2
www.eltiempo.com - LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017 - EL TIEMPO
debes hacer
cultura y entretenimiento
‘Estudio 5’, la memoria de la TV colombiana Es la primera producción propia de RTVCPlay, con 45 capítulos en los que aparecen actores, libretistas, directores y creadores de la televisión del país. Durante muchos años y en la Colombia a la que solo llegaban tres señales de televisión (los canales Uno, Dos y Tres, este último público), el estudio 5 era como un sitio mágico desde donde salían la gran mayoría de los programas de nuestra TV. Para rendirle homenaje, en RTVCPlay, la plataforma de contenidos en internet de RTVC, hay una propuesta llamada Estudio 5, que muestra cómo ha sido la televisión colombiana a lo largo de 63 años de historia, contada por sus protagonistas. Son 45 capítulos de distintas duraciones que nacieron –como dice Paula Arenas, asesora de contenidos de RTVC– de Todo lo que vimos, el especial que Señal Colombia hizo en el 2014, en los 60 años de la televisión nacional. “En ese momento se editaron cápsulas de seis minutos de duración, para las que se habían grabado entrevistas de más de una hora, y el director Álvaro Perea nos dijo que el material inédito que quedaba era una joya”, dice Arenas. Entonces, se dedicaron a reeditar ese material “para que fuera el testimonio y la memoria de esas entrevistas tan valiosas. De ahí nace Estudio 5, un formato diferente cuya mayor virtud es que no importa la duración de cada capítulo y que
La actriz Vicky Hernández habla de la importancia de las mujeres en las telenovelas y series colombianas. Foto: cortesía RTVC
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
Los programas se pueden ver en www.rtvcplay.co/estudio-5.
no va en un horario en particular, por aquello de que está disponible en una plataforma”, sigue. A www.rtvcplay.co/estudio-5 pueden entrar gomosos de la televisión, nostálgicos y estudiosos de este medio para conocer más de sus glorias y sus ideas.
Testimonios imperdibles “Casi no doy entrevistas porque tengo derecho a ser feo, pero no aburrido”, es una de las frases del fallecido actor Frank Ramírez que aparecen en su especial. Ramírez hace un recorrido por su carrera, que fue amplia y que no solo se desarrolló en Colombia, sino también en EE. UU. Y dice
Lo que hay para ver EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTE CONTEMPORÁNEO ‘Figuraciones’ está compuesta por obras de Adriana Ramírez, Alejandro Sánchez, Cacerolo, Daniel Martínez, David Cruz, David León, David Urazán, Felipe Bedoya e Isidoro Adatto, entre otros. Tabio, Cundinamarca. Tel.: 312 4174747.
sin pena que un día decidió dejar de hacer telenovelas porque se cansó de la falta de respeto con los actores de trayectoria. También se ven especiales con Fernando Gaitán, Mario Ribero, Gustavo Bolívar, Julio E. Sánchez Vanegas, Dago García, Kepa Amuchástegui, Carlos Barbosa, Diego León Hoyos, Carlos Benjumea, Vicky Hernández, Jorge Barón, Malcom Aponte y muchos de los grandes que ya partieron, como Carlos Muñoz, Héctor Mora y Pepe Sánchez, entre otros. Los interlocutores en estas charlas incluyen a Jesús Martín Barbero, Germán Yances, Ómar Rincón, Álvaro Perea, Magdalena La Rotta, Adelaida Trujillo, Andrés Ospina, Hernán Orjuela, Jaime Andrés Monsalve y Santiago Rivas. Y también se habla de los
programas que inspiraron Estudio 5, como cuenta Arenas, entre ellos Quac, Vuelo secreto, San Tropel, Café, Yo soy Betty la fea, Los pecados de Inés de Hinojosa, Padres e hijos, Azúcar, La casa de las dos palmas, Perro amor, De pies a cabeza, Don Chinche y Yuruparí, y hasta las famosas ‘dagonovelas’ (las creaciones de Dago García). Julia María Rincón, directora de la plataforma RTVCPlay, manifiesta sobre esta propuesta que es el “punto de encuentro de lo que fue el inicio de la caja mágica y que conecta con los recuerdos. Los visitantes se sorprenden, además, con lo que cuentan los invitados”. Como en el capítulo titulado San Tropel, en el que Carlos Muñoz habla de su personaje del padre Pío V y narra varias anécdotas de la producción. En otro especial, Malcom Aponte, productor y director, y el crítico Ómar Rincón, hablan de Padres e hijos, creación de Aponte, uno de los dramatizados más recordados de la televisión colombiana, que se movía entre los amores y los odios que generaba, donde empezaron varios de los reconocidos actores de hoy. Con otro de los personajes de la televisión fallecidos, Pepe Sánchez, la charla tiene que ver con todas sus facetas: director, actor y guionista, mientras que el libretista Fernando Gaitán habla con el director Mario Ribero sobre la telenovela más exitosa de la televisión colombiana, Yo soy Betty la fea, que el primero escribió y el segundo dirigió. Uno imperdible es la entrevista con la actriz Vicky Hernández, en la que no solo habla de sus personajes más importantes en las series Azúcar y La casa de las dos palmas, sino también de la importancia de la mujer en la televisión. RTVCPlay tiene más propuestas. Muy pronto estarán al aire “una serie de entrevistas con el ‘Profe’ Álvaro González y ‘Radiolito’, de Radiónica; un programa de humor y una serie de ficción”, cuenta la directora.
