Art Book María Teresa Cruz Obreo

Page 1

María Teresa Cruz Obreo La artista/ Tabú/ ¿Quiénes somos?



Índice:

La artista 5 Tabú 7 Bienvenidos refugiados 8 Escapa de la prisa 10 Cocinando culpa 12 El progreso está en los árboles 14 Miedo 16 Huellas musicales 18 ¿Quiénes somos? 21 Introducción 23 Objetivos 24 Metodología 26


Instagram: @tcruzobreo Facebook: /tere.cruzobreo tabuuweb.wordpress.com

4


La artista

MaríaTeresa Cruz Obreo

María Teresa Cruz Obreo, nacida el 7 de mayo de 1995 en Badajoz, España. Actualmente, se encuentra finalizando sus estudios del grado Bellas Artes en la Universidad de Sevilla. Las obras que veremos se enmarcan en el periodo de 2017 y 2018. María Teresa es una artista, aún en formación, pero si hay algo en lo que destaca su obra, es la madurez con la que trabaja asuntos actuales y cómo esos temas los trata de manera digna, íntima y personal. En sus trabajos se puede apreciar la delicadeza y la profesionalidad con la que se dedica en cuerpo y alma a crear sus obras.

5


6


Tabú

7


Bienvenidos refugiados

Las flores, como la tierra, deberían ser de nadie y de todos. Sin embargo, unos pocos se encargan de repartir lo que nos toca a cada uno. Y lo que te toque depende en su gran mayoría, del lugar del mundo en el que nazcas. A muchas personas, les tocan lugares de los que tienen que huir porque son bombardeados y saqueados. Por si esto no fuera suficiente, el lugar al que huyen le cierra las puertas y los recibe con rechazo. La flor de este grabado les da la bienvenida simbolizando una tierra que es suya.

8

Es una amapola porque las amapolas son salvajes y crecen donde menos te lo esperas libremente. Además de un tipo de amapola se extrae la morfina utilizada como fármaco analgésico. Por lo que, la mano con la amapola, les da una bienvenida que alivia el dolor. Con este trabajo, me gustaría reivindicar el derecho de una inmigración digna y sobre todo, crear conciencia de que está en la mano de todos mejorar esta situación. A veces, un pequeño detalle marca más de lo que imaginamos. María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Técnica Ficha Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: Bienvenidos refugiados Fecha: Junio de 2017 Técnica: Xilografía a color y punta seca Tipo de papel: Fabriano Rosaspina blanco Tamaño del papel: 35×50 cm Tamaño de la matriz: 20×30cm Número de Matrices: 3 Estampación: con tórculo Ejemplar: Bon à tirer Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

9


Escapa de la prisa En este grabado vemos el primer plano de las manos de una mujer anciana tejiendo. Del hilo con el teje nace la frase “Escapa de la prisa”. En el momento en el que vivimos, no hay lugar para lo lento. Parece que todo lo que no sea inmediato, rápido, corriendo, no es aprovechar el tiempo. Hay un ritmo veloz que marca todo. Los niños tienen que tener muchas actividades, una tras otra, para no perder el tiempo, aburrirse o quedarse atrás. Los jóvenes tienen que estudiar, mejor doble grado, hacer mil máster, cursos, practicar idiomas, culturizarse, divertirse, deporte. Porque sí, todo. Sin parar, para no quedarse atrás. Los adultos…. los adultos tienen que trabajar, trabajar, trabajar, ahorrar, mejorar, preocuparse, cuidar a sus hijos, cuidar a sus padres, hacer mil cursos, practicar idiomas, deporte… En esta rueda de competitividad con la

10

que giramos parece que no queda hueco zpara charlar una tarde entera con la vecina, muchas veces ni para conocer a la vecina. Leer un libro por puro placer, ir al campo, jugar, detenerse a mirar. Se están perdido cosas importantes por no perder el tiempo o por ganar dinero. A esto me refiero con escapar de la prisa. Me parece importante, escapar de vez en cuando de la rueda y disfrutar de lo lento, de lo que cada uno elija como tal y tenga tiempo para saborearlo. Las generaciones pasadas sufrieron otras cosas, pero tenían menos prisa. Además parece que cuando queda poco tiempo, se valora más y que la vejez, por experiencia, es sabia. Por eso las manos del grabado son de anciana. Y tejen porque tejer es algo lento, donde los resultados van despacio y donde detenerse a mirar, es parte fundamental de la tarea.

