Revista neuropsicologia tercer semestre

Page 1

1


2


NEUROPSICOLOGÍA INTEGRANTES: PERTUZ GONZALEZ MAILIN ANDREA PLATA AVENDAÑO AURA MARCELA QUIÑONEZ CENTENO LAURA MARIA

GRUPO: #

III SEMESTRE

DOCENTE ANTONIO AMARIS ARIZA

9-DICIEMBRE-2015

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VALLEDUPAR-CESAR

3


4


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Embriología del sistema nervioso Temas, gráficos, y organización…………………………………………………………… 13 Histología de la corteza cerebral  Sustancia gris………………………………………………………………………

21  Sustancia blanca……………………………………………………………………

21  Neurona…………………………………………………………………………….2

2  Tipos

funciones…………………………………………………………………….23  Gráficos…………………………………………………………………………….2

6 Comunicación neuronal  Sinapsis…………………………………………………………………………….2

8  Tipos………………………………………………………………………………..3

0  Gráficos………………………………………………………………………….....3

0 Sistema nervioso central 5


 Componentes……………………………………………………………………....45  Función………………………………………………………………………….....46  Gráficos………………………………………………………………………….....4

8 Sistema nervioso periférico  Componentes………………………………………………………………………49  Función………………………………………………………………………….....50  Gráficos………………………………………………………………………….....5

0 Sistema nerviosos autónomo o vegetativo  Componentes……………………………………………………………………....51  Función………………………………………………………………………….....56  Gráficos………………………………………………………………………….....5

8 Asimetría cerebral  Lóbulos………………………………………………………………………….....59  Áreas………………………………………………………………………….........5

9  Bloques funcionales de

luria……………………………………………………….59  Sistematización de la corteza cerebral…………………………………………….59

Especialización hemisférica  Función de cada una de los hemisferios con sus respectivos gráficos……………60 6


Sistema límbico  Gráficos………………………………………………………………………….....6

3  Conceptos…………………………………………………………………………..6

5  Función…………………………………………………………………………......6

6  Componentes ………………………………………………………………………

68 Ubicación neurológica de los procesos mentales superiores y básicos  Estructuras que sustentan :  Pensamiento…….

………………………………………………………………….69  Lenguaje…………………………………………………………………………....6

9  Memoria

…………………………………………………………………………...70  Atención…………………………………………………………………………....7

0  Praxis………………………………………………………………………….........7

0  Percepción………………………………………………………………………….7

0  Sentimientos…………………………………………………………………….....70

7


 emociones…………………………………………………………………………..7

0 Conclusión…………………………………………………………………………...........71 Recomendación…………………………………………………………………………....7 1 Glosario…………………………………………………………………………................7 2 Bibliografía…………………………………………………………………………..........7 5

8


9


10


INTRODUCCIÓN

En términos generales la ciencia estudiada durante el semestre nos plantea ciertos aspectos importantes, entre ellos está el querer aprender acerca del sistemas nervioso de una manera didáctica para un mejor aprendizaje y ponerlo en práctica para servir con una alta calidad como profesional en la comunidad y efectuar la actividad día a día , por ende al tratar de resumir este estudio, prevalece la funciones del sistema nervioso como proceso cognitivo, emocionales, conductuales, y sensitivos del ser humano. Además se relacionan conceptos, componentes, y localizaciones del cerebro ampliamente para una mayor profundización en la investigación; Como estudiantes de la universidad nos preocupa tener un gran impacto social para establecer buenos resultados en la síntesis de nuestro trabajo y en la academia, para dar soluciones y recomendaciones eficaces en el desarrollo de lo indagado y establecer nuevos conocimientos para un buen mejoramiento y nuevos conocimientos.

11


12


CONTENIDO

La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología. Un Neuropsicologo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral. En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional).

EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

13


Es importante conocer la embriología del sistema nervioso ya que hay una gran cantidad de términos neuroanatomicos que derivan de la formación del Sistema Nervioso, por lo tanto si no se entiende la embriología no se va a poder entender la terminología posterior.

DESARROLLO EMBRIONARIO Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión y mide 30 mm. De longitud cráneo glútea (LCG) y pesa 2,4 grs. Se encuentra dividido en 3 periodos importantes: Periodo presomático, somático y metamórfico.

PERIODO PRESOMÁTICO (1- 3 SEMANA)

14


Se divide a su vez en: Fecundación, segmentación, implantación (6-14 día), Pregastrulación (etapa en la que se observa un disco bilaminar) y gastrulación (se observa disco trilaminar).

- FECUNDACIÓN  Es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos y femeninos, por lo tanto,

es el inicio de todos los procesos de desarrollo que van a venir a futuro.  Ocurre en el tercio externo de la tuba.  Aquí es donde se forma el nuevo ser a partir del Cigoto, el cual sigue una serie de

pasos que comienzan al interior de la tuba.

- SEGMENTACIÓN  A las 30 horas el cigoto sufre su primera división mitótica, originando 2

blastómeros.  Cuando existen entre 12- 16 blastómeros (después de la 3 segmentación) se

produce un proceso denominado compactación que divide este grupo de células en una zona interior (embrioblasto) y una zona exterior (trofoblasto).  El embrioblasto formar al Embrión.  El Trofoblasto formar a los Anexos Embrionarios.

La zona del trofoblasto que esta sobre el embrioblasto va a formar la parte fetal de la placenta y el resto que queda rodeando la gran cavidad celómica va a originar dos membranas, el Corion y el Amnios, las cuales rodean al embrión en desarrollo. Al ingresar el conglomerado de células en la cavidad del útero, comienza a entrar líquido a través de la zona prelucida hacia los espacios intercelulares del embrioblasto, dejando a este en una posición polar. 15


En el momento que todo el líquido ingresado se ubica en una cavidad única se le denomina blastocito.

- IMPLANTACIÓN Tras perder la zona prelucida, en un proceso conocido como eclosión, el blastocito de adhiere a la mucosa uterina el 6 día, para estar completamente implantado el día 14.

- PREGASTRULACIÓN En esta etapa, las células del embrioblasto se ordenan en dos estratos, que se diferencian por su ubicación y forma: Epiblasto e Hipoblasto.  El Epiblasto corresponde a células cilíndricas altas, ubicadas por dorsal, que son

capaces de formar las 3 capas embrionarias (Ecto, Meso y Endodermo).  El Hipoblasto corresponde a células cubicas o planas, ubicadas ventralmente.

- GASTRULACIÓN (3 SEMANA) Se inicia con la formación de la línea Primitiva (día 15) en el Epiblasto, la cual en su extremo anterior o craneal presenta el nódulo o fosita primitiva, que es la entrada hacia un 16


conducto, llamado conducto neuroentérico, que se proyecta hacia anterior, uniendo ambas cavidades (cavidad del saco vitelino y cavidad amniótica) . La Gastrulación es el proceso en el que las células del Epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Algunas células:  Se desplazan al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario  Otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en un lugar virtual), dando origen al

Mesodermo  Otras permanecen dorsalmente en la capa del epiblasto, conformando el Ectodermo

(que origina el Sistema Nervioso).

Las células (que no se invaginan) que forman el Ectodermo, están organizadas en 3 zonas: epidermoblasto, cresta neural, neuroectoblasto  El Epidermoblasto originar: Raíces de

nervios mixtos V, VII, IX y X  La Cresta Neural originar: los ganglios

espinales, simpáticos, parasimpáticos; Raíces nervios mixtos V, VII, IX y X; Aracnoides y Piamadre; Microglía; células de Schawnn o Neurolemocitos.

17


Neuroectoblasto originar: Sistema Nervioso Central =Medula espinal, Encéfalo; Astroglía y OligodendroglÍa. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Existen 2 zonas, en las que no hay una hoja intermedia (mesodermo), que se denominan: Membrana Bucofaríngea (hacia cefálico) y Membrana Cloacal (hacia caudal). Las células (prenotocordales) que se invaginan en la fosita primitiva, migran cefálicamente hacia la lámina precordal (ubicada al lado de la Membrana Bucofarángea). Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto de manera que la línea media del embrión está formada por 2 capas celulares que forman la placa notocordal. Las Células de la Placa Notocordal emigran directamente en dirección cefálica, formando de este modo la prolongación cefálica o notocorda, estructura que se extiende hasta la Placa Precordal.

La Notocorda, definitiva se forma gracias a que las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo. El rol de la Notocorda es ser inductora de la formación del Sistema Nervioso (a comienzos de la tercera semana de desarrollo), a través de moléculas que actúan sobre células del ectodermo en su cercanía, transformándolas en células neuroectodermicas, comenzando así 18


los Mecanismos reguladores de la Morfogénesis del Tubo Neural (analizados en el capítulo siguiente). La notocordia ha sido capaz de inducir células precursoras del Sistema Nervioso en otras zonas, lo cual demuestra su alta capacidad inductora. También se han producido malformaciones muy graves al sacar la notocorda. En el adulto existen restos de notocordia a nivel del núcleo pulposo de los discos intervertebrales. El tejido embrionario que queda alrededor de la notocorda va a formar la vertebra y la notocorda va a formar la parte central del cuerpo de la vértebra.

