6
debes hacer
EL TIEMPO - SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2017 - www.eltiempo.com
cultura y entretenimiento
Hoy, homenaje a Juan Gabriel en Teatro Cafam Bellas Artes. 8 p. m.
El Canal Trece transmite hoy, en directo, la final de la ‘Batalla de los gallos de hip hop’, a partir de las 9 p. m.
Llega la IX edición del Premio Luis Caballero Desde hoy y hasta enero del 2018 se exhibirán en Bogotá intervenciones de ocho artistas seleccionados. Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento
“Hace 20 años se realizó el primer ciclo de exposiciones del Premio Luis Caballero, que se originó en 1996, en una etapa muy oscura para el arte colombiano. El país estaba en una situación difícil en general y los que tenían la opción de irse, lo hacían”, recuerda Jaime Cerón, subdirector de las Artes de Idartes, entidad a través de la cual se convoca el premio. Y es que, por diversas razones, algunas personas que tenían mucha incidencia en el campo artístico colombiano (críticos y curadores) tomaron caminos distintos al del arte o se fueron al exterior a estudiar y trabajar. Para Cerón, el campo artístico quedó en orfandad, pues artistas que tenían en-
tre 30 y 40 años, decidieron dejar el país al desvanecerse un poco en el aire el trabajo crítico y curatorial. “Fue en ese momento que el Instituto Distrital de Cultura y Turismo vio la necesidad de crear un incentivo para artistas de trayectoria intermedia (mínimo 10 años). Esa es la marca genética del Premio Luis Caballero”, explica Cerón. En la novena edición de este premio, que convoca a artistas mayores de 35 años para desarrollar una obra de lugar específico, se presentarán las intervenciones de los ocho artistas seleccionados: Felipe Arturo, Rodrigo Echeverri, Lina González, Leonardo Herrera, Juan David Laserna, Adriana Marmorek, Ana Patricia Palacios y Luis Fernando Ramírez. Cada uno recibió un estí-
Felipe Arturo inaugurará ‘El río persigue la gravedad’, el 28 de septiembre, en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Obra ‘La migración de las plantas’, del artista Felipe Arturo, 2015. Cortesía: Premio Luis Caballero
mulo económico de 32 millones de pesos para el desarrollo de sus proyectos. Desde hoy, a las 11 a. m., se exhibe la primera intervención, de la artista Lina González, titulada Torturas voluntarias, fracasos
temporales, en el Espacio ArtNexus, en Bogotá. “Torturas voluntarias es una obra que hizo la artista francesa Annette Messager en los años 80. Se trataba un poco sobre las torturas que las mujeres nos hace-
mos en pro de la belleza, como echarse limón en los ojos o pintarse el pelo”, cuenta González. La artista decidió tomar ese título y recontextualizarlo, como una posibilidad de salida a esas torturas, pero en un sentido político y social, en el que se convierten en, por ejemplo, “cómo elegimos a nuestros representantes” y en temas como la justicia, la ley y la ética, que presentan una forma de cambio. Por este motivo, la propuesta de González está planteada para suceder en el centro de la ciudad, en donde, según la artista, está el foco de la democracia nacional. En la exposición se pueden ver esculturas de piso, techo y esquinas que plantean espacios virtuales que son ocupados por quien visita la muestra, sobre el concepto de apropiación de las formas, las imágenes y los materiales. El premio, que se realiza cada dos años, también se presentará en el Archivo de Bogotá, el Museo de Arte Moderno, la Plataforma Bogotá, la sala de exposiciones Asab, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Museo Santa Clara. En diciembre, los jurados Natalia Gutiérrez, Juan Mejía y Mariana Varela seleccionarán al ganador, que recibirá un estimulo de 40 millones de pesos. Más información en premioluiscaballero.gov.co.
BREVES LIBROS
María Isabel Rueda, en el Centro Andino La columnista y periodista de este diario estará firmando su nuevo libro ¿Qué se pregunta María Isabel?, hoy, a las 5 p. m., en la Librería Nacional del Centro Comercial Andino. Carrera 11 n.° 82-51. Local 122, Bogotá. Teléfono: 256-5446.
Foto: Archivo particular
MÚSICA
Chucho Valdés estará en Jazz al Parque Fue confirmado el artista cubano para este encuentro bogotano, en el que también estarán Rosario Giuliani, Jazzmeia Horncomo y Juan García - Snow Owl. Será el 16 y 17 de septiembre, en el Parque El Country.
RECITAL
El arpa clásica de Emmanuel Ceysson
‘Háblame amor’, de la artista Adriana Marmorek, que se presentará en noviembre, en el MamBo.
