28
MONTEVIDEO - URUGUAY / ABRIL-MAYO 2022 AÑO 28 / NÚMERO 279 / PÁGINA 18
Fibra Óptica y Smart Cities: ¿Cómo se relacionan con la Explosión Demográfica Mundial? Para absorber la imparable expansión demográfica global, las Smart Cities se han erigido como la solución digital para desarrollar una planificación urbana eficiente y sostenible en el tiempo. Sin embargo, las ciudades inteligentes se construyen sobre redes, específicamente, sobre redes ópticas.
Por Iru Scolari Market Manager para Broadband Furukawa Electric LatAm
Pues bien, si en una época tardó 800 años triplicar la población mundial, el acelerado ritmo del crecimiento demográfico actual llevará a la humanidad a triplicarse nuevamente, pero ahora solo en 1 siglo. Además de esta explosión demográfica, hay que considerar que la mitad de la población mundial actual vive en ciudades, pero éstas tan solo ocupan el 3% de la tierra habitable[2]. Esta progresión de cifras plantea una de las principales problemáticas sociales actuales: la sobrepoblación de las ciudades, lo que deriva en hacinamiento, alta congestión, deficiente planificación urbana; y en definitiva, el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Para intentar resolver la situación, la era digital nos ha proporcionado las herramientas para diseñar, planificar y construir ciudades inteligentes. Las Smart Cities se han posicionado como la solución para mitigar las externalidades negativas que surgen de la inorgánica expansión urbana. Según el McKinsey Global Institute, las soluciones digitales podrían mejorar los indicadores de calidad de vida en una ciudad hasta en un 30%[3]. Tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Robotización, el Internet de las cosas (IoT), el Big Data y la Virtualización ya están planteando avances en materia de desarrollo y convivencia urbana que simplemente ofrecen una nueva forma de vivir.
C
onozcamos una historia de crecimiento desenfrenado. Hacia el año mil de nuestra era, se estima que la tierra estaba habitaba por alrededor de 300 millones de personas. Poco más que triplicar esa cifra tomó 800 años, ya que para 1800, una década después de la Revolución Francesa, la población mundial se acercaba rápidamente a los mil millones de habitantes. Después, en tan solo 150 años, esa cifra más que se duplicó, alcanzando la humanidad 2 mil 600 millones de habitantes en 1950. Ahora bien, para 2050, la Organización de Naciones Unidas proyecta que la población mundial alcanzará los 9 mil 700 millones de habitantes[1].
Adicionalmente, no podemos hablar de ciudades inteligentes sin considerar la movilidad: hacer casi todo lo que queremos o necesitamos mientras estamos en movimiento. Para ello, la conectividad a la red con el uso de smartphones se ha vuelto imprescindible. En 2021, la cantidad de usuarios únicos de Internet Móvil superó los 4 mil 300 millones (más del 50% de la población mundial). Y más del 90% de los usuarios de Internet utiliza un teléfono celular para conectarse[4]. No es sorpresa que este número va a seguir creciendo y siendo potenciado cada vez más con los despliegues de las redes 5G, que prometen conexiones móviles mucho más rápidas que las actuales, sin hablar de la habilitación que trae a nivel de cobertura y posibilidad de conexión de tantos otros tipos de dispositivos, aplicaciones y servicios.