Relatos de una maestra en apuros
.
Primera edición Febrero de 2021 ©
Licenciatura en pedagogía infantil Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Diseño editorial y autoría Laura Camacho García Estudiante de Lic. en Pedagogía Infantil
Prólogo Me encontraba en una ciudad un poco fría, con aires que te congelan el rostro y vientos fuertes que te hacen estremecer, caminando silenciosamente, me pongo a pensar, ¿que es lo que realmente me atraviesa? Tu, querido amigo, ¿Te has preguntado esto?¿qué es aquello que te ha transformado? Yo, justo ahora, me estoy preguntando esto, resulta complejo pensar en las cosas buenas, malas y difíciles, pero nunca es demasiado tarde para poder intentar contártelo, te lo digo yo, que ando desgarrandome la piel para lograr que me salgan las palabras de aquello que no es ajeno, de todo lo que me compone y hace que sea quien soy. Te quiero invitar a que veas con tus propios ojos esta gran historia y que seas tu quien logre deleitarse con lo que tanto esfuerzo logré construir, espero disfrutes la estadía por esta historia, lo sientas tan profundo y te diviertas tanto como yo. Antes de continuar quiero contarte cómo comenzó esta aventura, pero para ello, no puedes irte ni un solo segundo, quedarás fascinado y querrás seguir leyendo cada vez más, solo siéntate o acuéstate y disfruta, que lo mejor está por comenzar .
Capítulo uno
Debo confesarte que para abordar mi concepción de práctica que es lo que te contaré aquí, necesité de 3 momentos en los que sentí que esa noción de práctica se fue transformando, en donde vi que cada una tenía un sentido diferente; para esto, es importante que sepas algunas cosas de cuando era niña así que comenzaré mencionándote acerca de cuando tenía alrededor de 10 años, entrenaba patinaje ¿te gustan los deportes? pues que te dijera a mi si, y fue en este momento donde percibí por primera vez lo práctica significaba, este lo realice por 4 años, en ese momento de mi vida, asociaba la práctica más que todo al entrenamiento físico, a ejercicios corporales, tales como calentar el cuerpo, trotar, saltar, es decir, asociaba la práctica con algo que requería netamente de la capacidad física y su desempeño, ¿no te parece curioso querido amigo? siento que es un buen comienzo, nada más sigue leyendo .
El segundo momento en que percibí una manera totalmente diferente de lo que significaba el concepto de práctica fue en el año 2016, justo allí tenía 16 años, consideraba la práctica generalmente como un hecho experimental, ¡que locura!, lo que te quiero decir, es que lo veía más hacia el ámbito académico, de materias más específicas como lo fueron las artes, la química, la biología y la física, (aunque te contaré un secreto, las artes eran mis favoritas); en esas áreas del saber ligue el tema de la práctica a la realización de experimentos, es decir, ir a un laboratorio, exclusivamente para realizar la práctica de los conocimientos y contenidos que me estaban dando durante las jornadas en la escuela o también lo relacionaba en el aula de danza, cuando mi cuerpo tenía que aprenderse una coreografía, tenía que practicar constantemente los pasos que el docente requería para que todo saliera bien y de acuerdo a lo establecido.
Es momento de contarte un secreto, ¿Quieres leerlo? un día iba caminando por mi ciudad fría, esa que tanto me gusta, cuando de un momento a otro un pajarito se posó en mi brazo, tenía colores demasiado llamativos, un pico corto, y unas lindas plumas, le dije; “-Hola lindo pajarito-”, y ¡no me lo vas a creer! ¡me respondió! dijo,”hola, me llamo pepe y necesito compartirte algo muy importante, venía leyendo tu mente unos kilómetros atrás y es importante que sepas algo-” continuó, “- la práctica para mi es un lugar donde los espacios semánticos, el espacio-tiempo físico y el espacio social existen y se complementan y es a partir de ello que los significados son posibles, al igual que las acciones, y se construyen ciertas relaciones entre personas y objetos-” siguió hablando, “-además de eso, la práctica es un tejido, así como el que hacen las abuelas, de discursos, acciones y relaciones¹-”.