Desde el 21 de octubre, el artista Juan David Laserna exhibirá ‘Set’, en el archivo de Bogotá. Fotos: Cortesía Premio Luis Caballero
La poesía ‘enloquecerá’ a la zona cafetera “Y fue un rey en mis sueños y nada al despertarme”. Esta frase de William Shakespeare acompaña a una alegórica balsa de seres soñadores, que fue pintada por Dioscórides Pérez y engalana el afiche oficial de la edición XI de Luna de Locos, el festival internacional de poesía de Pereira, que se realizará del 29 de agosto al 2 de septiembre. “Luna de Locos renueva este año su apuesta por la poesía en Pereira, los municipios de Risaralda y Cartago (Valle) con una agenda de actividades que promueve la poesía en espacios públicos, auditorios, colegios y bibliotecas”, explica su director Giovanny Gómez. Este año llegan 32 poetas provenientes de Inglaterra, Gales, España, Italia, Canadá, Ecuador y Argentina. A ellos se une un nutrido grupo de representantes del país. “Así, esta reunión literaria en las tierras del café se consolida como una cita especial para vivir un encuentro alrededor de la poesía”, anota Gómez. Entre los invitados se encuentran Zoë Skoulding (Gales) y James Byrne (Inglaterra). De España, llegan Luis García Montero, Raquel Lanseros, Elena Medel, Ernesto
Luis García Montero. Archivo
William Ospina. Archivo
Pérez Zúñiga y Jordi Valls Pozo. También estarán Emilio Coco y Walter Raffaelli (Italia), Tal Nitzan (Israel), Herménégilde Chiasson (Canadá), Sara Vanegas (Ecuador) y Juan Arabia (Argentina). Por Colombia participan William Ospina, José Luis Díaz-Granados, Juan Felipe Robledo, Elkin Restrepo, Fernando Linero, Pedro Arturo Estrada, Gustavo Tatis Guerra, Mery Yolanda Sánchez y Lindantonella Solano, entre otros. Como lo explica su director, Luna de Locos se convierte cada año en un espacio para “ampliar contextos culturales y sugerir más posibilidades de resignificación de nuestro espacio público. Permite una exploración del presente de nuestra poesía contemporánea con la compañía entusiasta de estudiantes, gestores culturales, profesores y amigos de siempre”. Detalles en: www.lunadelocoselfestival.org
Bajo la dirección de Robin O’Neill, el instrumentista francés interpretará obras de César Frank, Ginastera y Debussy. Hoy, 4 p. m. Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional. Cra. 30 calle 45, Bogotá. Teléfono: 3165000. Entradas en tuboleta.com, desde 18.000 pesos.
El amor libre en un mundo futuro Carlos Restrepo Cultura y Entretenimiento
La Tierra. Año 2400. La humanidad se ve amenazada a desaparecer y solo unos pocos podrán ser llevados a un mundo diferente. Los seres se han transformado y ahora pueden ponerse extensiones de otros seres. Por eso, no es raro ver humanos con cola de lagarto. En ese contexto sucede El futuro de Ismael, con el que hace su debut en la novela colombiana la filósofa y literata Diana Catalina Hernández. La escritora da vida a un triángulo amoroso protagonizado por Ismael, un terrícola cuyo cuerpo aún no se ha transformado. Él se enamorará de otro ser, cuyo género deberá descubrir y será uno de los desafíos a los que se enfrentará el lector, “pues primero aparece con un género y luego con otro”, anota la autora. A ellos se une un tercer ‘trans’. La historia, narrada en dos niveles, cuenta primero el presente de Ismael, en el futuro, y en otro plano su pasado, cuando vivió esta trilogía amorosa. Diana Hernández (Bogotá, 1986) estudió Literatura en la U. Javeriana. Claudia Rubio/EL TIEMPO
Cuando estudiaba filosofía en la Universidad Nacional, Hernández recuerda que muchas veces analizaron la teoría de mundos diferentes, que solían llamar “planetas asterisco”. Esa idea, precisamente, fue la materia prima que la escritora usó para inventar ese mundo futuro en el que los seres son rescatados de la Tierra por otra civilización, para vivir ahora dentro de unas cápsulas, en uno de esos “planetas aste-
risco”. Quien salga de la cápsula se quema, por culpa de una catástrofe solar. Allí reciben su ración diaria de comida a través de unas pastillas, la ropa sale de dispensadores y con solo sacudirla se ajusta al tamaño del cuerpo. Además, las personas se interrelacionan a través de escritos y mensajes que ponen en una red. La génesis de la novela se remite al año 2011, cuando Hernández conoció a hombres transgénero. “Y me enamoré de ellos sin saber mucho cómo era ese mundo. Me involucré en el tema, comencé a hacer activismo con mi arte en las calles y hasta cambié mi apariencia. Además tuve pare-
Ediciones B, 168 páginas, $ 38.000.
jas ‘trans’ masculinas”, cuenta. Luego, cuando ingresó a la Universidad Nacional, a hacer la maestría de Escrituras Creativas, tuvo claro que su sueño sería llevar al terreno de la literatura todas esas historias de amor que había vivido. “Cuando conocí estos cuerpos, me pareció que eran de otro mundo. Y cómo estas personas se ponen sus hormonas que les transforma el cuerpo muy rápido, para mí eran como X-men”, explica. Jugando con esa imagen, la escritora se decidió por una historia de ciencia ficción, que además le permitió reflexionar sobre la tolerancia al otro, en un mundo futurista en donde los seres diferentes se aceptan sin juicios de valor. La escritora comenta que se nutrió de la influencia de autores experimentales que había leído y que han transitado los mismos terrenos literarios, como César Aira, Philip K. Dick o Murakami. Agrega que si hubiera escrito estas historias de amor tal y como sucedieron los hechos, muchos hubieran generado resistencia, como suele ocurrir. “Pero si tú lo metes en todo este contexto de robots y de máquinas, el lector dice: pues sí, eso pasa en esos mundos y no importa”.