PERIODO SOMÁTICO Se inicia con la aparición del primer someto, alrededor del día 20.  Somitos: Son pequeños sacos que van a formar las metaneras que corresponden al

origen de una región definida en nuestro cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos. Cada uno va a dar origen a un hueso, a un musculo, una arteria y un nervio. Los somitos van apareciendo progresivamente, lo que permite asignar dos tiempos al desarrollo del embrión, un tiempo que corresponde a los somitos y uno que corresponde a los días. En este Periodo sucederán los siguientes procesos: (subrayados los de importancia neuroanatómica):  Formación de Somitos –Neurulación.  Incurvación del Embrión - Regionalización del embrión.  Aparecen Esbozos de Miembros - Formación Región Faríngea umbilical. 

Delimitación del Embrión. 19


- Neurulación: Proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales. Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose la placa neural. Alrededor del 18 día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan a un más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4 par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dar origen al epitelio epidérmico. El punto específico en el que se inicia el contacto y fusión de los pliegues neurales se denomina Punto Nucal, se ubica entre el 4 y 5 somito.

20


Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior). El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal. Este cierre ocurre al 25 día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27 día (período de 25 somitos). El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia y mielosquisis, por ejemplo). Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodérmo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dar origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y medula espinal, mientras que las crestas neurales formación la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA). Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el cuarto ventrículo y en la medula en el canal central de ella.

21


HISTOLOGIA DE LA CORTEZA CEREBRAL  Corteza cerebral.

La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior. Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral. Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa.

 ÁREAS CORTICALES

22


La corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.

La sustancia gris de la periferia de los hemisferios cerebrales esta plegada en circunvoluciones y surcos numerosos que constituyen en conjunto la corteza cerebral. Esta parte del encéfalo es la encargada del aprendizaje, la memoria, el análisis de la información, la inicialización de la reacción motora y la alteración de las señales sensitivas. La corteza cerebral está dividida en seis capas compuestas por células NEURONALES que manifiestan una morfología única para cada capa en particular. La capa más superficial se encuentra justamente en la profundidad en relación con la piamadre; la sexta capa es la más profunda de la corteza, y esta bordeada por la sustancia blanca del cerebro. Las seis capas y sus componentes son los siguientes: 1. Capa molecular, compuesta principalmente por terminaciones nerviosas que se originan en otras zonas del encéfalo, células horizontales y neuroglia. 2. Capa granulosa externa, que contiene principalmente células granulosas (estrelladas) y células de neuroglia. 3. Capa piramidal externa, que contiene células de neuroglia y grandes células piramidales, que se vuelven cada vez más grandes desde el borde externo hacia el borde interno de esta capa. 4. Capa granulosa interna, capa delgada que se caracteriza por células granulosas (estrelladas) distribuidas muy cerca entre si, células piramidales y neuroglia. Esta capa tiene la densidad celular más grande de la corteza cerebral.

23


5. Capa piramidal interna, que contiene a las células piramidales de mayor tamaño lo mismo que neuroglia. Esta capa tiene la densidad celular más baja de la corteza cerebral. 6. Capa multiforme, constituida por varias células multiformes denominadas células de Martinotti, y neuroglia.

Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza:

-ÁREAS MOTRICES

La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías cortico espinal y cortico bulbar con axones para los músculos estriados del organismo. En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más próximas de las extremidades. Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral. Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el hemisferio izquierdo los del lado derecho.

-ÁREAS SENSORIALES: Son las áreas en las que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos. Están distribuidos de la siguiente forma: 24


 Área somestésica:

Recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de rolando y frente a la representación motora. Funciones del Área Somestésica:  Apreciación de las diferencias de peso.  Discriminación espacial.  Localización táctil.  Apreciación de tamaño y forma.  Semejanzas o diferencias de temperatura.  Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.

Área visual: Está situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de la retina.  Área auditiva:

Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio. Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.

 Área olfativa:

25


Se sitúa en loa circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva.

 Área gustativa:

Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la circunvolución central posterior.

 Áreas de asociación:

Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan los impulsos recibidos de oros centros. En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas. En las secciones efectuadas sobre el encéfalo se aprecia que éste presenta hacia la periferia una capa cortical o corteza cerebral constituida por sustancia gris, encontrándose en la parte más interna la sustancia blanca, en el espesor de la cual son visibles núcleos más o menos grandes de sustancia gris. Los estudios efectuados sobre la estructura de la sustancia gris cortical han puesto de manifiesto la existencia en su espesor de seis capas superpuestas (isocórtex) de células nerviosas que, procediendo desde el exterior hacia el interior, son: -Estrato zonal o molecular con escasas células nerviosas, por lo general fusiformes, mezcladas con elementos más numerosos de naturaleza neuroglica.

26


-Estrato granuloso externo o de las pequeñas células piramidales, constituido por numerosas células de pequeño volumen, algunas de forma piramidal. -Estrato de células piramidales, constituido de preferencia por células de aspecto periforme o piramidal, cuyo tamaño va progresivamente aumentando hacia las capas más profundas. -Estrato granular interno, con células que tienen una cierta semejanza con las de la segunda capa. Estrato de las grandes células piramidales o de Betz, cuyo volumen alcanza cerca de las 70-80 micras. Estrato de las células polimórficas, que presenta elementos celulares de diferentes formas y volúmenes.

Se aprecia además, que estos estratos no están siempre presentes en todas las zonas de la corteza cerebral (alocórtex). Hay que subrayar que en la mayor parte de la corteza los seis estratos están siempre presentes, aun con variaciones de espesor en cada uno de ellos, y ejerciendo una actividad del todo particular en las zonas en las cuales están mayormente representados algunos tipos de células respecto a otros. En la sustancia blanca discurren, por lo general, fibras nerviosas mielínicas, las cuales sirven para poner en relación los diferentes centros cerebrales entre sí o con los órganos efectores periféricos.

FUNCIONES DE LA CORTEZA

27


Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía fibras en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-corticales.

Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical para ser depurada.

Facilitación: cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga. Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que participan distintas áreas de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es global e integrado. Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones inesperadas. A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria para todas las respuestas condicionadas. Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las zurdas. En caso de lesión de este hemisferio puede cumplir su misión el otro. La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella conexiones del tronco cerebral. La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, integra, modifica. Este trastorno, llamado hidrocefalia, produce aumento de tamaño de la cabeza en el feto y el neonato, altera las funciones mental y muscular, y produce la muerte si se deja sin tratamiento. BARRERA ENTRE SANGRE Y LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO. La estabilidad del LCR se conserva gracias a la barrera entre sangre y LCR, que está compuesta por 28


fascias ocluyentes entre las células endoteliales de los capilares continuos del plexo coroideo, lo mismo que por zonales ocluyentes entre las células del epitelio cuboideo simple. Estas uniones estrechas o apretadas impiden el paso de sustancias entre las células, y las obligan a tomar la vía transcelular. La producción del LCR depende, por tanto, del transporte facilitado y activo a través del endotelio y del epitelio cuboideo simple, lo que da por resultado diferencias en las composiciones entre LCR y plasma.

COMUNICACIÓN NEURONAL La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

SUS COMPONENTES SON LOS SIGUIENTES:  Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal axónica o

botón axónico con la membrana presináptica libre de neurotubulos y neurofilamentos y donde se aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a través del flujo axonico anterógrado. Las moléculas que no se liberan vuelven al soma a través del flujo retrogrado.  Espacio sináptico: Mide aprox. 200 A. Es el lugar donde se libera el

neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y basa la superficie del tercer componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica .Tiene material filamentoso y se comunica con el espacio extracelular.  Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para

que comiencen a funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona. Desencadenando un impulso nervioso. 29


A partir de la excitabilidad de las neuronas, que es su propiedad específica, se desencadenan distintos tipos de mecanismos que trascienden a la propia neurona y que establecen una clara comunicación entre las mismas. Esto es a lo que denominamos sinapsis, una región celular clara, concreta y muy estructurada definida por el mantenimiento de un espacio interneural, y cuyo significado final es el de la comunicación interneural a la que nos referimos en términos generales como sinapsis eléctrica y sinapsis química. En el primer caso, se habla siempre de una comunicación excitatoria con la continuidad de la conducción de la excitabilidad o el impulso nervioso; en el segundo caso se habla de una comunicación excitatoria o inhibitoria mediada por una sustancia química que no es otra cosa que el neurotransmisor. 30


La sinapsis es, sin lugar a dudas, la estructura más lábil y accesible a las distintas sustancias químicas como fármacos y drogas y, por tanto, el lugar y término de referencia más importante en los mecanismos de acción de los distintos psicofármacos. La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares. Elliot en 1904 fue el primero que sugirió la posibilidad de que la información era transferida de una neurona a otra por la liberación de una sustancia química desde las fibras nerviosas; Loewi es, sin embargo, el primero que mostró la existencia de una sustancia química en el líquido per fundido con la estimulación del nervio vago y fue su colaborador Navratil quien más tarde demostró que esta sustancia era la acetilcolina.