¹(Herrera González, J. D., & Martínez Ruiz, Á. 2018. Pág. 22)
Querido amigo, ¿Tu qué opinas? tengo mi cabeza revuelta, lo que me lleva a pensar ¿De qué manera logré evidenciar el espacio social en mis concepciones de práctica hasta el momento? espero poder responder aquel cuestionamiento, por ahora cerraré mis ojos para lograr entender todo aquello que Pepe me dijo, aquel pajarito luego de decirme esas inquietantes cosas salió volando, tan rápido como mis ojos pudieron percibirlo, algo no dejaba de zumbar en mi mente, tenía que decirlo, lo social no lo evidencié, en ninguna de mis experiencias de práctica hasta ese momento. Pero esto no termina aquí, tengo una sorpresa para ti, es algo acerca de una experiencia maravillosa, quizá tú también lo has vivido o lo vivirás; El ingreso a la universidad pintó de colores mi mundo, encontré miles de caminos, no todos con salidas, pero si con posibles soluciones, ha sido un camino lleno de flores y también con tropiezos, lleno de oportunidades y con puertas cerradas, me encantaría que sintieras como late mi corazón de emoción al hablar acerca de esto, de seguro hasta te darían ganas de llorar amigo mío.
Mi concepción de práctica tuvo un giro gigante, se transformó completamente, empezando porque por primera vez tuve interacción con un aula de clases, y detrás de ello había toda una planeación de actividades y espacios pensadas para lo niños y las niñas, lo que me llevó a reflexionar la práctica más allá de un tener un fin, cumplir un objetivo y de conseguir algo con ello, he comprendido que tiene un trasfondo, considero en este momento que la práctica está más ligada a una cuestión de reflexión acerca de las cosas que
hacemos
de
nosotros mismos y para los otros, de poder pensar de qué manera puedo transformar lo que hago y con ello la manera en la cual lo estoy ejecutando, con esto quiero decir, que la concepción de práctica se ha ido construyendo al paso del tiempo, amigo ¿Logras ver cómo todo ha cambiado?, mis experiencias hasta el día de hoy me han contribuido no solo como ser humano sino como docente en formación, que no solo experimentar y configurar, que se trata de construir una intención, un accionar lo cual conlleva a una reflexión, una lección, que da paso a una interiorización de lo que se hace y de esta manera exteriorizar lo que se quiere para poder compartirlo.
Capítulo dos
Nos encontramos de nuevo querido amigo, hoy traje historias nuevas, te hablaré de la concepción de infancia que tenía y la que he ido construyendo a través del paso por la universidad y las diversas experiencias que esta me ha brindado. Comenzaré hablando acerca de lo que pensaba de la infancia cuando estaba cursando el colegio y que considero que es una de las características más importantes la cual se transformó al ingresar a la universidad, donde creía, primero; que la infancia siempre había tenido reconocimiento a lo largo de la historia, siendo esta valorada y tenida en cuenta y segundo; que solo existía un tipo de infancia y no infancias, las desconocía totalmente, dando por sentado que todos los niños eran iguales pero no eran tan diversos. Ahora, quiero contarte una pequeña historia, mi madre, es profesora, y mi cercanía con los niños ha sido desde muy temprana edad, mamá cuenta que cuando era apenas una bebé jugaba a la profesora, las historias de nuestras madres son grandiosas, ¿No crees?.
A lo largo de las vivencias y de experiencias personales he podido ir construyendo un concepto de infancia que se ha ido modificando a lo largo de la estancia en la universidad, pasar del simple hecho de que la propia palabra ha cambiado, ver lo que significa infancia y la evolución socio histórica que esta ha tenido me ha fortalecido como docente en formación debido al reconocimiento de la diversidad desde las infancias. Es en este momento donde entiendo la infancia, no solo como una etapa de vital importancia para el desarrollo integral de los niños
y
las
niñas
sino
también
como
un
constructo
social.