María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: Escapa de la prisa Fecha: Abril de 2017 Técnica: Punta seca Tipo de papel: Michel color crema Tamaño del papel: 42×38 cm Tamaño de la matriz: 30×20cm Número de Matrices: 1 Estampación: con tórculo Ejemplar: Bon à tirer Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

11


Cocinando culpa Cada vez que se utiliza el concepto de culpa en esta explicación nos referimos al punto número 4 de su definición en la R.A.E: 4. f. Psicol. Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado. He utilizado la metáfora comida/ culpa porque ambas se pueden preparar minuciosamente para ser ingeridas. En mi opinión, la culpa ha sido y es instrumento de manipulación al servicio de las religiones. Mediante lecciones de moral impuestas se culpa a los fieles cuando no siguen dichas instrucciones. No sólo las religiones han utilizado a la culpa como instrumento manipulador, sin ir más lejos, la sociedad patriarcal en la que vivimos utiliza esta baza. Debido a que las mujeres están llenas de exigencias sociales, es común que se sientan culpables por no satisfacer todo lo que se les impone (belle-

12

za, maternidad, trabajo, matrimonio, jovialidad, dulzura, simpatía…) De ahí que las manos que están cocinando en este grabado sean femeninas, además la cocina es una labor doméstica, y como tal, es asociada a la mujer. De cualquier manera, aunque esto afecte con ímpetu a las mujeres, es un problema de toda la sociedad. Estamos llenos de estereotipos, metas marcadas, caminos obligatorios, prejuicios, expectativas, opiniones… Esto genera presión. Una presión que hace que cuando no alcanzamos lo establecido como bueno, aparezca la culpa. ¿Por qué el poder elegiría la culpa para manipular? Si lo analizamos, este sentimiento genera malestar y parálisis, anula la autoestima y la confianza y la única forma que parece aliviarnos, es el castigo. Con lo cual, es perfecto para crear marionetas en serie.

María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: Cocinando culpa Fecha: Abril de 2017 Técnica: Xilografía Tipo de papel: Fabriano Rosaspina de color blanco Tamaño del papel: 50×70 cm Tamaño de la matriz: 30×40cm Número de Matrices: 1 Estampación: con tórculo Ejemplar: Bon à tirer Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

13


El progreso está en los árboles En este grabado podemos ver unas manos podando un árbol. El título del trabajo “El progreso está en los árboles” es literalmente el concepto del mismo. Cada vez resulta más complicado ver las palabras progreso y árboles en la misma frase. ¡Cómo si pudieran separarse! La línea en la que está enfocado el progreso, a menudo olvida la clave fundamental para poder avanzar: dejar de castigar el planeta. Es incoherente pretender

14

mejorar la calidad de vida, dañando desmesuradamente el lugar donde vivimos. Por otro lado, es un homenaje a todos los que trabajan y cuidan la naturaleza. Este trabajo pretende recordar que naturaleza y progreso van de la mano y que cuando no es así, en lugar de avanzar, retrocedemos. También pretende visibilizar el trabajo de los agricultores, a menudo, olvidados.

María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: El progreso está en los árboles Fecha: Junio de 2017 Técnica: Collagraph Tipo de papel: Hahnemühle color crema Tamaño del papel: 60×60 cm Tamaño de la matriz: 40×30cm Número de Matrices: 1 Estampación: con tórculo Ejemplar: Bon à tirer Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

15


Miedo En este trabajo teníamos que representar de forma abstracta una de las emociones básicas según Robert Pluntchink. Además debíamos basarnos en la obra de Mondrian. Elegí miedo. En el grabado vemos un cuadrado hermético negro fuerte. Y un círculo

16

pequeño en una esquina negro débil. De alguna manera cuando tenemos miedo nos sentimos encerrados y no vemos salida a pesar de buscarla ansiosos. Además el miedo nos hace sentir pequeños y solos. De ahí este diseño.