31


La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. Es imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona presináptica y particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la ramificación y diversificación axónica de la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a la sinapsis, pues en concreto, la modificación de la conductibilidad, aun no siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas de la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención de anestésicos que infiltrados a distintas concentraciones bloquean o modifican la conductibilidad. Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico (GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA), dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad directa pero actúan indirectamente vía sistemas de 32


segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica. Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico (AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs), leucotrienos, epóxidos y Ca+ +.

La unión neuromuscular de los vertebrados, especialmente de los anfibios, proporciona lugares de registro conveniente y disponible, en los cuales la actividad eléctrica resultante de la liberación neurotransmisora puede ser medida en largos periodos de tiempo. Como desventaja de esta preparación diremos que los electrodos no pueden ser situados dentro del terminal presináptico, usando la sinapsis de calamar gigante se evita esta limitación. Otras preparaciones se han convertido en populares ya que los elementos nerviosos tanto pre- como postsináticos pueden ser atravesados con éxito por microelectrodos, como son las sinapsis en lamprea, langosta y cucaracha. Tomando como ejemplo la unión neuromuscular en rana, el tiempo de difusión es aproximadamente de 50 microsegundos (µsg) y el tiempo de respuesta del receptor postsináptico es de aproximadamente de 150

33


µsg. Como dato general el tiempo total requerido con la sinapsis varía de 0.5 a 3.5 milisegundos (msg). Otra característica importante y diferencial en la neurotransmisión es que su efecto depende de los receptores postsinápticos que lo reciben y éstos al poder ser distintos dentro de la misma neurona hacen que no sea fácil la predicción de sus consecuencias. Por ejemplo, Ascher y colaboradores, describen tres tipos de receptores farmacológicamente diferentes en la acción de los neurotransmisores típicamente excitatorios de nuestra corteza cerebral como el aspartato y el glutamato y son receptores N-metil D-aspartato (NMDA) y receptores tipo no NMDA a su vez caracterizados como receptores quiscualicos y receptores caínicos. Cuando los receptores NMDA son activados, contribuyen mínimamente a la excitación postsináptica ya que los canales abiertos de NMDA son rápidamente bloqueados por la entrada de magnesio (Mg++) que inhibe el flujo de sodio (Na+) y calcio (Ca++), si son activados los receptores no NMDA se produce una significativa disminución del bloqueo en los receptores NMDA al mitigar la entrada de Mg++ y permitir por tanto la entrada de Ca++. La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser identificado en el sistema nervioso central (SNC). Básico para estos estudios fue el principio de Sir Henry Dale, cuando una neurona colinérgica o adrenérgica experimenta regeneración, el transmisor original es siempre restablecido y es inalterable. Un corolario del principio de Dale se aplica en la misma neurona a las terminaciones periféricas y centrales. Eccles, extendió este concepto a las motoneuronas espinales de mamíferos, el axón motor libera ACh en la unión neuromuscular o un axón motor colateral que se ramifica desde el axón principal en la médula espinal y se proyecta en las interneuronas que sucesivamente sinaptan en el axón motor y otras motoneuronas, el neurotransmisor liberado del axón motor colateral era ACh. No obstante, el principio de Dale, aunque esencial para la identificación final del sistema nervioso, no se mantiene actualmente, ya que cada vez son más las sustancias que coexisten con el neurotransmisor clásico ACh, NA, DA y 5-HT como aminas primarias, histamina, octopamina, feniletilamina, feniletanolamina y poliaminas como putrescina, espermina y espermidina. También aminoácidos, ácido glutámico y aspártico, glicina, b34


alanina, GABA, taurina y prolina. Otras moléculas relativamente pequeñas son sugeridas como neurotransmisores; estas incluyen, Ca++, adenosina, adenín trifosfato (ATP), AMPc, guanidín trifosfato (GTP), GMPc, citidín trifosfato (CTP), estrógeno, testosterona, corticosterona y varias prostaglandinas. Actualmente el papel de pequeños péptidos como neurotransmisores tiene un desarrollo y tratamiento principal. La sustancia P, un péptido 11-aminoácido, descrito en 1931, sólo recientemente se ha reconocido como un importante neurotransmisor. El tamaño molecular va desde la carnosina y el factor de liberación de tirotropina con 2 y 3 aminoácidos respectivamente hasta la neurotensina y la somatostatinan con 13 y 14 aminoácidos, respectivamente. Otros péptidos incluyen las encefalinas y endorfinas, que podemos considerar como el opiáceo y otras sustancias con específica actuación endocrina como insulina, angiotensina I y II, polipéptido intestinal vasoactivo, colecistokinina, prolactina, vasopresina y oxitocina.

El número de sustancias consideradas neurotransmisores en este momento es, al menos de 50 y está creciendo rápidamente. El gran número de sustancias reconocidas por su 35


actividad neurotransmisora y la diversidad funcional de las mismas hace que hablemos de dos tipos de neurotransmisión: 1. El sistema rápido que hace referencia a la acción inmediata y breve de los neurotransmisores clásicos. 2. El sistema lento que hace referencia a la acción aparentemente de larga duración y la acción moduladora de los neurotransmisores clásicos. Una de las características más universales de la placa neuromuscular es la presencia de Ca++, los iones de calcio son necesarios para la transmisión a las uniones sinápticas. Katz y Mideli usaron la preparación de la unión neuromuscular del músculo sartorio de la rana y perfundida por un medio deficiente en Ca++ pero con Mg++, la estimulación del nervio motor falló para provocar potenciales postsinápticos excitados (EPPs) en la placa con registros de potenciales de acción al terminal nervioso, sin embargo, aplicando un voltaje menor perfundiendo 0.5  de cloruro de calcio (CaCl2), antes del estímulo hubo EPPs, lo que demuestra que para que se dé la liberación del transmisor, el Ca++ debe estar presente externamente en el terminal al tiempo que la despolarización llega al terminal. El llamado canal de Ca++ que es irreversiblemente bloqueado por w-cronotoxina es responsable de la liberación activada por voltaje de neurotransmisores en los terminales de algunas neuronas. El calcio, una vez que entra en el terminal, tiene efectos numerosos, incluida la activación de las kinasas. A partir de la sinapsina I de Greengard y cols., que actúa como sustrato para el AMPC, dependiente de la calmodulina y de la proteína kinasa, el mecanismo se basaba en la fosforilación de la sinapsina I cuando el terminal nervioso se despolarizaba, y es en esas circunstancias que se produce la liberación y exocitosis de las vesículas con el neurotransmisor. Llinás y cols. ponen de manifiesto que la fosforilación de la sinapsina I rompe con la afinidad de esta proteína con las vesículas sinápticas y es entonces cuando se une a la membrana del botón terminal para que en estas condiciones cuando el propio Ca+

36


+ movilizado con la despolarización eléctrica facilita la liberación y difusión en la hendidura sináptica del propio neurotransmisor. Los neurotransmisores pueden alterar la excitabilidad de una célula postsináptica cambiando el potencial de membrana y resistencia. La adherencia de un neurotransmisor a receptores específicos, provoca un cambio en la permeabilidad transmembrana para uno o más iones. El efecto en el potencial postsináptico depende de qué permeabilidades iónicas se cambien. Puesto que los iones en un tejido no están presentes en igual concentración a ambos lados de la membrana celular. Las concentraciones iónicas asimétricas se mantienen por la relativa impermeabilidad de la membrana a algunos iones, y la actividad de la bomba Na+-K+. El potencial de membrana en reposo (RMP) puede ser descrito por la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, la cual considera las contribuciones de Na+, K+ y Cl-, siendo el interior de las células alto en K+ y bajo en Na+ y Cl-.

El aumento en la permeabilidad a cualquier ión, puede ser detectable fácilmente, midiendo su resistencia transmembrana. La permeabilidad tiene una relación inversa con la resistencia, la cual cae durante una respuesta asociada con un aumento en la permeabilidad a cualquier ión.

37


Los receptores son los componentes de una célula que tienen la capacidad de identificar una sustancia, hormona o neurotransmisor. La actividad de los neurotransmisores es mediada por interacción con los miembros de un número limitado de familias de receptores. Estas familias incluyen los ligandos de canales iónicos de apertura, los receptores asociados a la proteína G, factor de crecimiento que tienen actividad tirosina kinasa y los receptores esteroideos que son macromoléculas intracelulares que funcionan para transportar esteroides dentro del núcleo donde actúan para modular la actividad transcriptora.

PROCESOS FUNCIONALES  Primera etapa: regulación de la síntesis del neurotransmisor.