Querido amigo, te has preguntado alguna vez si, ¿La infancia siempre ha sido la misma en el paso del tiempo? o si ¿se ha modificado?; Quiero contarte que, la construcción histórica de la infancia, era algo que resultaba ajeno a mí cuando estaba en el colegio, porque veia siempre a los padres de familia atentos de sus hijos y siendo partícipes en los diferentes procesos de socialización de la escuela, lo que no tenía presente era el proceso de transformación que tuvo la infancia, ya que en tiempos pasados, los niños no tenían voz en sus contextos, eran percibidos como adultos en miniatura.
Querido amigo, mientras te contaba esta historia, me encontraba sentada en el césped de mi parque favorito, cuando un anciano con muy buena pinta se interesa por charlar un poco conmigo, no tuve problema, fue una buena experiencia ¿Quieres saber que me dijo? Si, hablamos de la infancia, me emocionó aquella charla, es como si todos pudieran escuchar lo que pienso y siento, es extraño, pero lo acepto, su nombre es Raul, me contó de sus propias anécdotas y dijo, “-¿Sabía mijo que en los primeros tiempos la infancia no existía, ni como concepto ni como una definición de etapa?-” siguió. “- apenas los niños y niñas pudieran valerse por sí mismos era incorporado al mundo adulto²-”. Quiero decirte que me sorprendí y escuchar este tipo de cosas aportaron y siguen aportando a mi carrera como docente en formación. No podía creer que los niños y las niñas eran considerados como objetos y no como sujetos con todas las capacidades y posibilidades, entre otras cosas siendo esto algo de gran sorpresa para mí y conflictuándome un poco, ya que fue en ese momento donde logré percibir la importancia del reconocimiento del otro, y finalmente siguiendo por la línea de la transformación de la infancia, consideraba que los derechos
(Imhoff, et al. 2011 p.4 ).
de los niños estaban creados hace muchos siglos atrás ¿Tú tienes conocimiento de ellos? yo no lo tenía y fue de esta manera que me di cuenta que los niños y las niñas podían ejercer sus derechos con plena libertad, pero me di cuenta que son relativamente de hace poco tiempo y que así mismo, la infancia no era reconocida en relación al tiempo que creía que lo era. Para terminar, quiero contarte que el concepto de las infancias, fue un concepto que fue netamente nuevo a lo largo de mi proceso universitario y sigue siéndolo, a diario aprendo cosas nuevas acerca de lo que percibo de infancias, ya que como lo mencioné anteriormente pensaba la infancia como una sola, inamovible, mucho menos podría imaginarme la concepción de infancias, entendiendo actualmente dicha concepción como constructos sociales con gran diversidad y con procesos de socialización específicos de sus contextos sociotemporales e históricos.
Capítulo tres
¡Tengo muchas cosas que contarte querido amigo! Son importantes ¿Las quieres saber? Al paso del tiempo, el colegio y la universidad, me he encontrado con palabras con las que me siento totalmente lejana, palabras cortas o largas, palabras que suenan extraño o que por el contrario suenan como una melodía. Justo en ese momento me encontré con una palabra nueva o que si bien la había escuchado, no la recordaba, esta palabra es cartografía, me producía mucha curiosidad e incertidumbre, me preguntaba ¿Será que tiene que ver con la geografía? ya que relaciono directamente la terminación de las dos palabras asimilando que una tiene que ver con la otra (grafía). Cuando fue propuesta la construcción de la cartografía entre en pánico, como todas las cosas nuevas, siempre se tiene un poco de miedo. Durante los espacios académicos cursados en 2020-3 llamados Vivencia Escolar
V y
procesos de socialización y haciendo una lectura minuciosa del texto “Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología” de Diego Fernando Barragán Giraldo, logré hacer una idea más clara de aquel concepto, elemento que me ayudó en su totalidad a realizar la construcción de esta; El autor menciona que la cartografía social se da “a partir de las consideraciones comunidades
espaciales reconfiguren
espacios habitados”.
del
terreno la
se
busca
territorialidad
que de
las los
Es decir, que la cartografía es una herramienta que nos permite comprender, reflexionar y analizar las relaciones de la sociedad junto con su territorio, partiendo desde las experiencias propias de cada sujeto, permitiendo que este se reconozca y así mismo a su colectivo. ¿No te parece
un
buen
ejercicio
querido
amigo?
