FOTOS ANG
Ollie in en un ditch oculto. Foto: Pepi “Carmen Benito”
Bob, para poner en contexto a los lectores, tú fuiste una de las protagonistas del primer artículo que realizo la revista la Tabla de “Chicas Skaters” en el año 2007 edición 47
NICOL POBLETE ¿Qué sientes después de más de 10 años con el skate? Expresar los sentimientos en palabras me resulta complejo, sobre todo lo que he pasado en estos 20 años arriba del skate, en el 2015 estuve al borde de la muerte por una fea caída que perforó mi pulmón y destrozó 3 costillas, esos momentos me darían material para escribir un libro, pero si tengo que destacar algún aspecto en particular, diría que en ese ámbito me lleno de alegría de ser espectadora y participe del crecimiento exponencial que se ha conseguido por parte de mis pares skaters en todo el mundo estos últimos años, realmente me hace muy feliz y me llena el alma de saber que en esta época de la historia las mujeres sí pueden vivir del skate, uno de los sueños más codiciados por los que comenzamos por allá en los 90´s.
¿Crees que la escena de skate mundial ha cambiado la visión machista que presenta hacia las chicas skaters? Por supuesto, recuerdo que en la primera versión de “Skaters Chilenas” que realizaron, uno de los aspectos que más se conversaba era el machismo y la segregación al que teníamos que enfrentarnos día a día, ahora 11 años después, la escena es completamente diferente, casi todos los campeonatos tienen categoría femenina y no solo eso, en algunos eventos incluso podemos participar para ganar un cupo en alguna copa internacional como lo es en el caso del vans park series continental, el skate en este momento está resultando muy beneficioso tanto para hombres como mujeres. ¿Qué futuro le vez al skate chileno, con todo estos cambios al skate Olímpico y comunicacional Instagram, Facebook? Considero que el futuro para el skate nacional es muy prometedor gracias al gran nivel que se está alcanzando, de la mano de la globalización
y la redes sociales; Se nos achicó el mundo entero, grandes skaters como Tony Hawk son usuarios activos en las redes y ayudan a los que sobresalen a destacar aún más a nivel mundial, en cuanto a la creación del skate como disciplina Olímpica veo que van a surgir dos bandos, los que ven el skate como filosofía de vida y los que lo ven como un deporte beneficioso, en ambos casos hay prometedores futuros y creo que independientemente del lado que se esté, se valora mucho que las personas conozcan los sentimientos que provoca la práctica constante del skate, que sepan los que significa caer y levantarse para que luego inconscientemente, apliquen la práctica a todos los aspectos que rodean sus vidas, transformándose en personas aguerridas y listas para enfrentar los desafíos que rodean sus vidas. ¿Qué mensajes les das a todas las chicas que quieren patinar y últimas palabras? Me gustaría expresarles a todas aquellas chicas que se decidan por el skate que es uno de los deportes más lindos que existen, que si deciden no bajarse, se transformarán en unas guerreras de tomo y lomo y que ese sentimiento es más grande que cualquier problema en la vida, les diría que disfruten cada segundo, cada viaje y cada persona que conozcan en el camino y que por sobre todo es un deporte de auto superación que deja grandes frutos tanto materiales como psicológicos, muchas gracias revista la tabla por tenerme en consideración para este artículo y muchas gracias al skate por la persona en la que me transformó, por la gente con la que compartí y los lugares que conocí.
DIANA FLORES ¿Cómo empezaste a andar en skate y te costó mucho aprender? Empecé hace unos 11 años. Mi hermano Diego patinaba y juntos solíamos ver vídeos de skate. Un día tomé su tabla, la puse en mis pies y me enamoré. Anduve unos años y luego paré de andar por 3 años. Durante el proceso hasta hoy, siempre he tenido cerca amigos que andan bien en skate y gracias a esto no me costó aprender. Sin embargo, en ese entonces era muy difícil ser mujer skater; había mucha discriminación, mucho bullying y aires de superioridad de parte de los hombres que patinaban. En la calle
siempre se escuchaban gritos despectivos y la gente en general miraba mal por pensar que era solo un deporte para hombres. Felizmente, esto evolucionó con el paso del tiempo, al punto en que se convirtió en todo lo contrario. Ahora nos apoyamos unos a otros, casi sin discriminar y cada vez hay más espacio para las mujeres en campeonatos, videos y revistas. Espero siga evolucionando porque aún falta mucho por hacer. ¿Qué proyectos y metas se vienen para ti en tu trabajo y cómo skater? Por lo pronto, seguir trabajando junto a Bowlpark en proyectos
LT37
como el taller de Mujeres Sobre Ruedas, que realizamos todos los miércoles en LC1, en donde soy profesora. También, continuar con la sección Femmes de revista Descaro en la que estoy a cargo de retratar y entrevistar a diferentes chicas patineteras. Y en paralelo, seguir trabajando con el equipo de SKTV. En este mismo plano audiovisual, mi meta es ir mejorando el equipo y la técnica para seguir retratando skate chileno, ser un aporte a la escena y poder tener un buen espacio donde mostrarlo. Como skater, mi meta siempre es seguir patinando y aprendiendo, lograr hacer una buena videopart y espero sigan llegando buenas oportunidades que me permitan seguir trabajando y disfrutando la vida en torno al skate.