Un botón terminal en equilibrio mantiene una polarización de su membrana y una regulación de su capacidad de síntesis del neurotransmisor o de las proteínas asociadas a la consolidación de las vesículas sinápticas, de acuerdo con las exigencias funcionales de la neurona y de su propio control metabólico sobre la disponibilidad de neurotransmisor. Asumiendo esta condición, la conducción de un impulso nervioso, que rompe el esfuerzo fisiológico para el mantenimiento de la polarización, produce una significativa movilización de las vesículas sinápticas que almacenan neurotransmisores, los cuales llegan a unirse a la propia membrana plasmática; y la entrada de Ca++, como consecuencia de la despolarización, que abre los canales de Ca++, rompe la anastomosis vesículamembrana y libera al espacio sináptico el neurotransmisor. El aumento de la superficie de membrana que supone la ruptura de las vesículas sinápticas, es posteriormente restaurado por la pinocitosis interna, es decir, el desprendimiento interno de estas membranas que van a ser, desde luego, precursoras para la formación de nuevas vesículas sinápticas. Asimismo, el Ca++ que ha intervenido en el proceso es transportado extracelularmente por las proteínas transportadoras de Ca++ similares a la bomba de sodio-potasio, con lo que se vuelve al equilibrio en la neurona presináptica.  Segunda etapa: liberación del neurotransmisor. 38


Una vez que el neurotransmisor ha sido liberado al espacio sináptico, se difunde por el mismo y puede seguir las siguientes rutas:

 Tercera etapa: activación de receptores.

RECEPTORES POSTSINÁPTICOS Las estructuras de unión del neurotransmisor en la membrana postsináptica son proteínas específicas de membrana que constituyen los receptores postsinápticos y que son la clave del reconocimiento de la liberación de neurotransmisores presinápticos. Es decir, los receptores postsinápticos son la estructura básica para interpretar la comunicación interneuronal, constituyen, por tanto, auténticas estructuras de diferenciación neuronal a la vez que son un claro exponente de la diversidad específica. La afinidad del neurotransmisor como ligando por el receptor postsináptico es una característica inherente a la diferenciación y especialización de las propias neuronas, hasta tal punto que un neurotransmisor determinado no produce efectos, por muy constante e 39


intensa que sea su liberación, si la membrana postsináptica no contiene en su diferenciación los receptores específicos para ese neurotransmisor concreto. Una vez que el receptor potsináptico y neurotransmisor se unen, aparece inmediatamente una consecuencia en la membrana postsináptica. Indudablemente, hay una alteración constitucional que puede ser suficiente para modificar los canales iónicos de polarización de esa membrana, generando rápidamente una despolarización o una hiperpolarización, lo que conllevaría un aumento de la activación o inhibición, respectivamente, de la membrana postsináptica. Normalmente, la activación de los receptores postsinápticos por un neurotransmisor ejerce su efecto, es decir, es interpretada postsinápticamente, mediante la utilización de un neuromediador o de un segundo mensajero. En el primer caso, lo que ocurre es que la acción neurotransmisor-receptora es indirecta y necesita de una proteína de membrana mediadora ante la modificación de su permeabilidad iónica, o lo que es lo mismo, hacia la alteración de su polarización. En el segundo caso, bien por la neuromediación, bien por el complejo específico neurotransmisor-receptor, se activa un sistema enzimático de membrana, normalmente la adenilato-ciclasa, cuya actuación inmediata se realiza sobre el adenosín trifosfato (ATP) que se transforma en adenosín monofosfato cíclico (AMPC). El AMPC no sólo activa la apertura de los canales iónicos sino que también conduce la información de la actividad de membrana de la que procede, hacia las estructuras somáticas y nucleares de la neurona, por lo que las consecuencias de una comunicación interneuronal pueden perfectamente trascender a mecanismos bioquímicos que impliquen cambios estructurales y/o funcionales a partir de la utilización del segundo mensajero. Al igual que ocurría en la segunda etapa, es decir, la dependencia del Ca++ en la liberación del neurotransmisor, todavía aquí nos encontramos con una incuestionable dependencia del Ca++ que es tanto más acusada cuanto mayor es la repercusión metabólica del AMPC.

40


Como resultado final

de esta

etapa, lo que ocurre

localmente

es una movilización

de los

canales iónicos que

afectan al

Na+, K+, Cl- y Ca+

+. Como

sabemos, la polarización de la

membrana

establece particularmente unas concentraciones de

Na+

extracelular y de K+ intracelular. Si se

abre el

canal de Na+, aparece una única entrada que genera automáticamente una despolarización, es decir crea un potencial postsináptico excitador. Si lo que se activa es el canal de K+, se establece una acumulación excesiva de K+ intracelular cuya consecuencia es la contraria, es decir, una hiperpolarización de la membrana y por tanto un potencial postsináptico inhibidor. La acción sobre el canal de Cl- tiene efecto cuando la membrana está ligeramente despolarizada, en cuyo caso la apertura de este canal se opone a la aparición de un potencial postsináptico excitador. Cuando la membrana está polarizada, cuyo resultado final es una clara electronegatividad intracelular, la apertura de un canal de Cl- no tiene mayor repercusión al reafirmar la electronegatividad, y además es rápidamente reequilibrada por difusión. Por su parte los iones Ca++ situados extracelularmente actúan igual que los iones Na+; es decir, despolarizan la membrana y producen potenciales postsinápticos excitatorios, además de ser un potente activador enzimático. RECEPTORES PRESINÁPTICOS O AUTORRECEPTORES

41


Es también enormemente transcendente la activación de los receptores específicos de membrana, situados en la neurona presináptica, que responden a la liberación del neurotransmisor con la misma eficacia y afinidad que los receptores postsinápticos. Ahora bien, el resultado de este mecanismo es un servomecanismo, es decir, la autorregulación de la liberación del neurotransmisor con el fin de que la comunicación neuronal sea eficaz, ajustada y esté adecuada a los niveles de excitabilidad que han provocado los potenciales de acción en los botones terminales. Estos receptores, a diferencia de los postsinápticos, no controlan canales iónicos. Sin embargo, sí que regulan la movilización de las vesículas, intervienen esencialmente en la disponibilidad del neurotransmisor y, por tanto, en su síntesis y en su liberación. Normalmente, su control es por retroalimentación y su activación favorece los mecanismos de inhibición presináptica que, lógicamente, se asientan en el funcionamiento de los segundos mensajeros.

 Cuarta etapa: Inactivación del neurotransmisor

Una vez cumplido el objetivo sináptico, es decir la comunicación a la neurona postsináptica, se produce la inactivación del neurotransmisor. El mecanismo de inactivación más importante es la recaptación presináptica, que se produce no por la utilización de receptores específicos para su fijación, sino por auténticos transportadores de membrana que vuelven a incorporarlos al espacio presináptico. Estos transportadores de membrana actúan bien sobre el neurotransmisor íntegramente liberado y reconocido por sus receptores o bien sobre metabolitos intermediarios fruto de la acción catabólica de sistemas enzimáticos postsinápticos. Indudablemente, la recaptación o la degradación catabólica del neurotransmisor terminan con la activación de los receptores de membrana y desde luego termina con la actividad de los neurotransmisores.

 Quinta etapa: difusión del neurotransmisor. 42


La última etapa que podemos definir en la sinapsis es la difusión del neurotransmisor. Esto nos permite incluir el concepto de neuromodulador, que produce sus efectos a grandes distancias del lugar de secreción, y que afecta a grupos neuronales y otras áreas de intervención. Este concepto es fundamental en la secreción de neuropéptidos más que de neurotransmisores clásicos, y aunque los propios neuropéptidos de secreción sináptica pueden actuar como auténticos neurotransmisores, la propia estructura de la molécula favorece su difusión y alejamiento de su actuación local, por lo que pueden ser considerados como neuromoduladores. La naturaleza de la materia transmisora no es en realidad quien define el efecto postsináptico de la neurotransmisión, sino que es la naturaleza de los canales iónicos controlados por los receptores de membrana postsinápticos la que define el efecto excitatorio o inhibitorio; de ahí que podamos encontrarnos con efectos claramente inhibitorios de un determinado neurotransmisor que en su generalidad es excitatorio.

NEUROTRASMISORES Los Neurotransmisores son sustancias químicas sintetizadas en el pericarion y almacenadas en los terminales nerviosos en Vesículas Sinápticas. Que permiten la transmisión de impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis.

Otto Loewi el año 1926:  Aisló y perfundió los corazones de dos ranas controlando la frecuencia cardiaca.  Estimulo eléctricamente el nervio vago fijado a un corazón, lo cual produjo una

disminución de la frecuencia.  Recogió el líquido que perfundia este corazón y lo transfirió al segundo corazón,

disminuyendo en este la frecuencia, sin haber sido estimulado eléctricamente.

43


 Con este experimento, dedujo que se habla liberado alguna sustancia por la

estimulación del nervio vago a partir del corazón estimulado. Denomino a esta sustancia vagusstoff y cinco años más tarde mostro que se trataba de la acetilcolina.

Criterios que definen a una sustancia como neurotransmisor:  La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presinaptica. 

La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presinaptica, lo cual debe ocurrir en forma de Ca+2 dependientes.

 Se deben presentar receptores específicos en la célula postsinaptica.  Ciclo de vida similar.  Sintetizadas y empaquetadas en vesículas en la neurona presinaptica.  Liberadas desde la célula presinaptica, uniéndose a receptores sobre una o más

células postsinapticas.  Una vez liberadas en la hendidura son eliminadas o degradadas.  Neuromoduladores actúan sobre la superficie para aumentar o disminuir la

cantidad de neurotransmisores que se liberan.