Luego de que en el seminario abordamos las cartografías se propuso realizar una en compañía de nuestras familias, pero tengo que contarte una historia un poco triste, tuve que hacerlo sola, mi madre se encontraba un poco ocupada con sus obligaciones, así que accedí a hacerlo sola. ¿Sabes de que se compone la cartografía? ¿Te lo has preguntado? Pues aquí, quiero contártelo; El ejercicio de construcción de cartografía tiene una serie de composiciones, tales como hallar la problemática, construcción de convenciones por medio de símbolos, cuales son las posibilidades de transformación y de qué manera se hacen, etc. Lo que significó para mí, una de las partes más divertidas e interesantes del ejercicio, el determinar las convenciones, indagar desde mi experiencia y experiencias cercanas acerca las problemáticas más evidentes de mi territorio.
Recuerdo, que era un jueves en la noche, hacía un poco de frio como todas las noches que se viven allí, pero eso no importaba, así estaba a gusto, cuando comencé a pensar en la construcción de aquella herramienta que tanto me había llamado la atención, inicié mi cartografía determinando que parte de mi territorio elegiría y que tipo de mapa haría, y fue allí donde decidí dibujar dos cuadras a la redonda de mi conjunto, es decir dos cuadras a la izquierda, a la derecha, en la parte trasera y delantera, redondeando la zona en la que vivo. Este fue un ejercicio en primer lugar nuevo
y
también
reconocimiento
de
demasiado nuestro
interesante,
territorio
y
ya de
que
por
nosotros
medio mismo
del como
composición de este logramos identificar y tener más presentes los sucesos que conforman nuestro contexto. La cartografía es una herramienta que se realiza
en
colectivo,
un
proceso
en
construcción
con
el
otro
desafortunadamente mi experiencia no estuvo acompañada por otra persona y realicé todo con base en mis vivencias y las de personas cercanas, haciendo que el proceso reflexivo colectivo que es el que identifica a la cartografía no estuviera tan evidente, sin embargo considero que se realizó un buen ejercicio y con buenas bases, como teóricas y reflexivas.
¿Te preguntarás por qué digo que fue un buen ejercicio así no hubiera cumplido con la totalidad de requerimientos? Déjame decirte, que en ningún momento me había puesto a pensar a cerca de las singularidades del lugar en el que vivo, y esto me ayudó no solo a reconocer físicamente el lugar sino también a tener en cuenta las falencias y cosas buena que este tiene, aunque debo confesarte que me hubiera gustado hacer esto junto con mi madre, quizás hubiéramos elegido nuestro hogar como énfasis y de esta manera encontrar los problemas y darles algunas soluciones.
La concepción que tenía por cartografía tuvo una gran transformación, considerando que en un primer momento mi noción
de esta herramienta
era casi nula, luego de la realización del ejercicio pude dar cuenta que la unica hipotesis que tenia al inicio del proceso acerca de cartografía era la cercanía con el concepto de geografía, idea la cual hoy en dia encuentro muy ligada, de lo que no tenía casi consentimiento era que la cartografía es una herramienta, que se realiza principalmente en colectivo (si se habla del territorio) y que es muy importante la experiencia y el reconocimiento de los partícipes como sujetos y como sujetos pertenecientes a un territorio. Finalmente considero que la participación y la voz de las personas que hacen parte del proceso de la cartografía es relevante, ya que se tiene en cuenta, la experiencia, necesidades, carencias y las opiniones de los sujetos. Es una actividad que permite que todos y todas tengan un lugar importante, que da paso a mediaciones y construcciones por medio de procesos discursivos y representaciones creativas.
Capítulo cuatro
Un domingo en la mañana como cualquier otro, nos encontrábamos reunidos después de bastantes días sin poder estar un poco cerca, y eso es lo que hacía que todo fuera diferente, allí estaba mi abuela Rosa Elena, dos primos Daniel García y Lorena Roldán, mi madre Jennifer Camacho y yo, reunidos por dos intenciones, compartir desde la distancia y contribuir y aportar a mi proceso formativo. Al momento de encontrarnos, todos en el fondo sentíamos una gran emoción, reunirse de nuevo, frecuentemente tiene una sensación de sin sabor pero a la vez de esperanza, nos dispusimos a sentarnos en la mesa familiar que se encuentra en la casa de la abuela, luego de hacer un breve introducción de la experiencia de la micro vivencia y los principales enfoques de la misma procedimos a continuar con la elaboración
del
primer
taller
llamado
“Reconociendo
nuestra
infancia”. ¿Quieres saber de qué se trata querido amigo? Sigue leyendo.
