El arte que tenemos yque hay que cuidar
Los museos de Colombiaguardannuestrahistoria, y, como dice Daniel Castro, director del Museo Nacional, cualquier objetoquesepierdaesinvaluable, no se puede cuantificar.
Luego del doloroso incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, EL TIEMPO buscó cómo se cuida este patrimonio y encontró que hay un trabajoserio que incluye pó-
lizas, brigadas, reuniones periódicas, organización de equipos que llegan primero al ser alertados de una emergencia, extintores (de C02 para no dañar libros, textiles y pinturas)y detectores de humo. Además, tienen un detallado registro de sus colecciones (los del Banco de la República lo hacen anualmente) yde qué sería lo primero que se salvaría.
Museo Nacional
Piezas de la colección: 31.953. En la lista de protección hay 50 piezas. Algunas son: Vasija de Puerto Chacho, del 3.200 a. C. Hallada en Puerto Chacho, Bolívar, y
“uno de los vestigios más antiguos que muestran la presencia de personas en este territorio”, dice Daniel Castro, director del museo.
Bastón del palabrero
wayú, “que garantiza la transmisión de saber”.
• Regreso del mercado,pintura de Andrés de Santa María, de 1907.
• Guirnalda ofrendada por Cuzco aSimón Bolívar.
De las 33.000 piezas que posee, 17 componen la Lista de Prioridad yfueron escogidas de acuerdo con la categoría definida en la colección. Entre ellas están el poporo quimbaya ylabalsa muisca, actualmente expuestas en vitrinas de seguridad.
La balsa muisca data de entre 600 y1.600 d. C. El poporo quimbaya es del 301 a. C., aproximadamente. El Plan de Salvamento de Colecciones tiene un protocolo según el tipo de obras y el siniestro.
Museo de Arte Moderno de Medellín
Este museo cuenta con más de 2.500 obras de arte moderno ycontemporáneo.
Para las directivas del museo, dos de los núcleos más significativos son 246 obras donadas por la maestra antioqueña Débora Arango, así como las pinturas, dibujos yesculturas de Hernando Tejada. Hay además obras de los artistas colombianos Carlos Granada, Álvaro Marín, Marta Elena Vélez, Rodrigo Callejas, Juan Camilo Uribe, Beatriz González, Adolfo Bernal, Antonio Caro, Álvaro Barrios, Carlos Uribe, Fredy Alzate, Édgar Guzmanruiz, Clemencia Echeverri, entre otros, einternacionales como Carlos Cruz Díez, Ana Mendieta yCarlos Garaicoa.
La Colección de Arte del Banco de la República tiene alrededor de 6.000 obras, yentre ellas, 25 hacen parte de la Lista de Prioridad. Están distribuidas en el Museo Miguel Urrutia (Mamu), la Casa Botero ylaCasa de Moneda.
Una de las más importantes es la Donación Botero, el regalo que el maestro le hizo al país eincluye 85 obras de artistas de los siglos XIX yXX, y123 obras de Botero, entre dibujos, acuarelas, óleos, pasteles yesculturas.
Otra de las obras representativas es La Lechuga hecha con cerca de cinco kilogramos de oro de 18 quilates,1.485 esmeraldas, 168 amatistas, 62 perlas barrocas, 28 diamantes, 13 rubíes yunzafiro.
Con 1.947 obras, el Museo La Tertulia, de Cali, tiene una de las más importantes muestras de artes gráficas de la segunda mitad del siglo XX. Todos sus objetos son invaluables, pero sus directivas hablan de tres artistas:
Los suicidas del Sisga II,deBeatriz González, pintura de 1965 con gran carga histórica. La artista es muy cercana al museo. • Teresa, La mujer mesa,deHernando Tejada, caleño por adopción. Donación de la obra de Éver Astudillo, entre ellas Teatro Belalcázar, de 1996.
MamBo, Bogotá
Obras de gran importancia: Nuestra Señora de Fátima (1963), Fernando Botero.
Las segadoras (1895), de Andrés de Santa María.
Fuga ymuerte del alcatraz (1963), de Alejandro Obregón.
• Arena movediza (1965), de Pablo Picasso.
• Tumba n.° 11 (Felipe II), de Juan Antonio Roda, realizada en 1963.
La Biblioteca Nacional tiene una colección de 3’142.189 volúmenes, cifra que salió del primer gran inventario, realizado entre 2013 y2014. Allí reposan 55 incunables universales ylas siguientes piezas únicas:
• Manuscrito de la lengua achagua (1762).
• Codex Trujillo del Perú (1782-1785). Declarado patrimonio de la humanidad por Unesco ydocumento único. Naturaleza ypolicía sagrada de los etíopes (1627), con la historia de las culturas africanas que llegaron aCartagena en los siglos XVI yXVII.
• Manuscrito El Carnero (16361638), de Juan Rodríguez Freyle. Manuscrito de La Vorágine escrito entre 1922 y1924. Acuarelas de la Comisión Corográfica, 151 acuarelas del proyecto cartográfico encargado al italiano Agustín Codazzi. Fondo José Celestino Mutis, del siglo XVIII, 4.600 volúmenes sobre historia natural, biología, astronomía, medicina ygeografía.
Biblioteca Luis Ángel Arango
La colección Raros y Manuscritos tiene 75 mil ítems yserescatarían 84 como parte del Plan de Salvamento de Colecciones, en caso de siniestro.
Estas fueron escogidas por su valor histórico, patrimonial, documental, artístico o económico.
Hay documentos de autores colombianos osobre Colombia, únicos ydegran importancia patrimonial. Entre ellos, manuscritos de Alexander von Humboldt, Simón Bolívar, Gabriel García Márquez yAndrés Caicedo.
Tras el incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro, buscamos las obras más valiosas que guardan los museos colombianos ycómo se cuidan.OLGA LUCÍA MARTÍNEZ ANTE YLAURA GUZMÁN DÍAZ - @CulturaET Están abiertas las inscripciones para el Festival Nacional de la Música Colombiana de Ibagué, que homenajeará aMaría Isabel Saavedra. Informes: fundacionmusicaldecolombia.com.