Optimismo RCN El otro lado Ómar Rincón
Crítico de televisión
#Soyoptimista es la última campaña de marca del grupo de medios RCN. #Soyoptimista es la última campaña de la marca Postobón. RCN, además, expresa #nos gusta verte como promesa. Postobón juega a “tómate” la vida con optimismo. RCN y Postobón, se supone, se toman la vida con optimismo. Las campañas de los hermanos, uno medios y el otro anunciante, es muy bonita y pegajosa. Pero lo mejor, muy útil para este momento del país cuando estamos construyendo una nueva experiencia de hacer las paces entre todos y con cada uno. La promesa es muy interesante: “Vivimos un momento especial que nos obliga a asumir lo que viene con la mejor actitud. Como compañía (Postobón), creemos que ser optimistas es una forma clara de avanzar hacia un mejor mañana”. La idea: tener mejor actitud, mostrar testimonios para ser optimistas e inspirarnos para construir un mejor país. Y todo se basa en que se supone que el optimismo mejora la calidad de vida y que las personas optimistas se enferman menos. Se supone mal porque parece que en Colombia el que más odie vive más sano, como que el odio sirve
Todas las buenas intenciones de #soyoptimista se estrellan contra la realidad.
para catarsis en el alma nacional, parece. Por eso, la campaña es valiente, ya que lucha contra esta desazón en que nos meten, cada día, las élites de este país: la justicia, los políticos y los empresarios jugando a la corrupción y el cinismo; los políticos atacando todo para elevarse moralmente y no hacerse cargo de la corrupción propia; el fiscal, jugando a la política; la iglesia, actuando de pobre; las universidades, de espaldas al país. Nadie da la cara, solo odian y aprietan por Twitter. ¡Qué bajo han caído nuestras élites! Y contra ese odio y espíritu vengativo, la campaña de RCN-Postobón es ideal para estos tiempos. Y eso de “nos gusta verte” es una promesa de marca maravillosa: pasar de los políticos del odio a los ciudadanos que hacen cotidianamente este país. Tomarse la vida con optimismo es muy colombiano. La libertad, la paz, el respeto por el otro, los derechos humanos, no robar al prójimo, no robar al colombiano con la corrupción son las bases que crean optimismo… y de eso, todavía queda mucho en Colombia. Sobre todo en el país de abajo que le pone el cuerpo a la vida con sensatez, creyendo en la paz, haciendo la convivencia con alegría y optimismo, y que en la paz ve su oportunidad de ser estrellas de la vida pública. La campaña es ingeniosa porque la gente está cansada de los Uribes y los Santos, quiere corruptos en la cárcel pagando condenas, exige mano dura con los de cuello blanco y solidaridad con los pobres y las víctimas. Pero todas las buenas intenciones de #soyoptimista se estrellan contra la realidad: Noticias RCN solo sabe odiar y ser mala leche, Postobón luchó por no pagar más impuestos. Solo ven al jefe Uribe y al jefe $$$. ¡Plop!