Para comenzar nuestro taller se realizaron una secuencia de preguntas que dieron paso a una conversación que trajo consigo muchos recuerdos y reflexiones, preguntas que hicieron
sentir
como si los sucesos importantes de la vida de cada uno, que de cierta manera se relacionaban entre sí, hubieran sucedido tan solo ayer, preguntas tales como ¿Cómo fue la relación con tus padres? ¿Cuándo sentiste que tu voz fue escuchada?. Desde las respuestas, tales como “-Muy buena, porque yo quise mucho a mi madre-” contestó Rosita, a lo que Andrés respondió “-La mia tambien fue buena, el problema es que no nos veíamos mucho por su trabajo-” Hubo algo que me causó mucha curiosidad que en su totalidad dijeron que su relación con los padres era buena, que si no hacían lo que ellos decían o si se encontraban en oposición con la acción los castigaban, era muy buena, sin embargo al momento de preguntar cuando sintieron que su voz fueron escuchadas, ¿Algunas vez sentiste que tu voz fue escuchada?
Logré evidenciar a partir del taller que usualmente eran silenciadas,a mis familiares no se les tuvo en cuenta para la toma de decisiones que consideraban importantes o que quizás cambiarían su vida, lo que me lleva a preguntarme ¿Cómo puede construirse una buena relación entre familia si la voz del otro nunca es reconocida o escuchada?¿Como docente cómo puedo fortalecer la participación de los niños y niñas tanto fuera como dentro del aula? Mientras mi abuelita Rosa decía que siendo tan solo una niña le tocó trabajar y cuidar de sus hermanos y si no hacía las cosas que le exigían severamente, Andrés decía que él nunca fue tenido en cuenta a lo que mi madre dijo que únicamente se sintió escuchada cuando hicieron un tipo de comida que ella quería. En medio de las preguntas que se relacionaban con los juegos, juguetes y las maneras de celebrar las fechas especiales tales como navidad, las respuestas estuvieron siempre sumergidas en sentimientos y emociones, alegría, tristeza y un poco de nostalgia que parecían permear cada uno de los corazones de las personas que se encontraban en aquella sala, al escuchar cada una de las cosas que decían recordé todos los momentos buenos que había vivido junto a ellos, todos teníamos un desaire por aquellas cosas que inevitablemente nos saca una enorme sonrisa ¿Tu has extrañado a tu familia últimamente?.
También quiero contarte que hablamos de los paseos familiares, mi abuela mencionó “-me acuerdo cuando Andrés se fue por una marranera y solo tenía un tetero y ese también se fue se ensució en la marranera-”o de juegos que los devolvía a aquella época, juguetes que recordarán siempre tales como estufas pequeñas de aluminio que mi abuela recordó con añoranza, carritos que coleccionaba Andrés y un muñeco de trapo, querido amigo ¿Cuál es o fue tu juguete favorito? y celebraciones que debido a la situación actual de pandemia recuerdan con más nostalgia y con deseos de que este tipo de momentos importantes regresen.
Luego de las preguntas continuamos recordando cosas que nos marcaron
permanentemente
como
navidades,
celebraciones
de
cumpleaños, paseos momentáneos, sin importar que tan buenas o malas hayan sido nuestras experiencias. Debido a que no contaba con muchos recursos fotográficos con los cuales apoyarme, accedí a que por medio de la tecnología, buscaran una fotografía, ya sea de la web o con cualquier recurso con el que contaran, una representación que reflejara lo que pasaba por su mente al hacer mención de la palabra "infancia"; De un momento a otro mi abuela se emociona y dice con apuro, "-Ya vengo, allí tengo algo-" luego de unos minutos de espera, regresó con un álbum de fotos y dijo, "-para mí la infancia es esto-", y señaló una foto de ella cuando era niña, a lo que apunta luego, "-es la única foto que tengo de niña-"
De repente mi abuela mostró el resto de aquellas fotos que se encontraban en el álbum y es en este momento dónde comienza un recorrido de historias y anécdotas del interés de todos.