María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: Miedo Fecha: Marzo de 2017 Técnica: Monotipia Tipo de papel: Japonés Tamaño del papel: 27×34 cm Tamaño de la matriz: 20×20cm Número de Matrices: 1 Estampación: manual Ejemplar: No editable Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

17


Huellas musicales El objetivo era crear una poesía visual utilizando medios alternativos y de la vida cotidiana como matrices. Para tener una primera toma de contacto con el grabado mientras investigamos y descubríamos las infinitas posibilidades. Yo decidí utilizar mi propio cuerpo como matriz: manos y pies. No quería limitarme a un papel, por lo que utilicé como soporte el suelo. Claro, estas estampaciones en el salón de mi piso no podías permanecer en el tiempo, por lo que es una estampación efímera. Para conservarla, tomé fotografías y el trabajo final es una impresión di-

18

gital de éstas en papel de grabado. La poesía visual se llama “Huellas musicales” porque pretende evocar las huellas que dejaría un baile, que de manera indirecta, son las huellas “visuales” que dejaría la música. De alguna manera, las huellas en posiciones aleatorias, improvisadas, jugando, también quieren recordar a la idea de dejar el “camino recto”, de “dejarse llevar por el impulso, por la música…” Y por último, recoge la idea de que la música, como todas las artes, dejan huella. Aunque, para muchos, sea invisible, o para cada uno, diferente.

María Teresa Cruz Obreo


Ficha Técnica Nombre: María Teresa Cruz Obreo Título: Huellas musicales Fecha: Febrero 2017 Técnica: (Estampación efímera realizada con diferentes partes del cuerpo) Tipo de papel: Hahnemühle color crema Tamaño del papel: 42×29 cm Tamaño de la matriz: cuerpo Número de Matrices: 1 Estampación: experimental Ejemplar: No editable Taller: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

19


20


¿Quiénes somos?

21


22


Introducción El vivir en una sociedad llena de protocolos y en la que abundan los estereotipos afecta de lleno a la imagen física de las personas; la cual suele influir a la hora de elegir o descartar amistades y relaciones y, en muchas ocasiones, inciden en nuestra emisión de juicios morales. El peso que esto tiene sobre las mujeres suele ser mayor que en el caso de los hombres; debido a que su cuerpo, a veces, es considerado como algo público y, a menudo, objetualizado. Por lo que solemos permitirnos cierta libertad a la hora de opinar sobre él. Los piropos callejeros constituirían un claro ejemplo. Se suelen emitir muchos juicios de valor sobre la formalidad, seriedad e incluso bondad de una mujer en función de su forma de vestir. Por ejemplo, si una mujer decide maquillarse mucho y llevar tacones y minifaldas todos los días, socialmente no será tratada con recato y seriedad y, en numerosas ocasiones, se llegará incluso a la falta de respeto; poniendo su forma de vestir como justificación. Por el contrario, una mujer que nunca se maquilla ni se viste en la línea de lo que está establecido como femenino y atractivo, también será juzgada como mujer “descuidada y poco femenina”. La escritora

María Teresa Cruz Obrero

feminista Chimamanda Ngozi Adichie habla de esto en su libro Cómo educar en el feminismo: “El cuidado personal masculino no despierta las mismas sospechas que el femenino: a un hombre bien vestido no le preocupa que, por el hecho de vestir elegante, se deriven determinadas presunciones sobre su inteligencia, capacidad o seriedad. Una mujer, por otro lado, siempre es consciente de cómo un pintalabios llamativo o un conjunto de ropa meditado pueden inducir a que la consideren frívola.” (p.67,2017) Socialmente, se ha marcado una serie de pautas que permiten que se pueda rechazar a quienes no las sigan. Por ello, se suele emitir todo tipo de juicios sobre el físico o el carácter de las mujeres. Estas pautas tienen que ver con agradar, mantener las formas, ser correctas, ser femeninas, delicadas y estar guapas sin llamar mucho la atención y perpetúan el sistema heteropatriarcal. Es verdad que estamos caminando hacia una sociedad en la que cada una pueda decidir libremente cómo vestirse; pero todavía hay muchas personas que se ven juzgadas por su imagen, muchas mujeres que autocensuran sus gustos por el qué dirán y muchos ámbi-

