la aseguradora que lo comercialice, ya que el corredor de seguros a quien representa es al asegurado, su cliente, y actúa bajo la premisa de la independencia que exige la legislación. Para el ejercicio de su profesión, el corredor de seguros ha de disponer de la titulación exigida, acreditar una capacidad financiera para el ejercicio de su actividad y disponer de cobertura para las posibles responsabilidades que se puedan derivar de su actuación como profesional, estando sometido a una regulación muy estricta a través de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Hacienda.
¿Estoy cubierto con mi seguro de hogar?
Hola, soy tu asesor particular para tu seguro de HOGAR. Solo tienes que contestar a estas preguntas y conocerás si estás cubriendo correctamente tu Patrimonio Familiar o si necesitas revisarlo.
Mi HOGAR es: Mi HOGAR es: a) Piso Bajo / Intermedio / Último piso / Ático b) Unifamiliar adosado o pareado / Aislado a) Propiedad y uso vivienda habitual / Uso alquiler / ¡Comenzamos! (Tachar lo que no proceda) Uso vacacional / Está desocupado o en proceso de venta b) Soy inquilino Sí No No lo sé 1. Si mi vehículo golpea mi puerta, ¿me lo paga mi seguro?
2. Si se rompe una conducción vista (latiguillo fregadero, baño, calefacción, etc.), ¿me lo paga mi seguro?
3. Si me ausento más de 72 h. y sufro un robo de joyas y efectivo, ¿me lo paga mi seguro?
4. Si sufro un accidente como peatón o ciclista, ¿me lo paga mi seguro?
5. Si hay tormenta y el viento no supera los 90 Km/h, ¿me lo paga mi seguro?
6. Si hay una tormenta y la lluvia no supera los 40 litros/m 2 por hora, ¿me lo paga mi seguro?
7. Si debido a un daño en mi mobiliario se produce una falta de estética, ¿me lo paga mi seguro?
8. Si la aseguradora no me atiende en los plazos pactados, ¿me devuelven mi dinero?
PUNTUACIÓN: Hasta 3 "no/no lo sé": ¡Alerta!, ¡puedes estar mal cubierto! 4 o más "no/no lo sé": ¡Estás mal cubierto! Si deseas que revisemos tu seguro sin compromiso alguno y sin coste económico para ti: Fernando Jacob Alda 916 317 295 / 659 622 875 ¡ Llámame, estoy para ayudarte! www.fernandojacob.es


ÚNETE A NUESTRA FAMILIA COMO ASESOR INMOBILIARIO

Charlamos con Carlos Sánchez y Begoña Sánchez, Broker-Director y responsable de Marketing y RRHH - respectivamente -, hermanos, socios y propietarios de la oficina RE/MAX HORIZON en la Calle Real de Las Rozas. Ambos nacidos y criados en el municipio, en la urbanización Molino de la Hoz, acumulan 9 años de experiencia desde su apertura en 2011. Nos reunimos con ellos porque aseguran que es un gran momento para hacerse autónomo y trabajar como asesor inmobiliario asociado a una gran marca como RE/MAX.
Carlos, tras 9 años de éxito en RE/MAX, ¿por qué elegisteis la marca?
Por su reconocimiento a nivel mundial y su éxito en ventas. Analizamos varias marcas y RE/MAX nos cautivó por sus valores, por la importancia de las personas y por el gran respaldo en formación y herramientas. Llevamos
desde 2011 cosechando éxitos porque proveníamos de una larga trayectoria vincula
da al sector de la vivienda y unirnos a una marca con tanta presencia fue un acierto. En España, RE/MAX acaba de cumplir 25 años.
¿Habéis seguido activos durante el confinamiento por COVID-19?
Mucho. Atendiendo teléfono, email, y dándole mucha caña a las redes sociales. Hemos
hecho reclutamiento activo y entrevistas por

videoconferencia. Gracias a que ya estábamos preparados tecnológicamente para el teletrabajo, nuestro equipo ha seguido operando y estando muy cerca de nuestros clientes. Hemos vendido propiedades, y de hecho, en abril fuimos la oficina Nº5 por ingresos de España. ¡Un orgullo!
Carlos, comentas que un Asesor Inmobiliario RE/MAX trabaja diferente a otros, ¿por qué?
Sí, me explico. Un agente en otras compañías, suele tener horarios de oficina, protocolos comerciales y objetivos mensuales, por lo que percibe un sueldo base mínimo. Sin embargo, un ase
sor inmobiliario RE/MAX debe estar dado de alta como autónomo, tiene libertad de horario, no tiene por qué venir a la oficina y puede trabajar la zona que prefiera y desde donde quie
ra. Estamos especializados
Calle Real 15, 28231 Las Rozas de Madrid

en Las Rozas y zona noroeste, pero si quiere trabajar zona sur porque reside cerca, adelante. Un Asesor RE/MAX no tiene un salario
fijo, no es nuestro empleado, trabaja por cuenta propia y gana honorarios variables
en base a lo que facture. Nosotros le brindamos formación, apoyo y asesoramiento, desde la empatía y confianza, y puede disponer de nuestro Centro de Negocios para lo que necesite. Un asesor RE/MAX crea un fuerte vínculo con sus clientes porque quiere ser su profesional de confianza de por vida. Nos
interesan las relaciones con las personas y
a raíz de éstas surge la línea de negocio.
Begoña, buscáis Asesores Inmobiliarios, ¿qué es lo que más valoráis en el perfil?
Con rotundidad: actitud y ambición. No hay sueldo fijo, la persona que decide asociarse a RE/MAX gana en variable, por lo que es fundamental que crea en él mismo y no se ponga límites, sino más bien retos y aspiraciones. También es básico que tenga don de gentes y no sea una mera “máquina comercial”.
Begoña, ¿es buen momento para hacerse autónomo?
Cuando llegan momentos difíciles te das cuenta de que nadie es imprescindible. Si eres dueño de tu propio negocio, dependes únicamente de ti mismo. En la vida hay que ser camaleónico
y nunca parar de crecer y tener aspiraciones, para esto entra en juego, como te comenta
ba, la ambición. Es la clave. Emprender ahora en este sector es una gran idea ya que, a pesar de lo que se pueda creer, el mercado está muy activo y hay mucha necesidad real de vender y comprar. Además, si no has sido autóno
mo antes o en los últimos 3 años, puedes
acogerte a la tarifa plana de 60€ durante el primer año e incluso seguir percibiendo el “paro” durante 9 meses. Todo interesado en unirse, que nos mande su CV. No se necesita experiencia previa y si tiene dudas ¡se lo explico por teléfono encantada! Ojo, soy charlatana… (risas)