Cuando mi abuela mostró su foto que representaba la palabra infancia, mi madre mostró una foto de una reunión familiar, para ella, eso significaba su infancia;
Andrés
mostró
un
paisaje,
que
le
recordaban
los viajes que tuvo de niño en compañía de sus padres, y Lorena mostró una foto de pequeña con su hermano y un peluche que aún conserva, lo que significó que para ella una etapa importante gracias a su manera de compartir con él. En la parte de la construcción de la línea del tiempo, quisiera contarte que logré percibir que la influencia de la familia fue mucho mayor que la escuela, a diferencia de las vivencias de mi abuela que fue principalmente marcada por la escuela debido a la violencia que era ejercida en esa época, “- me ponían de rodillas encima de granos de maíz, y dos ladrillos, uno en cada mano, no me podía mover y tampoco podía renunciar a la idea de hacer el castigo-”, en todas las líneas de tiempo y experiencias comunes que logré percibir fueron de gran importancia los paseos familiares y la influencia de los mismos, fue allí donde fue visible para mi la importancia de compartir con aquellos seres que hacen parte de nosotros, que son nuestra familia y no solo eso, sino también de valorar todo aquello que nos brindas o ¿Tu que opinas querido amigo?.
Debo decir que, al ser un ejercicio construido en compañía con la familia no solo se trata reconocer al otro a partir de lo que vivió sino que también la manera en la que dichas vivencias, algunas en conjunto, traen recuerdos y no solo me permitieron tener añoranza de ciertas cosas sino también la manera en la que logré reconocerme a mí misma a partir de los otros. Pretendo contarte que como maestra en formación esto del reconocimiento no solo de uno mismo sino también del otro es de vital importancia, ya que, esto nos ayuda a construir un relación desde el amor y respeto hacia mis compañeros y pares y también me permite guiar mi proceso de aprendizaje hacia un campo donde sea fundamental la construcción colectiva e individual.
Capítulo cinco
Antes de contarte mis travesías quiero contarte algo, en este encuentro tenía un poco de miedo, sentía nudos en mi estómago y no sabía cómo resultaría, ya que como te lo conté arriba mi primera experiencia con la cartografía fue un poco extraña, querido amigo, necesité de mucha suerte y fortaleza, sigue leyendo, quiero contarte todos
los
detalles.
En este segundo encuentro y después de haber disfrutado de un delicioso almuerzo en familia, nos dispondríamos a realizar la segunda fase de los talleres pedagógicos en el cual la temática principal es la cartografía y el reconocimiento de sí mismos a partir de aquella representación. Para dar inicio, se realizó una breve explicación por medio de ejemplos acerca de lo que significaba la cartografía corporal, fue justo en este momento donde les mostré la cartografía corporal que había hecho con anterioridad y las especificaciones que la misma debía tener. En el proceso de construcción de la cartografía corporal podía percibir que las personas que estaban a mi alrededor estaban en un proceso complejo, el de mirarse a sí mismo, y representar aquello que muchas veces no se logra hablar.
Sentía en el ambiente sentimientos demasiado fuertes, cuando de un momento a otro Lorena menciona “esto es demasiado difícil” y de un momento a otro sus ojos lentamente se empezaron a tornar llorosos, baja su cabeza y continúa en su dibujo, luego de algunos minutos, veinte para ser específica, comenzaron a voltear sus cartografías en espera del momento de la revelación. Luego de que todos
terminaran
de
hacer
su
dibujo
y
sus
diversas
representaciones, nos encontrábamos en espera de lo que el otro pudiera contar.
