MORFOLOGÍA IA – FAUD –UNC – www.faudi.unc.edu.ar - arquitectura cátedras Morfología IATema: Croquis - Prof. Titular Julio Rivera Garat
“El dibujo y el croquis son componentes de un lenguaje y a su vez instrumentos que utiliza nuestra mente para ágilmente traducir y o comunicar hechos espaciales y formales, y como tal se corresponden con la manera en que los imaginamos, pensamos y sentimos”….
“Esto significa que el croquis responde con mayor libertad al “momento” interpretativo y expresivo del autor para captar y expresar, con diversas características de simplicidad, o complejidad, armonía o contraste; la realidad o ficción de un determinado escenario concreto o imaginado...” (Julio Rivera Garat, Aproximaciones
“El dibujo tiene la capacidad de presentar de modo reducido y sustantivo, y en un instante y a la vez es decir, sintéticamente y simultáneamente, con toda su complejidad y diversidad a los atributos de un hecho tridimensional existente, real y concreto, o pensado e imaginado”….
temáticas, Croquis y dibujo en arquitectura, en elaboración)
“Lo relevante del dibujo es la información y los significados que provoca, y que son análogos y sustitutos como efectos visuales y perceptivos de las características aparenciales de hechos reales, a los que representa. De ahí la importancia y valor del término “representación” aplicado al dibujo”…. “El “dibujo” presenta dos actitudes simultáneas, es por una parte correspondencia entre formas, líneas y distancias y por otra es valoración en cuanto reducción a grises correspondientes de líneas y manchas combinadas, trazos, áreas y puntos relacionados, con distancias e intervalos entre ellas, para producir efectos y configuraciones diversas”…. “El croquis es un tipo de dibujo libre a mano alzada, mediante la utilización del lápiz, la fibra, lapicera, pluma u otro marcador de “punta” que posibilita la expresión a través de líneas y manchas con distintas técnicas, sin el apoyo de otros instrumentos de precisión o medida salvo el “ojo”….”
Hemos dicho que lo relevante es la información y lo que provoca, sensaciones, emociones o la descripción, siempre subjetiva más allá de lo
ex- comunicaciones IA
1
preciso y objetivo que se pretenda ser en la representación. Esto implica estimar. 1. Para qué se realiza el croquis, lo que determina su “función”, y como tal surgen múltiples alternativas como ser de registro o relevamiento, ser de relato caracterizado de una situación general o de fragmentos destacados, tener que representar un estado emotivo o de ánimo, ser solo una impresión somera y superficial, un apunte de viaje o ser un rasgo que marca un momento, ser una idea a materializar, ser una evocación o idea a concretar, etc. Es en relación con esta función que se establece el “como” es decir el planteo adecuado del dibujo como eficaz representación y expresión del tema abordado. 2. A partir del “para que” será necesario desarrollar previamente ciertas actividades a las instancias gráficas. Estas deben contemplar el estudio y el reconocimiento del tema-objeto, su observación, análisis como objeto real o imaginado, descubrir sus características formales, de lleno y vacío, de tamaño, proporción, posición y distribución. Además, en la relación que establecemos como observadores y el tema-objeto, tenemos que entender nuestra posición y distancia, la proximidad o alejamiento, nuestro campo visual y lo que se puede captar, en el plano bidimensional, (el cuadro a dibujar), y en las sucesivas capas visibles desde las más cercanas hasta las lejanas, (leídas en profundidad como figuras y fondo).
Programa de Investigación SeCyT –UNC – 2008-Imagen icónica forma, limite, espacio, transferencia de tipologías significativas en un Programa de enseñanza de la arquitectura- Realización Arq. Julio Rivera Garat-