23


¿Quiénes somos?

tos profesionales donde hay una estética fija. Por otro lado, hay un componente personal a la hora de elegir la estética que tiene que ver con cómo nos sentimos, con qué nos identificamos y con la imagen que queremos proyectar. Sin embargo, al afirmar que nuestra imagen (estética) tiene que ver con nuestra identidad, estamos dando valor a los prejuicios sociales citados anteriormente. Hay que ser conscientes de que el físico habla de la persona, pero sin generar suposiciones cerradas y arcaicas y darle un valor positivo a la diferencia.

una performance en la que, delante de un espejo, me cambiaba varias veces de vestuario. Empecé utilizando mi propia ropa de forma “incorrecta”; poniéndome, por ejemplo, un vestido a modo de camiseta, un pantalón a modo de chaqueta, etc. Empezó siendo muy exagerado y no me sentí “adecuadamente” vestida hasta que el último cambio de vestuario. La idea era reflexionar sobre hasta qué punto nos vestimos como queremos o como nos “dictan”. Traigo esto a colación por su relación con la identidad que genera el vestuario; tema que trato en este proyecto.

En el mes de abril de este mismo año realicé

Objetivos

24

Aprovechando la vigencia y fuerza del movimiento feminista en la actualidad, este proyecto pretende ser una reflexión acerca de la imagen proyectada por un conjunto de mujeres a través de su vestimenta. Algunas artistas como Jana Sterback, también han recurrido al vestuario como temática en sus obras. “Vanitas: Flesh Dress for an Albino Anorectic” (1987), por ejemplo, consistía en un vestido hecho con cincuenta piezas de filete de falda que dejó que se pudrieran.

A lo largo de la historia, las mujeres no han tenido libertad para vestir y su vestuario se ha visto condicionado tanto por la religión como por la clase social y los convencionalismos (a veces incluso por ley se medían las faldas). En el proyecto cuestiono hasta qué punto, en la actualidad, esto ha cambiado y cuáles son los patrones que se repiten. Todas las participantes residen en Sevilla y formarían parte de la llamada “cultura occidental”. Esto último lo digo porque considero que conceptos


María Teresa Cruz Obrero

culturales como la belleza o la feminidad están íntimamente relacionados con una determinada estética. La vestimenta puede llegar a ser motivo de rechazo y burla desde edades muy tempranas; resultado esto último de una sociedad obsesionada con la estética y que rechaza sistemáticamente la diferencia. El proyecto está estructurado como un archivo nómico; un tipo de archivo homogéneo en el cuál el origen prima ante el significado. La creación del Archivo deriva de la convicción de que, desde principios del siglo XX, la producción artística no puede entenderse únicamente a través de la obra de arte, sino que el documento forma parte del lenguaje artístico. En este caso, no se trata de un archivo de recopilación o intervención de fotografías o documentos ya existentes, sino de la creación y agrupación de nuevas fotografías descriptivas a modo de estudio sociológico y antropológico. La artista Sophie Calle hizo algo relacionado en su serie “Los durmientes”, en la que invita a desconocidos a dormir en su cama y los fotografía durante ocho horas de sueño. Tiene en común con mi proyecto la idea de establecer un contacto neutro y a la vez personal con los participantes y el planteamiento de archivo sociológico.