Quien empezó a presentar fue mi abuela, se encontraba emocionada pues agregó “-Hace 20 años no dibujaba-” alegre compartió lo que hizo y fue en este momento donde percibí que la representación que realizó tenía afinidad con sus gustos recientes y que tenía de niña, esta fue su manera de relacionar su niñez en la versión que encuentra de sí misma en la actualidad. A diferencia de Andrés, quien realizó un dibujo secuencial quien explicó que estaba dividido en escalas por medio de cajas, al início dijo “-Aquí está un niño que percibo como triste, por eso está llorando-”, y de esta manera describe las otras etapas importantes de su vida que concibe como decisivas en lo que hoy conforman su ser y personalidad. En cambio Lorena realizó su cartografía en relación a todo aquello que no permitía que su luz se mostrara como era, todo aquello que la hace sentirse apagada y estancada, principalmente a causa de sus familiares, a lo que dijo “-dibujé una roca que siento que no me deja ser yo, que no me deja salir-” comentario que fue seguido por una lágrima y un sentimiento de nostalgia que invadió todo el espacio.
Finalmente la cartografía de Jennifer significaba todas las cosas con las que se sentía plena en este momento de su vida, hacia la representación de su trabajo, sus gustos y familia, haciendo alusión a que su cartografía representaba como se sentía ahora, que no dibujó su proceso de transformación, lo que no hacía que no fuera importante, sino que, le parecía mejor dibujar su vida tranquila, plena. Después de terminar de compartir de la construcción de cartografía continuamos con la línea del tiempo que en este caso tenía un sentido diferente en comparación a la primera y fue que en ella se lograra evidenciar los momentos en los que consideraban que participaron, en medio de un charla que se dió naturalmente llegaron a la conclusión de que nunca participaron y si en algún momento quisieron haber dicho algo, se ignoró por completo aquello que decian y sentían lo que me llevaba a pensar si desde mi experiencia sentí que mi participación fue importante y de que manera se había construido; De la pequeña charla de la línea del tiempo pude percibir que sin importar la edad (de mis familiares) sin importar la edad querido amigo, la voces nunca fueron escuchadas ni tenidas en cuenta, sus participaciones en el hogar, en la escuela y en otros espacios era ignorada y sin valor alguno.
Tú, te preguntarás ¿y esto como aporta en el proceso de formación docente? Yo considero que el ejercicio de cartografía corporal es valioso, no solo logras reconocer cómo te ves fisicamente, tambien puedes demostrar como te sientes y dentro de un aula, puedes llegar a conocer más a profundidad a los niños y niñas con las que te encuentras, puedes tomar estas cosas y potenciarlas, puedes conocer sus miedos y ayudarlos a guiar, también sus fortalezas y buscar alternativas para que estas se desarrollen en su totalidad, como ya te lo había dicho anteriormente, el reconocimiento del otro dentro del aula es fundamental, a diario en el aula de clases nos construimos como sujetos no solo desde quienes somos en casa y los valores que traigo desde ella sino también me construyo en contacto y a partir del otro.
Capítulo seis
Quiero contarte querido amigo que, para muchos de nosotros el covid ha significado un gran cambio, modificó nuestra manera de relacionarnos, de pensar e incluso de sentir, todo desde la distancia. Debo confesar que, desarrollar un taller pedagógico es complejo, si no cuentas con tus integrantes familiares más cercanos, te ves obligado a disponer de momentos que coincidan con el tiempo de los demás, desafortunadamente, en la realización de este taller nos encontrábamos incompletos, pero a través de esto logré percibir que una conversación de pocas personas requiere compartir más con el otro, y así mismo, es importante apoyar y escuchar las opiniones de los demás Comenzamos nuestro taller recalcando la importancia de la temática, la cual era la ciudadanía y partimos desde las preguntas pensadas para la sesión. Nos encontramos con Andrés y Lorena, logré observar que la actitud de mi prima era un poco diferente, sentía inseguridad por aquellas palabras o no lograba entender que debía hacer, fue en este momento cuando recurrí a la herramienta de un vídeo que logrará explicar brevemente lo que significaba dicha palabra para apoyar mi explicación, Luego de que a Lorena le quedará más claro el concepto y pudiera sentirse cómoda, continuamos con las preguntas, sin embargo Lorena seguía sin mucho que escribir, dijo que su ciudadanía se limitaba únicamente a las votaciones y elección de presidente y alcalde.