TIPOS DE SINAPSIS, CON RELACIÓN A LOS NEUROTRANSMISORES: 1. Sinapsis Eléctrica (sin neurotransmisores): En este tipo, las membranas sinápticas están conectadas directamente. a través de poros o túneles de proteína. En ellas, el potencial de acción pasa a la neurona postsinaptica sin Retardo (gap junctions).Existen por ejemplo a nivel de loa sinapsis con las células musculares lisas Son más abundantes en los animales filogenéticamente más primitivos que el hombre. 44


2. Sinapsis Electroquímicas: En este tipo, las membranas no están conectadas, dejan un espacio denominado Hendidura Sináptica. Entonces La señal que conecta la Neurona Presináptica con una Postsinaptica es un Neurotransmisor.

2.1. Neurotransmisores como: Los neurotransmisores más conocidos y más comunes a nivel del sistema nervioso son: la acetilcolina (ACh), glutamato, ácido gammaaminobutatico (GABA) y glicina. El neurotransmisor excitatorio más conocido es el glutamato y los inhibitorios de sinapsis son GABA en el cerebro y la glicina en la medula espinal. Otros neurotransmisores son la norepinefrina (NE), la dopamina (DA) y la serotonina (5HT). 2.2. Neuromoduladores: Encefalinas, Endorfinas, Sustancia P, Colecistoquinina, Vasopresina, Oxitocina, Péptidos Intestinales Vasoactivos (VIP).

3. Unión Intermuscular (con neurotransmisores)

TIPOS FUNCIONALES DE SINAPSIS Las Sinapsis se pueden clasificar en:  Excitatoria: Las membranas postsinapticas reaccionan ante el Neurotransmisor

disminuyendo su potencial de reposo, por lo tanto, disminuyendo la negatividad interna, lo que aumenta la excitabilidad.  Inhibitoria: Las membranas postsinapticas se hiperpolariza por el neurotransmisor,

por lo que aumenta la negatividad interna, disminuyendo la excitabilidad.

45


El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria no depende exclusivamente del neurotransmisor.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determina. La medicina define al sistema nervioso como el entramado de tejidos que se ocupa de capturar y procesar estímulos para que el cuerpo pueda concretar una interacción eficaz con el medio ambiente. Esto quiere decir que el sistema nervioso posee un rol sensitivo (por recibir estímulos tanto internos como externos), una función integradora (por analizar las señales captadas, guardar información y formular una reacción) y una función motora (el movimiento muscular o la secreción glandular en respuesta a los estímulos).

46


Resulta interesante saber que el sistema nervioso puede segmentarse como sistema nervioso central (área que abarca a la médula espinal y al encéfalo) y como sistema nervioso periférico (donde se localizan los nervios craneales y los nervios raquídeos). Con respecto al encéfalo tenemos que establecer que el mismo se divide a su vez en tres partes claramente diferenciadas: el prosencéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo que también se da en llamar cerebro medio, y finalmente el rombencéfalo al que de la misma forma se le conoce como cerebro posterior. El sistema nervioso central (también identificado con la sigla SNC) se encuentra protegido por unas membranas conocidas como meninges y por estructuras óseas (el cráneo protege al encéfalo, mientras que la columna vertebral recubre a la médula). Las células que componen el SNC, por otra parte, se agrupan en la llamada sustancia gris (es decir, los cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (las prolongaciones nerviosas conocidas como dendritas y axones). Lo que hace el SNC es recibir y procesar los estímulos que recogen los diferentes sentidos y transmitir las respuestas. La especialización de sus células hace que la regeneración del SNC en caso de enfermedad o accidente sea casi nula. Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que el sistema nervioso central puede verse afectado por una serie de infecciones que le lleguen a través del sistema periférico, de la sangre, de una infección local o de un germen que penetra a raíz de un traumatismo de diversa tipología.

47


Varias son las afecciones por las que puede verse afectado dicho sistema y entre las mismas destaca especialmente la meningitis que, como su propio nombre indica, es una inflamación de las meninges. La misma puede ser aséptica o piógena. No obstante, existen otras infecciones igualmente significativas como sería el caso también de la llamada encefalitis. Un proceso inflamatorio es este que puede traer consigo la muerte neuronal de la persona que lo padece. Y todo ello sin olvidar tampoco la cerebritis que es una inflamación focal de lo que es el cerebro y tiene como principales síntomas la necrosis o la tumefacción de determinadas zonas. La enfermedad de Alzheimer (la primera causa de demencia), la esclerosis múltiple y el mal de Parkinson son algunos de los trastornos que afectan las capacidades del SNC. Estos problemas se agrupan bajo la denominación de enfermedades de carácter neurodegenerativo, que implican un proceso de muerte celular y una reducción del número de neuronas. Tres patologías de gravedad a las que habría que añadir la también conocida como enfermedad de Huntington que se define por ser un trastorno tanto en lo que es movimiento como también en la demencia del paciente.

Los cuerpos neuronales están en el sistema nervioso central, y el sistema nervioso periférico está formado por las prolongaciones El cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones están distribuidos de forma desigual en el sistema nervioso. Los cuerpos de las neuronas están dentro del sistema nervioso central, que es la parte del mismo que está 48


dentro del cráneo y del canal raquídeo de la columna vertebral. La parte del sistema nervioso dentro del cráneo se denomina encéfalo, y la que está dentro de la columna vertebral es la médula espinal. Esta envoltura de hueso forma una armadura que protege al sistema nervioso central, y los cuerpos de las neuronas en el sistema nervioso central son como los generales que están en el cuartel general dentro de un búnker. De las prolongaciones de las neuronas, algunas no salen del sistema nervioso central, sino que comunican unas neuronas con otras dentro del mismo, y serían como los soldados que llevan mensajes de un general a otro dentro del cuartel. Otras prolongaciones, en cambio transmiten al sistema nervioso central información del resto del organismo o del medio externo, o llevan las órdenes del sistema nervioso central a los órganos periféricos. Estas prolongaciones se agrupan en los nervios, y constituyen el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico sería como los mensajeros que llevan la información de la batalla a los generales, o los que llevan órdenes desde los generales al frente.

El nivel más alto es la corteza cerebral. En la corteza cerebral están localizadas las funciones superiores del sistema nervioso central, como la percepción consciente, la memoria, o el razonamiento lógico.

Debajo de la corteza cerebral se encuentran otras estructuras que ajustan de forma inconsciente los detalles de los movimientos, por ejemplo el cerebelo y los ganglios basales. El hipotálamo es el que controla el medio interno del organismo. Más abajo está el tronco del encéfalo, que debe su nombre a que tiene forma de un tallo sobre el que se asienta el cerebro, y controla aspectos más básicos de la función, como el mantener el equilibrio en la posición erecta, el control de la presión arterial, y movimientos automáticos como la respiración, la deglución o la masticación. El nivel más básico es el 49


de la médula espinal, que controla los movimientos más sencillos, como el caminar, o el retirar la mano ante un estímulo doloroso. La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso más desarrollada en humanos, y la que más se diferencia de otras especies. Mientras que la médula espinal o el tronco del encéfalo es bastante parecida en un humano y, por ejemplo, en un perro, la corteza cerebral es enormemente más grande en el primero. La corteza está doblada en múltiples pliegues, con el fin de empaquetar la mayor superficie posible dentro del cráneo, y si se extendiera tendría una superficie de 1900 cm2. La corteza está dividida en regiones con distintas funciones Hay algunas regiones de la corteza que tienen una función definida, por ejemplo la parte más posterior es la región a dónde va la información visual, y si hay una lesión en esa región el sujeto no puede ver, aunque los ojos funcionen perfectamente. En otras regiones se recogen las otras modalidades sensoriales, como el oído o el tacto, y otras regiones de la corteza envían órdenes a los músculos para producir los movimientos voluntarios. Estas regiones, sin embargo, ocupan en humanos una parte muy pequeña de la superficie total, y a la mayoría de la corteza no se le podía encontrar una función obvia en los primeros estudios. Aunque el funcionamiento de estas regiones es todavía en gran parte desconocido, los últimos estudios aportan algunos indicios de cuál puede ser su función. Por ejemplo, la corteza parietal está en la encrucijada entre las regiones donde se procesa la información visual, auditiva y táctil. En esta corteza se integra la información de los distintos sentidos, y se reúne la información táctil, auditiva y visual que viene de un mismo punto del espacio. La corteza parietal nos permite reconocer que el pájaro que vemos es el mismo que produce el canto que estamos oyendo, y además está dentro de la jaula que estamos tocando. Esto nos permite reconocer al pájaro como un objeto concreto, y no como un conjunto de sensaciones dispersas. La corteza parietal crea un mapa del espacio que nos rodea, en el que asigna la posición de cada objeto y los estímulos que proceden de él.