Por otro lado, la cuestión de género la introduzco por su relación con la presión social que sufren las mujeres con respecto a su físico en una sociedad que no está abierta a la pluralidad de estilos y feminidades. Por ejemplo, una mujer debería ir “marcando o enseñando su cuerpo” en función de si cumple o no con los cánones estéticos establecidos. También se juzga y señala a la mujer que viste “provocativa”; teniendo esta palabra en sí misma connotaciones machistas pues, en realidad, el problema debería situarse en los que se sienten “provocados” por la forma de vestir de una mujer. Esto último, desde mi punto de vista, estaría relacionado con la consideración del cuerpo femenino como objeto de consumo. Si una mujer se ve bien vestida a sí misma con una vestimenta elegida libremente, carece de sentido plantearse si va provocando o no. Con todo esto también podríamos vincular el tabú social que supone la desnudez femenina que hace que se asocie “provocar” con enseñar. Es importante tener en cuenta que cualquier cuerpo tiene valores que no son ni sexuales ni comerciales; aunque estos sean desechados por una sociedad capitalista que ve con buenos ojos la mercantilización de los cuerpos.

25


¿Quiénes somos?

Estos juicios no sólo repercuten en la elección del vestuario, sino que también influyen directamente en la imagen que cada persona tiene de sí misma. Una ejemplificación clara podría ser el ámbito profesional, donde lo primero que parece valorarse es la imagen; sobre todo en el caso de las mujeres; pues,

en el caso de los hombres “comunes”, no suele cuestionarse tanto su integridad moral por su vestuario. Un hombre no tiene la necesidad impuesta de gustar físicamente ni serán éstas sus aptitudes más valoradas y enjuiciadas.

Metodología

26

En el proyecto podemos apreciar una radical diferencia de vestuarios de unas mujeres a otras; hecho que hablaría, por ejemplo, de la subjetividad del concepto de feminidad y de la existencia de una estética muy plural que no se adaptan a los convencionalismos y “normas” impuestos socialmente en la actualidad. Sin embargo, a pesar de las notables diferencias, también podemos apreciar ciertas convergencias como, por ejemplo, vincular la “formalidad” con la utilización de maquillaje de manera sutil y la “atractividad” con el uso de un maquillaje más fuerte o el no ponerse maquillaje cuando quieren sentirse cómodas e identificadas; así como relacionar los colores apagados y negros y dejar poco al descubierto con lo formal y los colores más llamativos (a excepción del negro) y que dejan ver más el cuerpo con lo atractivo. Por el

contrario, para sentirse cómodas e identificadas suelen utilizar ropa suelta. Por tanto, aunque no se reproduzcan ciertos patrones, se afirma la existencia de ciertos convencionalismos estéticos.

A nivel formal, por su carácter descriptivo y neutro, este trabajo parte de una estética muy similar a la de la serie de retratos de Thomas Ruff. En esta misma línea de fondo neutro y finalidad documental también encontramos el trabajo de Eleanor Antin Carving: a traditional sculpture, en el cuál la artista registra fotográficamente los cambios corporales tras el sometimiento a una dieta. Respecto a la pose de las participantes ante la cámara, resaltaría que ha sido un gesto personal significativo; ya que a través de ella se


María Teresa Cruz Obrero

nos puede transmitir una mayor o menor timidez, “soltura”, confianza, incomodidad, etc. y si se trata de una persona con una personalidad fuerte y decidida o, por el contrario, indecisa. También se aprecia si se sienten mejor cuando se ven atractiva, formal o cómoda e identificada. Por último, he de destacar que todas las participantes han coincidido en que su forma de vestir habla sobre su identidad y en que eligen su vestuario según el lugar y cómo se sienten. Os dejo aquí algunas de las reflexiones que más me han llamado la atención: “La ropa habla de ti, pero no siempre te vistes como quieres; muchas veces te vistes como puedes. ”Ver a todos iguales me parece aburrido.” “Cuando vistes, por ejemplo, todos los días de negro, si un día decides ponerte una camisa de flores, todo el mundo te pregunta qué te pasa ese día.” “La ropa genera tanta identidad que incluso intentando vestir lo más neutro posible, estás diciendo cosas sobre ti.” “Mi ropa tiene que ver con mis gustos musicales y cinematográficos.” “A menudo, me siento más atractiva con mi

ropa cómoda que cuando intento vestirme atractiva.” “Es curioso cómo la ropa de cómoda, a formal, a atractiva, cada vez va apretando más.” “Como más cómoda me siento es desnuda.”

27


28


29


30


31


32


33


34


35


36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.