En la respuesta de las preguntas pude evidenciar que en primer lugar la construcción de la ciudadanía desde la infancia partiendo desde la familia no existía, generalmente mis familiares manifestaron que su ciudadanía se manifestaba en espacios externos a su núcleo familiar; Y en segundo lugar que conciben su participación ciudadanía o el fortalecimiento de la misma desde que son mayores de edad. Lo que me lleva a pensar ¿De qué manera se puede fortalecerse la construcción de ciudadanía desde la infancia? Y ¿Qué repercusiones podría tener en la vida adulta la ausencia de la misma? Te preguntarás por qué me hago este tipo de cuestionamiento, y es a partir de un breve análisis que hice a lo largo del último taller; debido a la ausencia de construcción de ciudadanía desde lo hogares y poniendo como factor importante la cotidianidad de los niños y niñas, y la gran influencia que está tendría si se fortaleciera. De mi primo Andrés, actualmente estudiante de la universidad nacional, logré percibir que su ciudadanía se fortaleció cuando llegó a dicha institución, y desde entonces ha sido partícipe de espacios dónde según él "-puede participar como ciudadano y sujeto de derechos-",
Sin embargo, de Lorena pude percibir que su ciudadanía únicamente la asociaba al derecho al voto, ignorando, que es un derecho, su ciudadanía la reconce desde que fue mayor de edad y pude ser partícipe de las elecciones. Para darle finalidad al último taller seguimos con la construcción de la línea del tiempo en última fase, intentando evidenciar la ciudadanía desde niños hasta su edad actual, ejercicio que fue muy provechoso para nosotros debido a que fue allí donde logramos evidenciar la ciudadanía ubicada temporalmente y donde pudo ser evidenciado el nivel de importancia y de experiencias en relación a la temática central de esta sesión.
También, personas,
como que
maestra, necesitan
trabajas construirse
con como
ciudadanos porque no son objetos pasivos en todas las experiencias sino que como a ti en este cuento, la experiencia los atraviesa, los transforma es por esto que es importante construir ciudadanía y además de eso, me permitirá durante mi formación docente y cuando sea profesional, construir e implementar herramientas para un fortalecimiento de ciudadanía en los niños y niñas. Finalmente quiero decirte que el reconocimiento de ciudadanía nos permite no solo dejarse transformar por los hechos sino tomar acción y hacer algo al respecto, porque los individuos reconocen sus derechos y deberes propios y en comunidad dando paso a un cambio y evolución como ciudadanos y sujetos.
Querido amigo, antes de que esto se termine, debo invitarte al baúl de los recuerdos, encontrarás cosas que para mi han significado mucho, y por eso, quisiera que tu las vieras, para que también sena especiales parar tí.
Epílogo Es momento de despedirme querido amigo espero hayas disfrutado de este gran viaje tanto como yo, espero en alguna ocasión volver a encontrarnos, siempre tendré cosas que contarte, fue fantástico compartir todo esto, fue un
proceso
demasiado
complicaciones,
difícil,
escribirte
no
fue
sencillo,
tuvo
sus
mi especialidad no siempre ha sido escribir, soy un poco
torpe, pero siempre pueden hacerse grandes cosas con esfuerzo. También quiero decirte que recordar no siempre es fácil, algunas cosas cuestan un poco, quizá porque pasaron hace mucho tiempo o porque tienen un lado emocional demasiado fuerte y lo último que quiero decirte es que nunca tengas miedo querido amigo, de vivir una travesía, no importa cuan dificil sea el camino o que tan largo, hay experiencias, momentos, conocimiento que valen la pena, siempre se vale tomar riesgos y tú también puedes hacerlo.
Fin
Bibliografía ● Imhoff, D., Marasca, R., Marasca, M., & Rodríguez, R. (2011). Pensar la participación sociopolítica infantil a partir de los paradigmas de la infancia. SEMINARIO ELECTIVO NO PERMANENTE “PSICOLOGÍA POLÍTICA, 1-27. ● Herrera González, J. D., & Martínez Ruiz, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes, (49), 9-26. ● Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.