50


Una de las diferencias entre el comportamiento de humanos y otras especies es la capacidad de planificar el futuro. Por ejemplo, un ser humano puede comer menos aunque tenga hambre, con el fin de guardar la comida si prevé que el futuro va a tener más necesidad de ella. Un animal, sin embargo es incapaz de planificar el futuro de esa manera, puede decirse que los animales viven siempre en el presente (naturalmente, algunos animales acumulan comida para el invierno, pero lo hacen por instinto y no porque sepan que lo que vendrá en el futuro). Esta planificación del futuro se realiza en la corteza frontal, que es la región más anterior del cerebro. Esta región cerebral es donde existe más diferencia de tamaño entre el cerebro humano y el de otros animales, como los chimpancés. Otras regiones de la corteza realizan otras funciones, por ejemplo, en la región lateral e inferior se almacenan las imágenes de los objetos, esta región nos permite reconocer un perro cuando lo vemos y saber que no es un gato. Una función muy importante del cerebro es la memoria que nos permite almacenar la información para su futuro uso. La memoria parece que no está localizada en una región especial de la corteza, sino que cada tipo de recuerdo se almacena en la región de la corteza correspondiente: por ejemplo los recuerdos visuales se almacenan en la corteza visual, los auditivos en la corteza auditiva, etc. Cuando recordamos una imagen, se activan las mismas neuronas que se activaban cuando realmente vemos esa imagen, por eso al recordarla es como si la viéramos en nuestra mente.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO El sistema nervioso se puede dividir en dos grandes componentes:

51


1. Sistema nervioso central, incluye las estructuras nerviosas del cerebro y médula espinal situadas dentro del cráneo y conducto raquídeo respectivamente. 2. Sistema nervioso periférico que a su vez involucra a todos los axones aferentes y eferentes del S.N.C y a las neuronas localizadas por fuera de esas estructuras centrales. A su vez el S.N.P. puede dividirse en: a) Sistema nervioso somático, voluntario, que inerva exclusivamente al músculo esquelético y cuyos axones emergen del S.N.C. y siguen sin interrupción hasta hacer sinapsis en las uniones neuromusculares y b) Sistema nervioso autónomo, involuntario, que controla las funciones viscerales del cuerpo. Este se activa principalmente por centros situados en médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. Del mismo modo, porciones de la corteza cerebral (corteza límbica) pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y, de ésta manera, influir en el control autónomo. El Sistema Nervioso Centrales predominantemente un sistema eferente que transmite impulsos desde el Sistema Nervioso Central. Hacia órganos periféricos. Estos efectos incluyen: control de la frecuencia cardíaca y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

Los nervios autónomos constituyen todas las fibras eferentes que abandonan el S.N.C., excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Hay algunas fibras autonómicas aferentes (transmiten información desde la periferia al S.N.C.), las cuales se encargan de mediar la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ej. los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico los cuales son importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y actividad respiratoria. Estas fibras aferentes son transportadas al S.N.C. por nervios autonómicos principales como el vago, el esplácnico o nervios pélvicos. A menudo el S.N.A. funciona por medio de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden dar lugar a respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los 52


órganos para controlar su actividad. Reflejos simples terminan en el órgano interesado mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el S.N.C., principalmente el hipotálamo. El Sistema Nervioso Autónomo se divide en: sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático con bases anatómicas y funcionales diferentes. Ambos sistemas consisten en fibras preganglionares mielinizadas las cuales hacen conexiones sinápticas con fibras postganglionares no mielinizadas las cuales inervan a los órganos efectores. Estas sinapsis ocurren usualmente en lugares denominados ganglios. La mayor parte de los órganos son inervados por fibras provenientes de ambas divisiones del S.N.A., y la respuesta es usualmente opuesta (por ej. el vago enlentece el corazón mientras los nervios simpáticos aumentan la frecuencia cardiaca y la contractilidad), aunque ésta puede ser semejante (por ej. en glándulas salivales).

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL S.N. SIMPÁTICO Los nervios simpáticos tienen su origen en la médula espinal, entre los segmentos D1 y L2, desde donde pasan primero a la cadena simpática y desde ahí a los tejidos y órganos que

53


son estimulados por ellos. Cada vía simpática desde la médula espinal al tejido estimulado se compone de dos neuronas, una preganglionar y una posganglionar. El cuerpo celular de cada neurona preganglionar se halla en el asta intermediolateral de la médula espinal y sus fibras atraviesan la raíz anterior de la médula hasta el correspondiente nervio raquídeo (Nervio mixto que consta de una raíz anterior motora y una posterior sensitiva). Estas neuronas están a su vez inervadas por axones descendentes que transcurren entre los fascículos anterolaterales de la médula y que se originan en hipotálamo, núcleos del bulbo y otros núcleos centrales. Inmediatamente después de que el nervio raquídeo abandona la columna las fibras simpáticas preganglionares dejan el nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno de los ganglios de la cadena simpática. Desde allí las fibras pueden seguir uno de los tres pasos siguientes:

a) Hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra. b) Ascender o descender por la cadena ganglionar paravertebral y establecer sinapsis en uno de los otros ganglios de la misma. (22 pares dispuestos a ambos lados de la columna vertebral) c) Recorrer una distancia variable por la cadena, atravesar uno de los nervios simpáticos que irradian a partir de la misma y terminar en uno de los ganglios prevertebrales. (Ganglio celíaco, cervical superior e inferior, mesentérico inferior y aórtico-renal).

La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales. Desde cualquiera de estos dos puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos en los diversos órganos. Estas fibras pueden ser de dos tipos: Algunas vuelven a penetrar desde la cadena simpática hacia los nervios raquídeos formando las ramas grises a todos los niveles de la médula espinal y se extienden a todas partes del cuerpo por los nervios que inervan al músculo esquelético; otras son las fibras viscerales (nervio esplácnico) que nacen de los ganglios laterovertebrales o de los prevertebrales y se dirigen al órgano al que están destinadas directamente o después de haber entrado en la composición de un plexo nervioso simpático. 54


DISTRIBUCIÓN POR SEGMENTOS DE LOS NERVIOS SIMPÁTICOS Las vías simpáticas que tienen su origen en los diferentes segmentos de la médula espinal no se distribuyen necesariamente en la misma parte del cuerpo que las fibras del nervio raquídeo procedente de los mismos segmentos. Las fibras simpáticas del segmento medular D1 ascienden por la cadena simpática hasta la cabeza; desde D2 hacia el cuello; desde D3, D4, D5, D6 al tórax; desde D7, D8, D9, D10, D11 al abdomen y desde D12, L1, L2 a las piernas. La distribución de los nervios simpáticos que llegan a cada órgano viene determinada en parte por la posición en que se origina el órgano en el embrión, por ej. el corazón recibe muchas fibras nerviosas simpáticas de la porción del cuello de la cadena simpática porque el corazón se origina en el cuello del embrión.

Algunas fibras preganglionares no hacen sinapsis en la cadena simpática sino que viajan por el nervio esplácnico y hacen directamente sinapsis con las células cromafines en la médula adrenal las cuales secretan adrenalina y noradrenalina a la corriente sanguínea.

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL S.N. PARASIMPÁTICO Esta división tiene su origen principal en cerebro medio o mesencéfalo, médula oblongata y la porción sacra de la médula espinal. Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el S.N.C. por los nervios craneales III, VII, IX y X y por los nervios raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente por S1 y S4. La mayoría de las fibras nerviosas parasimpáticas se encuentran en el nervio vago que pasa a la totalidad de las regiones torácica y abdominal del cuerpo. Este nervio proporciona inervación parasimpática al corazón, pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y porciones superiores de los uréteres. Las fibras parasimpáticas del III par craneal van a los esfínteres de las pupilas y a los músculos ciliares de los ojos. Las del VII par pasan a las glándulas lacrimales, nasales y submandibulares, y, fibras del IX par llegan a la glándula parótida. 55


Las fibras parasimpáticas sacras se unen formando los nervios pélvicos que abandonan el plexo sacro a cada lado de la médula y distribuyen sus fibras periféricas al colon descendente, recto, vejiga, porciones inferiores de los uréteres y genitales externos para producir estimulación sexual. El sistema parasimpático, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y posganglionares, no obstante, las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas posganglionares en las cuales hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano.

NEUROTRANSMISORES La acetilcolina es el neurotransmisor preganglionar de ambas divisiones del S.N.A. (simpático y parasimpático) y también de las neuronas posganglionares del parasimpático. Los nervios en cuyas terminaciones se liberan acetilcolina se denominan colinérgicos. La noradrenalina es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares. Los nervios en los cuales se libera noradrenalina se llaman adrenérgicos. Dentro de los impulsos simpáticos eferentes las neuronas posganglionares que inervan glándulas sudoríparas écrinas y a algunos vasos sanguíneos que riegan la musculatura esquelética son de tipo colinérgico. Tanto la acetilcolina como la noradrenalina actúan sobre los diferentes órganos para producir los efectos parasimpáticos o simpáticos correspondientes.

A. EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: Las tres catecolaminas naturales, noradrenalina, adrenalina y dopamina, se sintetizan a partir del aminoácido tirosina que se encuentra en cualquier dieta y es captado de la circulación por un proceso de transporte activo hacia el interior axonal. Este aminoácido 56


primero se hidroxila y forma dopa, luego se descarboxila para dar dopamina y finalmente se hidroxila en posición beta de la cadena lateral para formar noradrenalina la cual se metila por acción de la N-metil-transferasa formando adrenalina. Las principales transformaciones metabólicas de las catecolaminas son llevadas a cabo por dos enzimas: la catecol-O-metil-transferasa que es importante en el metabolismo de las catecolaminas circulantes y la mono-amino-oxidasa que, aunque tiene un papel limitado en el metabolismo de catecolaminas circulantes, es importante para regular los depósitos de catecolaminas situados en las terminaciones periféricas de los nervios simpáticos. Tanto en la médula suprarrenal como en terminaciones nerviosas simpáticas, las catecolaminas se acumulan en granulaciones subcelulares y se liberan por exocitosis. En la médula suprarrenal la secreción de catecolaminas es estimulada por la acetilcolina de las fibras simpáticas preganglionares y se producen una vez que la entrada de calcio desencadena la fusión de la membrana de las granulaciones cromafines con la membrana celular. En la médula suprarrenal el 85 % de las catecolaminas es adrenalina. Las terminaciones nerviosas periféricas del simpático forman un retículo o plexo de donde salen las fibras terminales que se ponen en contacto con las células efectoras. Toda la noradrenalina de los tejidos periféricos se encuentra en las terminaciones simpáticas en las cuales se acumula en partículas subcelulares análogas a las granulaciones cromafines de la médula suprarrenal. La liberación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas se produce en respuesta a los potenciales de acción que se propagan por dichas terminaciones.

- Receptores adrenérgicos: Las catecolaminas influyen sobre las células efectoras reaccionando con unos receptores específicos de la superficie celular. El receptor, al ser estimulado por catecolaminas, pone en marcha una serie de cambios en la membrana que van seguidos de una cascada de fenómenos intracelulares que culminan en una respuesta mensurable. Hay dos clases de receptores adrenérgicos conocidos como alfa y beta. Estas dos clases se subdividen nuevamente en otras que poseen distintas funciones y que pueden ser estimulados o bloqueados por separado. 57


La noradrenalina y la adrenalina tienen efectos diferentes al excitar a los receptores alfa y beta. La noradrenalina excita principalmente a los receptores alfa y en pequeña medida al beta. La adrenalina actúa sobre ambos tipos de receptores por igual.

B. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: El neurotransmisor acetilcolina se sintetiza en la terminal axonal y se deposita en vesículas sinápticas. Esta síntesis se realiza por unión del grupo acetilo de la acetilcoenzima A con la colina. La acetilcoenzima A se produce en las mitocondrias de la terminal axonal por unión de la coenzima A con grupos acetilos del adenil-acetato (ATP + acetato) gracias a la acción de la acetilquinasa. La colina que ingresa desde el líquido extracelular al axoplasma por transporte activo (captación colínica) se transforma en acetilcolina previa transferencia de grupos acetilo de la acetil-Co-A por acción de la enzima acetil-transferasa de colina. La captación colínica sería el mecanismo regulador de la síntesis de acetilcolina. La colina proviene principalmente de la hidrólisis o biotransformación de la acetilcolina por la acetilcolinesterasa.

- Receptores colinérgicos: La acetilcolina activa dos tipos diferentes de receptores, llamados receptores muscarínicos y nicotínicos. El motivo de que se llamen así es que la muscarina, una sustancia tóxica del hongo Amanita Muscarina, activa solo a los receptores muscarínicos pero no a los nicotínicos, en tanto que la nicotína activa solo a estos últimos. Los receptores muscarínicos se encuentran en todas las células efectoras estimuladas por las neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático, así como en las estimuladas por las neuronas colinérgicas posganglionares del sistema nervioso simpático. Los receptores nicotínicos se encuentran en las sinápsis entre las neuronas pre y posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático y también en las membranas de fibras musculares esqueléticas en la unión neuromuscular. Es importante conocer ambos 58


tipos de receptores porque en medicina se utilizan con frecuencia fĂĄrmacos especĂ­ficos para estimular o bloquear uno u otro de estos tipos de receptores.

ASIMETRIA CEREBRAL

59


La asimetría cerebral e el desequilibrio funcional entre los dos hemisferios cerebrales. A pesar de que son casi idénticos en tamaño, los dos hemisferios no se utilizan de la misma forma y tienen funciones diferentes. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, sirve para distinguir los textos escritos, las palabras, es el centro de la memoria verbal, de la escritura y de la aritmética. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, descifra las expresiones faciales y las emociones, sirve para verbalizar sentimientos, dirige el sentido del tacto, evalúa las distancias y memoriza todo lo que no es verbal. Utilizando expresiones muy ilustrativas, el HI domina las transformaciones verbal, conceptual o simbólica; y el HD, los reconocimientos o la memoria de formas visuales. Este último hemisferio, por sí mismo, se comporta como un hemisferio ciego y sordo para las palabras, aléxico-disléxico o agráfico, incapaz de hablar, escribir o calcular, aunque capaz de expresarse a través de respuestas no verbales Y, siguiendo estas descripciones ilustrativas, el HI controlaría la habilidad para hablar (lenguaje expresivo y receptivo), leer, escribir, calcular e ideación verbal (piensa). Por su parte, el HD estaría capacitado para operar con imágenes visuales, el sentido musical le molestaría los ruidos o razonar holísticamente, percibir y manejar el espacio, reconocer formar cosa, copiar y dibujar geométricamente, y «sentir emociones». El derecho sería un hemisferio muy desarrollado pero limitado en su capacidad expresiva, al no poder expresar con palabras sus experiencias.

60


ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA Los hemisferios del cerebro son muy diferentes en cuanto su función: El izquierdo se especializa en actividades verbales, el pensamiento lógico, análisis de información, se ocupa de razonar y es el encargado de recordar los nombres de las cosas; mientras que el hemisferio derecho controla ciertos movimientos, se encarga de la síntesis, en la comprensión y comunicación de las emociones, se encarga de memorizar y del ritmo.

 HEMISFERIO IZQUIERDO:

El hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración, matemáticas, lectura, razonamiento y control de la mano derecha.

 HEMISFERIO DERECHO:

El hemisferio derecho se encarga de la percepción tridimensional, sentido artístico, imaginación, sentido musical, intuición, control de mano izquierda.

61


Lร BULOS: La corteza cerebral tiene cuatro secciones o lรณbulos:

1). Lรณbulo Occipital: En el lรณbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto estรก implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

62


sensorial procedente de varias partes del 2). Lóbulo Parietal: El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información

cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.

3). Lóbulo Temporal: Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria, el lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos mientras que el lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual como caras, imágenes, etc.

4). Lóbulo Frontal: El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional, funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad, también asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

63


Lóbulo Occipital= Visión. Lóbulo Parietal= Sentidos de la piel y de los músculos Parte del Lóbulo Temporal y de la Fisura Temporal = Audición.. Corteza Pre central= Control motor o de movimiento.

SISTEMA LÍMBICO

El sistema límbico está compuesto por un

y almacenamiento de la memoria, el

conjunto de estructuras ubicadas en la

control del apetito y de las respuestas

línea media rodeando al cuerpo calloso,

emocionales a la comida. El sistema

vinculadas entre sí por medio de

límbico también está asociado con partes

conexiones aferentes y eferentes.

del sistema neuroendocrino y el sistema

Su función está relacionada con las

nervioso autónomo.

respuestas emocionales, el procesamiento 64


PARTES DEL SISTEMA LÍMBICO Está formado por estructuras subcorticales como:  Tálamo.  Hipotálamo.  Hipófisis.  Amígdala.  Hipocampo.

Las áreas relacionadas son:  Área septal.  Área ventral tegmental.

65


TALÁMO:  Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el

surco hipotalámico Su localización es muy importante ya que si ésta sufriera algún daño no podríamos recibir ciertos estímulos, por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo.  Consta de un conjunto de núcleos o grupos de neuronas, que pueden clasificarse, de

acuerdo con su función, en sensoriales, motores y núcleos de asociación. Los últimos deben su nombre a su acción de asociar los diferentes sentidos entre sí y los sentidos con el movimiento.  Actúa como una importante vía de conexión entre el bulbo y la corteza cerebral.

El tálamo tiene muchas funciones, de las cuales la más importante es la transmisión de la información sensorial (excepto la olfativa) a la corteza cerebral. La función del tálamo es dar respuesta emocional a las sensaciones.

HIPOTALÁMO: El hipotálamo se ubica

Es una de las partes más ocupadas del

justo debajo del tálamo dentro de los dos

cerebro y está relacionada principalmente

tractos ópticos, y justo encima, e

con la homeostasis.

íntimamente relacionado con la glándula pituitaria.

66


FUNCIONES DE HIPOTALÁMO  El hipotálamo contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior y el

sistema nervioso autónomo.  Regula la temperatura corporal, el hambre, la ingesta de agua y la saciedad por

medio de hormonas y péptidos; así como regula el ciclo del sueño.  Además, el hipotálamo se relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad

emocional.  El hipotálamo envía instrucciones al resto del cuerpo mediante el Sistema nervioso

autonómico y la glándula pituitaria (hipófisis).  Fabrica una serie de sustancias hormonales conocidas como factores "liberadores"

o "inhibitorios", según estimulen o frenen la producción de determinadas hormonas. Estos factores inciden solo en la hipófisis, "programándola" de forma que el organismo pueda desempeñar con normalidad sus diferentes tareas.

La Hipófisis (glándula pituitaria).