Una obra que conduce a la destrucción Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento
‘EL PAISAJE, LAS PLANTAS Y LAS FLORES’
La segunda muestra del proyecto ‘Timeline’, que se presenta en Casas Riegner, reúne obras de Carlos Rojas, Liliana Sánchez, Rosemberg Sandoval y José Antonio Suárez Londoño. Hasta el primero de septiembre. Calle 70A n.° 7–41, Bogotá.
‘CAMPO REVELADO’ LLEGA A BARICHARA
La muestra está compuesta por 40 fotografías tomadas por Efraín García (Egar), en las que da cuenta de la aprobación en 1961 de la Ley 135 sobre la reforma social agraria y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Hasta el 30 de agosto. Casa de la Cultura Emilio Pradilla González. Calle 5.ª n.° 6-23, Barichara. Teléfono: (7) 726-7002.
‘CIUDADES INVISIBLES’, DE NADIR FIGUEROA
El 2 de septiembre, galería La Cometa inaugurará esta exposición de dibujos construidos a partir de la superposición de cortes de mallas metálicas, agrupados en una superficie de madera. Cra. 10.ª n.° 94A-25, Bogotá. Tel.: 601-9494.
En la mitología griega, Sísifo, quien desafió a los dioses, fue condenado eternamente a cargar una roca hasta lo más alto de una montaña, para luego verla rodar cuesta abajo, y tener que regresar a la parte baja para volver a cargarla. En una pared de cinco metros de alto por seis metros de ancho, el artista Jaime Franco pinta una imagen abstracta, con barro, su material predilecto. Al igual que en el mito de Sísifo, narrado por el francés Albert Camus, el artista caleño, después de haber aparentemente terminado su obra, decide ‘lavarla’ y borrarla con agua para que las huellas queden grabadas dejando en el fondo, firme, una imagen fantasma. Pero, su trabajo no termina allí, pues sobre ese resultado decide hacer otra imagen. Y repite ese proceso indefinidamente. El proyecto forma parte de su más reciente exposición, ‘Arquitecturas rituales’, que se exhibe en Alonso Garcés Galería, en Bogotá, hasta el 30 de septiembre. Para la inauguración de la muestra, repitió este proceso cuatro veces, pero espera poder hacerlo hasta su cierre. ‘Arquitecturas rituales’ se encuentra en el marco de ‘Templos’, una serie de exposiciones que evocan el pasado de la galería –fundada hace 40 años–, en
Jaime Franco nació en la ciudad de Cali, en 1963. Fotos: cortesía del artista
El artista utiliza materiales orgánicos, como barro volcánico.
cuyo espacio funcionaba una iglesia protestante. La pared principal, en la que ahora se encuentra la obra de Franco, será también intervenida por Luis Morales y Carlos Jacanamijoy, de la misma manera en que lo hizo Luis Caballero, en 1990. “Las proporciones de la pared me hacían pensar en algo sagrado y la geometría que pinto. Están inspiradas en diversos elementos, vinculados al rito, que han estado presentes a lo
largo de la historia, desde Stonehenge hasta la catedral de Brasilia en la modernidad”, explica Franco, quien también es ingeniero de la Universidad de los Andes. Quienes por estos días vi¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 30 de septiembre. Alonso Garcés Galería. Cra. 5.ª n.° 26-92, Bogotá. De lunes a viernes, de 10 a. m. a 1 p. m. y de 2 a 6 p. m. Sábado, de 10 a. m. a 2 p. m. Tel.: 337-5827.
siten la galería encontrarán también trabajos fotográficos de diversos proyectos, realizados por el artista en años anteriores y en distintos países, bajo los mismos parámetros y en la misma técnica con barro de diversas procedencias, así como una serie de diez dibujos y pinturas recientes. “Los primitivos habitantes pintaban con barro sobre las paredes de las cuevas. Darle hoy un carácter especial y elevarlo en su categoría, a través de unos dibujos muy precisos, es una forma de poner sobre la mesa el pasado más antiguo y el momento más contemporáneo”, cuenta. Aunque la muestra tiene una fecha límite, para el artista, la obra nunca está completa y nunca acaba. “Al final, tomaré diez fotos de las diferentes etapas, que se convertirán en el documento final del proyecto”, explica.