67


 Es la que se encarga del sistema bioquímica del organismo.  Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del

hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Consta de tres partes:  Lóbulo anterior o Adenohipófisis : es responsable de la secreción de numerosas

hormonas  Hipófisis Media: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas

estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. Lóbulo posterior o Neurohipófisis: almacena a las hormonas ADH y oxitócica secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo. HIPOCAMPO:   Consiste en dos "cuernos" que

describen una curva que va desde

modo curioso, no afecta al aprendizaje.

el área del hipotálamo hasta la amígdala, cuya función es generar la memoria.  El daño al hipocampo es y supone

la amnesia anterógrada es decir, antes de la lesión, puede recordarse todo lo anterior, pero a partir de ese momento, surge la incapacidad de recordar. Pero de

68


AMÍGDALA CEREBRAL:  La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a

ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo.  La amígdala desempeña funciones principales como el centro de procesamiento de

las emociones, esto quiere decir que es la responsable de las emociones del ser humano.  Su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones

emocionales.  Cuando es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la

amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles e indiferentes y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado rabia o miedo e incluso respuestas sexuales.

69


 EL GIRO CINGULADO: Esta

localizado en el lado medio del cerebro entre el sulcus cingulata y el cuerpo calloso. Proporciona una vía que va desde el tálamo hasta el hipocampo, y parece ser responsable de coordina los olores y las visiones con las memorias placenteras de las emociones previas.

 EL ÁREA SEPTAL: Tiene

algunas neuronas que parecen ser centros del orgasmo (una para los chicos, cuatro para las chicas). Esta área ha sido asociada con diferentes tipos de sensaciones placenteras, mayormente aquellas relacionadas con las experiencias sexuales. Aquí residen las sensaciones bipolares básicas de placer y displacer, así como el erotismo, el cortejo, la procreación y la erección del pene y el clítoris.

70


  El área ventral tegmental

-Consiste en vías de dopamina que parecen ser responsables del placer. -La gente con un daño en este lugar tiende a tener dificultades consiguiendo placer en la vida, y a menudo caen en el alcohol, las drogas, y el juego.

71


 CUERPO CALLOSO

-Es el haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano. -Si bien no forma parte del sistema límbico, limita esta estructura con el neocórtex. -Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria.

ENFERMEDADES QUE SE PRODUCEN EN EL SISTEMA LÍMBICO Síndromes neurológicos y psiquiátricos como:  Epilepsia.  Síndrome de Tourette.  Los estados de mínima conciencia.  Jaquecas en racimo.  La obesidad.  La drogadicción.  La esquizofrenia.

UBICACIÓN NEUROBIÓLOGICA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES Y BÁSICOS


Áreas corticales y sus principales correspondencias con la numeración de Brodmann : ÁREAS PRIMARIAS (koniocortex):  Motora (4 y porción caudal del área 6). 

Visual (17).

 Auditiva (41, 42).  Somatosensorial (3, 1, 2, y 3).

ÁREAS SECUNDARIAS (isocorteza unimodal):  Motora (6 rostral, 8 caudal, 44).  Visual (18, 19, 20, partes de 21 y 37). 

Auditiva (22, porciones superiores de los surcos temporal superior y medio).

 Somatosensorial (5 y 7 rostral).

ÁREAS TERCIARIAS (isocorteza heteromodal):  Prefrontal (áreas 9, 10, 11, 45, 46, 47, y posiblemente las áreas 8, 12 y 32

rostrales).  Parietotemporal (áreas 39, 40, 7 caudal, y posiblemente el labio superior del surco

temporal superior, y partes de la circunvolución temporal media, área 36).

SISTEMA LÍMBICO (COMPONENTES CORTICALES)


Formaciones corticoideas:  Amígdala.  sustancia innominada. 

núcleos septales Allocortex.

 Hipocampo (archicorteza). 

Corteza olfatoria piriforme (paleocorteza).

Áreas paralímbicas (proisocorteza).

Ínsula (áreas 14 y 15).

Corteza temporopolar (área 38).

Corteza orbitofrontal caudal (áreas 11, 12 y 13 caudales).

Corteza cingular o complejo cingular (áreas 23, 24, 33, 31, 26 y 29).

Región paraolfatoria (área 25 y 32 caudal).

Corteza parahipocámpica (áreas 28, 34, 35, 30).


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para concluir en esta investigacion es necesario sisntetizar con aprobacion lo realizado para una mayor reflexion acerca de la estructura de este desarrollo,por ende se ha amprendido mas de lo debido ya que se proporcionado en este trabajo una amplia regulacion de conceptos sobresaliente acerca de partes funcionales de nuestro cerebro y todo lo menionado por tal motivo es necesario recomendar leer esta revista digital para la adquisicion de nuevos conocimientos y logros durante la vida, ademas permite tener definicones claros, aportes de los diferentes sistemas,cabidades,estructuras,fundamentos,ontologicamente y a su vez histologicamente para creer en la relidad presentada y garantizar uan disminucion de las diferentes afecciones futuras y lesiones localizadas en el cerebro para asi establecer un menor indecis de enfermades porteriores al sistema nerevioso,entre otras.


GLOSARIO -Neuroanatomía: Es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso. -Neurofisiología: Es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso. -Neuroquímica: Es el estudio específico de las sustancias químicas, que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas psicoactivas que influyen en las neuronas. -Neuroimagen: Conjunto de técnicas utilizadas en Neurología para realizar el diagnóstico mediante la obtención de imágenes de los órganos y tejidos del sistema nervioso. -Positrones o PET: permite obtener imágenes del interior del organismo y detecta la actividad metabólica de las células. -El mapeo cerebral: El mapeo cerebral se define además como el estudio de la anatomía y funcionamiento del cerebro y la médula espinal a través del uso de imágenes. -Blastómeros: son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación. -Embrioblasto: es una estructura celular situada en un polo del blastocito en su proceso de gastrulación, en el embrión humano de cuatro días. -Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa externa del blastocito, que provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta.


-Celómica: Es de origen mesodérmico, por tanto es exclusivo de animales tribásicos; está limitado por epitelio mesodérmico denominado peritoneo y lleno de líquido ceromático, que realiza distintas funciones. -El Corion: es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que colabora en la formación de la placenta. -El Amnios: Este término griego designa la membrana que delimita la cavidad amniótica, la cual contiene el líquido en el que está inmerso el feto al final del primer trimestre de embarazo. -El nódulo: Es una pequeña agrupación de células. -Fosita primitiva: La línea primitiva es el primer signo de la gastrulación. Se trata de una zona densa situada en la región central posterior del disco embrionario. -Saco vitelino: El saco vitelino es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a éste de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos. -Cavidad amniótica: Es la cubierta de dos membranas que cubre al embrión y que se forma entre el octavo y noveno día de la fecundación. -Hipoblasto: Es un tipo de tejido que se forma con la masa celular interna -Epidermoblasto: Es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario. -Morfogénesis: Es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma. -Epitelio epidérmico: Es la capa externa de la piel. -Mielosquisis: Fallo del cierre raquídeo, tanto ectodérmico como mesodérmico. -Odontoblastos: es una célula que se puede palpar muy diferenciada. -Células de Martinott: son neuronas multipolares con dendritas arborescentes cortas. Se encuentran diseminadas a través de varias capas de la corteza cerebral


-Endoteliales: es un tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos. -Plexo coroideo: Son estructuras vasculares del encéfalo encargadas de formar el líquido cefalorraquídeo que sirve de protección al sistema nervioso central. -Leucotrienos: son moléculas derivadas del ácido araquidónico por la acción oxidativa de la 5-lipooxigenasa -Epóxidos: Es un éter cíclico formado por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono -Microelectrodos: Es capaz de ser insertado en la pared de una sola célula sin causar daños. -El glutamato: es la sal sódica del ácido glutámico -Colinérgica: Se utiliza en el sentido de "relacionado con la actividad de la colina, y refiere típicamente a circuitos neuronales, medicamentos, moléculas, y proteínas que hacen uso, transportan o modifican la actividad del neurotransmisor acetilcolina -Adrenérgicas: Adrenérgico es un adjetivo usado en medicina y farmacología para referirse a La adrenalina.

-Aminas: son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoniaco por otros sustituyentes -Histamina: Es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del sistema inmune -Octopamina: Es una amina biogénica endógena relacionada con la noradrenalina. -Feniletilamina: Es químicamente una amina aromática muy simple, de fórmula C8H11N; es además un alcaloide y un neurotransmisor monoamínico biosintetizado a través de la decarboxilación enzimática del aminoácido fenilalanina.


-Síndrome de Tourette: Es un trastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio

BIBLIOGRAFÍA

http://joseluisgaytan.blogspot.com.co/2013/09/especializacion-hemisferica-ylobulos.html http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1082

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet? _f=10&pident_articulo=13152876&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309 &ty=69&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=309 v12n03a13152876pdf001.pdf http://claudiaayled.blogspot.com.co/2012/09/diferencias-funcionales-de-sistema.html http://www.neurowikia.es/content/sistematizacion-anatomica-de-la-medula-espinal

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_autonomo.ht m

http://www.clinicaneuropsicologia.com/neuropsicologia.php



4




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.